Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 28 de febrero de 2012

EL IDIOMA GUARANI SE INSTALA CADA VEZ MÁS EN MARKETING



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL IDIOMA GUARANI SE INSTALA CADA VEZ MÁS EN MARKETING
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-m-s-en-marketing
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-mas-en-marketing/

PERSONAL LANZÓ RECIENTEMENTE SU NUEVA IMAGEN
De acuerdo a un creativo, el uso de la lengua materna en los comerciales es la tendencia que se viene.
Cada persona vive una experiencia y eso la hace única, como también el identificarse con algún material de difusión donde hacen hincapié en el uso del idioma guaraní. Es el caso que presenta la compañía Personal, con su nueva imagen corporativa, en el que resalta que “Cada persona es un mundo”.
En los nuevos spots que ya están en difusión nuevamente el idioma guaraní está instalado, esta vez en contextos diferentes y ya más de uno lo habrá visto o escuchado y se habrá identificado con algunas de las situaciones.
Daniel Achaval, director creativo ejecutivo de la agencia Oniria\TBWA, que tuvo a su cargo la elaboración de los spots, sostuvo que se está dando una tendencia en la que las marcas empiezan a utilizar cada vez más el idioma tradicional.
“El guaraní es nuestro idioma y hoy somos conscientes de que muchas cosas en el país se entienden mejor en guaraní que en castellano, porque de esta manera se nota que hay una mayor cercanía con las personas”, expresó Achaval.
Indicó que la idea del nuevo comercial de Personal radica en posicionar el concepto regional de la marca y en que la gente se sienta identificada con esta campaña. “Pusimos el esfuerzo para que se vea lo más natural posible, explorando esa diversidad cotidiana y capitalizando ese humor especial que caracteriza al paraguayo”, acotó.
Agregó que este tipo de comerciales apunta principalmente a construir un vinculo emocional con los consumidores celebrando la individualidad de cada uno. El director creativo de Oniria dijo que la lengua guaraní dentro de un material publicitario marca grandes diferencias en cuanto al impacto que logra.
“Los mecánicos no son iguales entre sí, ni su manera de comunicarse. Ni los rockeros. Ni las chiperas, las solteras, los estudiantes, ni los hinchas de fútbol, cada uno de ellos viven su propio mundo”, afirmó.
CAMBIO INTERNO
Por su parte, Carolina Arrúa, gerente de publicidad e imagen de Personal para Paraguay, sostuvo que desde el 2009 la compañía viene gestionando un cambio interno inspirado en la vida de las personas.
“Este cambio necesitábamos reflejarlo hacia afuera con nuestra imagen, con algo más fuerte que un logo. En eso surge un sistema integral de identidad visual, innovador, compuesto por múltiples logos que celebra los valores principales de la compañía”, acotó Arrúa.
Leer original en el Diario La Nación del 27 de febrero de 2012 (http://www.lanacion.com.py/articulo/60384-el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-mas-en-marketing.html)

lunes, 27 de febrero de 2012

OTRA VISITA DEL ATENEO Y DE TEKOKATU A LOS INDÍGENAS: DESTERRADOS, DESAMPARADOS Y RECLUIDOS EN UN CAMPO MILITAR



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

OTRA VISITA DEL ATENEO Y DE TEKOKATU A LOS INDÍGENAS: DESTERRADOS, DESAMPARADOS Y RECLUIDOS EN UN CAMPO MILITAR
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-ind-genas-desterrados
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-indigenas-desterrados-desamparados-y-recluidos-en-un-campo-militar/

El sábado 25 de febrero de 2012, a las 10 horas, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU visitó por octava vez a los Indígenas que fueron desalojados de la Plaza Uruguaya, en la primera semana de enero pasado -ver en ABC Tv (http://www.abctv.com.py/indigenas-son-retiradas-a-la-fuerza-de-la-plaza-uruguaya-23419)- y que hasta la fecha siguen recluidos en el Cuartel del R.I. 14 (Barrio Takumbu, Asunción). El ATENEO ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU sirvieron gaseosas y galletitas a los niños y entregaron provisiones (azúcar, yerba, sal, fideo, pan y harina) al Mburuvicha Mario Saucedo.
Ha’ekuéra ityre’ŷ opytávo, oñemosâ hekovekuéra ha ojeheja chupekuéra ñembotypýpe, ikatu’ŷre ojapo mba’eve. Ñane retâ ruvicha hesaraipa chuguikuéra. Karai Lugo ojupírôguare he’íkuri oipytyvôtaha mayma Ñande Ypýpe ha péina ko’áĝa jahechakuaa ijapuhague chupekuéra. Ojupi, oiko chugui tetâ ruvicha ha hesarái ha opyrû iñe’êre. Ñambyasy jarekoha âichagua tendota ohechakuaa’ŷva hapicha remikotevê. Mba’éretepa ndojejoguaséi chupekuéra pe yvy pehê oîva Unión, San Pedro-pe. Mba’éichapiko chupekuéra ĝuarâ ndaiporimo’âi pirapire ha ijyképe oñemomboparei viru ambue vyroreípe. Avei tekotevê ja’e INDI ha imotenondehára ndojapoiha mba’evete vera oipytyvô haĝua chupekuéra.
Notablemente los Ava Guarani y los Mbya Guarani que se encuentran recluidos en el campo militar del R.I. 14 ya fueron olvidados por los medios de comunicación, por la ciudadanía y; sobre todo, por las autoridades. Ellos ya dejaron de ser noticia, fueron sustituidos por el carnaval, por las internas partidarias o por cualquier otra cuestión “más importante”. Es triste ver a seres humanos desterrados, degradados, despreciados y desamparados pedir ayuda, sin obtener respuesta. Los oídos y los ojos se volvieron más sordos y más ciegos que nunca. Dónde están las casi 200 organizaciones no gubernamentales indigenistas que todo este tiempo se aprovecharon de las comunidades indígenas?. Porqué no se pronuncian?. Y pensar que varios millones de dólares llegaron al Paraguay supuestamente para “ayudar” a los Indígenas pero más de uno sabe que -a fuerza de sinceridad- esa “asistencia internacional” -con contadas excepciones- nunca llegó a los Indígenas.
Cabe señalar que con el deseo de conocer mejor sus derechos, los Ava Guarani y los Mbya Guarani que están recluidos en el R.I. 14, realizaron un Curso sobre Derechos de los Indígenas, cuya clausura está prevista para este sábado 3 de marzo de 2012, a las 10 horas, en su lugar de reclusión. El curso será certificado a cada uno de los participantes por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Una vez más, los Ava Guarani y los Mbya solicitaron de forma especial la solidaridad ciudadana y pidieron, como donación, la provisión de alimentos, juguetes, ropas y calzados. ACTUALMENTE, SOLAMENTE SE LES SIRVE COCIDO CON UNA GALLETA COMO DESAYUNO, POROTO AL MEDIODÍA Y UNA TORTILLA A LA NOCHE. Quienes quieran acercar su colaboración pueden llamar al Mburuvicha Mario Saucedo al celular 0985-583772.
La delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU estuvo compuesta por Angel Martínez Gaona, Elvira Ferreira, Juan Andrés Ortíz, su esposa Francisca y su hija Marcia, Miguel Díaz de Torres y su hijo Joaquín; Anai Galeano Núñez, Norma Galeano Núñez y Jorge Galeano Núñez
Arapokôi 3 jasyapy 2012, pyhareve, ATENEO ohojeýta hendapekuéra oguerahávo hi’upyrâ ha ijaorâ chupekuéra ha upekuévo oikóta Mbo’esyry ñemohu’â: Ypykuéra Léi rehegua. Jepiveguáicha, oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi ohótava apytépe. Jepiveguáicha, mokôi mba’énte rojerurejey upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraní ha Mbyakuérape ĝuarâ.

ooo000ooo

"...Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos?. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!..."

ooo000ooo

Reiteramos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”

ooo000ooo

Cuándo será el bendito día en que un grupo de parlamentarios resuelva presentar un proyecto global que -de una vez por todas y por fin- facilite tierras para todas las comunidades indígenas del Paraguay, y así calmar este calvario inmerecido que sufren con sangre, sudor y lágrimas, desde hace tantos años, todos los días de su vida. Que lindo sería que el proyecto que este grupo presente tenga un tratamiento sobre tablas en ambas cámaras y que en corto tiempo ese mandato pueda ser ejecutado a favor de estos prójimos.

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- Indígenas también abrirán Escuela Móvil. Otra visita del ATENEO (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-tambi-n-abrir-n-escuela-m-vil-otra-visita-del-ateneo)
2.- Tierra para los Indígenas ¿deciden ellos o nosotros? (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/tierra-para-los-ind-genas-deciden-ellos-o-nosotros)
3.- Otra visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos siguen invisibles y desamparados (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-siguen-invisibles-y)
4.- Quinta visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos necesitan nuestra ayuda (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/quinta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-necesitan-de)
5.- Cuarta visita del ATENEO a los Indígenas, en su reclusorio (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/cuarta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-en-su-reclusorio)
6.- El ATENEO sirvió el desayuno a los niños indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-sirvi-el-desayuno-a-los-ni-os-ind-genas-expulsados-de)
7.- No somos iguales: hay seres humanos y hay Indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas)
8.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
9.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
10.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
11.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)

Maitei opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 26 de febrero de 2012

HISTÓRICO: PRIMEROS CUATRO PROFESORES DE GUARANI FORMADOS EN YTÛSÂINGO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

HISTÓRICO: PRIMEROS CUATRO PROFESORES DE GUARANI FORMADOS EN YTÛSÂINGO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-primeros-cuatro-profesores-de-guarani-formados-en-yt-s
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/historico-primeros-cuatro-profesores-de-guarani-formados-en-ytusaingo/

El sábado 25 de febrero de 2012, a las 10:00 horas, la Regional Ytûsâingo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en su local particular, de la Ciudad de Ituzaingó (Provincia de Corrientes, República Argentina); el Acto de Graduación de la Primera Promoción de Profesores de Lengua Guarani; y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Asistieron como invitados especiales el Sr. Julio Esquivel, representante de Don Manuel Valdéz, Intendente Municipal de Ytûsâingo; Don Julio Camuglia, Presidente del Concejo Deliberante de Ytûsâingo; el Dr. Gavino Casco, el escritor Miguel Raúl López Breard; el Prof. José Ramón Frete, de la Regional Colonia Carlos Pellegrini del ATENEO; la Prof. Sandra Esquivel, Directora y el Prof. Ramón Delvalle, Vicedirector, ambos de la Escuela 966 Ituzaingó. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, María Antonia Rojas ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi.
Péicha, Regional Ytûsâingo ome’êkuri kuatia’atâ irundy mbo’ehára pyahúpe, ha’éva mbo’ehára ypykue upe távape; oñemoaranduva’ekue upépe ha mbohapy ary rire omoĝuahêva ijapýpe imbo’esyry. Chupekuéra oje’ékuri omoñepyrûtaha hikuái pe mbo’esyry ha mbohapy arýpe oĝuahêtaha ijapýpe ha upeichaite ojehúkuri. Iporâ avei ja’e, ko mbo’esyry yképe, heta tembiapo oñemotenondehague Guarani rayhupápe, táva Ytûsâingópe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohechakuaa ha omomba’eguasu Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi rembiapo. Ha’éniko, ko’ê ko’êre, py’arory ha mborayhu pa’ûme, oñeha’âkuri ohayhuka ha omotenonde ñane Avañe’ême upe oikohápe ha péina opytáma hapykuere ko’â irundy mbo’ehára pyahu rupìve.
La noche anterior, viernes 24 de febrero, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI compartió una cena con Don Manuel Valdéz, Intendente Municipal de Ytûsâingo, quien obsequió al ATENEO dos publicaciones: 1)Ituzaingó, de la autoría de Andrés Salas, y 2)Ituzaingó en imágenes, de David Martínez
Asímismo, durante la ceremonia de graduación el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entregó al Prof. José Ramón Frete, Director de la Regional Colonia Carlos Pellegrini; los Certificados de los casi treinta alumnos que culminaron el Curso de Lecto Escritura Guarani, de 45 horas, realizado en la mencionada Colonia.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hace público su reconocimiento y su gratitud al Ing. Jorge Ferreira, de la Entidad Binacional Jasyreta – Paraguay, por facilitar el translado (ida y vuelta) de la delegación del ATENEO, a través de la Represa; e igual reconocimiento y gratitud para el querido amigo Orlando Mateucci, quien intermedió en ese trámite. Ha’ekuéra rupive ATENEO-ygua oku’e pya’e ha oho Ytûsâingópe ha oujey upégui py’aguapy ha py’arorýpe.

ooo000ooo

1.- Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi (http://www.youtube.com/watch?v=xr7Qd-nFQsw&list=UUu6bXk0l6d_-K6cBLipCO4Q&index=1&feature=plcp)

2.- Miguel Raúl López Breard (http://elkunumi-guarani.blogspot.com/2009/04/miguel-raul-lopez-breard-escritor.html)

3.- Teodoro Delvalle opurahéi (http://www.youtube.com/watch?v=7HPnt-WVANU)

4.- Tembikuaajára Gavino Casco oñe’ê Ytûsâingópe (http://www.youtube.com/watch?v=6uu-nac9rTg&list=UUu6bXk0l6d_-K6cBLipCO4Q&index=1&feature=plcp)

5.- Congreso 2009 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-congreso-guarani)

6.- Congreso 2010 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-iii-congreso)

7.- Congreso 2011 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-congreso-guarani-en-ituzaing)

8.- Power Point en Guarani de Jorge Román Gómez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/power-point-para-ense-ar-idioma-guarani-de-jorge-rom-n-g-mez-el)

9.- La Lengua Guarani, de Jorge Román Gómez (http://www.educar.org/kunumi/)

viernes, 24 de febrero de 2012

MANUEL E.B. ARGUELLO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

MANUEL E.B. ARGUELLO, MEBA EL GRAN OLVIDADO
Por: Armando Almada-Roche (desde Buenos Aires, especial para ABC Color)
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/manuel-e-b-arguello
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/manuel-e-b-arguello/

Hace ya más de dos décadas que vieron la luz sus libros Más allá de un retrato y otros cuentos (1983) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988). Aquellas obras —muy pronto agotadas, que la generación actual ignora o solo conoce por referencias, y de las cuales hoy se habla como de algo casi mítico— eran (puedo decirlo con énfasis) los primeros libros que tocaban los temas fantásticos y de terror en el Paraguay; un muestrario rico de cuentos de horror que inauguraron Edgar Allan Poe y Robert L. Stevenson, que entonces rasgaron horizontes y cuyo influjo se extiende hasta los días actuales. Pero antes que todo eso, antes que una obra de fantasmas y aparecidos, era fundamentalmente un acto de fe, una profesión de entusiasmo —a tono con el mismo sistema de pasión defendido y exaltado por su autor—. Sentido, vivido, escrito en plena madurez del autor —desde la década de los cincuenta—, estos dos libros de cuentos venían a ser el testimonio de un espíritu, de un estado de ánimo ardiente, tanto o más que espejo de un tiempo. En último extremo, podemos definirlo como el primer autor paraguayo que toca temas de terror brindándonos de manera apasionada, crédulo —y por ello deliberadamente auténtico—, rendido a un tema que con optimismo apologético yo calificaría de inaugural.
Evocar esas obras, aunque sea solo de pasada, equivale para mí a retrotraerme hasta los días intelectualmente extremados y fervorosos en que empezaba la década de los 60. ¿Moría una época? Tal decían los mayores. Pero a mí y a los adolescentes literarios de Asunción, en 1960, más bien nos parecía lo contrario. Nos pareció que alboreaba una razón espléndida en lo literario, mas no en lo político —y en rigor, mirada en perspectiva de relatividad con los ocasos que siguieron, así fue—.
Invoco a uno de los más sobresalientes poetas de esa promoción, Roque Vallejos, que, en su Literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional, nos dice de la Generación del 60: “Aparece bajo un signo negativo dialéctico de inconformidad frente al mundo. No entiende ya que la realidad es solo social. Apuntala la dimensión metafísica, religiosa y filosófica (…)”. Lamentablemente, los poetas de esta promoción fueron dispersados por la coerción, la intriga política o, en el peor de los casos, la claudicación”. Hubo un despuntar de todo; también esa década fue terriblemente agitada y desbordante en cuanto a acontecimientos que nos marcaron a fuego.
Pero me estoy adelantando a los hechos. Aquí estamos para hablar, hoy, de MEBA, de Manuel E. B. Argüello. El objetivo esencial de esta especie de reportaje es analizar su carrera literaria y sus dos últimos libros Más allá de un retrato y otros cuentos (1983) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988), o más bien la serie de blancos hacia donde apuntaba —y que comprendía, desde los inmediatos: remover, incitar, polemizar, hasta otro muy vecino, Osvaldo González Real (el verdadero creador de la ciencia ficción en el Paraguay)— quedó logrado con creces, puesto que perduran ejemplos de sus huellas. Aquellos libros fueron leídos, comentados caudalosamente, parafraseados con prodigalidad (otro, menos cortésmente, diría: “saqueados”), provocando entusiasmos e indiferencias —todo ello “bella cosecha”—. Honrados o taimadamente, muchos se aprovecharon de sus páginas. De su masa de narraciones se extrajeron a granel noticias, fermentos, sugerencias, influencias; de su estilo, calcos y rapsodias. Por el hecho de continuar siendo todavía, a través de los años, los únicos libros en el Paraguay que cuentan historias de aparecidos, fantasmas y casos de terror, hubo de continuar también sirviendo como fuente irreemplazable de información de cómo deben escribirse los cuentos al estilo Edgar Allan Poe.
Quienes tan amable o curiosamente veníamos reclamándole —como unas piezas raras, inhallables—, aun por vía de préstamo privado, algunos ejemplares de Más allá de un retrato y otros cuentos y Las letras del diablo y otros cuentos, aquí tienen ahora un breve comentario sobre ellas.
A este artículo podrán acudir también los que, aun interesándose con preferencia por narraciones más recientes, deseen descubrir orígenes o precedentes, hallar enfoques y filiaciones. En este sentido, al menos no defraudará a nadie.
MEBA aprovecha, además de asumir lo narrado como propio, en primera persona, las leyendas fantásticas paraguayas de origen popular para convertirlas en relatos literarios. Argüello es de origen campesino, y este origen ha influido en la elección de su temática y en la peculiar sociología de los personajes. Dice el lúcido crítico José Vicente Peiró Barco: “El escritor busca algunos de sus argumentos en las consejas, en los mitos y en las leyendas del folklore paraguayo para construir relatos de aparecidos, de fantasmas y luisones, que constituyen el eje de la trama y los motivos de suspense, de la misma forma que el británico Arthur Machen se inspiraba en la herencia céltica tradicional de la región galesa de Gwent en sus relatos de horror”.
La literatura vale poco cuando se aleja demasiado de la inteligencia, y mucho menos vale si se aleja más de lo conveniente, como lo explicaría un infalible evaluador de las distancias entre la creación y la crítica. Los fervores son apenas entusiasmos intrascendentes cuando se alejan demasiado de la literatura (al menos para un escritor). MEBA, que está de manera raigal cosido a la poesía, al cuento y a la literatura, y no unido a ellas por hilvanes provisorios, aplica su inteligencia a una obra teatral, un cuento, un ensayo, un poema, con el fervor que los hace trascendentes.
Los personajes de Argüello recuerdan al koygua de Casaccia: son hombres semiurbanos y semicampesinos a la vez, híbridos divididos entre su escasa formación e inocencia y el choque de su cultura con la de la gran ciudad de Asunción. De esta forma, se encuentran escindidos ante ellos mismos, y por ello están condenados al fracaso, a la mediocridad y a la desidia, quizá por ser demasiado idealistas ante un futuro sin esperanza. Viven de forma marginal y son la más alta expresión del provincianismo y la mediterraneidad espiritual paraguaya. Así, esa falta de posible salvación los emparenta con los personajes de La náusea, de Jean Paul Sartre, porque todos están condenados al infierno de los otros. Además, las postergaciones de sus deseos los conducen a la catástrofe, y el pesimismo ambiental hace que tengan reminiscencias de Kafka.
Manuel E. B. Argüello fue director, actor y profesor superior de teatro, ensayista; además, abogado, Académico de Número de la Academia Paraguaya y Miembro Correspondiente de la Real Academia de Madrid. Publicó los siguientes libros: Introducción a la literatura, ¿Qué es la Literatura? Manual de Literatura. Dos poemarios: Isla de fuego y Todo te nombra. Viajó a los Estados Unidos para intercambiar experiencias teatrales y literarias en las universidades de Yale, Harvard, Berkeley, y estuvo cursando teatro en el Actor’s Studios.
Decía MEBA: “Escribo para enseñar, para conmover, para deleitar”. Y esto solo puede hacerlo un gran hombre que sea a un tiempo un gran escritor, un poeta, o simplemente un poeta de su propia vida; uno que sería igualmente poeta aunque no escribiera poesía, al revés de aquellos que lo escriben pero no son poetas. Además, debo decir que el poeta, el artista, es el primero que ve el camino que los demás transitarán después, y MEBA es, precisamente, un precursor y un adelantado, y esta es la razón de su carácter, reflejado en los cuentos, en su humor, aunque también en sus serias, graves, profundas concepciones literarias, pero vitales, anotación pertinente para los que tienen el tupé y el ameno desenfado de afirmar que la literatura no es vida, como si hubiese otra vitalidad más apasionante y apasionada que la literatura u otra existencia más ardiente y ardida que la literatura.
Pero lo más importante de los relatos de Argüello es la presencia de fantasmas, de aparecidos, de seres de ultratumba y sobrenaturales que los adscriben al relato de terror fantástico interior, donde lo fantasmagórico turba el mundo mental de los personajes. Lo sobrenatural, lo diabólico, la vida ultraterrena son la fuente del desenlace. “Por esta razón —subraya José Vicente Peiró Barco—, los relatos tienen una obvia influencia de la novela gótica inglesa, Poe, Lovecraft, Tolstoi, Stevenson, James, Blackwood y Machen. La irrupción de un ser o de un acto sobrenatural provoca el suspense, y los lectores siempre se ven sorprendidos por un final abrupto y a veces abierto o ambiguo”.
Confieso que no puedo hablar o escribir con frío y elegante aire impersonal si lo hago sobre MEBA y, por consecuencia, diré que de antiguo me ha invadido la certidumbre de que, si MEBA no hubiese escrito Más allá de un retrato y otros cuentos y Las letras del diablo y otros cuentos, me preguntaría por qué. También me lo preguntaría si no hubiera escrito Todo te nombra (1985), tal como seguramente me propondría la misma interrogación si MEBA no hubiese escrito todo lo que ha escrito. Sin esos cuentos, ensayos, obras teatrales y poesías, la literatura paraguaya sufriría un déficit que, de alguna misteriosa manera, sus devotos notaríamos aunque no fuésemos esotéricos revisores o síndicos zahoríes indagadores de un pasivo no muy visible pero que existiría y lamentaríamos. Y si MEBA no hubiera nacido también me lamentaría.
El mundo y la vida (y en ellos se incluye jocunda o dramáticamente la literatura) están compuestos de reglas y excepciones. Todo lo que in génere se completa por lo que es sui géneris, razones como quieran los racionalistas unilaterales que no ven las dos fases del todo y las muchas facetas de las cosas y los seres que ha creado el Señor. Es necesario entonces reconocer que exceptuando a David, a Salomón y a Ezra el escriba, y a Lucas, Mateo, Marcos y Juan, ningún escritor es inobjetable, y por extensión y expansión tampoco lo sería MEBA.
En nuestras charlas de café le preguntábamos cosas como estas, por ejemplo: “Henri Brémond ha dicho que la poesía es hermana carnal del humor y que en todo poeta verdadero dormita un mistificador. Chesterton defiende el humor pero refuta al abate Brémond y dice que solamente en la poesía puede encontrarse la verdad. ¿Qué opinás de Brémond y de Chesterton y qué dictaminás sobre esta cuestión?”.
“En este caso, como en tantos otros —nos decía—, estoy de parte de Chesterton, a quien sigo leyendo. Además, estar de parte de Chesterton y sostener la seriedad esencial de la poesía y refutar su carácter caprichoso es no solo estar de parte de Chesterton, sino estar de parte de Aristóteles que, ya lo sabemos, escribió aquello de que la poesía es más verdadera que la historia; es decir, para mí, en los símbolos de la poesía hay una verdad esencial y si esa verdad no existe, los símbolos no valen nada, son meros simulacros de símbolos”.
—Ya se ve que tu cátedra es como la bondad de Gracián: si breve, dos veces cátedra. Y ahora, una cuestión en que tus lectores están siempre impacientes por conocer tu opinión: cuando he conversado o discutido sobre vos y tu obra, especialmente si se alude a tu tarea literaria tan diversa, he dicho siempre: “a MEBA le interesa una sola cosa: todo”. Aunque vos estés de acuerdo conmigo —y con más razón si no lo estás—, ¿podés decir qué es lo que más te interesa de la literatura?
—En cuanto a la primera parte de tu pregunta, yo querría interesarme en muchas cosas pero no me da el tiempo ni la inteligencia. Yo, por ejemplo, creí interesarme en la filosofía. Leí, o traté de leer, a Bertrand Russell y a Poincaré, y no los comprendí o no estaba a la altura de ese interés. Ahora me he convencido de que hay tres cosas que me interesan: una de ellas es el cuento, el cuento en su aplicación poética, la poesía y la literatura. Y luego hay algo que siempre me interesó y aun me apasionó desde que era un mita’i. Ese algo es, como ya lo sabe quien haya hojeado mis libros, el teatro, la magia, el encanto del teatro.
A pesar de que los cuentos fantásticos de terror son una mayoría en la obra de Argüello, encontramos algunos en los que se adentra en el mundo de la violencia y en la crítica política, especialmente al empleo de la violencia como método de represión. Por ejemplo, el primer cuento de la obra La calle (1956) trata de la vida sin futuro y sin esperanza de los hombres condenados eternamente al fracaso. El narrador-protagonista cuenta la historia de un personaje misterioso que encuentra. Ambos se narran mutuamente su pasado nefando. El protagonista acaba viviendo en casa de este ser extraño, pero un misterioso sueño acaba con la amistad existente entre ambos.
En el trigésimo de los Proverbios del Infierno, el poeta-profeta William Blake dice: “Todo lo que hoy es evidente, una vez fue imaginado”, y después expresa: “Todo lo creíble es imagen de la verdad”. Le decíamos a MEBA, allá por el 85 en Asunción, y después le preguntábamos: “Como vos sos un maestro en esta clase de subjetivismos y metafísicas, ¿podés decir si creés decididamente que lo posible es tan valedero como lo real y si todo lo real pudo no haber sido siquiera sospechado?”.
Argüello no era un hombre apuesto. Tenía un rostro aindiado, que casi siempre sonreía. Detrás de sus anteojos de carey había dos ojos negros o marrones, ya no recuerdo, y sostenía entre sus labios un eterno cigarro de hoja, un cigarro fino, no grueso, que apretaba con fuerza por su dentadura mientras hablaba. Por esto le habían puesto el apodo de “Tabaquito”.
Transcurridos unos segundos de mi pregunta, MEBA se removió en su silla y le dio un traguito a su café. Aunque medía como mucho un metro setenta centímetros de alto, su porte era erguido; elegante estilo y desenvoltura le daban peso a su presencia. Esto le venía, quizás, de su oficio de actor.
—Lo más exacto sería decir —anunció con parsimonia, deteniéndose para aumentar la intriga, hasta captar por completo mi atención— es que todo lo real empezó siendo meramente posible. Y en el caso de las empresas humanas esto es muy claro. Esas grandes empresas comenzaron siendo conversaciones, charlas de café, como la que estamos teniendo, proyectos en los que acaso no creyeron sus propios ejecutores; y tal vez si pudiéramos penetrar en el abismo de la divinidad, en abismo previo a la divinidad, anterior al tiempo, veríamos que Dios antes de crear el mundo no creyó mucho en la posibilidad de hacerlo; y el mundo antes de ser una realidad, una dolorosa y compartida realidad, fue acaso imaginación, como diría Borges, o un capricho, a lo mejor un ocio de la mente divina.
En aquel entonces, Argüello era una especie de especialista en Borges, de Cortázar, de los escritores del “boom”.
—Vos, que sos un conocedor e informador de muchas materias, ¿podés decir qué opinás de Tolstoi, comprometido con la moral; de Dostoievski, el supremo indulgente; de James Joyce y de Proust? ¿Creés que Proust es el último gran novelista?
—En un catálogo de novelistas, yo me atrevería a incluir un nombre que no ha sido incluido aquí (desde luego no se trata de una lista exhaustiva), pero aprovecho todas las ocasiones posibles para hablar de aquel gran novelista francés que se llamó Víctor Hugo. En cuanto a la novela, ya que empezamos hablando de Chesterton, lo voy a citar. Dijo Chesterton que la novela casi ha nacido con nosotros y bien puede morir con nosotros. Yo creo que más importante que la novela es el cuento; el cuento es tan antiguo como el hombre, y así como en la niñez del hombre están los cuentos, así como a un niño le gusta oír cuentos, así los cuentos que se llamaron mitologías o cosmogonías están al principio de la humanidad y son más importantes, me parece, que la novela, forma típica de nuestro tiempo y acaso solo típica de nuestro tiempo y no de todos ellos.
Y al referirse a la tarea del escritor, decía: “… Creo que es mejor que los escritores sean un poco imprudentes. No conviene que estén vigilados todo el tiempo, como sucede aquí. Esto puede inhibirlos. Hace un rato hablé de Hernández y podríamos hablar de Shakespeare también, a quien le interesaba escribir piezas de teatro para los cómicos de su empresa y no escribir obras inmortales. Quizás lo mejor para un escritor sea desertar de la teoría y entregarse a la práctica”.
Por otra parte, para juzgar acertadamente a MEBA, es preciso enfocarlo fundamentalmente como un escritor de cuentos. Solo así se explicarán determinadas actitudes. La actividad crítica, de estudioso, de profesor, desarrollada por MEBA, avanza y se mezcla muy a menudo con el cauce de sus ficciones, logrando no solo ese particular estilo que lo señala de modo tan especial dentro de la literatura paraguaya, sino también algunas confusiones que el lector inadvertido pensará como desmayos de quien se nos presenta constantemente vigilante de su labor literaria.
En sus cuentos prevalece, insisto, el poder fantástico, la fabulación y el misterio, lo que lo emparenta con la corriente de la novela gótica inglesa (José Vicente Peiró Barco dixit) “y del relato fantástico interior y fenomenológico de Guy de Maupassant, basado en el efecto que tienen las circunstancias en el personaje, autores que han influido mucho en Argüello, para realizar ejercicios de novela fantástica al modo tradicional del siglo pasado, envuelto en las circunstancias del presente paraguayo”.
Argüello, en definitiva, ha pasado a ser el autor más importante de relatos de terror y de misterio de la narrativa paraguaya contemporánea, y su mundo cerrado en el que los personajes y los espacios donde sucede la acción reaparecen, y las situaciones son bastante parecidas, le otorga haber obtenido el privilegio de haber demostrado que los relatos orales de misterio que circulan en el Paraguay pueden tener tanta calidad como los que se han escrito por individuales de otros países del mundo.
Leer original en ABC COLOR – Suplemento Cultural (http://www.abc.com.py/nota/manuel-e-b-arguello-meba-el-gran-olvidado/)

ooo000ooo

“Yo tuve la oportunidad de compartir la actividad docente con el Prof.Dr. Manuel E.B. Arguello por casi veinte años, en el Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción; donde él ejercía la Cátedra de Castellano. Con el Prof.Dr. Arguello tomamos varios exámenes de ingreso a la mencionada casa de estudios e incluso me tocó cubrirlo, durante su ausencia por enfermedad, en los cursos que estaban a su cargo en dicha institución. Persona extraordinaria, alegre, bromista, muy inteligente y; sobre todo, amante del Guarani y de la cultura paraguaya” (David Galeano Olivera).

jueves, 23 de febrero de 2012

ROTARY ÁRA - DÍA DEL ROTARY



ROTARY ÁRA – DÍA DEL ROTARY
107 ARY – 107 AÑOS
(1905-2012)
Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/rotary-ra-d-a-del-rotary
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/rotary-ara-dia-del-rotary/

Leer original de Daniel Elicetche (*), en castellano, en (http://www.rotaryasuncion.org/wordpress/2011/02/rotary-ciento-seis-anos-de-servicio-humanitario/)

El día 23 de febrero del año 1905 nacía en los Estados Unidos, hace poco más de 100 años, la mayor organización internacional de servicio de caracter no gubernamental, no político y no religioso: el ROTARY CLUB. Su nacimiento se debió a la iniciativa de un joven y visionario abogado de Wisconsin llamado Paul Percy Harris, quien junto a tres amigos decide constituir un 23 de febrero de 1905, en el convulsionado clima de la ciudad de Chicago de entonces, un club distinto a todos los existentes, no se trataba de un club deportivo, ni de un club social, ni siquiera de una entidad de beneficencia, constituyeron el primer CLUB de SERVICIO del mundo. Formarían parte del mismo, profesionales y hombres de negocios destacados por su honorabilidad, su vocación de servicio y su liderazgo en sus respectivas actividades. Al poco tiempo, ese club constituido en Chicago comenzó a expandir sus actividades con la creación de entidades similares en todo Estados Unidos y en 1911 traspone por primera vez sus fronteras y se instala el primer club rotario en Winnipeg, Canadá. Siguieron luego clubes rotarios en Inglaterra, Irlanda, y Escocia. Ára 23 jasykôi ary 1905-pe heñóikuri Estados Unidos retâme, ojapóma 100 ary rasami, pe aty jekupytyguigua tuichavéva ko yvy ape ári, noîriva tetâ poguýpe, noporomboykéiva sa’y térâ jeroviakatúre, ha’éva ROTARY CLUB. Ko atyha guasuete omoheñoiva’ekue peteî mitârusu tekomo’âhára hesapysóva, Wisconsin-ygua, hérava Paul Percy Harris. Ha’e ha mbohapy iñangirû omoañetékuri peteî ára 23 jasykôi ary 1905-pe, táva Chicago-pe, peteî atyha tuicha ojoavýva umi ambuégui. Ko ha’ekuéra omoheñóiva niko ndaha’éi tetemongu’erâ atyha añónte, ndaha’ei avano’ôrâ atyha añónte, ndaha’éi ñepytyvôrâ atyha añónte, kóva niko ha’ehína atyha peteîha jekupytyguigua ko yvórape. Upépe ijákuri iñepyrûhá guive mba’apohára katupyry ha kuimba’e omba’apóva opaichagua mba’erepy ñemúme, hekopotîva, ohechakuaáva hapicha remikotevê ha akóinte itenondevéva hekohápe. Uperiremínte, upe atyha oñepyrûva Chicago-pe okakuaave ha upéicha rupi oñemoheñói heta atyha heseguaite ambue táva Estados Unidos-guápe ha ary 1911-pe oñemoheñói peteî atyha Rotary rehegua ambue tetâme; Táva Winnipeg, Canadá retâme. Upéi Rotary okakuaave ha oñemyasâi atyha hesegua Inglaterra, Irlanda ha Escocia-pe.

El rápido crecimiento del movimiento rotario en el mundo excedió la imaginación de su propio creador. Aparecieron clubes rotarios por todas partes y fue así, que en su rápida expansión por el mundo, en el año 1918 Rotary llega al Río de la Plata fundándose el primer club rotario de Sudamérica, el Rotary Club de Montevideo. Le siguieron luego Buenos Aires (1920), Río de Janeiro (1923) y Santiago de Chile (1925). Un 28 de noviembre del año 1927 un grupo de veinticinco destacados líderes de nuestra comunidad funda el Rotary Club de Asunción, primer club rotario del Paraguay. Entre sus fundadores se encontraban el Dr. Zoilo Díaz Escobar, su primer presidente, Quinto Censi, Manfredo Russo, Teodoro Malbrane, Rogelio Livieres, Eliseo Da Rosa, Manuel Ferreira, Hipólito Sánchez, José Rodríguez Alcalá, Tomas Osuna, Máximo Croskey, Víctor Abente Haedo y otros más. A la fundación del RC de Asunción le siguieron luego Villarrica (1929), Concepción (1939), Encarnación (1940), y otros que componen hoy los veintiun clubes rotarios del Paraguay. Pya’etereíniko okakuaa Rotary ñemongu’e ko yvórape ha ijapoharépe jepe ohesarea. Oparupirei oñemopu’â Rotary atyha ha peichahápe herakuâ mbarete ko yvorapýpe ha ary 1918-pe Rotary oĝuahê Río de la Plata-pe ha upevakuére oñemoheñói Rotary Atyha peteîha Sudamérica-pe, ha’éva Rotary Atyha Montevideo-gua. Upéi, Buenos Aires (1920), Río de Janeiro (1923), ha Santiago de Chile (1925). Ára 28 jasypateî ary 1927-pe peteî aty oîháme tekove joheipyre tava guasu Paraguaygua, omoheñóikuri Rotary Atyha Paraguaýgua, ha’éva Rotary Atyha peteîha Paraguay retâme. Umi imopu’âhare apytépe jajuhukuaa karai Zoilo Díaz Escobar, ha’eva’ekue imotenondehára peteîha, Quinto Censi, Manfredo Russo, Teodoro Malbrane, Rogelio Livieres, Eliseo Da Rosa, Manuel Ferreira, Hipólito Sánchez, José Rodríguez Alcalá, Tomás Osuna, Máximo Croskey, Víctor Abente Haedo ha ambue. Rotary Atyha Táva Paraguay rire oñemopu’âkuri Villarrica (1929), Concepción (1939), Encarnación (1940), ha ambuéva. Ko’aĝaite jaguereko 21 Rotary Atyha Paraguay retâme.

Rotary es una organización de líderes de negocios y profesionales unidos mundialmente con el propósito de prestar servicio humanitario, alentar elevadas normas de ética en los negocios y profesiones y contribuir al desarrollo de la buena voluntad y la paz en el mundo. Rotary congrega a hombres y mujeres de todas las razas, credos religiosos e ideas políticas, en el marco de un ambiente amistoso, democrático e imparcial. Los lazos de compañerismo y amistad constituyen la plataforma desde donde se genera el servicio a los demás, a través de actividades que los rotarios cumplen en el terreno personal, profesional y de servicio a la comunidad. Desde sus albores Rotary se ha destacado por su afán de lograr el entendimiento y la buena voluntad entre los pueblos de la tierra, fomentando el diálogo y creando las condiciones para la resolución de los conflictos. Rotary niko peteî atyha ono’ô háme tekove poravopyre omba’apóva mba’erepy ñemúme, mba’apohára katupyry ko yvoragua, ojoajupáva hikuái omoañete haĝua opaichagua jekupytyrâ, omyasâi haĝua tekopotî mba’erepy ñemúme ha ambue tembiapópe ha oipytyvô haĝua tapicha jehechakuaápe ha py’aguapy ñemombaretépe, ko yvy ape ári. Rotary-pe ijaty kuimba’e ha kuña ipire morotî, sa’yju térâ hûva, ijeroviakatujoavýva ha isa’y opaichaguáva, ojohayhu, ojohecharamo ha omba’apóva hikuái tekoayhu, tekojoja ha tekopeteîme. Pe irû reko ha tekoayhu heñoiva ijapytepekuéra ha’e pe omombaretéva chupekuéra oipytyvô haĝua ambue oikotevêvape opaichagua tembiapo rupive, ha’ekuéra ojapóva peteîteî, mba’apoháraicha ha ohechakuaávo hekohápe. Iñepyrûha guive Rotary oñeha’âkuri ohupyty pe jeiko peteî ñe’ême ha py’amarangatúpe opaite tetâ rupi ha upevarâ omombarete pe ñomongeta ha oheka mba’éichapa ikatu oñembogue opaichagua ñeko’ôi.

“DAR DE SÍ ANTES DE PENSAR EN SÍ”, ha sido el lema que ha guiado a los rotarios de todo el mundo durante toda su historia. Rotary reune hoy a más de 1.200.000 hombres y mujeres (ingresadas a la organización en 1986), que trabajan en 166 países con el objetivo de estimular y fomentar el ideal de servicio como base de toda empresa digna. “EME’Ê NDEJEHEGUI EJEPY’APY MBOYVE NDEJEHE”, ha’ehína ñe’êporavopyre oisâmbyhýva Rotariokuérape ymaite guive ko’aĝaite peve. Rotary-pe ijaty 1.200.000 rasami kuimba’e ha kuña (ijañepyrûva Rotary atyhápe ary 1986 guive), omba’apóva 166 tetâme oñeha’âva hikuái omombarete jekupyty reko taha’eha’éva mba’erepyñemurâ hekopotîvape.

Pasaron por sus filas destacadas personalidades del mundo entre los que se pueden citar a: Sir Winston Churchill, Michel Debré, Walt Disney, Thomas Alba Edison, John F. Kennedy, Thomas Mann, el Príncipe Reiniero de Mónaco, Franklin D. Roosvelt, Albert Schweitzer, Margaret Tatcher, Neil Amstrong, Fernando Belaunde Terry, Franz Lehard y muchos más. El libro “Un Siglo de Servicio” -publicado con motivo del Centenario de Rotary en el año 2005- distingue entre cien rotarios destacados del mundo a dos rotarios paraguayos: el Dr. Eusebio Ayala y el Dr. Raúl Sapena Pastor. Este hecho llena de orgullo a los rotarios paraguayos. Rotary Atyha rupive niko ohasajepe heteitereí tapicha iñarandu ha ikatupyrýva ha hekove opytáva mandu’arâ, péicha: Karai Winston Churchill, Michel Debré, Walt Disney, Thomas Alba Edison, John F. Kennedy, Thomas Mann, el Príncipe Reiniero de Mónaco, Franklin D. Roosvelt, Albert Schweitzer, Margaret Tatcher, Neil Amstrong, Fernando Belaunde Terry, Franz Lehard ha hetave. Aranduka “Un Siglo de Servicio”-pe -oñonohêva’ekue, ary 2005-pe, oñemomorârôguare Rotary sa ary- oñemyasâi 100 Rotario poravopyre ko yvy ape arigua rekovekue ha umíva apytépe jajuhukua mokôi rotario ñane retâyguáva, ha’éva: Eusebio Ayala ha Raúl Sapena Pastor. Ko mba’e ñanembovy’ava’erâ opavavépe.

(*) Gobernador de Distrito No. 4840 de RI, año 2001-2002

ooo000ooo

¡HETA VY’APAVÊ ROTARIOKUÉRAPE – MUCHAS FELICIDADES A LOS ROTARIOS!

ooo000ooo

Ambue mba’e Rotary rehegua – Otros datos acerca de Rotary
1.- Rotary Internacional en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Rotary_International)

2.- Rotary Internacional (http://www.rotary.org/es/Pages/ridefault.aspx)

3.- Presidentes del Rotary Club Asunción (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=7119)

4.- Rotary Asunción Catedral, 20 años (http://www.abc.com.py/nota/aniversario-de-rotary-asuncion-catedral/)

5.- Rotary Asunción Catedral (http://adm4840.softcha.com/rotaryasuncioncatedral/2005/index.html)

DÍA DE LA LENGUA MATERNA EN WASHINGTON DC Y EN MBUJAPEY



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DÍA DE LA LENGUA MATERNA EN WASHINGTON DC Y EN MBUJAPEY
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-de-la-lengua-materna-en-washington-dc-y-en-mbujapey
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-de-la-lengua-materna-en-washington-dc-y-en-mbujapey/

El 21 de febrero de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recordó el DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/e-ypy-ra-d-a-de-la-lengua-materna), en la Ciudad de Mbujapey (Paraguari, Paraguay), como así también en la Ciudad de Washington DC, Estados Unidos. Péicha, ATENEO omomba’eguasúkuri ñe’ê ypy ára ñane retâme ha Estados Unidos-pe. Mokôivépe ijatýkuri heta tapicha omomorâvo mayma ñe’ê ypy ojepurúva ko yvóra tuichakue javevépe.

JORNADA PEDAGÓGICA EN MBUJAPEY
A las 8 horas del martes 21 de febrero de 2012, se dio inicio a la JORNADA PEDAGÓGICA ACERCA DE LA LENGUA GUARANI Y LA EDUCACIÓN BILINGÜE, en la Iglesia “Virgen de los Dolores” de la Ciudad de Mbujapey (Departamento de Paraguari, Paraguay), bajo la organización del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la Supervisión Pedagógica MEC de la zona para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna.
Ko aty rupive ojehecharamo ñe’ê ypy ára. Jaikuaaháicha, ñane retâme jaguereko ha jaipuru tapia ñane Avañe’ê, ha’éva ñane retâygua ñe’ê ypy ha péicha avei táva Mbujapeýpe, hetahápe mitâ ha mitârusu oipurúva Guarani ñe’ê ombohasa haĝua hemiandu taha’e ha’ehápe ha taha’e ha’éva ndive. Mbo’eharakuéra Mbujapeygua oikuaa porâ Guarani ñe’ê ha’eha pe tembipuru oguerekóva hikuái ohekombo’e haĝua hemimbo’emimíme.
Más de un centenar de docentes de la educación escolar básica, media y permanente participaron de la jornada que contó con la presencia de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO, en carácter de disertante. Las Licenciadas Ana Dora Leguizamón de Rojas y Mónica González de Barrios fueron las coordinadoras del encuentro. Una anterior jornada tuvo lugar en agosto de 2011 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jornada-sobre-idioma-guarani-en-mbujapey)

FESTIVAL INTERNACIONAL EN LA EMBAJADA DE BANGLADESH DE WASHINGTON DC
Ver original en (http://www.ecosdelparaguay.com/2012/02/con-festival-multicultural-celebran-las.html)

Por cuarto año consecutivo Paraguay estuvo presente en el Festival Internacional de celebración del Dia de la Lengua Materna en la Embajada de Bangladesh de Washington DC, el martes 21 de febrero de 2012, desde las 18 hs. En la ocasión el Idioma Guarani, lengua nativa del Paraguay, fue representado por el Grupo de Alumnos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la capital estadounidense, acompañados por el Ballet Ko’êtî. La presentación contó con la coordinación del CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC (http://www.paraguayanculturalcenter.org/).
Ojapóma irundy ary Paraguay retâ oîha ko vy’aguasúpe ojapóvajepi Bangladesh retâ rérape oîva Táva Washington DC, Estados Unidos-pe; omomba’eguasu haĝua ñe’ê ypy ára. Iporâ ñamombe’u ñane retâ réra akóinte opytahájepi yvate Sady ha Teófilo Acosta rembiapo ha kyre’ŷ rupive. Ha’ekuéra ndohejáiva ohasa peteî ary oho’ŷre upe vy’aguasúpe ohechauka ha ohendukávo maymávape ñane retâ jeroky, ñande purahéi ha ñane ñe’ê Guarani ijuky ha he’êtéva.
Entre otros números, la delegación paraguaya ofreció danza, poesía y la interpretación de la canción “Taheñoijey ñanemba’e”, entonada por los estudiantes de Guarani.
Cabe recordar que Sady y Teófilo Acosta son los Directores de la Regional Washington DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y a la vez directores de RADIO ECOS DEL PARAGUAY (http://www.ecosdelparaguay.com/), que transmite desde la capital norteamericana.

ooo000ooo

Curso de Guarani en Washington DC (http://www.abc.com.py/nota/embajada-paraguaya-en-ee-uu-imparte-curso-de-guarani/)

Día de la Lengua Materna 2010 en Washington DC (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dia-internacional-de-la-lengua)

Emotiva celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2010 en Washington DC (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/emotiva-celebracion-del-dia)

Teófilo Acosta presentó poemario (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/te-filo-acosta-present-en-washington-dc-poemario-guarani-espa-ol)

lunes, 20 de febrero de 2012

ÑE'Ê YPY ÁRA - DÍA DE LA LENGUA MATERNA



ÑE’Ê YPY ÁRA – DÍA DE LA LENGUA MATERNA
21 JASYKÔI – 21 DE FEBRERO
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/e-ypy-ra-d-a-de-la-lengua-materna
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/nee-ypy-ara-dia-de-la-lengua-materna/

Ára 21 jasykôime ojegueromandu’a Ñe’ê Ypy Ára Yvórape. Ko mandu’a omoheñóikuri UNESCO (Tekombo’e, Tembikuaaty ha Teko Atyha oîva Tetâita Joajúpe), ára 21 jasykôi ary 2.000-pe omomba’eguasúvo ñe’ê ha teko joavy ha ñe’ê’etaita. El día 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha fue instituida por la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), el 21 día de febrero del año 2.000 y tiene por objetivo reconocer la diversidad lingüística y cultural y el plurilinguismo.
Ára 21 jasykôi ary 1952-pe, Dhaka-pe, tavaguasu oîva Pakistán retâme, ko’áĝa hérava Bangladesh; chavolaikuéra ojukákuri heta temimbo’épe ojerurehaguére Bangla ñe’êgui oiko haĝua Pakistan ñe’ê teete. La fecha recuerda al día 21 de febrero del año 1952, “…cuando estudiantes se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh...” (http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/).
Péicha avei, oje’e ko’aĝaite oîha 6.000 ñe’ê yvórape ha oîha avei hetaiterei ñe’ê oiko’íva ha omanombotáva. Ñavô 15 ára ndaje omano peteî ñe’ê. Asimismo, se menciona que existen 6.000 lenguas en el mundo y que existen numerosas lenguas en situación de riesgo y al borde de la muerte. Cada 15 días muere una lengua en el mundo (http://www.animalpolitico.com/2012/02/cada-15-dias-desaparece-una-lengua-en-el-mundo-unesco/).
Ñe’ê (Guarani, Aymara, Quechua, Mapuche, Maya) niko avano’ônguéra rembipuru oikuaauka haĝua hembikuaa, hembikuaaty ha heko. Las lenguas (Guarani, Aymara, Quechua, Mapuche, Maya) son las herramientas que las sociedades disponen para la transmisión de los conocimientos, de la ciencia y la cultura.
Ñe’ê niko pu’aka rembipuru ko yvórape. Tetâ tuichavéva oñemomba’e ambue tetâ ikangyvévare ha upevarâ oipuru iñe’ê pu’aka. Ja’eporâvétarô, tetâ tuichavéva pu’aka ikatu ñaha’â ha upevarâ tekotevênte jahecha moô moôpa -ambue tetâ rupi- ojepuru iñe’ê. Las lenguas son factores de poder en el mundo. El proceso de colonización, por parte de los grandes países, se dio y se da a través del poder de sus lenguas. En otras palabras, el poder de los grandes países del mundo se mide hoy por la presencia de sus respectivas lenguas en los diferentes países del mundo.
Ko’aĝaite, ñe’ênguéra pu’aka heñói ha okakuaa oîgui tetâ imbaretevéva ha imba’epotavéva ko yvy ape ári, oñemumeméva iñe’ê teépe ha araka’eve ndoipurumo’âiva tetâ ikangyvéva ñe’ê. Ñaimo’âku opaite mba’erâ oñemoañeteséva pe ñe’ênga he’íva “imbaretevévante oikove are”. Actualmente, la hegemonía de las lenguas depende del poder y la ambición de los grandes países, promotores de la sociedad de consumo, en sus respectivas lenguas y no precisamente en la lengua del conquistado o reducido. Pareciera que todo se sustenta en la expresión “sobreviven los más fuertes”.
Amérika ha Paraguay retâme, ikatu jahecha peteî mba’e neporâmbajepéva ha’éva Guarani ñe’ê akârapu’â, ñemombarete ha jehechakuaa. Guarani, ha’éva Paraguay retâ ñe’ê teete, ha’e avei Bolivia retâ, Taragui (Corrientes, Argentina) ha Takuru (Brasil) ñe’ê teete ha upéicha avei Mercosur ñe’ê, ary 2007 guive. Paraguay retâme oî haimete 6.000.000 tapicha oñe’êva Guarani ha Mercosur tuichakue javeve katu oî haimete 10.000.000 tapicha oipurúva Avañe’ê. En América, y particularmente en el Paraguay, asistimos a un fenómeno muy interesante cual es la recuperación, fortalecimiento y jerarquización de la Lengua Guarani, que es lengua oficial del Paraguay, también de Bolivia, de la Provincia Argentina de Corrientes, de algunos Municipios del Brasil, y desde el 2007 lengua del Mercado Común del Sur (Mercosur). Solamente en la República del Paraguay existen casi 6.000.000 de Guarani-hablantes y en el todo el Mercosur se calcula que existen 10.000.000 de hablantes de la Lengua Guarani.
Guarani niko Paraguay retâ ñe’ê teete ary 1992 guive. Upéicha avei, ára 29 jasypakôi ary 2009-pe, tetâ ruvicha Fernando Lugo omboajékuri Ñe’ênguéra Léi, ombojojáva Guarani ha Castellano puru taha’e ha’ehápe; jepémo upéicha, MEC omboykese gueterei Guarani ñe’ême mbo’esyry mbohapyhágui, mitârusukuéra rekombo’égui; ja’eporâsérô, MEC o’apo’i leikuéra ha avei oñembotavy umi 87% ñane retâyguágui oipurúva Guarani ñe’ê hekohápe. Ko’aĝaite peve avei Ñe’ênguéra Rerekua Renda ne’îrâ gueterei ohenduka iñe’ê Guarani ñe’ê ñemboyke’ŷ ha ñemombareteve rehehápe, ñane retâ rekombo’épe. En el Paraguay el Guarani es idioma oficial desde el año 1992 (http://es.scribd.com/doc/36561809/leiguasu). Por otra parte, el día 29 de diciembre del año 2009, el Presidente Fernando Lugo promulgó la Ley de Lenguas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/e-ngu-ra-l-i-ley-de-lenguas), que reconoce la igualdad del Guarani y el Castellano; sin embargo, el Ministerio de Educación de la administración Lugo persiste en su decisión de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media, contraviniendo la leyes vigentes en la materia en el país y desatendiendo los derechos humanos del 87% de la población del Paraguay que habla y entiende Guarani. Un hecho llamativo es que la recientemente creada Secretaría de Políticas Lingüísticas hasta hoy no se pronunció en defensa de la permanencia y el fortalecimiento del Guarani en el sistema educativo paraguayo.
Paraguay ha Uruguay retâ heravoi hikuái Guaranime. Argentina retâme oî heta tenda héra Guaraníva, umíva apytépe, Yapeju, heñoihaguépe José de San Martín, Amérika Pysyrôhára. Brasil-pe katu Itamaraty, Jakarepagua ha Marakana ha’énte avei téra Guarani. Bolivia retâme oî heta ysyry, ka’avo, mymba ha yvyty réra Guaraníme, umíva apytépe, techapyrârô, ja’ekuaa táva Santa Cruz-pe oîha peteî ysyry hérava Piray. Las Repúblicas del Paraguay (río del mar que desapareció) y Uruguay (río de los caracoles grandes o de mar) tienen sus respectivos nombres en Lengua Guarani. En la Argentina existen numerosos lugares con denominación en Guarani, entre ellas, Yapeju (agua de superficie dorada), donde naciera el Libertador de América José de San Martín. En tanto que en el Brasil, Itamaraty (lugar de las piedras deformes), Jakarepagua (variedad de jakare) y Marakana (variedad de loro) son también nombres en Guarani. En Bolivia existen varios ríos, plantas, animales y cerros con nombres en Guarani, entre ellos y a modo de ejemplo, en la Ciudad de Santa Cruz existe un río de nombre Piray (río de los peces).
Heta ñemboyke, apo’i ha jejahéi rire, péina Guarani ñe’ê iñapysêsapy’a ha ombohekopeteî Amerikayguápe. Heta mba’apo rire, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoheñói -ambue atyha ha tapicha arandu ndive- peteî joaju mbarete omoherakuâ, omombarete ha omotenondeve haĝua Guarani ñe’ê ha reko Mercosur ha ambue tetâ ko yvoraguápe. Guarani ñe’ê hekovepyahúma ha ko’áĝa oñembo’e mbo’ehaovusu tuichatuichavéva ko yvoraguápe ha avei heko mbarete ñepyrûma ñandutípe, Vikipetâ rupive. El Guarani luego de padecer todo tipo de discriminación, degradación y desprecio, es hoy una lengua emergente y un factor de cohesión americana. Tras mucho insistir, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI logró -junto a otras entidades y personalidades de la región- integrar una unión para la promoción, el fortalecimiento y la jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani en la región y en los demás países del mundo. El Guarani se modernizó y es estudiado en las más importantes universidades del mundo y tiene ya una interesante presencia en internet sobre todo mediante Wikipedia Guarani – Vikipetâ (http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape).
Upéicharô jepe ha ñembyasypópe, ja’eva’erâ Ñemby Ñemuha ha Amérika Ñembyguápe oîha heta Ypy Retâ omanombapotáva, orekóva 150, 300 térâ 500 tekove, ha’éva avei umi Ypy Retâ ñe’ê puruhára pahaguemi. Ha’ekuéra omanombávo omanóta avei hendivekuéra iñe’ê. Sin embargo, y lastimosamente, en el Mercosur y en América del Sur existen Comunidades Indígenas que están en la línea de la muerte, con apenas 150, 300 o 500 últimos sobrevivientes, a su vez últimos hablantes de sus respectivas lenguas maternas que también desaparecerán con ellos en poco tiempo más.

ooo000ooo

LA LENGUA GUARANI O AVAÑE’Ê, EN INTERNET, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-o-avanee-en)

CURSO DE IDIOMA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/curso-de-idioma-guarani)

VIDEOS SOBRE LA CULTURA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/videos-sobre-la-cultura-guarani)

INDÍGENAS TAMBIÉN ABRIRÁN ESCUELA MÓVIL. OTRA VISITA DEL ATENEO, en: (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-tambi-n-abrir-n-escuela-m-vil-otra-visita-del-ateneo)

viernes, 17 de febrero de 2012

ALUMNOS DE LA UNILA (BRASIL) ESTUDIARÁN GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ALUMNOS DE LA UNILA (BRASIL) ESTUDIARÁN GUARANI
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/alumnos-de-la-unila-estudiar-n-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/alumnos-de-la-unila-brasil-estudiaran-guarani/

Em 2077, o guarani tornou-se língua oficial do Mercosul
Com objetivo de fortalecer as lutas em torno do guarani e de incorporá-lo ao contexto latinoamericano, a UNILA (Universidade Federal da Integraçâo Latino-Americana) passará a oferecer, ainda neste primeiro semestre, o idioma como disciplina obrigatória para todos alunos do curso de Letras, Artes e Mediação Cultural. Essa é a língua materna de cerca de 90% da população do Paraguai, sendo que 30% se comunicam apenas por meio dela.
Para a professora Maria Eta Vieira, a consolidação da disciplina permitirá a quebra de alguns preconceitos, já que o idioma é visto como marginal e primitivo em detrimento ao espanhol, também oficial no Paraguai e muito mais comum. “Não podemos nos esquecer que o espanhol é a língua colonizadora. As raízes da população, a sua visão de mundo mais original, a sua peculiar ligação com a natureza, tudo isso está no guarani, que não pode ser deixado de lado”, contextualiza a professora.
Para somar esforços neste sentido, o quadro de professores da UNILA deverá contar em breve com Mario Ramão Villalva Filho, mestre em Integração da América Latina pela Universidade de São Paulo, aprovado em concurso público recente. “Não será objetivo que os alunos dominem o idioma, mas o respeito e a integração passam por conhecer o guarani e por permitir a eles o encantamento e a identificação”, destaca.
Para Villalva, as lutas em torno do idioma ainda são muitas, sendo necessária a sua inclusão na educação formal, nos meios de comunicação e na esfera política. “O guarani tem se institucionalizado e já conta com dicionário de vocábulos e sinônimos na própria língua. Uma conquista bastante recente e importante”, revela.
Experiência anterior - Maria Eta coordenou um curso sobre o guarani no ano passado. O curso foi ministrado por alunos de diferentes cursos da UNILA e contou com a participação de cerca de 30 pessoas, entre estudantes, servidores e a comunidade. “Devemos continuar neste semestre com o módulo dois e outro módulo inicial do idioma. A ideia, ainda, é oferecer outras línguas autóctones latinoamericanas, como quéchua e aymará, específicas do Peru e Bolívia, sempre ministradas pelos alunos”, finaliza.
Fortalecimento - O guarani só se tornou idioma oficial no Paraguai em 1992. Em 2007, tornou-se língua oficial do Mercosul, o que exige que todo documento oficial seja traduzido também para o guarani, além do espanhol e do português. A promulgação da Lei das Línguas, no ano passado, que define o idioma como patrimônio cultural da Nação, auxiliou no fortalecimento do guarani no país. A lei estabelece a criação de uma Academia da Língua Guarani e três diretorias dentro da Secretaria Nacional de Políticas Linguísticas com objetivos ligados à documentação e ao resguardo do idioma.
Influências - Os resquícios do guarani podem ser observados em nomes de rios e de cidades no Brasil. A exemplo de Pernambuco (mar com fendas), Pará (rio), Iguaçu (água grande), Guaratinguetá (reunião de pássaros brancos), Ipiranga (rio vermelho) e Sergipe (rio do siri). Outros vocábulos guarani são utilizados no dia a dia, como nhenhenhém (falatório), pindaíba (anzol ruim), jururu (triste), mutirão (de motirô, grupo de pessoas) e curumim (garoto pequeno).
Leer original en ClickFoz (http://www.clickfozdoiguacu.com.br/foz-iguacu-noticias/alunos-de-letras-da-unila-terao-a-disciplina-de-guarani-na-grade-curricular-do-curso)

martes, 14 de febrero de 2012

OJOHAYHÚVA ÁRA - DÍA DE LOS ENAMORADOS

OJOHAYHÚVA ÁRA – DÍA DE LOS ENAMORADOS
Ohai: David Galeano Olivera

       Heta tetâme, ára 14 jasykôi jave, ojegueromandu’a OJOHAYHÚVA ÁRA, avei oñembohérava MBORAYHU ÁRA. Tekove ñaimemíva guive ko yvórape niko japorohayhu ha jahechauka upe mba’e guasuete heta hendáicha: kunu’û, ñehetû, tesay, pukavy, popyhy, añuâ, purahéi, ñe’êpoty térâ jopói rupive. Mborayhu niko ñañandu. Ha’e ñande’aho’i jave niko ñaimo’âvoi ñane korasô opepe hatâve ha pya’evéva; upéicha avei, ñanderoryve ha ñandepireporâve. Ndaiporichéne mba’e iporâvéva mborayhu jehechaukágui. Ñepyrûrâme jahayhu ñande sy ha ñande rúpe, upéi ñane angirûmimíme ha tenondeve gotyo jaheka ha jajuhu peteî mborayhu jára ha hendive ñambojoaju ñande rekove ikatúramo ñamano meve. En varios países, el día 14 de febrero se celebra el DÍA DE LOS ENAMORADOS, también conocido como DÍA DEL AMOR. Todos los que vivimos en este mundo amamos a alguien y lo demostramos de varias maneras: con mimos, besos, lágrimas, sonrisas, con un apretón de manos, abrazos, canciones, poesías o regalos. El amor se siente. Cuando él nos envuelve sentimos más intensos y acelerados los latidos del corazón; asimismo, nos sentimos más contentos y más animados. De hecho no existe algo más bello que la demostración del amor. Inicialmente amamos a nuestra madre y a nuestro padre, luego a nuestros amigos y más adelante buscamos, hasta encontrar, a la dueña o dueño de nuestro amor a quien unimos nuestra vida de ser posible hasta la muerte.


       Upéicha avei 14 jasykôi ojegueromandu’a Valentín Marangatu ára, oikova’ekue Roma-pe, ary 300 rasami rupi, Hesukirito rire. Avarepavê Gelasio I, Kirito Tupâo motenondehára, ndaje upe omoñepyrûva’ekue pe arete Valentín rérape ary 498-pe ha upe guive ojejapójepi pe vy’aguasu hérape. Valentín ndaje omomendámi ñemiháme umi ojohayhúvape. Claudio II, Roma myakâhára uperôgua, ndoipotavéikuri oiko ñemenda. Valentín ojejukákuri peteî ára 14 jasykôi, opytáva -upe guive- ojohayhúva árarô. Oî avei he’íva kóva ha’eha mborayhu jasy guyrakuéra oñemoñavégui ko jasýpe. Igualmente, el 14 de febrero se recuerda el día de San Valentín, quien vivió en Roma, hacia el año 300 después de Cristo. El Papa Gelasio I, cabeza de la Iglesia Catolica Romana, fue quien inició en el año 498 la celebración del día de San Valentín que sigue vigente hasta hoy. Cuentan que Valentín casaba a escondidas a los enamorados de su tiempo debido a la prohibición del casamiento resuelta por el Emperador Claudio II. Valentín fue ejecutado un 14 de febrero que quedó -desde entonces- como el día de los enamorados. Otros dicen que febrero es el mes del amor ya que en su transcurso las aves se emparejan y procrean.




ooo000ooo

NE RENDÁPE AJU
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero

I
Mombyry asyetégui aju ne rendápe nemomorâségui,
ymaite guive reiko che py'ápe che esperanza-mi.
Mborayhu ha y'uhéigui amanombotáma ko'ápe aĝuahêvo,
tañesûna ndéve ha nde poguivepa chemboy'umi.

II
Yvotýnga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
He'íva nderehe los karia'ykuéra pe imandu'á rupi,
kuña nderorýva música porâicha naimbojojahái.

III
Chékatu ha'éva cada ka'aru nderehe apensárô,
ikatuva'erâ nipo che ichugui añembyesarái.
Che azucena blanca ryakuâvurei,
eju che azucena torohetûmi.

IV
Ku clavel potýicha neporâitéva repukavymírô,
ne porâitevéva el alba potýgui, che esperanza-mi.
Na tañemondéna jazmin memetégui che rayhuhaĝuáicha,
ha ku che keguýpe che azucena blanca che añuâmi.

V
Yvotynga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
Yvága hovýicha nde resa iporâva che tormento-râ nga,
nde juru ojogua ku y potîkurúrô rosa pytâite,
ndéicha avei porâva ne hermana-va’erâ niko umi estrella-kuéra,
nderechasetéguinte moimbijoáva cada pyhare.

Rehendusérô “Ne rendápe aju”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Los Troveros de América rupive), ehesakutu ko’ápe (https://www.youtube.com/watch?v=l3b4XKHB-UE)

ooo000ooo

CHE KUÂIRÛ RESA
Francisco Martín Barrios

I
Mba’eguasuetéko ko che akâme oikéva
Ajepy’apy ha ndavy’avéi
Che ke ha che páype nacherendavéi
Ndaikuaaivoínte ko chéve ojehúva

II
Kyhápe añeno jahechápa ake
Ha mantérei añemyatymói
Chepijohapa, che’yuhéi, cheremói
Ha ambojopyru kyha ha inimbe

III
Asê ajeity ku kapi’ipépe
Che po mokôivépe añemoakângyta
Mbyja oîháicha entéro aipapa
Jahechápa upéicha apyta akemi

IV
Ha pe che resa ikâmbarei
Oimentevoi ko che akâ ojo’óva
Ku kuâirû resáicha cherehe oikóva
Ñaimo’â ohapýva pe che korasô

V
Kokuehe aháma ahecha pa’i
Hi’âitégui upérô añemombe’u
He’imínte chéve “Reporohayhu
Pohâ Paraguáy emendavoi”

VI
Upévako hína pe chéve ojehúva
Tupâsy memby chemoakânundúva
Ku oguatakuévo pehechánga’u
Ha’ete ipepóva ko anome’û

VII
Yvoty oîháicha okukúi hapépe
Pe hûmby otytýi, pe hesa omimbi,
Ha ñane enkantáva omymýiva ohóvo
Ikamisa guýpe mokôi jeruti

VIII
Hague rokyûmba pe hova yke
Hetyma kyrŷi porâite guasu
Ikambuchimípako pe ijuru
Ha’érô ichupe “Ta’u che eirete”

IX
Apoi nde ári yvytu pepo
Che ñe’ênguemi tohendu ha’e
Ko che mba’asy che resa rupi oike
Ha che korasôme ojehaitypo.

Rehendusérô “Che kuâirû resa”, Francisco Martín Barrios mba’e, Federico González Escobar ñe’ême, ehesakutu ko’ápe (https://www.youtube.com/watch?v=BUeGhjFSxYQ&t=52s)


ooo000ooo

MBORAYHU ĜUAHẼ
Ohai: David Galeano Olivera

I
Tuichaite mba'éngo
mborayhu ġuahẽ
ñande rekovépe.
ha'éngo tatáicha...
ñandejope,
ñanderapy,
ojaitypo pypuku
ñane korasõmíme
ha vy'apavẽgui
ñanemyenyhẽ.
Oikévo ñandepype
ñande reko omoambue.
Ñanembokacha,
ñanembokuchu,
ñanemokechẽ,
ojaposéva ojapo
ñandehegui,
ñandereru, ñanderaha,
ñanderupi, ñanemboguejy,
ñanembopuka, ñanemohasẽ,
ñandereity, ñanemopu'ã.
Japorohayhu jave
-Jajechakuaa'ỹre-
mborayhu
ñanembopukaparei,
ñanembopopo'ipa,
ñanemborovayva,
ñanembojurujái,
háime, háime,
ñanembotavyrai
ha araka'eve ndaikatúi
hese ñandepu'aka.
Ñane akã ryepy
henyhẽ guyra'i ayvúgui
vaicha ñaneakãnga'úva,
ñaneakãtavy japyta.
Ndoúi, ndohói ñandéve
oikóva ñande jerére.
Ñande resa
oma'e mombyryyy...
ha ojereparei ñandehegui.
Oimeraẽ mba'e,
tuicha ha ipohýiva,
ohasakuaa ñande ári
ha peichavérõ jepe
nañañandúi mba'eve.
haaa... mborayhu,
neporã, ndejuky,
nderehe'ỹ ndoroikokuaái
sarambi orepype rejapo.
Tuichaite mba'éngo
mborayhu ġuahẽ
ñande rekovépe.

II
Kuña ha kuimba'e
jaikóva ko yvy apére
katuete peteĩ ára
ñande rekovesã jajuhu.
Mborayhu añetete
heñói ha okakuaa,
ipoty ha hi'a
maymavéva rekovépe.
Ivai térã iporãva,
ijuky térã ijaýva,
iñarandu térã itavýva,
ikyra térã ipirúva,
opavave jajejuhu,
mborayhu ñanemosã.
Pévango ndajajoguái,
nañaikotevẽi virumi,
oġuahẽnte peteĩ ára
ha opyta, ndohovéi,
ha upéicha
-mborayhu pópe-
ñane ánga ojojuhu
ha upe ára guive
mokõivéva, ñandemi,
jaiko oñondive
puka ha tetia'épe
ha sapy'ánte tesaýpe,
kõinguemi ojoapére,
ñande rekove
ogue peve.
Mborayhúngo ndahi'árai
oikove tapiaite...
kuña ha kuimba'e
jaikóva ko yvy apére
katuete peteĩ ára
ñande rekovesã jajuhu.

III
Ohasava'ekuénte oikuaa
mba'éichapa ñane ãme
mborayhu hatã oguapy.
Japorohayhúma guive
ñane akãrema jaiko.
Pe “máva” ra'ãnga
nosẽvéi ñande reságui
ha chupe ġuarãnte
mandu'ami jareko.
Ha'e oĩ ñande páype
ha'e oĩ ñande képe.
Ñamañaha gotyo
chupénte jajuhu.
Jahecha pe iguata,
jahecha ipukavy,
jahechapa ima'ẽ,
jahecha ijurumi,
ñahetũngo hyakuã
ndoje'ói ñandehegui.
Yvytu kangy asy
ohasávo ñande ypy rupi,
mbeguemi he'i ñandéve
“Chéngo ndévente rohayhu”.
Anínati peichahágui
kirirĩháme ou
Ha oja ñanderehe.
tetyma ikangypa,
ha pirĩ ñande'aho'i.
Opukavývo ñandéve
ñandeaguara ndaijapýrai.
Ojavévo ñanderehe
tuicha ñañanuã
ha ñehetũ ndopavéi,
eirete memete.
Ñane korasõmi
túky, túky,
operere hatãve,
ndopytái, nahendavéi,
akãvaípe jaiko.
Yvy ha opaite mba'e
ñanderehe ojerepa.
Tuichaite vy'apavẽ
upe jave ñañandúva.
Jepémo sapy'ami
umi mba'e ndopavéi
ombokua ñane ñe'ã,
vy'arasa ndaijapýrai.
Upévare che ha'e
ohasava'ekuénte oikuaa
mba'éichapa ñane ãme
mborayhu hatã oguapy.

(Sabi, che mborayhu járape)

Ver MBORAYHU ĜUAHÊ, en (  https://www.youtube.com/watch?v=NKiA691t6Q4)

Rehendusérô MBORAYHU ĜUAHÊ, David Galeano Olivera mba'e, ehesakutu ko'ápe (https://mx.ivoox.com/es/mborayhu-uahe-audios-mp3_rf_23677731_1.html)

ooo000ooo

OÑONDIVE
David Galeano Olivera

I
Ñaime oñondive
Ñamaña ovetâre
Okápe ijaraipa
Okýta, otiri, osunu,
Oipeju yvytu, oñepyrû oky
Ñande katu ñaime oñondive
Ñamaña ovetâre.

II
Nde chendive, che nendive
Mokôive oñondivemi
Oky, otiri osunu,
oipeju yvytu, otyky mbarete
ha’étama ndéve ha ajejokojey
Mba’éichapiko ha’ekuaa ndéve
Ndajuhúi umi ñe’ê
Jepémo aheka.
Ndajuhúi umi ñe’ê.
Upeichavérô jepe,
Nde chendive, che nendive
Mokôive oñondivemi.

III
Ojoypypeténiko ñaime
Ha che katu ndajuhúi umi ñe’ê
Mamóiko ohopa hikuái chehegui.
Añandu umi ne ñe’ême
Avei ahecha nde resamimíme
Nde avei upeichaite reñanduha cherehe
Rehechaukagua’u chéve umi ama resa
Osyrýva yvyra roguemimíre
Mba’éiko ajapóta, añeporandu
Mbeguevéma oky
Ojoypypeténiko ñaime
Ha che katu ndajuhúi umi ñe’ê
Mamóiko ohopa hikuái chehegui.

IV
Tuichaite mba’e niko upe mborayhu
Opa ñanembopy’a mirî
Amaña nderehe, remaña cherehe
Nereñe’êvéi. Rekirirî.
Opi. Ndokyvéima. Kangy asy oipeju yvytu
Rohetû. Añandujey che ñe’â otytýi
Ymaite guive niko nañanduvéikuri.
Tuichaite mba’e niko upe mborayhu
(20 jasypa 1989)

ooo000ooo

TE AMO
Norma Galeano Núñez

Te amo, te lo digo con el corazón
Te quiero, te lo digo con el alma
Me gustas, te lo digo con la boca
Te adoro, te lo digo con mis actos
Amar, es lo más sublime que hay
Querer, es lo más noble tener
Gustar, más que una amistad
Adorar, es lo más bello que hay
Tenerte, es el tesoro más hermoso
Que quiera conservar con
“Alegría, amor y felicidad”
Amarte, sin ti a mi lado no vale la pena
Quererte, sin más ni menos me llevaría a la muerte
Gustarme, solo tú, nadie mas
Adorarte, la locura me llevaría a la conclusión de raptarte
Mas daría lo que fuese, para que estuvieses
Conmigo hasta la muerte.

ooo000ooo

AMOR
Norma Galeano Núñez

Cada vez que ma hablas
Siento que mi mundo se ablanda
Con tan solo escuchar tu voz
Cada vez que me miras
Siento que me derrito
Con tan solo una mirada tuya
Cada vez que me rozas
Siento que naufrago en tu piel
Con tan solo un roce de palabras
Cada vez que estamos juntos
Siento que estoy tocando el mismo cielo
Con solo una palabra de amor que me des
Entonces amor mío, no juegues conmigo
Sueña conmigo y sentirás lo que siento
Estando contigo.

ooo000ooo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16


17


18


19


20