Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 23 de agosto de 2008

EL DÍA DEL IDIOMA GUARANI Y EL PROGRAMA DE LA 4º ETAPA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU

Fernando de la Mora, 22 de agosto de 2008.

N° 13.067.-

VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Cuarta Etapa)

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, me dirijo a Usted con el fin de invitarle muy cordialmente a las actividades previstas en la Cuarta Etapa de la VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza en homenaje a los Ex-Combatientes Héroes de la Guerra del Chaco. El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986. A continuación el PROGRAMA correspondiente a la CUARTA ETAPA (23 al 29 de agosto):

* SABADO 2306:00 hs – EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) – Radio MDQ 101.1

Pukarâ ha Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Lic. Mariela Cabrera

07:00 hs – JUTY (KA’ASAPA) – Colegio Nacional Dr. Felipe Molas López

Decimocuarta Edición Tavarandu Poty. Coordinador: Mg. Angel Javier Segovia

07:30 hs – PRIMERO DE MARZO (CORDILLERA) – En la Plaza Municipal

Feria Folklórica Coordinador: Mg. Ruben Ovelar

08:00 hs – SAN JUAN NEPOMUCENO (KA’ASAPA) – Colegio San Francisco de Asís

Debate: Importancia del Guarani en el proceso de desarrollo del Paraguay. Coordinador: Lic. Javier Arévalos

08:00 hs – SAN PEDRO DEL YKUAMANDYJU (SAN PEDRO) - En la Escuela Braulio Zelada

Ñane mba’eteete jaikuaavévo. Coordinadora: Lic. Carmen Denis

08:00 hs – LUQUE (CENTRAL) – En la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luque

Desfile folklórico y Festival Artístico. Coordinador: Mg. Luis Lugo Medina

08:30 hs – KURUGUATY (KANINDEJU) – En el local propio del ATENEO

Concurso de Káso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Teresa Beatriz Cardozo Chávez

08:30 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) – En la Sede Municipal de Ita Yvate

Jeroky, Pukarâ ha Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas Macedo de Rodriguez

10:00 hs – AKA’ÁI (PARAGUARI) - En la Plazoleta Municipal

Tembi’u Paraguai ha jeroky. Coordinadora: Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos

10:00 hs – CHORE (SAN PEDRO) – Local del ATENEO

Tembi’u ñanemba’éva, pukarâ ha kaso ñemombe’u. Coordinadora: Lic. Francisca Rivas de Ortíz

11:00 hs – ENCARNACION (ITAPÚA) - En en local del ATENEO (Bº San Pedro)

Jeroky, Ñe’êpoty ha tembi’u ñanenba’éva. Coordinador: Mg. Cesar Silva Pedrozo

11:30 hs – GENERAL AQUINO (SAN PEDRO) – Colegio Parroquial Maria Auxiliadora

Pukarâ ha Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Carmen Caballero de Vera

13:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANA) – En la Escuela Básica Primer Intendente

Gran festival Folklórico. Coordinadora: Mg. Petrona Albarenga de González

15:00 hs – SANTISIMA TRINIDAD (ASUNCION) – En el local propio del ATENEO

Jeroky, Ñe’êpoty ha Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Irene Segovia de Villamayor

17:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Ñoha’ânga, ñe’êpoty, jeroky ha purahéi. Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

18:00 hs – SALTO DEL GUAIRA (KANINDEJU) – Escuela Panchito López

Concurso de Danzas y kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Teresa Beatriz Cardozo de Chávez

20:00 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - En el Tinglado Municipal

Pre – Festival del País. Coordinador: Mg. Juan felix González

* DOMINGO 24 - 10:00 hs – CORONEL BOGADO (ITAPUA) – Radio Santa Clara FM 97.3

Programa Domingo Folklórico. Coordinadora: Lic. Mirtha Alegre de González

* LUNES 25 - DÍA DEL IDIOMA GUARANI - 08:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - Colegio Santísimo Redentor

Ñe’êpoty ñemoñe’ê. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez

08:00 hs – ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) – Colegio Padre Fidel Maíz

Concurso de Lectura y Escritura en Guarani. Coordinadora: Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera

18:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Debate: El Guarani ante el nuevo gobierno paraguayo. Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

18:00 hs – KA’AGUASU (KA’AGUASU) - Complejo Educativo Arami

Encuentro con los Kaso ñemombe´u. Coordinador: Mg. Cecilio Ramón Coronel

20:00 hs – RAUL ARSENIO OVIEDO (KA´AGUASU) – Colegio Nac. Ko´ê Rory de Lloví

Festival Folklórico. Coordinador: Mg. Reimundo Cañete Cáceres

* MARTES 26 - 18:00 hs – BARRIO ITAPYTÂPUNTA (ASUNCIÓN) - En la Facultad de Filosofía UNA

Festival Artístico: música, káso ñemombe’u, poesía. Coordinadora: Mg. Zulma Trinidad Zarza

* MIERCOLES 27 - 18:00 hs - SAJONIA (ASUNCION) - En el CEMUPE

Charla: Los Indígenas en la actualidad. Coordinadora: Lic. Ernesta Martinez Apodaca

* JUEVES 28 - 08:00 hs – LUQUE (CENTRAL) – En la Escuela Básica “Gral. Elizardo Aquino”

Káso ñemombe’u pyhare. Coordinador: Mg. Luis Lugo Medina

* VIERNES 29 - 20:00 hs – PRESIDENTE FRANCO (ALTO PARANA) - En el Tinglado Municipal

Pre – Festival del País. Coordinador: Mg. Federico González Escobar

20:00 hs – CAMPO 9 (KA’AGUASU) – En el IDEM

Festival Folklórico. Coordinador: Mg. Reimundo Cañete Cáceres

Cabe recordar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. El ATENEO desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay.

DAVID A. GALEANO OLIVERA,

Director General del ATENEO

ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 21 de agosto de 2008

¡FELIZ DÍA DEL FOLKLORE!

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

22 DE AGOSTO: DÍA DEL FOLKLORE

¡FELIZ DÍA DEL FOLKLORE A TODOS!

AQUÍ VA ALGO SOBRE LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO

Poder de Observación

El paraguayo es un profundo observador de su habitat y de sus semejantes, “virtud” que se pone de manifiesto cuando él le pone algún marcante a alguien. Podríamos decir que “le da en el ojo”. En ese sentido, conviene citar a modo de ejemplos, algunos marcantes como: kavaju rembe, kururu, gallo perô, guyra tavy, jaguarete, jatevu, jagua’i pakéte, ka’i o jagua perô.

Por otra parte, los refranes o ñe’ênga también nos demuestran su notable poder de observador, pués los ñe’ênga son productos de su continua observación. He aquí algunas muestras. Arriéro akâne fóforo.


Arriéro guata chíki chíki vúrro.

Arriéro rembe puku kavaju uhéi.

Arriéro juru akua ñati'û kavaju.

Aña ajura jare kosina horkón.

Aña pyta jeka lagunakue.

Arriéro sin esperanza guaiguî rumby.

Arriéro rekorei lápi de color morotî.

Arriéro tavy pira laguna.

Arriéro akâperô avatisoka.

Arriéro juruméme kaseróla.

Arriéro rova cha'î pláta alkansía.

Arriéro rekorei avión vosína.

Arriéro piru jagua jyva.

Derécho guasu mbokaja mátaicha.

Ekopéta kañóicha ijurune.

Guaigui vai estribo yvyra.

Huguaitépe chipa roráicha.

Ho'ysâ porâ lasánima pypytéicha.

Iñakâraku gorra lánaicha.

Ikarêmba sevo'i rapéicha.

Irretovádo ñakanina kurúicha.

Ijay tâi rasýicha.

Ijyva puku mboriahu membýicha.

Ipotî hasy manduvi tyguéicha.

Itíro porâ naranha akýicha.

Jagua piru ñenóicha iguélta heta.

Kuña retýma karê kavaju kalesíta.

Kururúicha hopepi ruru.

Kure rembi'úicha ndojerrepetái.


La mentira

Podemos afirmar también que el Paraguayo, en su idiosincrasia, inconscientemente tiende a mentir, pero no miente de mala fe o con intenciones de perjudicar. Podríamos decir que miente piadosamente. Concretamente, a una necesaria respuesta negativa contrapone, faltando a la verdad, una respuesta afirmativa o positiva.

Por ejemplo, a la pregunta “mba’etekópiko”. La respuesta usual es “iporâ” o “iporâminte” o “tranquilopa” o “ña’aguata”, o “ña’enrreda” o “ninaiñeperánzai la ivaívo”, etc, cuando que en realidad él o ella están pasando por una dificilísima situación, rayando a la muerte inclusive.

Asimismo ocurre con la expresión “jahápy” cuando alguien se nos cruza. La respuesta que no se hara esperar dira “agaitéma” o “en seguida” o “tereho katu nde, agaitéma rohupytýta”, cuando que en realidad ni siquiera tenemos la más mínima intención de ir con aquel semejante.

Igual cosa ocurre cuando, sobretodo en el interior, preguntamos a alguien sobre la distancia de un lugar. La respuesta seguramente será “apete”, aunque el lugar de marras quede a tres leguas de aquel sitio.

Del mismo modo, cuando decimos “veni un poco”, “llevále un poco” o “escribíle un poco”, en realidad queremos que venga “todo”, que lleve “todo” o que escriba “todo”.

Idéntica situación se plantea cuando algún vendedor se aproxima a nuestra vivienda a ofrecernos alguna mercadería, y en lugar de responderle con la negativa, preferimos decir “otro día”. El vendedor paraguayo sabe que eso en realidad quiere decir “no quiero”.

El lenguaje de segundo plano

El item anterior tiene una gran vinculación con éste, pues el paraguayo no se refiere al hecho o a la persona o al asunto por su nombre; prefiere referirse al tema por medio de expresiones de rodeo, a través de metáforas, si se quiere.

Entre nosotros queda mal decir de alguien que es un “borracho” o “ka’u”, es más, el afectado no aceptará ese trato. Entonces es preferible decir que alguien está “tuichaite ýre”, “tuichaite lembúre”, “tuichaite trónkore”, “ijuru tata”, “hembe’a”, “hetyma tavy”, “ojatapy ipy’áre”, “omokô”, “opichoro”, “opukapareíma”, “ovavajeýma”, “tuichaite tesa rendyre”, o mejor “tuichaite tatáre”.

Tampoco nos gusta aludir a la muerte o “mano” , porque eso “atrae” a la muerte. Es preferible decir “ñandereja”, “opoti”, “amóntema”, “hekovejei”, “hesa árima monéda”, “hevipéma”, “ipypyte sa’yjúma”, “itenondéma ñanderehe”, “kapútima”, “ohejáma ikuchára”, “ohóma Ñandejára pikétepe”, “okali’u”, “oñehundíma”, “osapymíma”, “ombojoja ikupy”, “ndohechavéi ipysâ guasu”, “ojehekýi”, “oguahê ilíño ru’âme”, o bien “opurahéi himno nacional oñenoháme”, etc.

Del mismo modo, refiriéndonos a la acción de “comer” o “karu”, solapadamente somos capaces de decir: “omongy’a hâi”, “ohupi mbarete”, “oime mesápe hovasyhína”, “ojejuru’o”, “ojoka ñepyrû tye”, “ojuka vare’a”, “omatulea”, “ombovy’a sevo’i”, “oterere rupa”, “omomba’apo hañykâ”, o bien “opikoteahína”.

También, refiriéndonos a alguna “pelea” o “ñorairô” irrumpimos usando sinónimos como: “ho’uka ojupe mokéte”, “ojejoko ojojurúre”, “ojohavira”, “ojohete pichy”, “ojosokea”, “ojojuhu tapepo’ípe”, “ojotyvyro hikuái”, “omboruru tova”, “oñembosarái ojuehe”, “oñokarâi”, “oñombohete ru’û”, “oñombohuguy raku”, “oñomoakâky’o mokétepe”, “opu’â oñoakâre”, “otantea ikuerpíto”, o bien “orreparti ojupe po apu’a”.

¡EL GUARANI ES EL KARAKU DE NUESTRA IDIOSINCRASIA!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

miércoles, 20 de agosto de 2008

EL ADJETIVO CALIFICATIVO EN GUARANI

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

MBURUVICHAKUÉRA PYAHU: GUARANI ÑE’Ê ÑANEMOPETEÎ HA ÑANEMOMBARETE

PEÊPA PEIKUAA - SABÍAN QUE…

En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:

Karai yvate = Señor alto

Karaikuéra yvate = Señores altos

Kuñakarai yvate = Señora alta

Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas

¡EL GUARANI ES NUESTRO MÁS GENUINO Y AUTÉNTICO FACTOR COMÚN DE IDENTIDAD!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

martes, 19 de agosto de 2008

LA CONJUGACIÓN EN GUARANI

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

MBURUVICHAKUÉRA PYAHU: GUARANI ÑE’Ê OÑEPYRÛMA OGUATA TAPE PYAHÚRE

PEÊPA PEIKUAA - SABÍAN QUE…

En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo.

Aguata = Camino

Reguata = Caminas

Oguata = Camina

Jaguata = Caminamos

Roguata = Caminamos

Peguata = Camináis

Oguata = Caminan

Lo siguiente es casi insólito: en Guarani apenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares (“ser” y “satisfacer”, a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir que aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje “fácil” de una nueva lengua.

¡EL GUARANI ES EL PRIMER IDIOMA DEL PARAGUAY; EL IDIOMA DE LA MAYORÍA!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

lunes, 18 de agosto de 2008

LA POSESIÓN EN GUARANI

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

MBURUVICHAKUÉRA PYAHU: GUARANI ÑE’Ê REKOVE NDAIKATÚI OÑEMOSÂ CASTELLANO-RE

PEÊPA PEIKUAA - SABÍAN QUE…

El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Esta es también una peculiaridad del Guarani que no existe en el castellano. Ejemplo:

Su ropa es Ijao,

Su cabeza es Iñakâ,

Su cara es Hova,

Su patio es Ikorapy,

Su cabello es Hi’áva

En Guarani la “ ij “ (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la “ “ (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “ h “ (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “ i “ (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “ t “ u “ o “ móvil inicial. Por último, la “ hi’ “ (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.

¡EL GUARANI ES UN IDIOMA DISTINTO AL CASTELLANO; POR CONSIGUIENTE, TIENE DERECHO A SU AUTONOMÍA LINGÜÍSTICA!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

sábado, 16 de agosto de 2008

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2008 - TERCERA ETAPA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

Fernando de la Mora, 15 de agosto de 2008.

N° 13.066.-

VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Tercera Etapa)

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, me dirijo a Usted con el objeto de invitarle cordialmente a las actividades previstas en la Tercera Etapa de la VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se lleva a cabo en homenaje a los Ex-Combatientes Héroes de la Guerra del Chaco. Como ya lo manifestaramos, la consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), concretando actividades culturales que propicien la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986.

A continuación el PROGRAMA correspondiente a la TERCERA ETAPA (16 al 22 de agosto):

* SABADO 1608:00 hs - VILLARRICA (GUAIRA) - En el local del ATENEO (Ruiz Díaz de Melgarejo y Cerro Kora)

Exposición de Tesinas de Investigación y fotografías indígenas. Coordinador: Mg. Paternio Vera González

09:00 hs – AKA’ÁI (PARAGUARI) - En el Colegio Nacional J. Inocencio Lezcano

Encuentro con los Kaso ñemombe’u. Coordinador: Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos

11:00 hs – GENERAL ARTIGAS (ITAPÚA) - En la Esc. Nº 699 Vice-Presidente Sánchez

Debate: El Guarani en la actualidad. Coordinador: Mg. Edgar Eduardo González

17:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Ñoha’ânga, ñe’êpoty, jeroky ha purahéi. Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

* DOMINGO 17 - 10:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA) – Radio Guarani FM

Programa Ñanemba’e. Ñomongeta Guarani ñe’ê rekovére. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera

* LUNES 18 - 08:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Santísimo Redentor

Ñe’êpoty ñemoñe’ê. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas Macedo de Rodriguez

18:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En el Colegio Cristiano Ciudad Universitaria

Charla acerca de la importancia del Idioma Guarani.. Coordinador: Mg. Virgilio Silvero Arévalos

18:00 hs – SAN PEDRO DEL YKUAMANDYJU (SAN PEDRO) - En la Facultad de Filosofía UNA

Encuentro con los Káso Ñemombe’u. Coordinador: Mg. José Librado Silva

* MARTES 19 - 17:00 hs – ÑUMI (GUAIRA) – Radio Comunitaria Ñumi

Debate: El Guarani y su influencia en los medios de comunicación. Coordinador: Mg. Juan Bautista García

* MIERCOLES 20 - 17:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Ñomongeta: Tekojoja Guarani ñe’ême guarâ. Coordinador: Mg. Huber Iván Marecos Morel

* JUEVES 21 - 18:00 hs - ITAKURUVI DEL ROSARIO (SAN PEDRO) - En el Colegio Nac. Mcal. Francisco S. López

Festival Artístico: purahéi, ñe’êpoty ha jeroky. Coordinadora: Lic. Zulma Mareco de Vázquez

18:00 hs – CAMPO 9 (KA’AGUASU) - En el local propio del ATENEO

Festival Artístico: purahéi, ñe’êpoty, káso ñemombe’u ha jeroky. Coordinador: Mg.Reimundo Cañete

* VIERNES 22 - DÍA DEL FOLKLORE - 8:00 hs - BARRIO SAJONIA (ASUNCIÓN) - En la Escuela Rca. del Perú

Concurso de chistes en Guarani. Coordinadora: Lic. Ernesta Martínez Apodaca

8:00 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - En la Escuela Básica 1497

Expo Folklore: artesanía y comidas típicas. Coordinador: Mg. Juan Félix González

9:00 hs – SAN PEDRO DEL YKUAMANDYJU (SAN PEDRO) - En la Facultad de Filosofía UNA

Festival Artístico y Exposición Artesanal con comidas típicas. Coordinador: Mg. José Librado Silva

10:00 hs – MINGA GUASU (ALTO PARANA) - En la Escuela Básica 6007, Km 24 Monday

Purahéi, jeroky ha tembi’u ñanemba’éva. Coordinador: Lic. Carmen Pereira Irala

13:00 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - En la Escuela Básica 1684

Peña folklórica: purahéi, ñe’êpoty ha káso ñemombe’u. Coordinador: Mg. Juan Félix González

14:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Nacional Naciones Unidas

Gran Festival Artístico de inspiración folklórica. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez

16:30 hs – GENERAL ARTIGAS (ITAPÚA) - En la Esc. Nº 699 Vice-Presidente Sánchez

Encuentro con los Káso Ñemombe’u. Coordinador: Mg. Edgar Eduardo González

18:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANA) - En la Escuela Area 4

Encuentro con los Kaso ñemombe´u. Coordinadora: Mg. Petrona Albarenga de González

19:00 hs - BARRIO SAJONIA (ASUNCIÓN) - En el CEMUPE

Charla: El Idioma Guarani en los últimos 10 años. Coordinadora: Lic. Ernesta Martínez Apodaca

Cabe recordar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. El ATENEO desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay.

DAVID A. GALEANO OLIVERA,

Director General del ATENEO

viernes, 15 de agosto de 2008

ASUMIÓ FERNANDO LUGO Y CON ÉL ASUMIÓ LA LENGUA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

OJUPÍMA FERNANDO LUGO HA HENDIVE GUARANI ÑE’Ê

ASUMIÓ FERNANDO LUGO Y CON ÉL ASUMIÓ LA LENGUA GUARANI

Por David Galeano Olivera ( * )

Ko jasypoapýpe, ha’éva Guarani ñe’ê jasy; ko ára 15, angeteténte ojehúkuri peteî mba’e tuicháva, ñanemopirîmbáva, ndaijojaháiva ha ne’írâva ojehu ñane retâme; oikohaguére pe ñemoambue. Ohasákuri 61 ary ho’a hagua kolo’okuéra ha upekuévo ojupi hagua ñane retâ ruvichárô peteî kolo’o’ÿva hérava Fernando Lugo Méndez, oguerúva hendive jerovia tuicháva omoîva ijati’y ári haimete opavave ñane retâygua, jahechápa hembiapo porâ rupive nañamopu’âijey Paraguáy, ko’ága oîva tavy, mboriahu, angatâ, pokarê ha opaichagua ñemboyke poguýpe.

En este agosto, Mes del Idioma Guarani; hoy 15, acaba de ocurrir un acontecimiento trascendental, emocionante, inédito e histórico; pues se produjo el cambio. Después de 61 años de gobierno colorado, asumió un presidente no colorado: Fernando Lugo Méndez, apoyado por la volutad popular que el 20 de abril de 2008, no solo votó sino que eligió un nuevo presidente que pueda reconstruir el Paraguay, sumido en la ignorancia, la pobreza, la miseria, la corrupción y las diversas exclusiones sociales.

Ágakatu Fernando Lugo jejupi ogueru avei hendive ambue mba’e ijojaha’ÿva, ñanembopy’arorýva ha ne’írâva peichaite peve jahecha Paraguáype, oiko jave Tetâ Ruvicha pyahu jejupi. Upe atyguasu ojejapókuri Guarani ha Castellánope. Upe mba’e guasuete ha omombaretevéva Guarani ñe’ê rekove ha’ehina avei Ñane Retâ Momorâhéi ojepurahéiva’ekue Guaraníme; ha hi’ari, ñahendúkuri Tetâ Amandaje Ruvicha: Enrique González Quintana ñe’ê’ypy ha Fernando Lugo ñe’ê’ypy, Guaraníme. Avei oñemoñe’êkuaa heta mba’ehaipyre oñemosâingóva he’ihápe “Paraguáy: epu’â ha eguata”

Pero la Asunción de Fernando Lugo trajó aparejado otro hecho trascendental, emocionante, inédito e histórico ya que la Ceremonia de Asunción Presidencial también se hizo en Lengua Guarani. Por primera vez en un acto de esta naturaleza se cantó el Himno Nacional en Guarani; y luego, el Presidente del Congreso Nacional: Enrique González Quintana y el ya Presidente de la República hablaron en Guarani primero y después en castellano. Unos pasacalles en las proximidades del palco tenían escrito la leyenda “Paraguay: epu’â ha eguata – Paraguay: levántate y anda”.

Añetehápe arovia upe ñe’êkôipuru tekojojápe ojehuva’ekue ko árape ha’eha pe mba’e heta jey Fernando Lugo ohendukava’ekue opavavépe, jeporavo guasu oiko mboyve; upérô ha’e oñe’êmi ha he’imi’arâ oipotaha peteî Paraguay naijaihápe taha’eha’éva ñemboyke; ha chéverô guarâ opavave oiporavóva’ekue Fernando Lugo-pe omomba’eguasúkuri upéva upe hemiandu. Hasýpeve ko árape jahecha mba’éichapa oñemoañete ñepyrû pe kerayvoty arete guive jagueroguatáva ha ndaikatúiva jahupyty. Iporâiteva’erâmo’â oikove gueterei heta tapicha Guarani Rayhuhára heta ára omba’apova’ekue Avañe’ê ñemombarete ha ñemomba’eguasu rekávo. Ha’ekuéra oikove rire ovy’aite’arâmo’â. Peichahápe chemandu’a Pedro Moliniers, a Dionisio González Torres, Miguel Angel Yegros, José Valentín Ayala, Gabino Ruíz Díaz Torales (Rudi Torga), Luis Duarte, Damián Ovelar, Sabino Giménez Ortega, Zenón Bogado, Oscar Silvero, Jorge Amarilla ha Fermín Gómez rehe, ome’êva’ekue hekove Guarani rayhupápe, oikuaágui ñane avañe’ê ha’eha peteî tembipuru oguerukuaáva ñemoambue ñane retâme, ha akóinte he’íva hikuái, ore ro’eháicha, Paraguáy ndaikatumo’âiha oñakârapu’â Guarani ñe’ê’ÿre.

Creo que este acto de democracia bilingüe es el principio del país sin exclusiones del cual tanto habló Fernando Lugo y que el pueblo paraguayó votó decididamente en las últimas elecciones. Por fín, hoy -después de tanto tiempo- pudimos ver el inicio de la concreción de un sueño tanto tiempo postergado, discriminado y reprimido. Me hubiera gustado que algunos compañeros de ruta que soñaron con un día como éste, estuvieran vivos para poder emocionarse conmigo y con otros incansables y persistentes luchadores de la Lengua Guarani. En un día tan especial para el Paraguay y ni que decir para el Guarani, no puedo dejar de recordar a Pedro Moliniers, a Dionisio González Torres, Miguel Angel Yegros, José Valentín Ayala, Gabino Ruíz Díaz Torales (Rudi Torga), Luis Duarte, Damián Ovelar, Sabino Giménez Ortega, Zenón Bogado, Oscar Silvero, Jorge Amarilla y Fermín Gómez, quienes pusieron alma y vida en la promoción del Guarani, sabiendo que nuestro avañe’ê es una importante herramienta para el cambio, y que al igual que nosotros, siempre dijeron que nunca habría cambio en el Paraguay con la Lengua Guarani excluida.

Ñane Retâ Purahéi Guasu ñahendu rire Guaraníme; ha upéicha avei, ñahendu rire Tetâ Amandaje Ruvicha ha Fernando Lugo ñe’ê Guaraníme, oîve ambue mba’e tekotevêva jahecharamo. Iñe’êsyrýpe Fernando Lugo he’íkuri oipotaha peteî “Paraguáy ombohekojojáva opavavépe” ha avei he’íkuri “Ava Rekorâ jehecharamohápe tekotevêha tekombo’e ñanderupy opavavépe”. He’i avei tekotevêha ñamoañete peteî “Paraguay ndaiporihápe mba’eveichagua ñemboyke” ha upéikatu Fernando Lugo he’íkuri omba’apotaha kane’ô’ÿre Ñande Ypykuéra rehehápe, ombojevývo chupekuéra hekokatu ha yvy imba’eteéva; ha omongusuguévo mba’e vaieta ojaho’íva hekovekuéra: ñemotî, ñemboyke ha opaichagua jeiko asy.

Al hecho relevante de la entonación del Himno Nacional en Guarani y de las palabras en Guarani del Presidente del Congreso Nacional y del nuevo Presidente Fernando Lugo, cabe destacar igualmente el compromiso que Fernando Lugo asumió en varias partes de su discurso, al hablar de un “Paraguay socialmente justo”, de una “educación irrestricta que respete los Derechos Humanos”; al insistir en un “Paraguay sin exclusiones”, y sobre todo, en su abierta y humanitaria promesa de reivindicar la dignidad de los pueblos indígenas, que al igual que la Lengua Guarani, sufrieron incontables años de persecución, humillación, discriminación y toda clase de reducción.

“Paraguay ombohekojojáva opavavépe” ha “Ava Rekorâ jehecharamohápe tekotevêha tekombo’e ñanderupyty opavavépe” he’isehína tekotevêha ñañangareko 80% ñande rapichakuérare, Guarani ñe’êhára; ko’agaite peve oñehekombo’egua’úva castellano-pe. Kóva ko mba’e vaiete ojehúre heta ñande rapicha ohejarei iñemoarandu ha upehaguérehe avei heta oî ñane retâme ndohai ha nomoñe’êkuaáiva. Añetéramo Fernando Lugo remiandu, tekotevê oñemombareteve Guarani ñe’ê ñembo’e, ikatuhaguáicha Avañe’ê rupive ñande rapichakuéra ohupyty tekombo’e añetetéva, hesakâva, hekojojáva ha hekosâ’ÿva, ohechakuaáva avareko ha ñande reko teete.

Entendemos que el “Paraguay socialmente justo” y la “educación irrestricta que respete los Derechos Humanos” hacen referencia, en gran parte, al más de 80% de la población del Paraguay que habla Guarani pero que -paradójicamente- siempre fue alfabetizada en castellano, facilitando la nefasta deserción escolar y el aumento del analfabetismo. Estamos convencidos que la educación que respete los Derechos Humanos que promete Fernando Lugo, fortalecerá la presencia del Guarani en el sistema educativo permitiendo la consecución de la verdadera educación crítica, democrática y liberadora, pero sobre todo respetuosa de la persona y de nuestra identidad cultural.

Upéicha avei, roguerovia ikatutaha jahupyty pe “Paraguay ndaiporihápe mba’eveichagua ñemboyke”, ñane Retâ Ruvichakuéra oipurutapiárô Guarani ñe’ê castellano ykére, mokôive peteîcha; ha upeichahápe opaite mba’e tojejapo avei ñe’êkôime (kuatiakuaaukaha, moañetehakuatiakuéra; opaichagua ñe’ê’asâiha, taperehegua techaukaha).

Asimismo, estamos persuadidos que el “Paraguay sin exclusiones” es aquel que atenderá las necesidades del pueblo a partir del Estado Paraguayo que funcione también en Guarani, donde el gobierno realice sus actos orales y escritos en forma bilingüe, y donde todos las documentaciones (cédula de identidad, pasaportes, certificados; publicaciones varias, facturas, señalizaciones públicas, etc) se expresen también en Guarani.

Aretémaniko tekotevê ñame’êjey Ñande Ypykuérape opa imba’eteéva; ha kóva ko mba’épe Fernando Lugo ome’êkuri iñe’ê he’ívo ha’etévoi oñangarekotaha hesekuéra ohupytyka peve chupekuéra pe tekokatu ha teko porâ oikotevêtéva hikuái, aretéma guive; jaikuaágui Ñande Ypykuéra oiko asyha ñande apytépe ha ndaiporiha avave oipytyvôva chupekuéra térâ ohechakuaamínteva hemikotevê. Vaicha ku Fernando Lugo oikuaaporâva ndaikatumo’âiha jaguata tenonde gotyo, nañamañáiramo ñande rapykue gotyo jaikuaa porâ hagua ñande rapo ha avei jahechakuaa ha ñamboguasúvo Ñande Ypykuéra rekove ha reko.

Igualmente, es urgente la reivindicación de la dignidad de los pueblos indígenas del Paraguay; y en este punto, Fernando Lugo no solo comprometió el concurso de las instituciones públicas sino que él mismo ofreció sus buenos oficios para la consecución de un estilo de vida mejor y humano para los nativos, que en la actualidad apenas sobreviven en nuestro país. Parece que Fernando Lugo sabe que la prosperidad del futuro depende en gran medida de tener que asumir nuestra identidad, respetando y enorgulleciéndonos de nuestra raíz nativa, representada por los pueblos indígenas.

Ñamboguapy rire Léi Guasúpe (1992) Guarani ha’eha ñane retâ ñe’ê teete castellano ykére. Ñamoinge rire Guarani ñe’ê tekombo’e myatyrôme (1994), ha jajapo rire Guaranígui Mercosur ñe’ê; ko mba’e guasuete ko árape ojehúva ha’ehína pe mba’e iporâitevéva ojehúva Guarani ñe’ê rekovépe; ha Fernando Lugo tuicha ñanembopy’aguapy ko árape ñahendu rire -kueheambue peve- tapicha ñaña ñe’ê he’iva’ekue oikóvo, upérupi, Fernando Lugo omboguetaha Guarani ñembo’e mbo’ehaokuérape. Japúniko hetyma mbyky ha ko árape ojehechakuaa upéva. Oñemboguese rire Avañe’e, ndojeipurui’arâmo’â ko árape opavavéva (tetâygua ha pytagua) rovake. Hi’ariete ñahendúkuri Fernando Lugo-pe he’i jave “Tañe’êmína castellano-pe ko’â pytaguápe ha ha’ekuéra oho rire japytáta ñande ñane’ê hagua ñane ñe’ême”.

Les puedo asegurar que luego de trabajar convencidamente por la incorporación de la Lengua Guarani como idioma oficial del Paraguay (1992); después de cooperar para la inclusión del Guarani en la reforma educativa (1994); y últimamente, de lograr el reconocimiento del Guarani como lengua del Mercosur; lo ocurrido hoy, es lo más importante que pudo pasarle a la Lengua Guarani; más aún cuando que hasta hace dos o tres días algunos agoreros desubicados hicieron correr la voz que el gobierno de Fernando Lugo eliminaría el Guarani del sistema educativo. Sin embargo, la mentira quedó al descubierto con la Ceremonia de Asunción Presidencial de la fecha, que fue preparada y desarrollada con carácter bilingüe (Guarani-Castellano). Nadie que quisiera eliminar el Guarani sería tan torpe e hipócrita de promoverlo masivamente ante el Paraguay y el mundo, en un acto trascendental como ese; es más, Fernando Lugo pidió permiso al pueblo para hablar a los visitantes en castellano, pues luego de la retirada de los visitantes nos quedaremos a hablar en Guarani.

Fernando ñe’êsyry niko hory, ijetu’u, hekoañete, ñanemopirî ha hekombarete. Ha’e omoañetese pe ñemoambue ha upevarâ ojerure opavavépe ñañemoîmi hagua ijykére ha ñamba’apo hagua hendive. Ñe’êmbykýpe, chéverô guarâ ha opavave Guarani rayhuhárape guarâ, ko 15 jasypoapy 2008-pe, ojupi Fernando Lugo ñane retâ ruvichárô ha hendive ojupi avei Guarani ñe’ê, hetaite ára oñemboykeva’ekue.

El discurso de Fernando Lugo fue optimista, firme, sincero, emotivo y decidido. Él está resuelto al cambio y para el efecto solicitó la ayuda de todos. En síntesis, para mi y en lo que a los guarani-hablantes nos interesa; hoy 15 de agosto de 2008, asumió el gobierno Fernando Lugo y con él, asumió la Lengua Guarani: la gran excluída de todos los tiempos…

(*) Mbo’ehára, Mbo’ekuaahára ha Mbo’erekokuaahára Guarani Ñe’ëme. Mbo’ehára Mbo’ehaovusupegua. Haihára iñe’ëköiva. Ñe’ë’asaha (Guarani-Castellano). E-mail: dgo@paraway.net.py - ateneoguarani@tigo.com.py

miércoles, 13 de agosto de 2008

EL HOMBRE PREHISTÓRICO DEL ALTO PARANA

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

MBURUVICHAKUÉRA PYAHU:

ÑAMOMBARETÉKE GUARANI ÑE’Ê REKOVE

PEÊPA PEIKUAA - SABÍAN QUE…

Los estudios arqueológicos realizados en la zona del Alto Parana revelaron la existencia de vestigios de comunidades humanas de hasta 8000 años de antigüedad. Los estudios históricos y socio-culturales, con mayor énfasis en la margen paraguaya, revelan datos etno-históricos de los poblados de la región, y finalmente, de las migraciones que ocurrieron y dejaron profundas huellas en esta región del continente. Los objetos recolectados pueden apreciarse, por ejemplo, en el Museo de Historia Natural, que la Itaipu Binacional, posee en Hernandarias.

Los diversos trabajos de ingeniería llevados a cabo en la zona de obras de Itaipu tuvieron como uno de sus efectos secundarios el remover una enorme cantidad de superficie, haciendo posible, de esta manera, una labor intensa y fructífera de los arqueólogos. Los conocimientos aportados por estas investigaciones permiten conocer con mayor precisión los hábitos, costumbres y nivel de desarrollo de las primeras sociedades humanas asentadas en el actual territorio del Departamento de Alto Parana.

Itaipu Binacional, Paraguay ha Brasil retâme ombojoajúva tembiapoguasúpe, omopu’â hagua tendyry’apoha (hidroeléctrica) Itaipúpe. Upépe, oñemopyenda hagua upe mba’e guasuete, ojejuhúkuri avei ñande ypykue rapykuere. Umíva katu itujavéntema. Ha’ekuéra oikojepékuri upérupi ojapo poapysu ary (ocho mil años). Itaipúpe ñaguahêvo jajuhukuaa, iñongatupyre, japepo (ha’ekuéra oipurúva oñotÿ hagua omanóvape), hembipurukuéra yvy, ita ha kanguégui ijapopyréva.

¡UN NACIÓN SIN IDENTIDAD, SE CONVIERTE INEXORABLEMENTE ES UN PUEBLO DE IMITADORES!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

martes, 12 de agosto de 2008

EL HOMBRE DE CABALLERO

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

MBURUVICHAKUÉRA PYAHU:

GUARANI ÑE’Ê OÑEMOÎ PENDE YKÉRE

PEÊPA PEIKUAA - SABÍAN QUE…

En abril de 1986 se iniciaron los trabajos del Proyecto Leroi – Gourhan coordinado por Luciana Pallestrini en la Compañía Juan Manuel Frutos del Municipio de Caballero (Departamento de Paraguari) Este programa arqueologico abarcó toda la prehistoria del denominado valle del Ypakarai. Los resultados de las dataciones radiocarbonicas (C14) indican que hace 3620 años antes del presente en dicho sitio fueron enterrados los primeros seres humanos que habitaron esa zona geográfica; en tanto que, hace 990 años antes del presente fue enterrado en el sitio (en una urna funeraria) el último ser humano. El ser humano que vivió en ese sitio fue bautizado con el nombre de “Hombre de Caballero”; alli ese hombre confeccionó piezas ceramicas, talló y pulio el hueso, dejó rastros de su alimentación y sepultó a sus difuntos.

Ary 1986-me, oñemoñepyrûkuri peteî tembiapo ijojaha’ÿva Táva Caballero-pe, oîvahína Paraguari yvyvorépe (Departamento de Paraguari). Pe tembiapo omoakâ José Antonio Gómez-Perasso, ñane retâyguáva; ha Luciana Pallestrini, Italia-ygua. Ha’ekuéra oheka upépe ñande ypykue rapykuere. Mokôivévante iñarandu ha ikatupyry upe mba’épe. Hembiapokuéra rupive, ko’ága jaikuaa Caballero-pe oikohague ñande ypykue “Ava Pypuku” ojapo mbohapysu poteîsa ary (tres mil seiscientos años). Upépe ha’ekuéra ojogapo, oheja ikaruha rapykuere, oñotÿ umi omanóvape ha ojapo hembipururâ yvy, ita ha kanguégui.

¡UN NACIÓN SIN IDENTIDAD, ES UN PUEBLO DE IMITADORES!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py