Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 8 de marzo de 2008

CONGRESOS DE GUARANI - NOVEDADES EN WIKIPEDIA - GUARANI EN EEUU

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

ESTUDIÁ IDIOMA GUARANI

En el INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS (FACULTAD DE FILOSOFÍA) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

-Cuatro años de duración

-Titulo de Licenciado en Lengua Guarani

-Por ser universidad pública no se paga mensualidad

Inscripciones abiertas en Av. España 1098 e/ Washington y Padre Cardozo

Los exámenes de ingreso serán el 10 y el 11 de marzo ‘08

Informes: Sra. Gloria tel. (021) 207.599 y Lic. María Eva Mansfeld de Agüero, Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani: 0971-932.733

¡Eñembojáke ISLpe ha eñomoarandu Guaraníme!

______________________________________________________________________

2. VIGÉSIMA SERIE DE JORNADAS SOBRE LINGÜÍSTICA GUARANI

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará a cabo hoy SÁBADO 08 (de 14:00 a 18:00 hs) y mañana DOMINGO 09 (de 09:00 a 12:00), la Vigesimocuarta Serie de Jornadas sobre Lingüística Guarani. Este emprendimiento se relizará en la Sede Central del ATENEO en la Ciudad de Fernando de la Mora (Julia Miranda Cueto 1721 e/ Ytororô y R.I. 3 Corrales – Zona Sur).

Las Series de Jornadas sobre Lingüística Guarani vienen realizándose desde 1987 en forma ininterrumpida, en el mes de marzo. En esta ocasión se tratarán cuestiones relativas a los Verbos Guarani. Cabe destacar que estos encuentros van dirigidos a Licenciados, Profesores y Estudiantes de la Lengua Guarani; y el acceso es libre y gratuito.

Ko’â aty rupive oñemyesakâ heta mba’e Guarani ñe’ête rehegua. Hi’ánte Mbo’ekuaahára, Mbo’ehára ha Temimbo’ekuéra oñemboja ATENEOpe oñembokatupyryvévo.

3. CONGRESOS DE LENGUA GUARANI, EN EL MES DE ABRIL

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y al SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”. Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la Ciudad de San Lorenzo; los días SÁBADO 12 y DOMINGO 13 de abril de 2008; en el horario de 07:00 a 16:00 horas.

Entre los conferencistas paraguayos que ya confirmaron su presencia están el Lic. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura), el Lic. Lino Trinidad Sanabria (Cepail), el Dr. Tadeo Zarratea (Taller de la Sociedad Civil), la Lic. Florencia Fernández (ISE), el Lic. Carlos Ferreira (ATENEO). Asimismo, entre los destacadísimos expositores del Mercosur que ya confirmaron su participación están el Dr. Walter Insaurralde (Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes), el Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino), Tupã Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (OSCIP GUARANI, Brasil), Dr. David Caparelli y Estela Montenegro (Sâo Paulo, Brasil), y la Lic. Lourdes Peña Mojica (Docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia).

El costo único de ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 40 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276) o a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

4. FUNDACIÓN DE LA REGIONAL WASHINGTON DC DEL ATENEO

El miércoles 05 de marzo de 2008, a las 18:00 hs, se fundó la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia se realizó en la Biblioteca Pública de la Mount Pleasant, ubicada en el 3160, 16th Street, NW Washington, DC. Los Directores de la Regional Washington DC son Sady Josefina Acosta y Teófilo Acosta, quienes además promueven la cultura popular paraguaya a través de Radio América 1540 AM, en su Programa “Ecos del Paraguay”, Música, Folklore Guarani desde Usa, cuyo sitio es http://www.ecosdelparaguay.com/

La Regional Washington DC, se suma a las otras que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI posee en Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), Brasil (Santa Catarina, Sâo Paulo y Foz de Yguasu), y España (Barcelona). En los próximos días el ATENEO sumará una nueva Regional, en Bari (Italia).

Seguidamente una fotografía del acto fundacional de la nueva Regional Washington DC del ATENEO

5. NOVEDADES EN WIKIPEDIA GUARANI

El ATENEO recomienda visitar VIKIPETÂ (WIKIPEDIA EN GUARANI): gn.wikipedia.org/

Entre los artículos en Guarani -a más de la historia de la Cultura y la Lengua Guarani; fonología-morfología-sintaxis Guarani, y Literatura (poesías, cuentos, etc)- encontrarán, por ejemplo, las biografías de Luis de Bolaños, Julio Correa, Agustín Pío Barrios, Mauricio Cardozo Ocampo, Emiliano R. Fernández, Augusto Roa Bastos, Remberto Giménez, José Asunción Flores, Josefina Plá, Manuel Ortiz Guerrero y Carlos Lara Bareiro. Asimismo, hallarán las recetas de cómo preparar tres delicias de las gastronomía Guarani-Paraguaya: mbeju, chipa y kosereva.

Cabe destacar que el responsable de la edición de los artículos proveídos por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, es el apreciado y muy joven amigo, Sarunas Simkus, de Lituania.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

martes, 4 de marzo de 2008

HISTÓRICO: REGIONAL DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN WASHINGTON DC

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

1. HISTÓRICO: HOY SE FUNDA LA REGIONAL WASHINGTON DC (EEUU) DEL ATENEO

Hoy, miércoles 05 de marzo de 2008, a las 18:00 hs, se fundará la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia se realizará en la Biblioteca Pública de la Mount Pleasant, ubicada en el 3160, 16th Street, NW Washington, DC.

Este histórico acontecimiento se concretará gracias a la valiosa gestión de dos destacados paraguayos, residentes en los Estados Unidos de Norteamérica: Sady Josefina Acosta y Teófilo Acosta, quienes -desde la fecha- son los Directores de la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Cabe destacar que Sady y Teófilo Acosta vienen desarrollando ya una valiosa labor de promoción de la cultura popular paraguaya a través de Radio América 1540 AM, en su Programa “Ecos del Paraguay”, Música, Folklore Guarani desde Usa; donde no solamente promueven la Lengua Guarani; sino también las diversas manifestaciones de la cultura popular paraguaya (música, poesía, tradiciones, costumbres, etc). El sitio que ambos poseen es http://www.ecosdelparaguay.com/

Además, los Acosta son los responsables del muy importante Proyecto LENGUA GUARANI: LEGADO DE MIS PADRES, ORGULLO DE MIS NIETOS, auspiciado por la UNESCO, en este Año Internacional de las Lenguas. Este proyecto le caracteriza lo siguiente:

  • Marco temático: Diálogo intercultural y traducción
  • Amplitud del impacto: Internacional
  • Naturaleza del proyecto: Sensibilización
  • Países beneficiarios:

Paraguay
USA

  • Principal entidad responsable:

ECO PRODUCTIONS INC.

3149 Mount Pleasant St. NW Apt. 204 Washington, DC. Estados Unidos de America

Resumen de la acción

El objetivo del presente proyecto es hacer frente a las amenazas que plantean los constantes cambios socio-politicos y tecnologicos a la rica herencia cultural del Paraguay: su lengua nativa El Guarani, que debido a los fenomenos de la vida moderna, la creciente migracion de la poblacion paraguaya ve peligrada su sobrevivencia por su arrinconamiento a espacios y ambitos cada vez mas restringidos.

En este contexto, planteamos la difusion y promocion de la expresion oral en Guarani desde los medios de comunicación de masas y las tecnologías de la información en Washington, DC; contribuyendo al fortalecimiento de la lengua Guarani mediante la presencia viva de la misma en el dialogo intercultural en los Estados Unidos, atraves de programas radiales dedicados a la difusion de las expresiones orales y tradiciones, tales como : adivinanzas, proverbios, poemas, canciones y plegarias en el dulce idioma Guarani.

Debemos destacar que desde el 2007 venimos desarrollando un plan piloto que hemos denominado Ecos del Paraguay, por iniciativa personal, que quisieramos fortalecer haciendo conocer el Guarani que tanto amamos a todas las cultural que interactuan en esta parte del mundo.

Socios principales

Organizaciones comunitarias de paraguayos residentes en USA, artistas, cultores, estudiosos e investigadores de la lengua Guarani.

2. CONGRESOS DE LENGUA GUARANI, EN EL MES DE ABRIL

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita al DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y al SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”. Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la Ciudad de San Lorenzo; los días SÁBADO 12 y DOMINGO 13 de abril de 2008; en el horario de 07:00 a 16:00 horas.

El costo único de ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 40 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276) o a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 23 de febrero de 2008

LA LENGUA GUARANI EN CORRIENTES

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU

1. EL ATENEO SE REUNIÓ CON AUTORIDADES CORRENTINAS

El jueves 21 de febrero de 2008, Día Internacional de las Lenguas; el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -representado por el Lic. David Galeano Olivera, Director General; el Abog. Francisco Gabriel Díaz Borba, Director de la REGIONAL CORRIENTES del ATENEO; y los estudiantes de Itati, Bella Vista y Corrientes-Capital: Otilia Salinas, Sandra Cuenca, Juan Manuel Ortiz, Raúl Alberto Sena, José Joaquín Verón y Hugo Oscar Houdín- mantuvo en horas de la mañana una importante y amena reunión con la Prof. Sonia Geisler, Coordinadora del Programa Intercultural de Educación Bilingüe, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes, quien estuvo acompañada del Prof. Félix Fernández, destacado guaraniólogo y docente correntino.

El ATENEO realizó un relatorio de las actividades que viene desarrollando en la Provincia, desde el año 2006; lo mismo que, la propuesta para realizar, de ser posible, el 24 de mayo próximo el Primer Congreso Correntino de la Lengua y Cultura Guarani. Ambos funcionarios se mostraron muy interesados en el tema y comprometieron sus esfuerzos para que el emprendimiento se concrete de la mejor manera. Asimismo, las autoridades del ATENEO anunciaron que fines del presente año egresará la primera promoción de Profesores de Lengua Guarani, formados en la Provincia; que se convertirán, a no dudarlo, en valiosos colaboradores del Programa de Educación Bilingüe de la Provincia. Seguidamente, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI presentó a la Señora Ministra de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes, Lic. María Virginia Almara; dos notas, una, relacionada a la convalidación de los títulos y certificados a ser expedidos por el ATENEO a la primera promoción de Profesores de Lengua Guarani que egresará a fines de este año 2008.

Por último, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se entrevistó con el DR. WALTER INSAURRALDE, MINISTRO DE GOBIERNO Y JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, gran promotor del Guarani en la Provincia y responsable principal de la promulgación de la Ley 5598, el 28 de setiembre de 2004, que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. La reunión que se inició por varias horas se inició en el despacho del despacho del Ministro y concluyó con un ameno almuerzo ofrecido por él a la delegación del ATENEO, que presentó al Dr. Insaurralde los proyectos de trabajo; y puntualmente, solicitó al citado Ministro presida el Primer Congreso Correntino de Lengua y Cultura Guarani. Para satisfacción de todos, el Ministro Insaurralde aceptó el ofrecimiento y se comprometió también a desarrollar una de las conferencias.

Cabe destacar que entre los expositores ya confirmados se encuentran destacadísimos exponentes de la Lengua y Cultura Guarani de la Provincia de Corrientes, como el Dr. Gavino Casco, el Dr. Vertinaldo Avalos Rojas, la Prof. Asela Liuzzi, el Prof. Félix Fernández, y la Prof. Sonia Geisler. En la ocasión, se rendirá un merecido homenaje a varios meritorios cultures del Guarani Correntino, como el escritor Girala Yampey, el Prof. Máximo Dacunda Díaz y el Dr. Silvio Liuzzi.

Péicha ñane ñe’ê Guarani oñakârapu’â ohóvo ko Amérika tuichakue javeve. Jahechaháicha Corrientes-pe oî heta tapicha ohayhu añetéva ñane avañe’ê ha oñeha’â ha oñeha’âvétava omombarete ha ombopyahu Guarani reko ha ñe’ê. Corrientes-pe oî hetaiterei tapicha oñe’êva Guarani añónte, oîhaicha avei heta oipurúva mokôive ñe’ê (Castellano ha Guarani). Oîma avei mbo’ehao omyasâiva Guarani ñembo’e ha upéicha rupi heta mitâmimi oñemoarandúma, tekotevêháicha, iñe’ê teépe. Corrientes ohayhu añete ha oñangareko Guarani rekovére.

2. HOMENAJE DEL ATENEO AL DR. WALTER INSAURRALDE

Las siguientes líneas tienen por objetivo rendir un homenaje a un gran luchador y promotor de la causa de la Lengua Guarani no sólo en Corrientes sino en cualquier lugar donde pone la planta del pié: el DR. WALTER INSAURRALDE (Mburuvicha Guasu).

Lo conocemos de varios viajes a Corrientes. Siempre que lo invitamos, estuvo presente; fortaleciendo cada emprendimiento hecho en nombre de la Lengua Guarani, presentándose como un amante y un luchador más del Guarani, solidario, fraterno y sencillo pero enérgico. Es una persona muy querida y respetada. Nos consta. Las veces que lo escuchamos hablar del Guarani siempre lo notamos muy convencido, seguro y decidido; y sobre todo, manteniendo un discurso coherente en cuanto a que el Guarani debe ganar más y más espacios en todos los ámbitos. Para felicidad del Guarani, el Dr. Insaurralde tiene en su haber dos virtudes bien ganadas: poder político y un extraordinario carisma, pues con su particular manera de ser, convence a todos.

El Dr. Walter Insaurralde, médico (ginecólogo) nació en Jasuka (Corrientes); y fue criado en el dulce idioma Guarani, de donde le viene la devoción hacia nuestra ancestral lengua. Su vida pública -últimamente como parlamentario y actualmente como Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes- es el testimonio fiel de su vocación guaranista, pues fue el responsable directo de la promulgación de la Ley 5598/04, que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. A eso debe sumarse que en su calidad de Coordinador es responsable -junto a los redactores, Doctores Silvio Liuzzi y Gavino Casco- de la versión bilingüe (castellano-Guarani) de la Constitución de la Provincia de Corrientes, recientemente publicada. Estos dos acontecimientos marcan un hito en la historia del Guarani Correntino. Gracias a las gestiones del Dr. Insaurralde hoy el Guarani, más que nunca, goza de buena salud en la Provincia, y eso es muy importante para el Guarani como lengua americana. Sin lugar a dudas, podemos decir que hay un antes y un después del Dr. Walter Insaurralde en la historia del Guarani en Corrientes.

Este es nuestro modesto pero sincero homenaje a un gran luchador del Guarani. Dr. Insaurralde, gracias por sus atenciones al ATENEO.

Rohecharamo ha romomba’eguasúvo ko karaípe, ha’éva Mburuvicha Guasu ha Guarani rayhuhára añetete; romomorâ avei upekuévo opaite Guarani rayhuhára rembiapo oikóva hikuái ko yvy ape ári. Guarani añetehápe okakuaave ohóvo Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia ha Uruguaýpe. Ñane avañe’ê oguata mbaretevéma hape pyahúre.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

martes, 19 de febrero de 2008

LENGUA GUARANI EN ESTADOS UNIDOS, FESTIVAL Y CONGRESOS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU



1. IMPORTANTE PROYECTO PARA PROMOVER EL GUARANI EN LOS ESTADOS UNIDOS

Nuestros amigos Sady y Teófilo Acosta, paraguayos residentes en los Estados Unidos, pondrán en marcha un muy importante proyecto titulado LENGUA GUARANI: LEGADO DE MIS PADRES, ORGULLO DE MIS NIETOS.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI felicita a esta valiente pareja, que además viene desarrollando ya una valiosa labor de promoción radial, no solamente del Guarani, sino también de las diversas manifestaciones de la cultura popular paraguaya (música, poesía, tradiciones, costumbres, etc). El sitio que ambos poseen es http://www.ecosdelparaguay.com/

Seguidamente la descripción del PROYECTO “LENGUA GUARANI: LEGADO DE MIS PADRES, ORGULLO DE MIS NIETOS”

Marco temático: Diálogo intercultural y traducción
Amplitud del impacto: Internacional
Naturaleza del proyecto: Sensibilización
Países beneficiarios:
Paraguay
USA

Principal entidad responsable:
ECO PRODUCTIONS INC.

3149 Mount Pleasant St. NW Apt. 204 Washington, DC. Estados Unidos de America

Resumen de la acción

El objetivo del presente proyecto es hacer frente a las amenazas que plantean los constantes cambios socio-politicos y tecnologicos a la rica herencia cultural del Paraguay: su lengua nativa El Guarani, que debido a los fenomenos de la vida moderna, la creciente migracion de la poblacion paraguaya ve peligrada su sobrevivencia por su arrinconamiento a espacios y ambitos cada vez mas restringidos.

En este contexto, planteamos la difusion y promocion de la expresion oral en Guarani desde los medios de comunicación de masas y las tecnologías de la información en Washington, DC; contribuyendo al fortalecimiento de la lengua Guarani mediante la presencia viva de la misma en el dialogo intercultural en los Estados Unidos, atraves de programas radiales dedicados a la difusion de las expresiones orales y tradiciones, tales como : adivinanzas, proverbios, poemas, canciones y plegarias en el dulce idioma Guarani.

Debemos destacar que desde el 2007 venimos desarrollando un plan piloto que hemos denominado Ecos del Paraguay, por iniciativa personal, que quisieramos fortalecer haciendo conocer el Guarani que tanto amamos a todas las cultural que interactuan en esta parte del mundo.

Socios principales

Organizaciones comunitarias de paraguayos residentes en USA, artistas, cultores, estudiosos e investigadores de la lengua Guarani.



2. SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL UNIENDO FRONTERAS

Local: Club de Caza y Pesca San Blás - Ype Ka`ê (Villeta, sobre el rìo Paraguay, Ruta a Alberdi)

Fecha: Domingo 24 de Febrero, desde las 12 hs.

Artistas Invitados: Dúo Mongelós-Torales y su Conjunto.- Banda Show Recodo (La Revelación 2008).- Delegación de la Facultad Politécnica (Ganada del Festival del Takuare’ê).- Grupo Temple.- Mino Gómez y sis Triunfadores Carapegueños.- Los Mensajeros Guarambareños con el Dúo de Voces Cuenca-Aranda y el Arpa de Silvio Mora.- La Explosión Chamamecera "Los Pìbes del Chamamé"; y el Trìo Vy’are, con Juan Ramón González.

PARA DISFRUTAR DE LA NATURALEZA, PASEO POR EL RÌO PARAGUAY EN LANCHA. Además, habrá una Cantina bien surtida a lo Paraguaiete: Asado a la Estaca y Caldo de Pescado.

Habrá colectivo especial que saldrá del Mercado de Guarambare. Entrada: Gs. 10.000.

Apoya Festivales del Takuare’ê (Club Luis A. de Herrera - Guarambare) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.



3. CONGRESOS DE LENGUA GUARANI, EN EL MES DE ABRIL

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita al DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”.

Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la CIUDAD DE SAN LORENZO; los días SÁBADO 19 y DOMINGO 20 de abril de 2008; en el horario de 07:00 a 16:00 horas.

El costo único por ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado por 30 horas de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021) 520.276) o a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py


Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 14 de febrero de 2008

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

Por David Galeano Olivera – www.ateneoguarani.edu.py

1. Introducción

Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.

La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.

Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.

Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.

Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. Casi el 80% de los que vivimos en Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.

Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.

2. Desarrollo

Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.

A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:

2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,

2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas

2.3. Las interjecciones, y

2.4. Las palabras vitales del Guarani

Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.

2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI

2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”

-Ehenóimba’e chupe -Llamále o que a él o llamále mba’e a él

-Eipurúmba’e che ao -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa

2.1.2. El caso del “luego (voi)”

-Ha’evoi ndéve -Te dije luego (lóo)

-Peru ogueruvoi ijao -Pedro trajo luego (lóo) su ropa

2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”

-Chive umíva oho Paraguaýpe -Silverio y eso se fueron a Asunción

-Kame umíva oguapy okaru -Carmen y eso se sentaron a comer

2.1.4. El caso del “de balde (rei)”

-Che sy cheja’orei -Mi mamá me retó de balde

-Ha’e chenupäreiete -Él me pegó de baldeite

2.1.5. El caso del “un poco (mi)”

-Ejumi che ra’y -Veni un poco (un póo) mi hijo

-Eguerahami ko jopói chupe -Llevale un poco (un póo) este regalo a él

2.1.6. El caso del “si que (katu)”

-Ohókatu ne rendápe -Se fue si que junto a vos

-Oguerúkatu ijapyka -Trajo si que su silla

2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”

-Eréra’e chupe -Había sido que le dijiste a él

-Eñe’ëra’e nde ru ndive -Había sido que hablaste con tu papá

2.1.8. El caso del “todo (pa)”

-Okarupa ha oho -Comió todo y se fue

-Oguatapa ha oguapy -Caminó todo y se sentó

2.1.9. El caso del “lento (nunga)”

-Pe karai ho’anunga -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)

-Kalo neinupänunga ndéve -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos

2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”

-Che apáysapy’a -Yo de golpe me desperté

-Che apósapy’a ne renondépe -Yo de golpe salté frente a tí

2.1.11. El caso del “nomás (nte)”

-Ajúnte ne rendápe -Vengo nomás junto a vos

-Ahánte añembo’évo hese -Me fui nomás a rezar por él

2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”

-Akarúne nendive -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo

-Amba’apóne ko’ërö -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana

2.1.13. El caso del posesivo

-Che ajohéi che räi -Yo me lavo mi diente

-Amonde che ao -Visto mi ropa

2.1.14. El caso de las otras “traducciones”

-Nde reguata hetave -Tu caminas más mucho - (caminas más)

-Ha’e oguata sa’ive -El camina más poco - (camina menos)

-Ou oñani hagua -Vino para correr -(a correr)

-Oñeno oke hagua -Se acostó para dormir -(a dormir)

-Peru opuka nderehe -Pedro se rie por vos -(se rie de ti)

-Nde reñe’ëvaipa cherehe -Vos hablás todo mal por mi -(todo mal de mi)

-Ipy’a kororö = Su panza hace todo ruido

2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS

2.2.1. El Sufijo “kue”

-Esa es mi casakue

-Mi compañerokue de colegio se murió ayer

2.2.2. El Sufijo “ke”

-Veníke mañana

-Decíleke a tu papá

2.2.3. El Sufijo “na”

-Traélena a tu hijo

-Dálena permiso

2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”

-Contálekena a tu abuela

-Comprálekena para su regalo

2.2.5. El Sufijo “niko”

-Yo niko (nio) no sabía nada

-La señora niko (nio) se puso todo colorada

2.2.6. El Sufijo “ndaje”

-El pombéro ndaje sale de noche

-La profesora ndaje no se fue hoy

2.2.7. El Sufijo “gua’u”

-De gua’u nomás te dije

-De gua’u nomás le pegó

2.2.8. El Sufijo “anga”

-Se fue anga con su tía

-Le mató anga a su mejor amigo

2.2.9. El Sufijo “mante”

-Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal

-La nena caminó mante hasta la escuela

2.2.10. El Sufijo “ite”

-Yo no te miento, en serioite te digo

-José se curoite de su enfermedad

2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”

-Vopa vas a venir mañana

-Qué piko (pio) te dijo Ramón

-Quéiko hiciste ayer

2.2.12. El Sufijo “hína”

-Qué hora pio tené hína vo

-Quépa hína le dijiste a ella

2.2.13. El Sufijo “kuéra”

-Los caballokuera salieron corriendo

-Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela

2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”

-Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo

-María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo

2.2.15. El Sufijo “i”

-Carlos y María salieron con su Toma’i

-El medico’i ese no sabía luego nada

2.3. LAS INTERJECCIONES

2.3.1. La interjección “cháke – háke”

-Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja

-Háke, el perro de Don Mario es bravo hína

2.3.2. La interjección “e’a”

-E’a, yo niko no sabía nada

-E’a, había sido que Marta salió

2.3.3. La interjección “nangána”

-Nangána, dejátena de joder

-Nangána, al pedo niko estás protestando

2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”

-¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice

-¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida

2.3.5. La interjección “nde rasóre”

-Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez

-Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén

2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”

-Mirá que tu vecino se va aenojar -ha mba’épio chéve

-Cháke el director que te va a llamar la atención -ha mba’épio chéve

2.3.7. La interjección “na’ápe”

-¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota

-¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería

2.3.8. La interjección “araka’e – araka”

-Araka mi amor

-Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo

2.3.9. La interjección “jarýi”

-Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento

-Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta

2.3.10. La interjección “mbarete”

-Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento

-Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta

2.4. LAS PALABRAS VITALES

Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.

-En nuestro país es imposible vivir sin el terere

-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete

-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë

-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo

-Hay gente que cree en el radio so’o

-Otros conocen el ñe’ëmbegue

-También decimos que fulano es un ñe’ërei

-Hay veces que nos sentimos kaigue

-A los niños les llamamos mitä’i

-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva

-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.

-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü

-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa

-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakängue yvyguy

-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy

-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokü o parapara’i

-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë

-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja

-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.

-Donde canta el pitogue hay una embarazada

-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.

-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.

-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo

-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.

-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe

-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi

-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatï y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’ëmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei

3. Conclusión

Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.

Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.

En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.

El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.

Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.

El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.

La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.

Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.

(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: ateneo@telesurf.com.py