Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 28 de septiembre de 2012

29 DE SETIEMBRE: BATALLA DE BOQUERÓN Y DÍA DEL SOLDADO PARAGUAYO

29 DE SETIEMBRE: BATALLA DE BOQUERÓN Y DÍA DEL SOLDADO PARAGUAYO
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

        Karai Mburuvichapavê Emilio Balbuena, oñorairôva’ekue Chákope, imandu’ávo Boquerón ñorairôre, he’íkuri: “21 ára oñeñorairô rire, ára 29 jasyporundy ary 1932-pe opásapy’a pe ñorairô huguyetéva oikova’ekue Boquerón-me. Ko’êtîvo ipu pe turu oikuaaukáva ñorairô oĝuahêhague ijapýpe ha Boquerón opytamaha Paraguay retâ poguýpe. Volikuéra -Marzana ra’y- omoîmbaiteva’ekue ijehegui upe ñorairôme, ha ndaipu’akavéigui, oñeme’ê hikuái ha oñepomoî. Upémarô, ñane retâygua guarinikuéra oho pya’e porâ ha’ekuéra oîha meve ha oipopyhy umi Volípe; ha ohechakuaávo ivy’a’ŷ ha heterasykatu ome’ê chupekuéra tembi’u ha pohâmimi oguerekóva; ha péicha, Voli ha ñane retâygua, ojohecharamo ha ovy’a hikuái upe ñorairô oĝuahêhaguére ipahápe. El Gral. Div. (SR) Emilio Balbuena con motivo de cumplirse un aniversario más de la Victoria de Boquerón, dijo: “Después de 21 días de cruenta y dura lucha, el día 29 de septiembre de 1932 cae el telón sobre el sangriento drama de Boquerón. Con las primeras lumbres del amanecer, suena el clarín de la victoria… anunciando que se ha ganado la gran batalla de la guerra. Los bravos soldados bolivianos del teniente coronel Marzana habían resuelto capitular la noche anterior. Al instante, nuestros soldados cruzaron velozmente la tierra de nadie, tan solo para extender sus manos en un saludo fraternal. Cuando vieron las demacradas y doloridas figuras… ofrecieron a los vencidos sus víveres y botiquines, y todos por igual, paraguayos y bolivianos, fraternizaron jubilosamente, festejando la terminación de la sangrienta batalla”.


        Ambue ára ko’ême, Marzana oñepomoî rire, ñane retâ ruvicha Eusebio Ayala oĝuahê Boquerón-me, ohecharamóvo José Félix Estigarribia rembiapokue upe ñorairôme ha omoînguévo jeguaka ijati’ŷre, he’i chupe: “Estigarribia nderekokatúgui reikokuaa ñane retâ guarinikuéra ruvichárô". Ñane retâ guarinikuéra ruvicha guasu ojapókuri hembiapo hekoitépe. Chako ñorairô ojapo José Félix Estigarribia-gui peteî tuvicha añetete ha ojehecharamóva. Boquerón ome’êkuri verapy Estigarribia rérape. Ha’e rupi Cháko ndo’ái Bolivia poguýpe. Estigarribia ipyapýgui Paraguay itenondékuri Bolivia-re Boquerón-me, ha upe mba’e avave ndaikatumo’ái omoambue. Al día siguiente de la rendición del teniente coronel Marzana, el presidente Ayala llegó a Boquerón para promover al teniente coronel Estigarribia… Al prenderle las insignias le dijo escuetamente: “Coronel Estigarribia, sos digno de mandar soldados paraguayos”. El comandante en jefe del Ejército paraguayo estuvo, indudablemente, a la altura de su misión. La Guerra del Chaco creó al victorioso Comandante José Félix Estigarribia, una reputación de genio militar de primer orden. Esta es la gloria de Estigarribia, la gran obra que salvó al Paraguay. Su indeclinable voluntad hizo posible esa victoria, que nada ni nadie podrá discutir.

José Félix Estigarria

        Ko árape avei oñemomorâ Paraguay retâ Guarini ára, ha’éva umi oñangarekóva ñane retâre ha hesehápe heta ñorairô rupi ohasamava’ekue ha upeichahápe omyenyhêva verapýgui ñane retâ rembiasakue. Paraguay Retâ Guarini ome’êkuri ipytu, huguy ha hekove ñane retâ rayhupápe umi mokôi ñorairô guasúpe ñane retâ oguerekova’ekue: Argentina, Brasil ha Uruguay ndive ary 1865 guive 1870 peve ha upéi Bolivia ndive ary 1932 guive 1935 peve. Mokôivépente ñane retâ guarinikuéra ohechauka hikuái ipy’aguasu, imbarete ha hetâ rayhu añetete. Francisco Solano López ha José Félix Estigarribia ha’e umi mokôi Guarini ombojeguakáva ñane retâ rembiasakue ha hendivekuéra opavave guarini yma ha ko’áĝaite peve oñangarekóva ñane retâ rekosâsóre. Hoy también se celebra el Día del Soldado Paraguayo, custodio de la patria y por cuyo honor peló varias batallas, llenando de gloria la rica y valiente historia del Paraguay. El soldado paraguayo dio su hálito, su sangre y su vida por amor a nuestra patria en las dos grandes guerras que nuestro país sostuvo: con Argentina, Brasil y Uruguay de 1865 a 1870 y luego con Bolivia de 1932 a 1935. En ambas conflagraciones el soldado paraguayo demostró su valor, su bravura y su amor a la patria. Francisco Solano López y José Félix Estigarribia son las figuras emblemáticas de nuestra historia guerrera y junto a ellos todos los soldados paraguayos que antes y hoy custodian la soberanía del Paraguay.

ooo000oo

PEHECHÁVAPA
Ohai: Darío Gómez Serrato

I
Pehechávapa tape sâmbuku
Hetyma yvyráva guata jekutu,
Pehechávapa ijyva yvytúre
Hyrukuereíva heko jepoyhu

II
Pehechávapa hete perepáva
Oñyñýi jehýiva heko pehêngue,
Pijoha iñarôva hi’ári ohasáva
Ombotyaíva ñande rekove

III
Umívako hína hetâ rayhupápe
Ñorâirô guasúpe imboja’opy,
Oimegueteríva ku Cháko ruguápe
Opytahague hypy’a huguy

IV
Ko’áĝa ĝuarârô michî michîetépe
Hesekuéra oîta tembe jeguaru
Ñamoîrângue yvoty apytépe
Oguapy haĝuáme hete pytu’u

ooo000oo

RESERVISTA PURAHÉI
Ohai: Félix Fernández
Ombopurahéi: Agustin Barboza

I
Tekove vai ndajeko hosâva
ha upére ha'e anga namanói
Chakore he'i che irûngue ohasávo
ndéje haimete ndachera'ârôi.

II
Karia'y ñaña nemomorâséva
je oĝuahê nde rópe ka'arupytû
ndéje haimete remombo che réra
ha remondoho ñane mborayhu.

III
Nanemandu'áipara'e upépe
ku pyharevépe santomi rovái
Eréramo chéve nde páy ha nde képe
nde rekoviarâ ndajuhuva’erâi.

IV
Ha upe ne ñe'ê ahypýi ysapýpe
ha che korasôme aipyhy añotŷ
araha che pýri ñu ha ka'aguýre
ha áĝa ajerévo ajuhu ipoty.

V
Kóina rojuhu jepivérôguáicha
rasa nde rory ha akói cherayhu
ha ere aipo jaguápe nde reikuaaháicha
oumaha ijára anive oguahu.

VI
Opáma la guerra haime ndaroviái
ha ñaime jevýma ñande oñondive
ñande rogamíme santomi rovái
ñañopê ojuehe ñane mborayhu.

Rehendusérô “Reservista Purahéi” (opurahéiva Agustín Barboza) , ehesakutu ko’ápe:  (https://www.youtube.com/watch?v=13zZCWU_-e4)

ooo000oo

1.- Remoñe’êsérô BOQUERÓN ÑORAIRÔ rehegua Wikipedia-pe, ehesakutu ko’ápe: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boquer%C3%B3n





jueves, 27 de septiembre de 2012

MARGARITA ESCOBAR DE MOREL PRESENTÓ LIBRO SOBRE EDUCACIÓN

MARGARITA ESCOBAR DE MOREL PRESENTÓ LIBRO SOBRE EDUCACIÓN

       El jueves 27 de setiembre de 2012, a las 19 horas, se realizó la presentación del libro “SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… Y MAS” de la PROF.MG. MARGARITA ESCOBAR DE MOREL. La ceremonia tuvo lugar en la Facultad Politénica de la Universidad Nacional de Asunción (http://www.pol.una.py/) y contó con la presencia del Decano de dicha unidad académica, el Prof.MS. Abel Bernal Castillo; como también, de los miembros del Consejo Directivo de dicha Facultad, Docentes, Egresados, Estudiantes, invitados especiales y familiares de la autora. La presentación se hizo en el marco de la ETyC 2012.

 David Galeano Olivera, Margarita Escobar de Morel y Abel Bernal, Decano de la Facultad Politénica UNA

       Mbo’ehára Margarita Escobar de Morel niko are guivéma ojesareko tekombo’ére ha upeichahápe ohaíma heta mba’e ha avei ohendukáma hemiandu tekombo’e rehegua heta atýpe, ñane retâ ha ambue tetâme. Ko arandukápe jajuhukua opaichagua marandu ñanepytyvôkuaáva ñane rembiapópe ha omohesakâva heta mba’e heta jey hypy’ûva térâ nañaikûmbyporâiva.

 
       La presentación del libro “SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… Y MAS” estuvo a cargo de David Galeano Olivera, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Asunción. A continuación, la Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel hizo referencia a los aspectos más destacados de su obra y, finalmente, el Prof.MS. Abel Bernal Castillo, Decano de la Facultad Politécnica UNA, se refirió al contenido del libro y sobre todo destacó la dilatada y profícua trayectoria de la Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel dentro de la Universidad Nacional de Asunción y especialmente en la Facultad Politécnica, donde ella desempeño varios cargos relevantes y lideró diversos proyectos de gran valor para la institución. Seguidamente, se procedió a la entrega -a modo de obsequió- de los ejemplares del libro a los representantes de las facultades de la UNA y de otras instituciones académicas. El acto concluyó con un brindis ofrecido a los asistentes.

Dr. Salomón Melgarejo, Lic. Rubén Morel Solaeche y David Galeano Olivera

Parte de la concurrencia

Rafael Ruíz, Víctor Martínez, Margarita Escobar de Morel, Javier Alcides Galeano, Víctor Hugo Galeano, Rubén Morel Solaeche y Sabina Núñez

Margarita junta a sus hermanos: Marta y Gustavo
       Rome’ê ore jehechakuaa ha ore vy’apavê Mbo’ehára Margarita Escobar de Morel onohêre ko aranduka porâite ikatuhápe jajuhu opaichagua marandu tekombo’e ha mbo’ehaovusukuéra rehegua.

ooo000ooo

PRÓLOGO DEL LIBRO SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… y MÁS”
Por: David Galeano Olivera

                SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… y MÁS” se titula esta magistral obra de nuestra destacada colega y amiga, Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel; quien analiza, describe y construye valiosas e interesantes propuestas en relación a temas de candente actualidad y que afectan a la educación, principalmente a la  educación universitaria paraguaya.
                Sabido es que la problemática universitaria de nuestro país ha sido abordada por unos pocos especialistas a los cuales -con esta publicación- se suma Margarita aportando un documento de gran valor político y pedagógico, suma de varios de su cosecha personal, que puede convertirse en el detonador válido, actual y útil para la reflexión y la toma de decisiones por parte de quienes administran la educación superior de nuestro país.
                Sobre el punto vale la pena señalar que el Paraguay -que recientemente cumplió sus doscientos jóvenes años- se incorporó al ámbito de la educación superior, universitaria, en el año 1889, con la creación de la Universidad Nacional de Asunción a partir de su primera unidad académica, la Escuela de Derecho, hoy Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a la cual se sumaron todas las facultades, institutos y carreras que hoy conforman la Universidad Nacional de Asunción, la pionera, la más antigua institución de educación terciaria en el Paraguay.
                70 años después se creó, en el año 1961, la Universidad Católica “Ntra Sra de la Asunción” y a principios de la década de 1990 se fundaron en forma constante y sucesiva otras varias universidades e institutos de educación superior, públicos y privados, totalizando en la actualidad 52 universidades y 38 institutos de educación superior, creados por ley de la nación.
                Pese a ello, en 200 años de vida independiente, nuestro país -cuya población ronda los 6.500.000 habitantes- ni siquiera alcanzó el 10% de universitarios; es decir, ciudadanos titulados o en vías de titulación. Es más, y más triste aún que -sin el maquillaje- casi el 40% de la actual población del país sigue siendo analfabeta, resaltando que nadie deja de ser analfabeto por el simple hecho de haber aprendido a escribir y leer su nombre.
                La base de la educación universitaria constituida por la educación escolar básica y la educación media, sigue en crisis ya que el propio Ministerio de Educación reconoció públicamente el fracaso de la reforma educativa iniciada en el año 1994 y cuya pertinencia y eficiencia debían justipreciarse de manera plena en el año 2020; sin embargo, la marcha de la señalada reforma y los acontecimientos vinculados a ella, ya permitieron concluir anticipadamente la ineficiencia del proceso iniciado, al punto que el MEC resolvió empezar una contrarreforma de la reforma.
                 Recientemente, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) informó que del 100% de matriculados en la educación escolar básica o primaria solamente el 49% logró concluir dicho nivel; en tanto que, apenas el 30% de aquel porcentaje inicial logró concluir la educación media regularmente 12 años después. Conviene acotar que esta referencia estadística no hace juicio de valor acerca de la calidad de la educación recibida por parte de los niños y jóvenes afectados a dicho proceso, solamente refiere a la cantidad de alumnos que lograron finalizar el primer y segundo niveles de la educación.
                  Es triste ver la inequidad que reina en los dos primeros niveles del sistema educativo paraguayo (educación escolar básica y media) y que se manifiesta cotidianamente en el quehacer educativo, ya sea que se trate de problemas metodológicos (de enseñanza-aprendizaje, de evaluación, etc), de infraestructura edilicia (construcciones endebles, carencia de laboratorios, salas de informática, etc), de la precariedad bibliográfica, de los numerosos plurigrados que aún existen, de la inaccesibilidad vial, del bilingüismo, de la baja calidad en la formación docente o del entorno familiar semi-analfabeto o analfabeto; a los cuales se asocian problemas sociales (bajos o escasos recursos económicos de las familias, y la migración rural-urbana e internacional en busca de mejores condiciones de vida), así como los que se refieren a la degradación ambiental y de la salud (contaminación, uso masivo de productos tóxicos en la producción agropecuaria e industrial, anquilostomiasis, carencia de yodo, caries, etc) que a no dudarlo tienen una incidencia directa en las dos figuras centrales de la educación: docentes y estudiantes. En contraposición podemos decir que existen en menor cantidad entidades educativas, usualmente en los grandes centros urbanos (Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Villarrica, Pedro Juan Caballero, Pilar, Concepción, San Estanislao, Coronel Oviedo y algunos otros más) que se salvan de estar incluidos en este reino de las inequidades.
                    En este análisis de la realidad socio-cultural del país tampoco podemos perder de vista que el Paraguay a lo largo de toda su vida tuvo un gobierno unitario, centralizado, asunceno, que solamente permitió el desarrollo educativo superior preferentemente en la capital y sus alrededores. Hace apenas dos décadas que la educación superior empezó a descentralizarse a lo largo y a lo ancho de la República permitiendo el acceso de más personas a este nivel de la educación.
                    Vale la pena decir que este contexto no es de origen reciente sino que tiene ya una larga data y por otra parte tampoco es un patriomonio paraguayo sino que también se manifiesta en otros países de la región. La instalación y vigencia de esta “cultura de la pobreza” incidió negativa y directamente en la generación de la necesaria masa crítica, en la libertad de pensamiento y en la libre expresión, bases fundamentales de la cultura científica y tecnológica, que -en los países más avanzados- cooperaron notablemente en el desarrollo humano y socio-económico. A no dudarlo, los sucesivos gobiernos a partir de la caída de la Dictadura en el año 1989 procuraron -unos más y otros menos- mejorar la situación de la educación paraguaya pero varios de esos intentos resultaron infructuosos. Entre las causas de esos intentos malogrados se mencionan factores internos y también externos vinculados con los grandes espacios de poder y dominación que se dan en el mundo y que devienen de los grandes intereses geopolíticos.
                Actualmente debemos reconocer que existe una variada oferta universitaria. En un último informe de la Dirección General de Educación Superior MEC, se mencionan más de 1600 carreras; sin embargo, tanto en las instituciones terciarias públicas como privadas podemos observar a un numeroso grupo inicial de ingresantes pero de los cuales solamente egresarán regularmente un 20 ó 30%. Por el camino habrá “contusos y heridos” que abandonarán la carrera elegida por razones principalmente económicas, y otros que quedarán retenidos en cursos inferiores por varios años debido a tremendos problemas de interpretación habitualmente relacionados con la escasa formación recibida en los niveles anteriores y que dejan al descubierto la precaria capacidad de los estudiantes en materia de comprensión, aplicación, análisis, síntesis o juicio crítico.
                En este complicado escenario emerge la obra SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… y MÁS”, de la mano de su mentora y autora: Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel, avezada especialista, quien pone bajo la lupa varias cuestiones que atañen a la educación y particularmente a la educación universitaria paraguaya. A ese efecto se introduce -en el primer capítulo- al mundo de la Antropología Pedagógica y efectúa un minucioso y esencial análisis sobre la concepción de la libertad, entendida como el factor básico para el desarrollo pleno de la persona y de todos los procesos relacionados al logro de su perfeccionamiento y felicidad. Cabe destacar que en dicha materia ella se aggiorna a la definición de la libertad promovida por los filósofos y educadores “existencialistas”. A continuación desarrolla otros cuatro capítulos (las personas como actores educativos; los procesos y la gestión; historia y, por último, legislación universitaria). En dichos capítulos va desgranando con habilidad y solvencia asuntos relativos al estudiante universitario, el aprendizaje a lo largo de la vida, el liderazgo y el desarrollo, los docentes y los procesos de evaluación y acreditación, el egresado universitario y su aporte. La formación profesional en Ciencias de la Información, la investigación y la extensión, la gobernabilidad educativa y la participación ciudadana, la información y la sociedad del conocimiento, la función docente integrada a la investigación y la extensión. La enseñanza normal en el Paraguay. En el último capítulo presenta un interesantísimo análisis comparativo en materia de legislación universitaria.
                  Finalmente, en la conclusión de su obra y coincidiendo con Tejerina, Margarita Escobar de Morel sentencia “que la universidad, para dar respuesta a los retos que le plantea la nueva sociedad, debe disponer de un marco jurídico que ordene, estimule y oriente su actividad para alcanzar un sistema universitario más competitivo y útil a la sociedad, fundamentado en el logro de cuotas cada vez más altas de calidad y excelencia en todas sus actividades, de exigencia y rigor, de compromiso con el desarrollo cultural, económico y social de su entorno y de integración en la sociedad del conocimiento” y seguidamente enumera puntualmente los beneficios que trae y traerá aparejado un proceso de dicha envergadura.
                Creo que todos debemos pensar como lo hace Margarita Escobar de Morel si es que verdaderamente deseamos mejores días para nuestra educación. Como docentes y como constructores de la sociedad debemos, como ella, sustentar nuestras metas, fines, objetivos y propósitos en la esperanza, el optimismo y la voluntad de renovación; armarnos de coraje y elegir las estrategias adecuadas para acometer esta gran tarea a la cual todos estamos convocados y a la cual no podemos ni debemos negarnos, siempre y cuando en nuestra mente y en nuestro corazón anide el ferviente deseo de lograr una sociedad mejor y más humana, basamentada en la libertad, el conocimiento y de ser posible la sabiduría; la felicidad, el bienestar, la democracia, la solidaridad, el progreso y la paz.
                Pero también debemos convenir que Margarita Escobar de Morel no llega a estas circunstancias por una simple razón fortuita. Ella sabe, como mujer de ciencia, que todo efecto tiene una causa. Y en su caso, ella es el producto del estudio, del esfuerzo, de la perseverancia y del sacrificio, testimoniados -sin lugar a dudas- en su frondoso currículum vitae. Ella es Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Asunción egresada en el año 1982; es Magíster en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental (2005); también Magister en Educación Superior por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2006). Asimismo, es Especialista en Metodología de la Investigación Aplicada (1999), y Especialista en Gerencia y Desarrollo Social (2006), en ambos casos, por la Universidad Nacional de Asunción. Por otra parte, conviene destacar que se desempeñó como Bibliotecóloga en la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República; en el Centro de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio y en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Asunción. En la Facultad Politécnica, de la cual es orgullosa egresada, fue Coordinadora Académica de la Carrera de Bibliotecología; Coordinadora de la División de Extensión Universitaria; Directora Académica; Directora del Departamento de Evaluación y Calidad Institucional;  Directora Interina de la Radio Educativa 87.9 Aranduka; y Directora del Departamento de Bienestar Institucional. Además, tiene publicados libros, artículos científicos y de divulgación en revistas y periódicos nacionales e internacionales; y fue ponente en eventos profesionales a nivel nacional e internacional.
                Con tamaño currículum vitae era de esperar una obra como la que hoy tiene a bien presentarnos. Creo que calificativos como: cerebral, dinámica, proactiva, ingeniosa-creativa, inquieta, revolucionaria, optimista, alegre, amable, solidaria son apenas unos pocos, entre otros, que logran aproximarnos a la personalidad de Margarita Escobar de Morel. Creo que todos y particularmente yo, sentimos una sana envidia de la brillante trayectoria personal y profesional de este extraordinario ser humano que logró ganarse el afecto y el reconocimiento de quienes conformamos su entorno.
                 Como docente universitario y como apasionado analista de las cuestiones universitarias que soy, debo confesar mi inocultable admiración a esta obra y a su autora, señalando que lo propuesto por Margarita no se inscribe en el campo de la interminable utopía sino que, muy por el contrario, es absolutamente factible y su concreción depende y dependerá de la voluntad política, de las agallas, de la vocación progresista y sobre todo del genuino patriotismo de la clase dirigente de nuestro país. En ese sentido, podemos afirmar que lentamente se está instalando un grupo dirigencial que apuesta seriamente a la calidad y a la excelencia de la educación superior paraguaya, entendiéndola como la tabla de salvación de nuestro querido y sufrido país y también como forjadora de una necesaria e impostergable sociedad del conocimiento; sustentada en un plan nacional de investigaciones que promueva la producción científica y tecnológica. Definitivamente, está llegando el tiempo en que la universidad y sus ciudadanos empiezan a convertirse en agentes protagonistas de los grandes procesos de mejoramiento socio-cultural y del tan anhelado desarrollo sostenido de nuestro país.
                   Al dar la bienvenida a esta obra de la Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel y al tiempo de felicitarla por tan valiosa producción, me permito recordar a todos que la mejor herramienta que tiene el Paraguay para salir de la postergación es la educación y principalmente la educación universitaria; y que la educación es esencialmente sinónimo de conocimiento e información. Actualmente, una gran parte del mundo más avanzado hizo suya la premisa: quien tiene la información tiene el poder; y, por otro lado, debemos entender que la libertad se sustenta en el conocimiento. Libre es aquel que sabe y más libre es cuanto más sabe.
                   Muy apreciada Margarita: éxitos e infinitas gracias por permitirme reflexionar inspirado en el valioso contenido de tu obra SOBRE EDUCACIÓN, LAS PERSONAS, LOS PROCESOS, LA GESTIÓN… y MÁS”.




miércoles, 26 de septiembre de 2012

ORACIÓN DE UN PADRE A UN HIJO, GUARANÍME

ORACIÓN DE UN PADRE A UN HIJO – TÚVA ÑEMBO’E ITA’ÝRAPE
Por: Douglas MacArthur – Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera

       Dame ¡Oh Señor!,  un hijo que sea lo bastante fuerte para saber cuando es débil, y lo bastante valeroso para enfrentarse a sí mismo cuando sienta miedo. ¡Ñande Ru!, eme’êmo chéve peteî ta’ýra imbarete añetetéva ohechakuaa haĝua ikangyha ha upekuévo ipy’aguasuporâva ikatuhaĝuáicha oñembohovake ijupevoi ku okyhyje jave.


       Un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada, humilde y magnánimo en la victoria. Peteî ta’ýra ojerovu ha ipy’a’atâkuaáva ohechakuaávo itapykuehague ha upéicha avei hekomarangatúva itenonde jave ambuére.

       Dame un hijo que nunca doble la espalda cuando deba erguir el pecho, un hijo que sepa conocerte a Ti... y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento. Eme’êmo chéve peteî ta’ýra noñakâitymo’âiva tekotevê jave ojepytaso ha onohê pyti’a, peteî ta’ýra ikatútava ndekuaa ha avei ojekuaa ijupe, ha’éva pe mba’e tuichavéva oimeraêva rekovépe.

       Condúcelo te lo ruego, no por el camino cómodo y fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los retos, ahí, déjale aprender a sostenerse firme en la tempestad y a sentir compasión por los que fallan. Anínte emboguata chupe -ajerure ndéve- tape porâ ha hasy’ŷvare; uvei emboguata chupe tape heko’asývare, henyhêva jehasa’asýgui; ha upépe oî jave, eheja chupe tojepytaso ha tombohovái opaichagua apañuâi ha toikuaa pe jehechakuaa ñañanduva’erâ ñande rapicha heko’asývare.

       Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos; un hijo que se domine a sí mismo, antes que pretenda dominar a los demás; un hijo que aprenda a reír pero que también sepa llorar, un hijo que avance hacia el futuro pero que nunca olvide del pasado. Eme’êmo chéve peteî ta’ýra ikorasôsakâva, hembipota kakuaaporâva; peteî ta’ýra ojererekokuaáva ijupe ha ndorekomo’âiva ambuépe hembiguáirô; peteî ta’ýra oikuaáva mba’épa puka ha upéicha avei toikuaa mba’épa tasê; peteî ta’ýra oguatáva henonderâ gotyo ha upeichavérôjepe ndahesaraimo’âiva hembiasakuégui.

       Y después de que le hayas dado todo eso, agrégale, te suplico, suficiente sentido del buen humor, de modo que pueda ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo demasiado en serio. Eme’êmbávo chupe umi mba’e, ajerure avei ndéve eme’ê haĝua chupe py’arory, ikatuhaĝuáicha akóinte hovasy ha jepémo upéicha ani haĝua ombojepokuaa hekove tovasýpe.

       Dale humildad, para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza. Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar: "NO HE VIVIDO EN VANO". Eme’êmo chupe tekojejapo’ŷ, ikatuhaĝuáicha akóinte imandu’a py’aguasu ojaitypoha akâguapyporâme; akóinte toipuru tekojoja heñóiva arandúpe, toikuaa pu’aka imarangatuha. Upepe ae, che, itúva, ikatúta ha’e mbeguekatumi: “NDAHASAREÍRI KO YVY APE ÁRI”.

ooo000ooo

Rehendusérô “Oración de un padre a un hijo” (ohaiva’ekue Douglas MacArthur), ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=TVRnOBjejlI)

Reikuaasérô mávapa Douglas MacArthur, ehesakutu ko’ápe (http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_MacArthur)



martes, 25 de septiembre de 2012

YOM KIPPUR, GUARANÍME

YOM KIPPUR – DÍA DEL PERDÓN – ÑYRÔ ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera

       Yom Kippur he’ise Guaraníme Ñyrô Ára. Ko árape oñemomba’eguasu ñyrô ha mba’evai’apo jehechakuaa añetetéva, osêva korasô mbytetégui. Hoy los Judios celebran el Yom Kippur que es la conmemoración del Día del Perdón y del arrepentimiento de corazón por los errores cometidos.


       Kóva ha’e peteîva umi Kyhyjeha Ára apytépe. Umi ára niko oñepyrû Ary Pyahúpe, upéi ou pa ára mba’evai’apo jehechakuaahápe ha opa Ñyrô Árape. Hudio arapapahápe, Ñyrô Ára oñepyrû iñipytûvo ára porundy Tishrei-pegua (hi’aĝuíva ára 21 jasyporundýgui) ha ojepyso ambue ára pyhare peve. Es uno de los Yamim Noraim (Días del Temor). Los Yamín Noraím consisten en el Año Nuevo (Rosh Hashaná), los diez días del arrepentimiento por los errores y culminan con Yom Kippur. En el calendario hebreo, Yom Kippur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei (cercano al día 21 de setiembre) y continúa hasta el anochecer del siguiente día.

       Ñyrô Ára niko mba’evai’apo jehechakuaa araite, péicha avei ha’e pe ára imarangatuvéva ha oñemomorâvéva ary pukukuépe. Umi mba’e tuichavéva upe arapegua niko mba’evai’apo ñembogue ha jekupyty. Karu, y’u, jahu ha poreno oñemboyketeva’erâ ko aretépe. Karu’ŷ oñepyrû kuarahy oikévo ha opa ambue ára pyharépe. Ñyrô Ára oñepyrû peteî ñembo’e reheve hérava Kol Nidre oñeñembo’éva kuarahy oike mboyve. Kol Nidre he’iséva “mayma ñe’ême’ê”; ombokusuguepaite -aty guasúpe- umi ñe’ême’ê peteîteî ojapova’ekue ary ohasava’ekuépe. Iporâ ñamohesakâ kóva rupive oñembogueha umi ñe’ême’ê -noñemoañeteiva’ekue- yvypóra ojapo’akue Ñande Rúpe; ha noñemboguéi umi ñe’ême’ê yvyporakuéra ojapóva ojoapytépe. Yom Kippur es el día del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación de los errores y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño y las relaciones conyugales están prohibidas. El ayuno empieza en el ocaso y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kippur comienzan con la oración conocida como Kol Nidre, que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en hebreo “todos los votos”) es una abrogación pública de votos o promesas hechos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y el creador y no anula los votos hechos entre personas.


       Omoî hikuái peteî akâhoja oñembo’e haĝua ka’aru jave -kóva añoite ha’e ñembo’e ojejapóva ka’arukue ary pukukuépe. Péicha avei ojejapo ñembo’e hérava Ne’ilah ha heseve oñemohu’a vy’a guasu. Ñyrô Ára oĝuahê ipahápe hyapúvo turu avei omoĝuahêva ipahápe karu’ŷ. Kóva ko arete niko henyhê vy’águi Israel retâ térâ ambue tetâ hudiokuéra oikohápe. Ñyrô Ára ndaha’éi vy’a’ŷ ára. Umi hudio heñóimava España, Portugal térâ Africa yvate gotyo ombohéra hikuái ko aretépe, “Karu’ŷ Morotî”. Un talit (manto o cobertor cuadrangular) se pone para las oraciones de la tarde -el único servicio de la tarde del año en el cual se hace esto. El culto de Ne'ilah es un culto especial que se celebra sólo durante el día de Yom Kippur (Día del Perdón), y marca el cierre de las fiestas. Yom Kippur culmina con el sonar del shofar (instrumento musical de viento hecho del cuerno de carnero, cabra, antílope o gacela), que marca la conclusión del ayuno. Siempre se observa como un día festivo, tanto dentro como fuera de los límites de la Tierra de Israel. Yom Kippur no es un día triste. Los yahhudy de origen español, portugués y norteafricano,  se refieren a estas fiestas como "el Ayuno Blanco".


ooo000ooo

Ver Yom Kipur en Wikipedia en español en (http://es.wikipedia.org/wiki/Yom_Kipur)


domingo, 23 de septiembre de 2012

27 ANIVERSARIO DEL ATENEO, COLACIÓN Y ANIVERSARIO DE AKA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
27 ANIVERSARIO DEL ATENEO, COLACIÓN Y ANIVERSARIO DE AKA

       Como parte de la recordación de los 27 AÑOS DEL ATENEO, el domingo 23 de setiembre de 2012, a las 10 hs, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales – Zona Sur, Fernando de la Mora) tuvo lugar el ACTO DE GRADUACIÓN DEL DOCTORADO Y LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI. De la ceremonia participaron egresados de las diversas Regionales del ATENEO diseminadas por todo el país.



       Pe aty guasu oñemoñepyrûvo ojepurahéikuri ñane retâ purahéi guasu. Upéi, oñeme’êkuri kuatia’atâ Tembikuaajára ha Mbo’ekuaahára pyahúpe. Ipahápe, Tembikuaajára David Galeano Olivera ohendukákuri hemiandu. Umi omohu’âva imbo’esyry ha’ehína ko’â tavapegua: Fernando de la Mora (Sede Central), General Aquino, Kapi’ivary, Ka’aguasu, J. Eulogio Estigarribia, Encarnación, San Pedro del Parana, Aka’ái, Ciudad del Este, Minga Guasu, Mariano Roque Alonso, Luque, San Lorenzo, Lambare, Pilar ha Puente Kyha.

       En 27 años el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -al amparo de la Ley 2574- formó a 23.141 Profesores de Lengua Guarani, 2.975 Licenciados en Lengua Guarani, 132 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 51 Doctores en Lengua y Cultura Guarani, 104 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya y 53 Especialistas en Terminología Guarani; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos. En la actualidad, se viene desarrollando el primer de curso nacional, a nivel de postgrado, para titular a los primeros Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.


Zulma Trinidad, Florencia Fernández, Porfiria Orrego ha David Galeano Olivera
Regional Ka'aguasuygua ndive
Regional Lambareygua ndive
Regional Luque-ygua ndive
Regional Puente Kyhaygua ndive
David Galeano Olivera
Pastora Leguizamón oisâmbyhýkuri aty guasu
ATENEO Motenondeharakuéra: Paublino Ferreira (Fernando de la Mora), Angel Martínez (Kapi'ivary), Pastora Leguizamón (Karapegua), Matilde Galeano (Aregua), Irene Segovia de Villamayor (Asunción-Stma Trinidad), Omar Cibils (Garupa, Misiones-Argentina), Nelson Ortíz (Lambare - Ñemby), Teresa Cardozo (Kuruguaty - Puente Kyha), Pedro Escurra (Pedro Juan Caballero), Zulma Trinidad (San Estanislao), Porfiria Orrego (Paraguari - Pirivevúi), Ma Antonia Rojas (Ka'asapa), Sabina Núñez (J. Augusto Saldívar), Mirian Acosta (Ita), Elvira Ferreira (Atyra), Miguel Domínguez (Villa Hayes - Nanawa) ha David Galeano Olivera

       Péicha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omombarete Guarani ñe’ê rekove ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Jaha jahahápe jajuhukuaa heta mbo’ehára, mbo’ekuaahára, mbo’erekokuaahára ha tembikuaajára ojepytasombaretéva ñane Avañe’ê rehehápe ha omoañetéva ATENEO ñe’êporavopyre he’íva ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaĝuáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme”.

       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com


GUARANI ÑE’Ê HA REKO TEMBIKUAAJÁRA – DOCTORADO EN LENGUA Y CULTURA GUARANI
Nombres y Apellidos

Regional
1
FERNANDEZ  ZARZA, FLORENCIA

SEDE CENTRAL

GUARANI MBO’EKUAAHÁRA - LICENCIATURA GUARANI
Nombres y Apellidos

Regional
1
BARRIOS AGÜERO, NILSA ESTHER

GENERAL AQUINO
2
CASTILLO CUENCA, MARCOS

KAPI'IVARY
3
FERREIRA, DOMINGO RAFAEL


4
IRALA MENDOZA, GRISELDA ASUNCION


5
MARECO FRANCO, ARLEY JAVIER


6
MENDOZA CACERES, HERMINIO


7
ACOSTA DE FONSCECA, MARTA

KA'AGUASU
8
MARIN DE CAMPOS, MARIA ELENA


9
ALEGRE DE AGÜERO, MARIA CRISTINA

DR. JUAN E. ESTIGARRIBIA
10
PERALTA CACERES, DELCI MERCEDES


11
ALCARAZ ROA, ERICO

ENCARNACION
12
AMARILLA, JULIA PABLA


13
BAEZ CABRERA, NINFA BEATRIZ


14
SEGOVIA DE CONDRACZUK, GLORIA LIZ


15
VIGO DE RUIZ, DORA LIZ

SAN PEDRO DEL PARANA
16
ALARCON DUARTE, DARIO JAVIER

AKA'AI
17
BAEZ CORONEL, MARCELINO


18
CABRAL BARRETO, ELBA RICARDA


19
PERALTA AGUILERA, MIRTA


20
SOSA, MARTIN


21
CANTERO ROA MARIA ROSA

CIUDAD DEL ESTE
22
MELGAREJO DE LISBOA MIRIAN BEATRIZ


23
SANTANDER AREVALOS VIVIANA


24
ARANDA VERA, ENRIQUE JAVIER

MINGA GUASU
25
MOREL CARDOZO, DEOLINDA BEATRIZ


26
MERCADO DE MARTINEZ, ELVA ROSA


27
FLEITAS ALFONSO, FRANCISCA

MARIANO ROQUE ALONSO
28
ZAMPHIROPOLOS DE VON LUCKEN, MONICA ELIZABETH


29
LARREA DE GIMENEZ, MARIA ESTHER

LUQUE
30
MARTINEZ, GLADYS ZUNILDA


31
ROMAN DE ZARACHO, GLADYS


32
MEDINA AGUILERA, PABLINA

SAN LORENZO
33
MOLINA ACOSTA, BLANCA SILVINA


34
GARAY VERON, GLADYS ANTONIA


35
LEZCANO CANDIA, ADA ZULLY


36
GOMEZ JARA, MARIA CRISTINA


37
PRIETO SERVIAN, LIMPIA ELIZABETH


38
GONZALEZ DE INSAURRALDE, LILIANA RAMONA


39
OVIEDO TORRES, CLIDE RAMONA


40
PEREZ ORTIZ, NANCY RAQUEL

LAMBARE
41
RIVEROS, GLORIA RAMONA


42
MANCUELLO SANCHEZ, ELADIO

PILAR
43
RIOS DE DURE, JOVINA MARY


44
TORRES CESPEDES, RAMONA YTATI


45
VILLASANTI, MIGUELA


46
GARCIA TOLEDO, VICTORIA

PUENTE KYHA
47
GIMENEZ DE CABALLERO, VICENTA


48
VERA RIVEROS, VALENTINA



AVAKUAATY – ANTROPOLOGIA
    Nombres y Apellidos

Regional
1
OSNAGHI NUÑEZ, RAUL MELANIO

CIUDAD DEL ESTE
2
VERA PORTILLO, JULIO CESAR


3
VERA PORTILLO, CANDIDA DE LAS NIEVES



 
Sabina Núñez, Ma Antonia Rojas, Zulma Trinidad, Omar Cibils ha Selva Acosta

Elvira Ferreira, Angel Martínez, Natasha Martínez, Pastora Leguizamón ha Porfiria Orrego

Rosana Cardozo, Teresa Cardozo, Rocío Cardozo, Nelson Ortíz ha Tobías Ortíz
Pedro Escurra, - , Makarena Aguiar ha Matilde Galeano
William Aguiar, Edgar Galeano, Mirian Acosta ha Federico Ortíz
ooo000ooo






Ver Egresados de Antropología Cultural Guarani y Paraguaya en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/licenciados-en-antropol...)

Ver publicación de setiembre de 2010, cuando el ATENEO cumplía 25 años (I) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ateneo-de-lengua-y-cult...)

Ver publicación de setiembre de 2010, cuando el ATENEO cumplía 25 años (II) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ateneo-de-lengua-y-cult...)

Ver publicación de setiembre de 2010, cuando el ATENEO cumplía 25 años (III) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ateneo-de-lengua-y-cult...)

Ver publicación de setiembre de 2010, cuando el ATENEO cumplía 25 años (IV) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ateneo-de-lengua-y-cult...)

Ver Celebración de los 25 años del ATENEO en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/almuerzo-folklorico-para)

Ver Video de Martín García por los 27 años del ATENEO en (http://www.youtube.com/watch?v=MbpzelHEI4s&feature=youtu.beActu...)

ooo000ooo

AKA OMBOTY MOKÔI ARY – AKÂ CELEBRÓ SUS DOS AÑOS DE VIDA
            Asimismo, el domingo 23 de setiembre de 2012, a las 9 horas, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TÉRMINO, TRADUCCIÓN E INTERPRETE GUARANI (CETTIG) - AVAÑE’Ẽ KUAAREKA ATY (AKA) celebró su segundo aniversario.

Paublino Carlos Ferreira, Nelson Zarza, Matilde Galeano, Makarena Aguiar, Pedro Escurra, Heber Huber Benítez, David Galeano Olivera, Wilma Cohene ha Verapy Ferreira

            Tembikuaajára Paublino Carlos Ferreira Quiñónez ha AKAygua ijatýkuri omomba’eguasúvo tembiapo omotenondéva hikuái Guarani rayhupápe ha ñane Avañe’ê rekove mombaretevévo.

           Con la denominación de "Centro de Investigación de Término, Traducción e Interprete Guarani (CITTIG)", se constituye, el 23 de setiembre del 2010, una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la ciudad de Fernando de la Mora - Paraguay.

           Son sus objetivos:
a- Promover el ejercicio ético de los términos, la traducción y la interpretación.
b- Representar y proteger los intereses profesionales de sus miembros, que serán terminólogos,  traductores e intérpretes de la lengua Guaraní en todas las especialidades.
c- Estimular la creación de lazos institucionales con otras asociaciones y entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, en defensa de la profesión.
e- Aportar al perfeccionamiento, especialización y desarrollo profesional de terminólogos traductores e intérpretes mediante actividades de formación profesional y de difusión académica, como la organización de congresos, jornadas y encuentros, edición de publicaciones y actividades académicas, entre otras.
f- Asistir por medio de representantes a congresos, eventos y reuniones relacionados con la traducción y la interpretación.
g- Emitir opinión pública sobre temas relacionados con el ámbito de la actividad de la traducción y la interpretación.
h- Establecer vías de comunicación personal, epistolar, electrónica, telefónica y/o por cualquier otro medio entre los integrantes del CITTIG para la interacción de los miembros en temas profesionales y sociales.
i- Difundir la tarea de terminólogos, traductores e intérpretes.
j- Propender al mejoramiento intelectual y cultural de sus miembros.

       “AVAÑE’Ẽ KUAAREKA ATY (AKA)”, Ava ayvúpe, réra rehe, oñemopyenda, ára 23 jasypoapy 2010-pe, oheka’ỹva pirapire tembiapóre, hogarendáva táva Fernando de la Mora, Instituto de Educacion Superior, Ateneo de Lengua y Cultura Guarani rogateepe, Paraguay retãme.

       Jehupytyvoirãnguéra:
a- Ko aty oñeha’ãta ombohape ñe’ẽ rembiapo rehegua, tojejapo jekupytýpe, ñe’ẽasa ha he’iséva.
ã- AKA oĩta techaukárõ ha oipysyrõta umi oĩva ko atýpe rembiapo, ha’eva’erã ayvurekokuaahára, ñe’ẽasahára térã myesakãhára Guarani ñe’ẽmegua ha opa mbo’esyry heseguáva.
ch- Ko aty oñeha’ãta ojoaju ambue aty ndive, taha’e tetãpoguygua térã hekosãsóva, ñane retã ha tetãmbueguáva avei, hembiapo ñeipysyrõvo.
e- Omba’apóta avei katupyry pavẽre, mbo’esyry hesegua ikatuhápe ayvurekokuaahára, ñe’ẽasahára ha myesakãhára rembiapo ñemboguata ñembokatupyry ha ñemyasãi rupive, taha’e amandaje, ñombyaty, tembiapo ñemyasãi ha ambue mbo’esyry heseguáva.
ẽ- Oiko vove amandaje, térã ñembokatupyry ayvureko, ñe’ẽasa ha myesakã rehegua ojeiporavóta atyguávape oĩ hağua upépe AKA rérape.
g- Ñe’ẽasa ha ñemyesakã rembiapo rehegua oikuaaukáta opavavépe ñe’ẽ ñemyasãi rupi.
ğ- Ombohapéta ñomomarandu peteĩteĩ, kuatiañe’ẽ, ñanduti, pumbyry térã ambue, AKAguáva ndive, ojoapytépe tembiapo rehegua ñemboguatarã.
h- Ayvurekokuaahára, ñe’ẽasahára ha myesakãhára rembiapo ñemyasãi.   
i- Omoporãvéta AKAguáva ñembokatupyry ikuaapy ha hembiapópe.

ooo000ooo