"KARU
GUASU", UN GRAN ALMUERZO ANTE EL AYUNO DEL VIERNES SANTO EN
PARAGUAY
Igualmente
leer en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/04/12/karu-guasu-un-gran-almuerzo-ante-el-ayuno-del-viernes-santo-en-paraguay/)
Leer
asimismo en
(https://es-us.noticias.yahoo.com/karu-guas%C3%BA-almuerzo-ayuno-viernes-santo-paraguay-154100510.html)
Asunción,
12 abr (EFE).- El Jueves
Santo, como cada año en Paraguay, girará en torno al "Karu
Guasu", "comida grande" en guaraní, un
suculento y abundante almuerzo a base de carne que sirve como
refuerzo para afrontar esa noche el rito del Vía Crucis, y por
supuesto el ayuno católico del Viernes Santo.
Las
carnes vacuna, porcina y en algunos casos ovina forman parte de
ese almuerzo, que está también acompañado por la chipa, el
panecillo hecho con almidón de mandioca y queso que simboliza
la identidad gastronómica de Paraguay.
En
ese único menú se pueden degustar variedades del panecillo y
platos de la cocina del país suramericano como la sopa
paraguaya que, al contrario de lo que sugiere su nombre, es
sólida y recuerda a un bizcocho salado, elaborado con maíz,
cebolla, huevos, queso fresco y crema de leche.
La
tradición señala que una chipa o una sopa paraguaya que se
precie debe de estar elaborada el día anterior y cocidas en el
"tatakua", un horno de ladrillo en forma de cúpula
que en guaraní significa "agujero de fuego".
Y
en cuanto a la chipa, lo ideal es que la masa se coloque sobre
pedazos de hojas de banano para su perfecta cocción en el
"tatakua", en lugar de utilizar fuentes de metal o
vidrio convencionales, explicó a Efe
David Galeano,
director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
Galeano
precisó que debido a las dimensiones del "tatakua"
no es factible acomodarlo a todos los hogares, por lo que el
"Karú Guasú" es una tradición que se práctica
mayormente en el interior agrícola de Paraguay
En
esos lugares el Karu Guasú da comienzo el miércoles por la
mañana con la recogida de leña y la preparación de las
comidas típicas con los productos cultivados en las propias
huertas y los animales de las granjas.
"En
las casas se planta el maíz y de eso se hace la harina de maíz
y de la mandioca se hace el almidón, de la leche de la vaca se
saca el queso, la gente tiene su quesera en sus casas, los
huevos se obtienen de la gallina, y del cerdo se saca la
grasa", detalló Galeano.
Cumplimentado
el almuerzo del "karu guasú", la noche del Jueves
Santo entre los católicos paraguayos está marcada por la misa
que acompaña al lavado de los pies, el rito en el que el
sacerdote rememora la práctica que realizó Jesús a los
apóstoles antes de su muerte en la cruz.
Galeano
indicó que la noche del Jueves Santo también se caracteriza
por las lamentaciones de los "pasioneros" o
"estacioneros", grupos de quince personas que entonan
en los alrededores de la iglesia el "purahei asy", o
"canto lastimero" en guaraní.
Su
función es emular el recorrido por la estaciones del Vía
Crucis con canciones de sentimiento y dolor, una tradición que
a veces deviene en una competición entre los diferentes grupos
de "estacioneros".
Y
es que cuando dos agrupaciones se encuentran, se enfrentan
entre sí cantando por turno su repertorio, resultando perdedor
quien agota antes su cancionero.
"Cuando
el enfrentamiento se prolonga demasiado incluso dejan la cruz,
que cada grupo carga, en alguna comisaría cercana a modo de
resguardo para poder continuar con el enfrentamiento al día
siguiente", explicó Galeano.
En
Asunción, la marcha de los "estacioneros" se puede
observar en el barrio San Jerónimo, uno de los pocos de la
capital que conservan el espíritu vecinal y donde la Semana
Santa se vive con fervor cada año.
Paraguay
es el país con mayor proporción de católicos de América
Latina, contando con un 85 % de sus habitantes que profesa esta
fe religiosa.EFE
cpa/jm/arm
– 12 de abril de 2017
ooo000ooo
Leer
SEMANA SANTA, GUARANÍME, en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/semana-santa-guarani-ha-castellano-pe.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario