Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 21 de abril de 2008

JUSTICIA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

LA JUSTICIA TARDA EN LLEGAR PERO LLEGA

LA VERDAD SIEMPRE SE IMPONE Y

LOS MALOS NUNCA GANAN

NOS TRATÓ DE “MAU” SIN CONTAR CON PRUEBA ALGUNA

NOS HUMILLÓ SIN CONTAR CON RAZÓN VALEDERA ALGUNA

SUSTITUYÓ EL GUARANI POR EL JOPARA PESE A NUESTRO RECLAMO Y NEGÓ AL GUARANI EL DERECHO A SER LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR

KUEHE HO’A IHÁCHA IPÝRE

Fernando de la Mora, 19 de enero de 2004.

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DENUNCIA ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

POR LA INJUSTA E ILEGÍTIMA PERSECUCIÓN A LA LENGUA GUARANI

Cuando los tiempos oscuros y perversos de injusta degradación y desprecio de nuestra Lengua Guarani ya parecían perimidos, hoy el Ministerio de Educación y Cultura intenta asestar un nuevo golpe a nuestro avañe’ê; precisamente en momentos que a nivel nacional -y en gran medida gracias al trabajo del ATENEO- el Guarani ganó un valioso espacio positivo en la consideración ciudadana. En efecto, sin siquiera contar con algún aviso previo, por escrito, u otro antecedente de por medio, el Ministerio de Educación y Cultura unilateralemente decidió postergar la titulación de cerca de tres mil (3000) docentes de Lengua Guarani, egresados del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Podríamos decir que el Ministerio de Educación y Cultura, volvió a instalar -no sabemos por que motivos- una especie de “tribunal de la inquisición” en contra de la Lengua Guarani.

Buscando alguna respuesta a este insólito y cobarde atropello, acudimos a la Ministra, a la Viceministra de Educación y al Director General de Educación Superior, siendo sistemáticamente eludidos por los mismos, y sin contar hasta la fecha, con una respuesta al porqué del procedimiento del Ministerio de Educación y Cultura. En esta difícil circunstancia acudimos buscando la intermediación del propio Presidente de la República, del Vicepresidente, y de las Comisiones de Educación, Cultura y Culto de ambas Cámaras del Congreso, obteniendo de todos ellos el compromiso de cooperar en la resolución del inconveniente.

Vale la pena mencionar que, el ATENEO es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; fundada el 23 de setiembre de 1985, reconocida también por el Ministerio de Educación, según resoluciones 369/95 y 37/99, como Instituto de Formación Docente a distancia; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura del Ministerio de Educación, según resolución Nº 21/97. El ATENEO desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de todos los Departamentos del país. Por otra parte, los cursos y las actividades culturales del ATENEO fueron declaradas de interés nacional por el Parlamento Nacional; de interés departamental por varios gobiernos departamentales; y de interés comunal por varios Municipios donde el ATENEO tiene una Regional.

Por otra parte, históricamente el ATENEO posee una larga trayectoria reconocida nacional e internacionalmente, a favor de la reivindicación del Guarani. Nuestra institución tuvo activa y decidida participación en la oficialización de la Lengua Guarani, y en la implementación de la Enseñanza Bilingüe en la Educación Paraguaya. En 18 años de vida, nos convertimos en la institución cultural más grande del país. Mediante un proceso de autogestión, hemos formado a 21.000 Profesores de Lengua Guarani. Generamos a través de diferentes actividades (charlas, seminarios, jornadas, congresos, concursos, festivales y cursos), una nueva conciencia hacia nuestra Lengua. Nuestra gestión tuvo y tiene una amplia difusión a través de todos los medios masivos de comunicación, que siempre acompañaron esta ciclópea lucha. Que quede claro, que todo cuanto hemos logrado no fue precisamente producto de “concesiones graciosas”. Muy por el contrario, la lucha siempre fue terrible y casi a muerte, por lo que aprendimos a aguantar todo tipo de atropellos y degradaciones.

Demás está decir, que desde su creación el ATENEO, como institución, apostó siempre con todas sus energías a las ideas renovadoras y progresistas; es por ello que hemos salido a todos los puntos del país hasta los más recónditos, a facilitar la educación a nuestros compatriotas.

Insistimos que, no creemos ser merecedores de este tipo de degradaciones, cuando que nosotros no faltamos a las formalidades requeridas por el MEC. No es el caso, que en plena colación intenten modificar todos los procesos burocráticos que el propio MEC nos impusiera. Creemos que estamos en nuestro derecho y que no nos corresponde mendigar por ello.

Que quede constancia, que el ATENEO cumplió en tiempo y forma con todos los requisitos impuestos por el propio Ministerio de Educación y Cultura, entre ellos, abonó este año treinta y dos millones de guaraníes (Gs. 32.000.000) en concepto de reconocimiento de estudiantes, y adquirió cartones de títulos por valor de casi doce millones de guaraníes (Gs. 12.000.000). Sin embargo, el Ministerio de Educación y Cultura jamás aclaró que destino tuvieron finalmente los casi ciento veinte millones de guaraníes que abonó el ATENEO en 1999 y 2000 al Ministerio de Educación y Cultura. Cuando eso, se instaló una Comisión para la Instrucción del Sumario perocuyo resultado jamás se supo.

Por lo expuesto, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por este medio:

1. Denuncia ante la opinión pública este flagrante atropello contra la Lengua Guarani iniciado por el Ministerio de Educación y Cultura.

2. Responsabiliza al Ministerio de Educación y Cultura por la postergación injustificada de la titulación de los egresados 2003, dejando clara constancia de haber cumplido con todos los requisitos del Ministerio de Educación y Cultura.

3. Declara personas no gratas al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a la Ministra, a la Viceministra de Educación y al Director General de Educación Superior, por su abierta discriminación a la Lengua Guarani, a su promoción y difusión.

4. Comunica que iniciará inmediatamente un recurso de amparo preventivo por ante la Justicia Ordinaria, en salvaguarda de los derechos adquiridos, y actualmente conculcados sin motivo, de los estudiantes del ATENEO.

5. Manifiesta que se reserva el derecho de reclamar al Ministerio de Educación y Cultura el resarcimiento de los daños y perjuicios que esta situación ocasionare al ATENEO.

6. Convoca a egresados, estudiantes, docentes y amigos a participar de la manifestación de repudio al Ministerio, a llevarse a cabo el lunes 26 de enero de 2004, a las 09.00 horas. Mas datos podrá obtenerse en el ATENEO (021) 520.276.

7. Declararse en Asamblea Permanente, en la sede central del ATENEO, Guarani Róga, de Fernando de la Mora.

Lic. David Galeano Olivera,

Presidente (Director General)

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

ooo000ooo

29/01/2004

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DENUNCIA ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA A LA MINISTRA ÑE’ÊREI HA JAPU

POR LA ILEGÍTIMA E ILEGAL PERSECUCIÓN A LA LENGUA GUARANI

1. La Ministra metió la pata. Muchas veces cuando la grasa o la mugre se adhiere a nuestras manos, buscamos un trapito en el cual limpiarnos. De la misma manera, el Ministerio de Educación intentó usar -no pasó de ahí- al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI como trapito para limpiar en él, todas las fallas o errores cometidos por el propio MEC. Pero, debemos convenir que, el Ministerio de Educación se equivocó de trapito, porque el ATENEO es una institución grande y meritoria, con una trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional. El MEC da a entender, sin contar con prueba alguna, que nuestros cursos funcionan en locales precarios, a cargo de docentes no preparados y en comunidades pobres. Nada más lejos de la verdad. Nuestros estudiantes, egresados y docentes son personas dignas, hijos de cada pueblo, con suficiente capacidad (muchos de ellos son docentes universitarios, de institutos de formación docente, directores de instituciones eduacativas, supervisores y capacitadores del propio MEC, etc), amparados por las Resoluciones 369/95 y 37/99, que asisten a tres años de clases, que desarrollan un plan de estudios, que usan textos elaborados por el ATENEO (utilizados por el propio MEC en sus demás institutos de formación docente). Nuestros cursos son visibles y apreciados en cada comunidad. El ATENEO no es una institución kañy. En cada comunidad publicamos libros, hacemos festivales o tenemos programas radiales y televisivos, como mínimo. En síntesis, no porque estemos en el interior o en algún poblado con menos posibilidades, el trabajo nuestro fue o es más pobre o menos exigente. Precisamente, estas manifestaciones soberbias fueron las que molestaron profundamente a docentes, estudiantes, egresados, familiares y amigos del ATENEO, y que generaron a nivel nacional una reacción en contra del MEC. Ja’ekuaa upéicharô, Ministra iñe’êrei, ijapu ha hi’ariete o’apo’iha tapicha okarayguápe.

2. La Ministra dice que el ATENEO debe demostrar al MEC y a la sociedad que el profesorado se desarrolla con rigor académico. Sobre el punto, se puede señalar que el ATENEO no solo demostró a la sociedad su rigor académico, sino también su utilidad social, pues los cursos y las actividades culturales del ATENEO fueron declaradas de interés nacional por el Parlamento Nacional; de interés departamental por varios gobiernos departamentales; y de interés comunal por los Municipios donde el ATENEO tiene una Regional. Cabe preguntarse: será que las Municipalidades, los gobiernos departamentales y el propio Parlamento nos honrarían con tales declaraciones, si nuestras actividades no tuvieran rigor académico y valor social?. Asimismo, nuestra institución tuvo activa y decidida participación en la oficialización de la Lengua Guarani, y en la implementación de la Enseñanza Bilingüe en la Educación Paraguaya. En 18 años de vida, nos convertimos en la institución cultural más grande del país. Mediante un proceso de autogestión, hemos formado a 21.000 Profesores de Lengua Guarani, colaborando con el Estado y, dicho sea de paso, sin ningún costo para el mismo. Hoy, nuestros egresados son los pilares de la Reforma Educativa en materia de enseñanza del Guarani; otros son directores de escuelas y colegios; o son concejales municipales y departamentales; o son supervisores del MEC o secretarios de educación de gobernaciones. Entonces, a todo lo ya demostrado, de qué demostración habla la Ministra?.

Es más, el propio MEC nos reconoció y no con una resolución sino que con cuatro. Una del año 1995 firmada por el actual presidente de la república; otra, la Resolución 37 del año 99. Además, contamos con el dictamen 305 de la Asesoría Jurídica del MEC que declara el valor de nuestros documentos en los concursos docentes (es más, el nombre del ATENEO está mencionado por el MEC en el mismísimo manual de concursos docentes). Y por último, la Resolución 21 del 97, por la cual el Viceministerio de Cultura declara de interés cultural-educativo las actividades del ATENEO. Entonces, a cual antecedente legal se refiere la Ministra cuando señala que supuestamente nuestros antecedentes legales están incompletos?. Por otra parte, la ley no puede ser retroactiva. Nuestros egresados están beneficiados por las resoluciones mencionadas, por consiguiente, el MEC no puede negar el valor de dichas disposiciones ni mucho menos negar la titulación de nuestros egresados. Jamás, nunca hemos recibido ni en este año ni en el anterior algún documento en el cual nos advirtieran de faltas o irregularidades en nuestra gestión académica, de ahí que el MEC no nos puede reclamar hoy, lo que ayer ellos no solicitaron, con las debidas formalidades. Será que la Ministra decidió contravenir a la Constitución Nacional, a las leyes vigentes en la materia, a Resoluciones del propio MEC que nunca merecieron, hasta hoy, reparo alguno?. Taha’e ha’eháicha, ijapu ha iñe’êreivoínte.

3. La viceministra habla de una auditoria pedagógica que descubrió irregularidades en el ATENEO. Nos preguntamos: Quién solicitó la tal auditoría?. Mediante que resolución del MEC se autorizó la auditoría?. Si hubo auditoría, debe existir un informe técnico pormenorizado: dónde está ese informe?. Quién o quiénes auditaron las 100 Regionales del ATENEO?. Cuándo lo hicieron?. Qué documentos o acontecimientos auditaron?. Fue una auditoría completa o parcial?. El ATENEO y la sociedad queremos ver esa mentada auditoría. Hasta hoy -después de tanto preguntar- no encontramos ninguna Regional donde haya llegado el MEC, a auditar. Ahora bien, si gua’u hubo la auditoria, que el MEC dice que hizo. Caben otras preguntas: Dónde está la comunicación hecha al ATENEO acerca del inicio de una auditoria?. Dónde está el pedido de permiso para acceder a nuestros cursos?. Recordemos que el ATENEO es una institución privada. Con el permiso de quien entraron en casa ajena?, y si es que entraron en casa ajena sin permiso, entonces cometieron una falta grave, penada. Nosotros creemos que la tal auditoría no existe, y no existirá mientras el MEC no remita copia de las mismas a nosotros o por lo menos a los medios de comunicación. Ndojejapoivoínte upe “auditoria”, upéicharô ijapu ha iñe’êrei Viceministra-háma.

4. La viceministra acepta que la plata del ATENEO está en la cuenta del MEC. Ella y nuestros comprobantes, nos demuestran que el MEC reconoció a los estudiantes del ATENEO, del primero, segundo y tercer cursos. Hemos abonado cerca de 32.000.000 millones de guaraníes solo en dicho concepto. Entonces, en qué quedamos, primero existimos y después somos mau?. Pero, por otro lado, que pasó con nuestros aportes de los años 1999 y 2000 en concepto de titulación de nuestros egresados?. A dónde fueron a parar?. Porqué el MEC se cuida de no hablar de ese asunto?. Qué pasó con el aporte de otros institutos, que al igaul que nosotros, pagaron pero cuyos aportes no están registrados en las arcas del MEC?. Nosotros tenemos nuestros comprobantes.

5. Dicen que en el MEC no tienen las planillas de los años 2001 y 2002 del ATENEO. Cosa rara. Si no hubo planillas cómo el MEC firmó los títulos y expidió los respectivos certificados de estudios?. Sería imposible pensar que el MEC pone en práctica un sistema parecido a pague y lleve hoy y complete sus documentos mañana. Si así fuere, sería absurdo, eso solo evidenciaría más falencias del MEC y no del ATENEO. O será que a partir de esta “crisis” iniciada por el MEC, están desaparaciendo documentos del ATENEO?.

Podríamos enunciar otros asuntos para dejar al descubierto la abierta discriminación del MEC en perjuicio de la Lengua Guarani, pero que nos reservamos para un siguiente manifiesto, si hubiere lugar. Mientras tanto, el ATENEO por este medio vuelve a:

1. Convocar a egresados, estudiantes, docentes y amigos a participar de la segunda MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA LENGUA GUARANI, a llevarse a cabo el viernes 06 de febrero de 2004, a las 09.00 horas, en la Plaza de la Democracia. La misma forma parte de otras medidas que el ATENEO llevará a cabo en defensa de nuestro avañe’ê.

2. Manifiestar que se reserva el derecho de reclamar al Ministerio de Educación el resarcimiento de los daños y perjuicios que esta situación ocasionare al ATENEO.

3. Convocar a los egresados a fin de iniciar acciones, individualmente, ante la Justicia en contra del MEC, en salvaguarda de sus legítimos e inalienables derechos adquiridos, a fin de lograr la titulación respectiva. Por otra parte, los convocamos a denunciar por los medios de comunicación este flagrante atropello contra la Lengua Guarani, iniciado por el Ministerio de Educación.

4. Comunicar que se realizarán manifestaciones de repudio en cada comunidad, donde el ATENEO posee una Regional.

Lic. David Galeano Olivera,

Presidente (Director General) del ATENEO

ooo000ooo

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DENUNCIA ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA EL RETORNO DEL TERRORISMO DE ESTADO

1. Cuando el poder se usa para destruir. Las autoridades electas por el pueblo son mandatarias del mismo; por consiguiente, deben usar el poder que detentan para servir, para construir, no para destruir. Por consiguiente, el acto ilegal, ilegítimo e injusto por el cual la autoridad se vale del Poder del Estado, para en su nombre, agredir, denigrar o destruir a alguien -sin juicio o sumario previo y sin contar con pruebas fehacientes- se denomina terrorismo de estado.

Hoy, el MEC en un acto de abierta e injusta persecución ha declarado la guerra de extinción a la Lengua Guarani, pues en forma unilateral y autoritaria decidió no reconocer como estudiantes a todas aquellas personas quienes, en su libre elección, decidieron estudiar la Lengua Guarani. En efecto, mediante una simple nota, ni siquiera es una resolución, el MEC comunica tal decisión a la opinión publica, intentando tumbar por tierra el difícil trabajo realizado por personas e instituciones a favor de la reivindicación histórica de nuestra Lengua Guarani, idioma que detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones, que ninguna otra lengua sufrió en la historia de la humanidad. En los últimos cien años, sus hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos. Los ataques fueron abiertos y encubiertos, siendo el último de ellos, el que actualmente el mismísimo MEC perpetra al plantear la destrucción, la muerte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, institución privada, sin fines de lucro, que ha desarrollado innumerables actividades, reconocidas a nivel nacional e internacional, a favor de la reivindicación del Guarani; precisamente, en la actualidad, en testimonio de ello, el Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa preseleccionó al ATENEO como merecedor del Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa.

Hasta hoy no comprendemos al Presidente Duarte Frutos, quien a boca de jarro “promueve” el uso del Guarani; sin embargo, sus colaboradores -y los que lo engañan y se aprovechan de sus buenas intenciones- han instalado un implacable sistema de persecución para destruir a los promotores de la Lengua Guarani. O el presidente es un soberano mentiroso ha he’igua’únte ohayhuha Guarani ñe’ê; o bien, ndohechakuaái oguerekoha ijykére tapicha ñaña ojukaséva ñane ñe’ê.

2. Abierta y directa persecución al ATENEO. Somos más de 100 Institutos de Formación Docente, públicos y privados, reconocidos en el país; sin embargo, sin mediar explicación valedera, el ATENEO es el único perseguido implacablemente por el MEC. Somos los únicos que cometemos errores, los únicos que no tenemos rigor académico, los únicos mau, los únicos auditados; en fín, los únicos denunciados por el MEC ante la prensa. Cómo puede ser que solamente el ATENEO cometa faltas, ¿y los demás, son tan perfectos, puros y sin manchas?. Dejamos constancia que ni la Ministra, ni la Viceministra, ni el Director General de Educación Superior, ni la Directora de Formación Docente, ni la Supervisora jamás visitaron los Cursos del ATENEO, no pasaron ni por enfrente de nuestros locales, no conocen a nuestros alumnos ni a nuestros profesores. ¿Con que derecho nos califican, con qué derecho nos difaman, con qué derecho intentan marginarnos?, si ni siquiera nos conocen. ¿Qué hay detrás de todo esto?. ¿Será que algún grupo “privado” desea “conquistar” el espacio, y explotarlo comercialmente?. La parte más difícil lo hizo el ATENEO, ya el terreno fue arado, plantado y ha dado excelente cosecha.

Por otro lado, y para intentar confundir a la ciudadanía, el MEC ahora menciona -otra vez- un informe del análisis de los cursos de profesorado de lengua Guarani. Sobre este informe, cabe preguntarse ¿cuál fue la fuente de estudio para elaborar el supuesto informe?. ¿Que es lo que el MEC analizó?. ¿Visitaron alguna Regional del ATENEO para así emitir juicio de valor?. Como ya señalamos líneas arriba, nosotros nunca los vimos a ellos en nuestros cursos. Nunca nos comunicaron que seríamos auditados. Es por ello que estamos seguros que este mentado informe no existe. Sin embargo el MEC pone dicho informe como excusa para decir que el ATENEO no tiene “rigor académico” (qué lo que es el “rigor académico”), o que solo desarrollamos clases una vez por semana (cuando que precisamente estamos reconocidos como Instituto de Formación Docente a distancia. ¿Que quieren?, que demos clases de lunes a viernes). Es irónico, pero los libros que producimos son utilizados en las escuelas, los colegios e instituciones superiores; por otra parte Miembros del ATENEO son estudiados en la Reforma Educativa, pero pese a ello estamos declarados mau. ¿Mba’épiko péva?.

Parte del terrorismo de estado consistió en declararnos, sin pruebas, institución mau, pese a contar con cuatro resoluciones del MEC que avalan nuestros cursos. El actual plan de estudios esta reconocido por la Resolución 37/99. Asimismo, el MEC invocó una supuesta auditoría practicada al ATENEO que demuestra “terribles irregularidades” cometidas por nuestra institución; sin embargo, hasta hoy, el MEC no demostró ni los antecedentes ni las pruebas surgidas de esa supuesta auditoría; pero ya nos sentenciaron públicamente apoyados en la majestad de la autoridad del Estado. En síntesis, hemos sido juzgados y sentenciados sin haber participado del juicio. La dictadura no desapareció, cada día goza de mejor salud. Ante la comisión de tantas barbaridades e injusticias, es que el ATENEO propone modificar el nombre de Ministerio de Educación y Cultura por el de Dictatoría de Educación y Cultura, donde los decentes, los servidores de la patria y los trabajadores de la cultura popular no tienen cabida; y donde, sobretodo, la Lengua Guarani tiene empotrados a sus peores enemigos.

Otra demostración de la campaña de destrucción del ATENEO, consiste en la panfleteada hecha por el MEC, circularizando a todas las supervisiones del país, una cobarde nota (no está firmada) en la cual se insinúan las supuestas faltas del ATENEO, y se recomienda no atender las documentaciones de egresados del ATENEO. ¿Se hizo o se hace eso mismo con otras instituciones?. No. Solamente contra el ATENEO.

Tampoco sirven las disposiciones judiciales, pues pese a qu el Juzgado de Liquidación y Sentencia Nº 2 del Poder Judicial, hizo lugar al recurso de amparo promovido por el ATENEO a favor de la titulación de los Profesores de Lengua Guarani, promoción 2003. Sin embargo, esta es la fecha en que el MEC todavía no terminó de procesar los papeles de nuestros egresados, aduciendo -como ya es tradicional- todo tipo de irregularidades en las documentaciones; lo que demuestra que la Dictatoría está por encima de la Justicia. Tampoco han servido las notas enviadas por intendentes, gobernadores, diputados, organizaciones campesinas y gremios docentes, quienes -solidarizándose con el ATENEO- solicitaron al MEC la emisión de los respectivos títulos.

¿En qué quedaron los compromisos asumidos por el MEC, entre los cuales, aquel por el cual nos convocarían en breve para realizar conjuntamente una evaluación del actual plan de estudios del ATENEO, para -si fuere necesario- introducir los ajustes?. ¿En que quedó la afirmación de la Ministra, en la reunión conjunta con Miembros de la Comisión de Derechos Humanos de

ASÍ VIVEN LOS INDÍGENAS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

EN EL DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO (19 DE ABRIL DE 2008)

ASÍ VIVEN LOS INDÍGENAS EN EL PARAGUAY

En este DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia –una vez más- la situación infrahumana en que sobreviven las comunidades indígenas del Paraguay; y sobre todo, denunciamos la inacción del Gobierno Paraguayo, particularmente del INDI, institución supuestamente creada para precautelar y promocionar a las naciones indígenas que hoy viven en el Paraguay. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también se une a las justas reivindicaciones de los hermanos Indígenas del Paraguay; solicitando trato digno y justo para ellos, respeto a su identidad; lo mismo que, reivindicamos tierra, pan, educación y salud para ellos.

Maitei opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 19 de abril de 2008

19/abril/2008: DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

HOY ES EL DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO

Hoy 19 de abril se recuerda el DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO. En Paraguay la fecha no da para “celebrar”, da solamente para “recordar”; ya que las Naciones Indígenas que habitan el Paraguay atraviezan momentos desgraciados y de tremenda opresión. Según el último Censo Indígena en Paraguay sobreviven un poco más de 80.000 nativos, equivalente al 1,3 % de la población total del país, ya que el Paraguay actualmente tiene casi seis millones de habitantes. La población indígena mencionada se divide en 17 Etnias o Parcialidades Indígenas, entre ellas las que pertenecen a la Familia Lingüística Guarani. Lastimosamente, las cifras se hacen cada vez más reducidas al cuantificar a los Miembros de cada parcialidad. Así, los Mbya Guarani, los Pâi Tavyterâ, los Ava Guarani y los Nivacle, por ejemplo, son los más numerosos. Ellos poseen cerca de 15.000 habitantes respectivamente (cada una de dichas parcialidades). Por su parte, los Ache-Guajaki son cerca de 1.000. Existen otras Etnias que están en la “línea de la muerte”; así, los Guana y los Manjui son apenas 500 personas en total; mientras que los Chamakoko apenas alcanzan las 150 personas.

Tantas excusas tuvo la historia para -cada día- reducirlos más y más. A partir del mentando “descubrimiento de América” -hoy conocido con el nombre menos ofensivo de encuentro de dos mundos- cualquier pretexto sirvió para aniquilar a los hermanos Indígenas. Primero se dijo que eran salvajes, bárbaros o animales monteses y bajo esa denominación fueron cazados de manera inmisericorde. Luego la excusa fue la Colonia y la presencia de los Misioneros (Jesuitas, Franciscanos, Dominicos, Mercedarios, etc), quienes a “sangre y fuego”, y en nombre de Dios y del Rey, mataron física y culturalmente a millones; reduciéndolos a la condición de mansos cristianos; es más, en algún momento de la vida colonial fue uno de los reyes de España quien otorgó alma a esa “punta de salvajes”; por consiguiente, por obra y gracia de aquel rey los indígenas se tornaron gente, ergo seres humanos. No perdamos de vista que miles de mujeres indígenas “se prestaron” forzadamente para saciar los bajos instintos del “héroe conquistador”. En aquel tiempo, los indígenas que consiguieron sobrevivir, se convirtieron en parias o esclavos y miles de ellos fueron torturados, humillados y vendidos al mejor postor para que sirvieran como bestias de carga. Los Indígenas fueron sometidos a las más degradantes e inhumanas formas de trato.

Modernamente la excusa se denomina globalización; también puede denominarse industrialización o desarrollo agroindustrial. Precisamente, esta última denominación es la que en el Paraguay actual arrasa despiadada e inhumanamente las precarias poblaciones indígenas; despojándolas de sus tierras y montes y contaminando sus cursos de aguas; propiciando el tránsito por el último tramo -ojalá se produzca algún milagro- hacia un inevitable y desenfrenado etnocidio.

En este DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia –una vez más- la situación infrahumana en que sobreviven las comunidades indígenas del Paraguay; y sobre todo, denunciamos la inacción del Gobierno Paraguayo, particularmente del INDI, institución supuestamente creada para precautelar y promocionar a las naciones indígenas que hoy viven en el Paraguay. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también se une a las justas reivindicaciones de los hermanos Indígenas del Paraguay; solicitando trato digno y justo para ellos, respeto a su identidad; lo mismo que, reivindicamos tierra, pan, educación y salud para ellos.

CONFERENCIA Y DEBATE ACERCA DE LA ACTUALIDAD INDÍGENA, EN EL ATENEO

Hoy sábado 19 de abril de 2008, a las 13:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará una CONFERENCIA Y DEBATE ACERCA DE LA ACTUALIDAD INDÍGENA, a cargo del Líder Indígena CECILIO MACIEL JARA (de la Parcialidad Angaite). Esta actividad tendrá lugar en la Sede Central del ATENEO, ubicada en Julia Miranda Cueto 1721 c/ Ytororô (Ciudad de Fernando de la Mora).

En la ocasión el expositor hará referencia a la cada vez más difícil sobrevivencia de los Indígenas que habitan el Paraguay, en materia de tierra, salud, educación y seguridad. También hablará sobre la situación deplorable en que sobreviven los indígenas que obligadamente tuvieron que migrar a la capital donde lastimosamente mendigan en las calles, se prostituyen y consumen drogas.

Colaborarán con el expositor las Lic. Beatriz Aguilar y Celia Rotela; docentes de la Sede Central del ATENEO. Este emprendimiento irá dirigido a docentes, egresados y estudiantes de la institución y al público en general interesado. El acceso será libre y gratuito. Cabe mencionar que actividades similares se realizarán en todas las Regionales del ATENEO.

PLEGARIA INDIGENA
Colaboración de Mauro Moscatelli
Traduccion: David Caparelli (Director de la Regional Sâo Paulo-Brasil del ATENEO)
 
¡Oh! Gran Espíritu
Cuya voz oigo en los vientos
Y cuyo aliento da la vida a todos en el mundo
¡Oyeme!
                    Soy pequeño y débil,
                    Necesito de tu fuerza y sabiduría.
                    Déjame caminar en la belleza
                    Y haz que mis ojos contemplen siempre con amor
                    El rojo púrpura del ocaso
Haz que mis manos
Respeten las cosas que hiciste
Y mis oidos sean tan agudos para oir tu voz
Hazme sábio para que pueda
Comprender las cosas que enseñaste a mi pueblo.
                    Dejame aprender las lecciones
                    Que escondiste en cada hoja, en cada roca.
                    Yo busco la fuerza
                    No para ser mayor que mi hermano
                    Más para luchar contra mi mayor enemigo: Yo mismo.
Hazme siempre listo
Para llegar a Ti con las manos limpias y el mirar firme
A fin de que cuando la vida se apagara
Como se apaga el poniente
Mi espíritu pueda llegar a Ti sin avergonzarse
 
 

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

domingo, 13 de abril de 2008

CONGRESOS DE LENGUA GUARANI, EN PARAGUAY

DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI,

y

SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”

Art. 1º: El DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”, se desarrollaron el sábado 12 y el domingo 13 de abril de 2008, en el Teatro Municipal de la Ciudad de San Lorenzo, organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; contando con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Lorenzo. Los congresos se constituyeron en homenaje de reconocimiento a dos destacados Guaraniólogos: Modesto Romero Cueto y Jorge Antonio Amarilla Torales; y en un homenaje póstumo a: Dora Silva Pedrozo (Directora de la Regional Santa María-Misiones) y Helio Vera Viveros.

Art. 2º: El DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR” fueron Presididos por el Lic. Pablino Gómez Vera, y como Secretaria la Lic. Zulma Beatriz Trinidad Zarza. La Comisión Elaboradora y Redactora de las Conclusiones del Seminario estará integrada por los miembros Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, Pedro Ernesto Escurra Franco y Selva Concepción Acosta Gallardo.- La Comisión de Inscripción, Recepción y Acreditación fue coordinada por María Antonia Rojas, Norma Sabina Galeano Núñez, Leticia Luján Alonso Pineda, María Eugenia Aguiar Galeano, Anai Mburukuja Galeano Núñez y María Makarena Aguiar Galeano.- La Comisión de Organización y Apoyo Logístico fue coordinada por Huber Iván Marecos Morel, Edgar David Galeano Núñez, William Ernesto Aguiar Galeano, Carlos Daniel Alonso Pineda, Rodrigo Alexander Flecha Benítez, Silvio David Villalba Morínigo, Rogelio Enrique Armoa Morales, Héctor Rodrigo Turnes Pérez y Alfredo Armoa Morales.- La Comisión de Recreación e Integración fue coordinada por Virgilio Silvero Arévalos, Nelson Zacarías Ortiz y Porfiria Orrego Invernizzi. Fue Coordinador General el Lic. David Galeano Olivera.

Art. 3º: Por cada uno de los temas del DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”, tras la conclusión de la exposición de cada disertante, se inició el debate con todos los participantes del Congreso.

Art. 4º: Cada orador hizo uso de la palabra hasta por tres minutos, y en dos oportunidades como máximo, por cada uno de los temas de los Congresos. La palabra fue concedida a los participantes, en orden de inscripción, en tandas de cinco oradores por vez.

Art. 5º: Una vez concluido el debate de los temas, la Presidencia del Congreso sometió las conclusiones a la consideración de los participantes para su aprobación (total o parcial) o no. Para la aprobación se requerió mayoría simple de votos, es decir, la mitad más uno.

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

PROGRAMA

DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Arapokôi 12 jasyrundy 2008

07:00 a 07:00 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales

07:30 a 08:00 hs – Himno Nacional. Palabras de Inauguración, a cargo del Lic. David A. Galeano Olivera (Presidente del Comité Ejecutivo del ATENEO) y del Prof. Elpidio Alcaraz Segovia (Director de Cultura de la Municipalidad de San Lorenzo)

08:00 a 08:45 hs: Primer Tema:Año Internacional de las Lenguas. Las lenguas como instrumentos de desarrollo social. El caso Paraguay”. Expositoras: Lic. Florencia Fernández (Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña) y Lic. Lidia Amarilla González (Directora General de Relaciones Internacionales MEC)

08:45 a 09:30 hs: Segundo Tema:Mba'éichaitépa oï Guarani Mbya, Ache, Ava, ha Guarani ñande ñañe'ëva". Expositor: Lic. Almidio Aquino (Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay)

09:30 a 10:00 hs: Receso.

10:00 a 10:45 hs: Tercer Tema:El banco terminológico de la Lengua Guarani: estructura y función”. Expositora: Lic. María Elvira Martínez de Campos (Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Asunción)

10:45 a 11:30 hs: Cuarto Tema:“Actitudes de los docentes hacia la Lengua Guarani”. Expositora: Lic. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora - Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA)

11:30 a 12:15 hs: Quinto Tema "Primeros sitios dedicados al Guarani en Internet. Problemas y soluciones de tipografía. La experiencia con Guarani Renda y sus visitantes. Perspectivas del Guaraní en Internet.". Expositor: Lic. Manuel Fernández (Director de Guarani Renda)

12:15 a 13:15 hs: Receso. Exposición y venta de artesanías, libros y casetes. Música, danza, poesía y káso ñemombe’u

13:15 a 14:00 hs: Sexto Tema “La cédula de identidad, el pasaporte y los demás documentos de identidad, en Guarani”. Expositor: Lic. Lino Trinidad Sanabria (del Centro Paraguayo de Investigación Lingüística - Cepail)

14:00 a 14:45 hs: Séptimo Tema "La identidad como factor de responsabilidad social y colectiva”. Expositor: Arq. Jorge Rubiani (docente universitario, periodista e historiador)

14:45 a 15:30 hs: Séptimo Tema "Políticas y estrategias del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para la promoción del Guarani”. Expositor: Lic. Carlos Ferreira Quiñónez (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

15:30 a 16:00 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados. Conclusiones

SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”

Arateî 13 jasyrundy 2008

07:00 a 07:30 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales

07:30 a 08:15 hs: Primer Tema: “La integración regional guaranítica a traves del interlinguismo y el intralinguismo". Expositor: Lic. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay)

08:15 a 09:00 hs: Segundo Tema:La Ley que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes: sus antecedentes y sus efectos”. Expositor: Dr. Walter Insaurralde (Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes)

09:00 a 09:30 hs: Receso

09:30 a 10:15 hs: Tercer Tema:Los Guarani-hablantes Correntinos y la metodología de enseñanza”. Expositor: Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino)

10:15 a 11:00 hs: Cuarto Tema:El proyecto de Ley de Lenguas”. Expositor: Dr. Tadeo Zarratea (Coordinador del Taller de la Sociedad Civil - Paraguay)

11:00 a 11:45 hs: Quinto Tema: “Actualidad del idioma Avá Guarani, y las Comunidades Indígenas Avá Guarani de la Tríple Frontera: Paraguay-Brasil-Argentina. Expositor:Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil)

11:45 a 12:30 hs: Sexto Tema:La formación docentes en el ámbito de la educación indígena”. Expositora: Lic. Estela Maris Valenzuela (del CIFMA: Centro de Investigación y Fromación para la Modalidad Aborigen)

12:30 a 13:10 hs: Séptimo Tema: “Guarani: idioma oficial del Mercosur”. Expositor: Lic. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

13:10 a 13:30 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados. Conclusiones. Clausura.

sábado, 29 de marzo de 2008

TEATRO EN GUARANI, EN EL ATENO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

1. HOY, TEATRO EN GUARANI EN EL ATENEO

Hoy, sábado 29 de marzo de 2008, a las 18:00 hs, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Julia Miranda Cueto 1721 c/ Ytororô – Ciudad de Fernando de la Mora), se presentará la obra teatral “Ñongatupyñemi”, a cargo del Grupo La+cara Teatro, bajo la dirección de Emilio Barreto.

SINOPSIS DE LA OBRA

Juan preocupado por la indiscreta charlatanería de Leonora (su esposa), acude a Bruno en busca de una idea que le ayude a guardar su "secreto". Al no tener respuesta de Bruno arrastrado por un desenfreno se teje la trama de ocultar a Liseta, Asunta y Sandra su hallazgo.

BREVE HISTORIA DEL GRUPO

El Grupo LA +CARA TEATRO nació en la ciudad de Lambaré el 13 de noviembre de 1993. Por diez años desarrollo su actividad por el interior del país, realizando actuaciones, talleres de teatro, títeres, dramaturgia, teatro callejero y otras expresiones teatrales, en instituciones educativas, organizaciones campesinas, parroquias, cooperativas, etc. Participó del ENTEPOLA (Encuentro del Teatro Popular Latino Americano) desde 1994 en países como Chile, Argentina y Brasil. Actualmente bajo la dirección artística de Emilio Barreto continúa su larga trayectoria el grupo LA +CARA TEATRO; llevando el espectáculo Ñongatupyñemi a ciudades del interior bajo el auspicio del Centro Cultural de España Juan de Salazar y el apoyo del Ateneo de Lengua y Cultura del Guaraní en sus diferentes filiales.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py