Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
martes, 21 de octubre de 2008
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
Claro ES UNA VERGÜENZA DISCRIMINAR AL GUARANI
Por favor vean ese link de como una empresa de servicio telefonico discrimina a los guarani hablantes. Es un atropello a nuestra cultura. Deberian hacer su propia prueba y tomar alguna accion.
http://www.tocorre.com/es/forum.php?fid=1082&tid=69806&det=1735675
ABC Color presenta blog completamente en guaraní
ABC Color presenta en su página digital el primer blog escrito en idioma guaraní, de la mano de la profesora de la lengua nativa y periodista Mirta Isabel Martínez.
ABC Digital fue el primer portal de noticias digital de Paraguay y del mundo en presentar informaciones en el idioma nativo en el año 2001.
ESTE ESPACIO TIENE HISTORIA
Nuestro diario ya desde el año 1993, en el espacio “Jaikuaamive haguã” en la revista dominical, dio espacio al dulce idioma guaraní, siempre de la mano de la profesora Martínez.
El guaraní siguió ganando espacios en las publicaciones de este diario, y en el año 1994 se incorporó a los suplementos Escolar y Estudiantil.
INTERACTUAR PARA COMPARTIR Y VALORAR LO NUESTRO
Hoy se presenta ABC Rogue, el primer blog hecho completamente en guaraní en un medio de prensa escrito, espacio que utilizará la profesora Martínez para compartir sus opiniones e interactuar con los lectores en el idioma que identifica a nuestro país y nuestra cultura, pero que muchas veces es inexplicablemente subestimado. (Lea el blog)
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
sábado, 18 de octubre de 2008
NACIONES UNIDAS + FERNANDO LUGO + PUEBLOS INDÍGENAS + ATENEO
La Habana 18 de octubre de 2008
http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BFA836F15-095A-4126-96B3-B92BB3FE5735%7D)
PARAGUAY: UNA DEUDA PRIMITIVA
Carmen Moreno*, serviex@prensa-latina.cu
Redacción Central (PL).- La voz de los pueblos indígenas paraguayos llegó finalmente al plenario de Naciones Unidas: el nuevo gobierno electo sirvió de puente para transmitir el pesar de cientos de comunidades relegadas y discriminadas.
El actual presidente paraguayo considera que estas problemáticas deben ser tan atendidas como las causas estructurales e inmediatas de la pobreza, y así lo hizo saber ante la ONU.
Distribuidas en unas 300 comunidades, en Paraguay conviven casi 100 mil indígenas con cinco familias lingüísticas: Tupí Guaraní, Maskoy, Mataguayo, Zamuco y Guaicurú.
Estas poblaciones “no sólo son pobres y están excluidas, sino que no han alcanzado en muchas regiones del continente a tener una inclusión ciudadana que les permita liderar procesos”, resaltó Lugo.
“Las naciones indígenas
-insistió- no son la artesanía milenaria de nuestro continente, sino el potencial más vivo de protagonismo político que debemos respetar, debemos promover e incluir, porque si no lo hiciéramos sería un atentado intolerante contra nuestra propia civilización”.
Los indígenas paraguayos viven en una situación triste, desoladora, infrahumana y criminal, resaltó recientemente una denuncia del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, una entidad jurídica, autónoma, con carácter científico-cultural, dedicada a la formación de profesores de lengua guaraní.
Sus reclamos tienen casi 500 años y nunca fueron atendidos por ningún gobierno, destacó el documento tras aclarar que existen comunidades en la "línea de la muerte", como los Ache-Guajaki, los cuales son cerca de mil; los Guana y los Manjui de apenas 500 personas, y los Chamakoko ya no alcanzan las 150 personas.
El presidente Fernando Lugo colocó la inclusión urgente de nativos y discapacitados entre los temas de su primera intervención oficial ante la 63 Asamblea de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, este septiembre.
A poco más de un mes de haber asumido la presidencia, Lugo pidió una atención especial sobre los pueblos originarios del mundo, y se refirió en particular a los que residen en los países americanos.
“Son sí, el potencial más vivo del protagonismo político que debemos potenciar, promover e incluir. Si no, sería un atentado intolerante contra nuestra propia civilización”, subrayó al remarcar: “América debe despertar, debe contabilizar la vieja deuda que empezó a gestarse en el vientre inmundo de los barcos esclavistas”.
Para Lugo, el nuevo gobierno paraguayo constituye una respuesta inequívoca a las muchas demandas acumuladas y oportunidades perdidas en las últimas décadas.
Días antes de iniciar su administración de cinco años, realizó un recorrido a pie de unos 20 kilómetros para constatar la realidad de estos pueblos. Caminó por La Leona, Puente Kaigué, Paraíso, Urunde'y, Las Flores, 25 leguas y otras del Chaco paraguayo, y dialogó con sus habitantes en busca de experiencia.
“Viendo a los indígenas no sé en qué siglo estamos”, dijo durante la gira y prometió asistencia inmediata, reforma agraria y comenzar el acueducto.
Específicamente en esta nación suramericana, las problemáticas de los indígenas están centradas en la falta de tierra, la depredación de sus bosques, la imposibilidad de recuperar parte de sus territorios, la explotación laboral en las estancias y el azote de enfermedades como la tuberculosis.
El reconocimiento de estas comunidades –dijo ahora el dignatario- sigue siendo una materia pendiente, una triste expresión de la intolerancia en algunas regiones.
Este país clasifica entre los 10 que encabezaron las violaciones de derechos indígenas en 2007, según un informe de Survival, una organización no gubernamental de defensa de los pueblos originarios.
Indonesia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Botswana, Brasil, Perú y Malasia completan el grupo.
El texto destaca que los ayoreo-totobiegosode, los últimos indígenas no contactados al sur de la cuenca del Amazonas, sufren como consecuencia de las empresas madereras que destrozan su bosque.
La ONU debe constituirse en herramienta que produzca la poesía de eliminar el hambre, advirtió el mandatario en su discurso.
El año pasado, tras dos décadas de negociaciones en esa instancia, fue aprobada la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Un total de 143 países apoyaron el documento que establece los estándares mínimos de respeto a la propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales, preservación de los conocimientos tradicionales y autodeterminación de los indígenas.
Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda se negaron a firmarlo.
La declaración es una esperanza para las más de 370 millones de personas que integran esas comunidades vulnerables, víctimas del racismo, la marginación, la discriminación, la falta de reconocimiento, protección y garantías.
“Tengo fe en que un día estas gigantescas estructuras que nacieron para evitar la guerra se orienten cada vez más a buscar el pan y erradicar el hambre, la desnutrición en el mundo y las muertes masivas por pestes o violencias de toda índole”, enfatizó Lugo.
En otra parte del discurso ante el foro mundial, se refirió a la crisis alimentaria, las dificultades de los países sin litoral y la necesidad de desarrollar energías renovables.
Por primera vez un jefe de Estado paraguayo llevó a esa instancia casos como los de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretâ, que el país comparte con Argentina y Brasil.
“Nuestro gobierno está empeñado en priorizar y utilizar estos recursos renovables para el desarrollo económico y social del país. Mejores fuentes de trabajo, más producción y una reducción de la pobreza”, expresó.
"Esta nueva administración representa el fin de la transición de la democracia de 19 años y ha llegado para iniciar la reforma del estado y de la economía e incentivar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas", refirió Lugo.
Al término de su discurso en la ONU, el ex obispo pidió universalizar el 30 de julio como Día de la Amistad, y habló del amor como “una palabra muy poco frecuente el discurso político”.
“Ojalá pudiera germinar esta iniciativa al unísono en diversas regiones del mundo y que la amistad, con su contenido de valores, con sus principios, reemplace más temprano que tarde a la hostilidad tan presente en nuestros días...”, concluyó.
JORNADA DE LENGUA GUARANI SE REALIZARÁ EN ITUZAINGO - CORRIENTES
“El Guarani en el aula”
“Guarani… idioma oficial del MERCOSUR”
Prof. Jorge Román Gómez El kunumi
y Ateneo de Lengua y Cultura Guarani del Paraguay
Fecha: Sábado, 25 de octubre de 2008
Lugar: Escuela Ituzaingo N° 966 – Ituzaingó – Corrientes
Arancel por la inscripción: libre y gratuito
Información:
Telefono: 03786 – 425299 / 03786 - 15618443
Mail: kunumi@arnet.com.ar
Programa
07:30 a 08:00 Acreditación
Recibimiento a las autoridades e invitados especiales.
08:00 a 08:10 Inicio de la Jornada: Entonación del Himno Nacional Argentino y de la República del Paraguay
08:10 a 08:30 Palabras de Apertura: Sr. Intendente Municipal, recibimiento a las autoridades y disertantes del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani del Paraguay.
08:30 a 09:15 Tema: La importancia de la incorporación del Guarani como lengua oficial junto al Español y el Portugués en el MERCOSUR. David Galeano Olivera- Profesor, Licenciado y Magíster en
Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público
09:15 a 09:30 debate
09:30 a 10:15 Tema: Producción de proyectos para enriquecer la funcionalidad de la lengua y el interés. Paublino Carlos Ferreira- Profesor, Licenciado y Magíster en Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público
10:15 a 10:30 debate
10:30 a 10:50 Receso
10:50 a 11:00 Momento Artístico (cantos y danza)
11:00 a 11:45 Tema: Metodología de enseñanza. Modesto Romero Cueto- Profesor, Licenciado y Magíster en Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público
11:45 a 12:00 debate
12:00 a 12:45 Tema: La incorporación de la lengua guarani en el ámbito escolar y la necesidad de su funcionalidad. Prof. Jorge Román Gómez El kunumi (Docente, profesor de música en la Escuela Ituzaingó Nª 966. Creador de la página web acerca de la lengua guarani en el sitio www.educar.org/kunumi.- Declarado de Interés Municipal en la Ciudad de Ituzaingó – Corrientes).
12:45 a 13:00 debate
13:00 a 13:15 Entrega de diplomas a invitados especiales
13:15 a 13:30 Clausura de la Jornada
13:30 a 14:00 Entrega de Certificados
jueves, 9 de octubre de 2008
HOY 9/10 EN ABC COLOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
PUBLICADO HOY EN EL DIARIO ABC COLOR
EN EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO
Se prepara para este sábado Festival del País
Este sábado se realizará la noche final de la 14ª ediciones del Festival del País, organizado por el Instituto de Educación Superior-Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. El encuentro artístico será en el polideportivo municipal de la ciudad de Jataity del Norte, en el departamento de San Pedro.
La música tradicional estará presente con Quemil Yambay y los Alfonsinos, en San Pedro.
Los ganadores de los festivales competitivos departamentales efectuados en Horqueta (Concepción) Ka’asapa, Amambái, Kanindeju, San Pedro, Guairá, Presidente Hayes, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Ñemby, Luque, Limpio, Central, Arroyos y Esteros y Alto Paraná participarán de la Gran Noche Final.
Habrá competidores en las modalidades de canto, poesía, káso ñemombe’u, teatro breve y danza.
La competencia de aficionados se iniciará a las 17:00 y posteriormente se desarrollará la noche central.
Finalidad
Miguelito Nárvaez es una de las figuras jóvenes que este sábado participarán en la noche central del Festival del País, en la ciudad de Jataity del Norte.
Según los organizadores, el Festival del País es un emprendimiento cultural cuyo objetivo es la promoción y difusión de nuestra identidad cultural. “Hace catorce años que se realiza esta actividad cultural pretendiendo llegar en especial a los valores jóvenes, para brindarles un espacio de promoción y apoyo”, señalan. Asimismo, busca concienciar, en especial, a los estudiantes, sobre de la importancia de mantener en vigencia nuestras raíces culturales, pues de esta manera estaremos logrando una mayor promoción de nuestras manifestaciones autóctonas.
Artistas y homenajeados
En esta edición, serán homenajeados Miguel Florenciáñez, Michel Olavarrieta y Rosa Scappini.
Actuarán Quemil Yambay y los Alfonsinos, Miguelito Narváez, Oscar Lezcano, Rubén Ozuna y ganadores de ediciones anteriores.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
miércoles, 8 de octubre de 2008
ENCUENTRO CULTURAL, HOMENAJE Y CONFERENCIA
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
ENCUENTRO CULTURAL EN LA REGIONAL ASUNCIÓN-CENTRO
Hoy miércoles 08 de octubre, a las 18:30 horas, se realizará el ENCUENTRO CULTURAL, organizado por la REGIONAL ASUNCIÓN CENTRO del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El emprendimiento que se llevará a cabo en el local de dicha Regional, ubicado en Herrera casi Estados Unidos (Ciudad de Asunción), es coordinado por la Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Directora de la citada Regional del ATENEO.
Ko aty guasúpe oîta hikuái mbo’ehára ha temimbo’e oñemoarandúva ATENEO Regional Asunción-Centrope ohechauka hagua opavavépe umi tembiapo ha’ekuéra omotenondeva’ekue ko ary 2008 pukukue javeve. Avei oîta temimbo’e pehênguekuéra ohecharamo ha omomba’eguasu hagua tembiapo ojejapóva tuichaháicha Guarani rayhupápe.
HOMENAJEARÁN A ALFREDO VAESKEN EN EL FESTIVAL DE YPAKARAI
El sábado 11 de octubre, en horas de la noche, el FESTIVAL DE YPAKARAI rendirá un justo y merecido homenaje al Arq. ALFREDO VAESKEN NÚÑEZ, promotor, organizador y coordinador del FESTIVAL DEL TAKUARE’Ê, realizado año a año, en la Ciudad de Guarambare. Cabe señalar que el FESTIVAL DE YPAKARAI tendrá lugar en la Ciudad del mismo nombre, en las instalaciones del Club 24 de Mayo.
En cuanto al Arq. ALFREDO VAESKEN NÚÑEZ cabe destacar que desde hace más de 30 años es el artífice del FESTIVAL DEL TAKUARE’Ê. Además, propició la creación y realización de numerosos otros festivales en varias ciudades del Paraguay. Asimismo, es de público conocimiento su solidaridad con los artistas paraguayos, sobre todo con aquellos que, por diversas circunstancias, han caído en desgracia.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI akóinte ohecharamo ha omomba’eguasu ALFREDO VAESKEN NÚÑEZ rekove ha rembiapokue. Ñane retâme oî heta puraheihára, jerokyhára ha ñe’êpapára ohechava’ekue ára resa Vaesken ñepytyvô rupive. ¡HETA VY’APAVÊ NDÉVE ALFREDO! ha aníke nekane’ô araka’eve.
CICLO DE CONFERENCIAS, EN LA CIUDAD DE LUQUE
Mañana, jueves 9 de octubre de 2008, la REGIONAL LUQUE del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, dará inicio al CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Este emprendimiento tendrá por sede la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luque, y empezará a las 19:00 horas. Del ciclo, que es coordinado por el Mg. Luis Lugo Medina, Director de la mencionada Regional del ATENEO; participarán directores de escuelas y colegios, docentes, estudiantes universitarios y del ATENEO.
Para mañana se prevé la disertación del Mbo’ehára David Galeano Olivera acerca del tema “Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva”, al que seguirá un debate con la concurrencia.
Ko tembiapo oñembojoapýta pe arapokôindy oúva ha heta mba’ére rehe oikóta umi ñomongeta. Ko’â tembiapo rupive heta tapicha ikatu iñakârakuve Guarani ñe’ê rekove ha rembiasáre.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
martes, 7 de octubre de 2008
SEMINARIO, FESTIVAL Y CONGRESO
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
SEMINARIO DEPARTAMENTAL, EN MARIANO ROQUE ALONSO
Este sábado 11 de octubre, se realizará el SEMINARIO DEPARTAMENTAL SOBRE LEY DE LENGUAS y GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR, bajo la organización de la REGIONAL MARIANO ROQUE ALONSO del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El evento que tendrá lugar en el Tinglado Municipal de dicha Ciudad, es coordinado por el Lic. Eduardo Acosta Medina, Director de la citada Regional del ATENEO; y se extenderá de 7:00 a 12:00 horas. (Ver archivo adjunto)
Ko aty guasúpe oîta mbo’ehára ha temimbo’e oñemoarandúva Paraguay, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Kapiata, Aregua, J. Augusto Saldívar, Itaugua, Ypakarai, Ita, Guarambare, Villeta, Ñemby, Lambare, Luque, Limpio ha Mariano Roque Alonso-pe. Umi oñe’êtava apytépe oî Ramón Silva, Mario Bogado, David Galeano Olivera, Modesto Romero Cueto, Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores ha mburuvichakuéra oîva Argentina, Brasil, Uruguay ha Bolivia rérape.
EL FESTIVAL DEL PAÍS – 14 EDICIONES
También ese mismo sábado 11 de octubre, pero desde las 17:00 horas, tendrá lugar la noche final de la 14 ediciones del FESTIVAL DEL PAIS organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El festival se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de Jataity del Norte, en el Departamento de San Pedro. La Coordinación General del Festival está a cargo del Mg. Virgilio Silvero Arévalos, con telefax 575 125 y email festivalpais@telesurf.com.py
En la oportunidad, ganadores de los Festivales Competitivos Departamentales efectuados en Horqueta (Concepción), Ka’asapa, Amambái, Kanindeju, San Pedro, Guaira, Presidente Hayes, Central (San Lorenzo, Fernando de la Mora, Ñemby, Luque, Limpio), Arroyos y Esteros (Cordillera), Alto Paraná participarán de la Gran Noche Final, en las modalidades de Canto, Poesía, Káso Ñemombe’u, Teatro Breve y Danza. La Competencia de Aficionados se iniciará a las 17:00 Hs.; tras lo cual, arrancará la parte central. Dentro de ese segmento (parte central) se hará la entrega de distinciones a los homenajeados, asimismo la actuación de artistas invitados.
EL FESTIVAL DEL PAIS ES UN EMPRENDIMIENTO CULTURAL ITINERANTE, que sus ediciones anteriores tuvo por sedes, las ciudades de San Lorenzo(Central, 1995) , Villeta(Central, 1996), Tobatî (Cordillera, 1997), Benjamín Aceval (Bajo Chaco, 1998), Pedro Juan Caballero (Amambái, 1999), Jataity del Norte (San Pedro 2.000), Horqueta (Concepción, 2.001), San Juan Nepomuceno (Ka´asapa, 2.002), Limpio (Central, 2.003), Hernandarias (Alto Paraná, 2.004), San Lorenzo (Central, 2.005). Villeta (Central, 2.006). Arroyos y Esteros (Cordillera, 2.007). Jataity del Norte (San Pedro 2.008)
HOMENAJEADOS DEL FESTIVAL DEL PAIS 2.008
1- MIGUEL FLORENCIAÑEZ: Proyección internacional de la danza paraguaya.
2- MICHEL OLAVARRIETA Y ROSA SCAPPINI – Conductores del programa Madrugando
3- Promotores e instituciones Culturales de la zona
ARTISTAS INVITADOS:
1- Quemil Yambay y los Alfonsinos, 2- Miguelito Narváez 3- Oscar Lezcano, 4- Rubén Ozuna, ganadores de ediciones anteriores.
Habrá pantalla gigante para observar el partido de la selección paraguaya
PRIMER CONGRESO CORRENTINO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
El 1º Congreso Correntino de la Lengua y Cultura Guaraní, ya tiene nueva fecha de realización, será el próximo sábado 29 de noviembre en el Salón Auditorio del Hogar Escuela de la Ciudad de Corrientes, sito en la Avenida P. Ferré 2755, desde las 08.00 hs. y hasta las 18.00 hs, recordar que el mencionado evento, que debía realizarse el pasado 24 de mayo del 2008, en el mismo lugar, fué postergado y por ello se lo ha reprogramado para la fecha de mención.
Son Coordinadores del Congreso: Hugo O. Houdin, Secretario; y Otilia Salinas, Presidente de la Biblioteca Popular Teresa de los Andes de Itati (Corrientes). Más informes con ellos en el email bibliotecapopularitati@hotmail.com o a las teléfonos 03783-493151 o al celular 03783-15267528.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
viernes, 3 de octubre de 2008
HISTÓRICO: EL URUGUAY SUMA OTRO APOYO A LA LENGUA GUARANI
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
HISTÓRICO: EL URUGUAY SUMA OTRO VALIOSO APOYO AL GUARANI
En agosto pasado, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI informaba que el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario del MERCOSUR por la República del Paraguay; presentó al mencionado cuerpo de integración regional; el pedido concreto de declarar al Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, junto al castellano y al portugués.
Por otra parte, el día del idioma Guarani, el 25 de agosto, recibíamos la muy grata noticia que un grupo de Diputados Argentinos, liderados por el Diputado Eduardo Galantini, presentaban el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de Ley, por el cual la República Argentina también resolvía apoyar la declaración del Guarani como idioma Oficial del Mercosur.
Pero antes -entre los pioneros en este movimiento americano a favor de salvaguardar al Guarani- la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, mediante una moción del Diputado Rubén Martínez Huelmo, resolvió el 5 de julio de 2006, apoyar la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR.
Asimismo, el fin de semana pasado, las agencias noticiosas se hacían eco de la presentación hecha en el Parlamento de Galicia, con el objetivo de reconocer a la Lengua y Cultura Guarani como Patriomonio Cultural de la Humanidad.
Hoy, 3 de octubre de 2008, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibimos un sobre remitido nuevamente por la CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY conteniendo la nota 25175, fechada en Montevideo el 11 de setiembre de 2008 y firmada por el Presidente de dicha Cámara Don Alberto Perdomo Gamarra; informándonos del pedido presentado en la sesión del 2 de setiembre, una vez más, por el Ilustre Representante RUBÉN MARTÍNEZ HUELMO solicitando que en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República se impartan CURSOS DE IDIOMA Y CULTURA GUARANI. Pedido que fue aprobado por la Cámara.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI felicita al Representante Rubén Martínez Huelmo por tan loable iniciativa y agradece profundamente al citado Representante por su permanente y solidario gesto a favor de la plena reivindicación de la Lengua y la Cultura Guarani.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
A continuación, el texto del pedido presentado por el Representante Rubén Martínez Huelmo.
República Oriental del Uruguay. Cámara de Representantes. Versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el Señor Representante Rubén Martínez Huelmo, en sesión de 2 de setiembre de 2008.
“Señor Presidente: durante el mes de agosto se llevó a cabo, en la República hermana de Paraguay, el Mes del Idioma Guarani. Este evento, académico y cultural, se desarrolló en todo el territorio del Paraguay; fue organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y guarda directa relación con la especial circunstancia de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas, declarado por las Naciones Unidas.
Se trató de la Vigesimotercera Edición Nacional de Agosto, dedicada a esta lengua originaria y promovida por la mencionada institución, que en Paraguay posee, por ley, rango universitario.
Simultáneamente, en el ámbito del Parlamento del Mercosur, la delegación paraguaya presentó un proyecto largamente esperado, por el cual se insta a que el Mercosur declare al Guarani idioma oficial del bloque, junto al español y al portugués. No abundaré en conceptos que me encargué de exponer a la Cámara en la sesión del 5 de julio de 2006.
Hoy deseamos plantear al Ministerio de Educación y Cultura y a la Universidad de la República que se arbitren los extremos necesarios para que en el área de lenguas de nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se impartan cursos de IDIOMA Y CULTURA GUARANI. Sin duda, será una contribución de nuestra Universidad al desarrollo de un bien inmaterial, que nos pertenece y del cual nos sentimos muy cerca. Basta con comprender que el nombre que distingue a nuestro país es una voz Guarani y que la presencia de este idioma es abundante en la toponimia de nuestro país y de la región, lo que representa un valor cultural e histórico intransferible, que nos distingue ante la colectividad mundial.
De esta manera cumpliríamos con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en octubre de 2003 por la Conferencia General de la Unesco. También será un modo de positivo de profundizar una relación cultural con el hermano Paraguay, coadyuvando, sin duda, a transitar por un camino de reivindicación étnica y lingüística que florece en toda América del Sur, como simiente de una impostergable integración cultural de sus pueblos.
Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se remita a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, a las Embajadas de la República del Paraguay y de la República de Bolivia, al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de Asunción del Paraguay; a la UNESCO, al Parlamento del Mercosur y a las 19 Juntas Departamentales de nuestro país”.
Señor Presidente (Hernández).- “Se va a votar el trámite solicitado”
(Se vota) – Cuarenta y cuatro en cuarenta y seis: AFIRMATIVA.
jueves, 2 de octubre de 2008
FESTIVAL DEL PAÍS - 14 EDICIONES
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
EL FESTIVAL DEL PAÍS – 14 EDICIONES
FESTIVAL ITINERANTE – FESTIVAL ITINERANTE - FESTIVAL ITINERANTE
14 Ediciones (1995-2008)
NOCHE FINAL: JATAITY DEL NORTE 11-X-08
La noche final de la 14 ediciones del FESTIVAL DEL PAIS organizado por el Instituto de Educación Superior ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, se realizará el sábado 11 de octubre en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de Jataity del Norte, en el Departamento de San Pedro. La Coordinación General del Festival está a cargo del Mg. Virgilio Silvero Arévalos, con telefax 575 125 y email festivalpais@telesurf.com.py
En la oportunidad, ganadores de los Festivales Competitivos Departamentales efectuados en Horqueta (Concepción), Ka’asapa, Amambái, Kanindeju, San Pedro, Guaira, Presidente Hayes, Central (San Lorenzo, Fernando de la Mora, Ñemby, Luque, Limpio), Arroyos y Esteros (Cordillera), Alto Paraná participarán de la Gran Noche Final, en las modalidades de Canto, Poesía, Káso Ñemombe’u, Teatro Breve y Danza. La Competencia de Aficionados se iniciará a las 17:00 Hs. y luego la noche central.
Dentro de la noche central se prevee la entrega de distinciones a los homenajeados, asimismo la actuación de artistas invitados.
EL FESTIVAL DEL PAIS ES UN EMPRENDIMIENTO CULTURAL ITINERANTE, que sus ediciones anteriores tuvo por sedes, las ciudades de San Lorenzo(Central, 1995) , Villeta(Central, 1996), Tobatî (Cordillera, 1997), Benjamín Aceval (Bajo Chaco, 1998), Pedro Juan Caballero (Amambái, 1999), Jataity del Norte (San Pedro 2.000), Horqueta (Concepción, 2.001), San Juan Nepomuceno (Ka´asapa, 2.002), Limpio (Central, 2.003), Hernandarias (Alto Paraná, 2.004), San Lorenzo (Central, 2.005). Villeta (Central, 2.006). Arroyos y Esteros (Cordillera, 2.007). Jataity del Norte (San Pedro 2.008)
HOMENAJEADOS DEL FESTIVAL DEL PAIS 2.008
1- MIGUEL FLORENCIAÑEZ: Proyección internacional de la danza paraguaya.
2- MICHEL OLAVARRIETA Y ROSA SCAPPINI – Conductores del programa Madrugando
3- Promotores e instituciones Culturales de la zona
ARTISTAS INVITADOS:
1- Quemil Yambay y los Alfonsinos, 2- Miguelito Narváez 3- Oscar Lezcano, 4- Rubén Ozuna, ganadores de ediciones anteriores.
Habrá pantalla gigante para observar el partido de la selección paraguaya
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
miércoles, 1 de octubre de 2008
EL KARAI OCTUBRE Y LA TRADICIÓN DEL JOPARA
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
EL KARAI OCTUBRE Y LA TRADICIÓN DEL JOPARA
Hoy 1 de octubre, se revive en el Paraguay una tradición anual, muy arraigada y conocida. En efecto, con el inicio de este décimo mes también saldrá del ka’aguy (monte) un mítico personaje llamado karai Octubre. Hombre descalzo y de rasgos duros, ataviado a la usanza del campesino paraguayo; con un sombrero kapi’i (paja) y portando un desafiante arreador (látigo) de ysypo.
Todos sabemos que octubre es el mes más dificil antes que la tierra comience a ofrecer masivamente sus productos: maíz, mandioca, frutas, etc, devolviendo de esa manera la abundancia a los hombres. Es un mes de sensible carestía. Solamente las familias previsoras podrán sobrellevar estos momentos difíciles. De allí también la tradición de preparar un suculento y abundante jopara tomando como ingredientes los casi únicos productos disponibles, el locro (o el locrillo) y el kumanda (poroto); que acompañados de verduras (zapallo, cebolla, tomate y kuratû) y mucho queso paraguay; son hervidos por varias horas hasta que, a punto, se convierta en uno de los platos típicos más apreciados y deliciosos del país.
El hervido se hace en la olla de hierro, con fuego de carbón o leña, en el tradicional brasero. La faena para preparar el jopara lleva prácticamente toda la mañana; y al lado se hará hervir la mandioca que se convertirá en el acompañante más indicado para el jopara. La tradición campesina nos muestra anualmente, a toda la familia reunida este día en torno a la mesa, a la siesta, para consumir el jopara y la humeante mandioca, a modo de preparación para soportar este mes de carencias.
Y a esa hora, saldrá el karai Octubre a recorrer todos los hogares para asegurar un año de abundancia o de pobreza. Aquellos hogares despreocupados donde nadie coma en abundancia o donde la comida es pobre, recibirán la maldición de tener que soportar un año de pobreza; en tanto que, aquellos hogares que presenten a la familia unida y comiendo a sus anchas, serán hogares bendecidos por la abundancia y la felicidad.
No obstante la “modernidad” dificulta en algo la elaboración del jopara siguiendo el ritual antes mencionado; es por eso que hoy, en los centros urbanos -donde la gente trabaja en las oficinas y ya no tiene el largo tiempo necesario para preparar el jopara- ocurrirá un fenómeno nuevo pero interesante: al mediodía todos concurrirán a los mercados municipales o centros gastronómicos a solicitar su plato de jopara. Es así que estos centros comerciales prepararán litros y litros de jopara para poder satisfacer la gran demanda que habrá en el día. Sin temor a equívocos, es seguro, que los numerosos paraguayos diseminados por todo el mundo también prepararán el jopara, a fin de esperar un tiempo nuevo, de abundancia o aunque sea por el solo hecho de “cumplir” con una de las tradiciones imperecederas del país, dándole vigencia… no importa donde; lo que demuestra que, pese a todo, la tradición continúa.
Después de todo lo expuesto, les deseo a todos un cordial “a buen tiempo” a la hora de servirse su gran plato de jopara.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
domingo, 21 de septiembre de 2008
23 AÑOS DEL ATENEO
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU
ATENEO ARAMBOTY - 23 - ANIVERSARIO DEL ATENEO
El martes 23 de setiembre, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI celebrará su cumpleaños número veintitrés (1985-2008). A continuación mencionamos las actividades previstas en conmemoración del aniversario.
FESTIVAL ARTÍSTICO, EN ÑEMBY
El viernes 19 de setiembre de 2008, a las 19:00 hs, la REGIONAL ÑEMBY del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó el FESTIVAL ARTÍSTICO ÑAMBOTUICHAVÉVO ÑANEMBA’E TEE. El mismo tuvo lugar en el Tinglado Municipal de la Ciudad de Ñemby, y contó con la participación de numerosos artistas profesionales; lo mismo que, de delegaciones artísticas de escuelas y colegios de la comunidad.
El festival, que fue declarado de interés comunal por la Junta Municipal de Ñemby, fue coordinado por el Lic. Jorge Mongelós Núñez, Director de la mencionada Regional del ATENEO. Heta tapicha ijatýkuri upépe ha vy’apópe omomorâ purahéi, ñe’êpoty ha jeroky ñanemba’éva. Mitâ ha mitârusukuéra avei ohechaukákuri ikatupyry Guarani ñe’ême.
ARAMBOTY GUEROMANDU’A, GUARANI RÓGAPE
Ayer, sábado 20 de setiembre, a las 16:30 horas, se realizó en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; el Acto de Recordación de los 23 años del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia, que fue coordinada por el Lic. Paublino Carlos Ferreira, Director de la Sede Central; incluyó una charla acerca de los orígenes del ATENEO, seguida de música, danza y poesía en Guarani.
Temimbo’e ha Mbo’eharakuéra omomba’eguasúkuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiapo ñane retâ tuichakue javeve; péicha avei ohecharamókuri Guarani rekove pyahu mbo’ehao, aranduka ha internet-pe.
PROGRAMA ESPECIAL EN RADIO CÁRITAS
Hoy, domingo 21, de 12 a 14:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI auspiciará el Programa Primavera Ara Rory, que será conducido por el periodista Edilberto Vargas Carísimo.
Dicho programa será emitido por Radio Cáritas 680 AM. Péicha avei ATENEO ogueromandu’áta hi’aramboty ha upekuévo omomaiteíta opavavéndi Arapoty ha Mitârusu ára.
SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA Y HOMENAJE A FÉLIX DE GUARANIA, EN EL TEATRO MUNICIPAL
Mañana, lunes 22 de setiembre, a las 11:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI suscribirá un Convenio de Cooperación con la Secretaría de Educación Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El acto tendrá lugar en el local de dicha repartición estatal, ubicado en la Ciudad de San Lorenzo, más exactamente en la Ruta Mcal. José Félix Estigarribia Km 11 (frente al campus de la UNA). El Convenio prevee que el ATENEO realice cursos de Lengua Guarani para los funcionarios de dicha Secretaría; lo mismo que, la traducción de diversos textos escritos producidos por dicha institución.
En tanto que, ese mismo día pero a las 19 horas, la Secretaría de la Juventud de la Municipalidad de Asunción rendirá un justo y merecido homenaje al Mg. FELIX DE GUARANIA. El acto tendrá lugar en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Chile – Asunción). El homenaje está enmarcado en la Semana de la Juventud y es propósito de los jóvenes reconocer la larga, incansable y profícua trayectoria de este héroe civil del Paraguay.
Ko’â mokôi mba’e ojehútava araköime ohechauka Guarani okakuaaha ha ojehecharamoha. Okakuaa jahechávo Ministerio de Agricultura y Ganadería oikotevê ha oipurutaha Guarani ñe’ê hembiapópe; ha péicha avei, mitârusukuéra ohecharamo ha omba’eguasúta peteî Guarani rayhuhára rekove ha rembiapo, ha’éva Mbo’ehára Félix de Guarania.
GRADUACIÓN DE 182 LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI
El martes 23 de setiembre, DÍA DEL ANIVERSARIO DEL ATENEO, a las 16:00 horas, tendrá lugar el ACTO DE GRADUACIÓN DE LA SÉPTIMA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI. La ceremonia se realizará en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora.
En la oportunidad recibirán sus títulos de Licenciados en Lengua Guarani 182 egresados. Umi tapicha niko oñemoarandúkuri ñane retâ tuichakue javeve, umíva apytépe oî omohu’âva’ekue iñemoarandu: Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Lambaré, Ñemby, Aregua, Villeta, Jataity del Norte, Kapi’ivary, Emboscada, Eusebio Ayala, Villarrica, Coronel Oviedo, Ka’aguasu, Ka’asapa, Encarnación, Ayolas, Pilar, Jaguarón, Ky’ÿindy, Ciudad del Este ha Capitán Bado-pe.
PREFESTIVAL DEL FESTIVAL DEL PAÍS, EN ARROYOS Y ESTEROS
Finalmente, el jueves 25, desde las 18:00 horas, la REGIONAL ARROYOS Y ESTEROS del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará en el local del Colegio Nacional Padre Fidel Maíz, el PREFESTIVAL DEL FESTIVAL DEL PAÍS. La coordinación del mismo correrá por cuenta de la Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera, Directora de la citada Regional del ATENEO.
Pe vy’aguasúpe jarekóta purahéi, ñe’êpoty, jeroky, káso ha ñoha’ânga. Heta tapicha Arroyos y Esteros ha ijereregua ijatýta hikuái upe mbo’ehaópe omomorâvo ñanemba’e teete.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
jueves, 18 de septiembre de 2008
NANCY ARECO: PARAGUAYOS "ILEGALES" EN SÂO PAULO
Paraguayos “ilegales” en San Pablo piden a Lugo ayuda para obtener documentación |
15.09.2008 |
(Por Nancy Areco, desde San Pablo, Brasil) - La presencia de Lugo en el Brasil y su próxima reunión con el Pdte. Luis Ignacio Da El pedido concreto de los paraguayos para el Pdte. Lugo es que logre ante el Pdte. Lula que el Acuerdo de Residencia recientemente aprobado por Paraguay entre en vigencia en el Brasil lo antes posible. Con esta ley de Residencia cerca de 40 mil paraguayos podrán ser regularizados en San Pablo y así tener derecho a una vida digna, con mejores condiciones laborales, con menos carga horaria y hasta huir del peligro de caer en redes que trafican con seres humanos. Una vez entrada en vigor esta ley, ya no será necesario cumplir con los requisitos actuales de la ley migratoria brasilera que solo acepta radicar a un extranjero, si este contrae enlace matrimonial con un ciudadano brasilero, tiene un hijo nacido en Brasil o es un importante investidor. Otra solicitud por parte de los paraguayos residentes en San Pablo es que el Pdte. Paraguayo apoye ante el Parlasur el pedido presentado por Ricardo Canese y Hector Lacognata sobre la creación de una visa del trabajador que será válida en todo el MERCOSUR y así obtener otro camino para la Hasta la fecha Brasil ha concedido dos Amnistias, una en el año 1988 y la otra en el año 1998, después de eso firmó Acuerdos Bilaterales con Argentina, Bolivia y Uruguay, todas vigentes hasta la fecha. El acuerdo más reciente es con Bolivia que data del 2005, pais que ya obtuvo la regularización migratoria de casi 30 mil bolivianos. Actualmente Este mismo trato es deseado por los paraguayos, muchos de ellos no sobrepasan los 20 años, quienes hasta ahora solo tienen la seguridad de vivir en forma clandestina en el Brasil. |
martes, 16 de septiembre de 2008
MARANDURYRU - INFORMATIVO
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU
OTRO LIBRO DE FÉLIX DE GUARANIA
Hoy, martes 17 de setiembre de 2008, a las 19:00 hs, se presentará el libro TABLA SINÓPTICA PARA UNA NUEVA GRAMÁTICA GUARANI, de la autoría FELIX DE GUARANIA. El acto que es auspiciado por la Librería y Editorial Servilibro y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; tendrá lugar en la Librería Servilibro, ubicada en la Plaza Uruguaya (25 de Mayo y México – Asunción).
La presentación estará a cargo del autor del libro, Mg. Félix de Guarania y el David Galeano Olivera, Director General del ATENEO. Este libro es el número 85 de la autoría de este incansable escritor que ha recorrido, en su producción, por varias áreas: lingüística, literatura (poesía, cuento, teatro), folklore, traducción, ect. Los interesados en el libro que se presentará hoy y en otros ya publicados por el escritor, pueden contactar con él al email mbaevera@yahoo.es
GUARANI AYVU – MARIO RAÚL BOGADO VELÁZQUE REMBIAPO
Ko tenda apopyrâ, heñóiva temimbo’e ha mbo’ehára apytépe upe mbo’esyry aty peteîha Doctorado 2008 reheguápe oikóva Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní del Paraguay-pe, táva Fernando de la Mora-pe tétâ Paraguáipe, oñeha’âta omongakuaa ñe’êndy Guarani ñe’ê rehegua osêva tembiapoita ñehesa’ÿijombyrégui.
“Tahýi mba’apópe” ojehupíta ohóvo ñe’êndy oñemohendátava tekotevêháicha. Oguahêva’erâ ára ko ñe’êndy rendágui oiko tenda tuichavéva oîva Ñandutípe Guarani ñe’ê ñemombarete ha ñemomba’eguasu rehehápe, taupéicha. Rehechasérô ojehupímava eike www.guarani-raity.com.py –pe ha ejopy he’ihápe GUARANI AYVU
EL ATENEO INICIÓ CURSO DE LENGUA GUARANI EN EL PODER JUDICIAL
El pasado lunes 8 de setiembre, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI dió inició a un CURSO ESPECIAL DE LENGUA GUARANI dirigido a los Defensores Públicos (anteriormente denominados Defensores de Reos Pobres y Ausentes).
Las clases se desarrollan en el edificio del Poder Judicial, en el horario de la siesta, a cargo del Prof.Mg. Paublino Carlos Ferreira. El contenido programático abarca, entre otros: lecto-escritura Guarani, conversación y redacción Guarani, historia de la Lengua Guarani, y Literatura Guarani.
De esta manera, un primer sector del Poder Judicial se allana a la necesidad de conocer y utilizar el Guarani debidamente, más aún considerando la vigencia de los juicios orales, en donde los encauzadados tienen el derecho a deponer en castellano o en Guarani, y donde los jueces, fiscales, defensores, etc. están obligados a comprender las expresiones, en cualquiera de nuestras dos lenguas oficiales.
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL GUARANI Y PARAGUAYA
El pasado domingo 7 de setiembre, en la Reunión Mensual del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; en la Sede Central de la entidad en la Ciudad de Fernando de la Mora; tuvo lugar la presentación del primer número de la REVISTA ÑANE ÑE'Ê HA ÑANDE REKO, revista de Antropología Cultural Guarani y Paraguaya. Este material forma parte de la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
La revista está dirigida por el Mg. Félix de Guarania y su publicación será cuatrimestral. En este primer número se incluyen artículos de Félix de Guarania como "Lo sagrado en la Cultura Guarani". También, un artículo de Lenka Sajikova titulado "Integración entre Español y Guarani. Desarrollo histórico y situación actual". Asimismo, un artículo de Angélica Alberico de Quinteros denominado "Apunte para el estudio de la creación oral Guarani". Finalmente, se incluyen artículos de David Galeano Olivera como "Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva". La revista aceptará colaboraciones y a ese efecto los interesados podrán escribir al Director de la Revista, Mg. Félix de Guarani, al email mbaevera@yahoo.es
EL GUARANI SUMA Y SIGUE… AQUÍ EL HIMNO NACIONAL BRASILEÑO EN GUARANI
Gracias al gesto solidario del amigo ABEL GIMÉNEZ, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI accedió a la versión en Guarani del Himno Nacional de la República Federativa del Brasil, cuya copia les hacemos llegar en el archivo adjunto. Cabe destacar que los Himnos Nacionales de Paraguay, Argentina y Uruguay ya cuentan también con sus respectivas versiones en Lengua Guarani.
IMPORTANTE LABOR DE JORGE “EL KUNUMI” GÓMEZ EN LA PROMOCIÓN DEL GUARANI, EN ITUSÂINGO (CORRIENTES-ARGENTINA)
Sin duda, el Guarani está teniendo una extraordinaria promoción en la región. Es así que existe un esfuerzo mancomunado en varios frentes. Uno de esos importantes sectores de hecho es la Provincia de Corrientes, Argentina, donde el Guarani es idioma oficial. Allí, en Itusâingo está el apreciado e incansable amigo Jorge Román “El Kunumi” Gómez realizando varias actividades. A continuación, por considerarlo de interés, transcribimos parte de un último correo que nos envió: “Mba'épa querido David, mira la fotito, son de mis alumnos de la alfabetización guarani gratuita en los barrios, hoy ya a casi 3 meses que comencé, todos están enterados de este trabajo y saben también que estoy inspirado y apoyado por los hermanos paraguayos (El Ateneo). Mi audición de radio gracias a Dios es muy escuchada y es una gran e increíble herramienta donde promociono el interés por la lengua y la gran importancia de ésta. Ahora estoy aprovechando que los maestros están trabajando casi en todos los colegios con el tema del "Yvera" y voy a dar charlas a los colegios para los alumnos y los maestros, les canto mis canciones en Guarani, hablamos de Super mandi'o, de la lengua guarani y de esta gran lucha. El resultado lo veo muy positivo porque ya tengo pedidos de varios colegios para que asista a dar la charla. Estoy contento. Veo que los maestros se sienten mas interesados, se acercan a mi casa para formular consultas.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI renueva sus felicitaciones al estimado hermano de causa, Jorge Román “El Kunumi” Gómez, y le alienta a seguir trabajando con el mismo espíritu en esta labor común a favor de la reivindicación plena del Guarani.
Jorge “El Kunumi” Gómez y sus alumnos, en Itusâingo
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
jueves, 11 de septiembre de 2008
AL PRESIDENTE LUGO, AL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y A LOS 10.000 DIRECTORES
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU
PEDIDO DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI AL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y A LOS DIRECTORES DE ESCUELAS Y COLEGIOS QUE SE REUNIRÁN EL VIERNES 12
Ante la realización de la importante reunión de 10.000 Directores de Escuelas, Colegios e Institutos de Formación Docente de todo el Paraguay con el Presidente de la República, Fernando Lugo y el Ministro de Educación, Horario Galeano Perrone; el viernes 12 de setiembre de 2008, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI presenta a la consideración de dicha gran Asamblea, la siguiente nota; instándoles a fortalecer a la Lengua Guarani en el sistema educativo nacional.
TETÂ PYAHU HA IÑARANDÚVA REKÁVO
Karai FERNANDO LUGO MÉNDEZ, Paraguáy Retâ Ruvicha;
Karai HORACIO GALEANO PERRONE, Ministerio de Educación Motenondehára; ha
Mayma MBO’EHAO SÂMBYHYHÁRA pende atýtava 12/09/2008
Paraguaýpe
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoguahê peême ore maitei horyvéva ha upekuévo rojerure peême pehechakuaami hagua ko’â mba’e:
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI los saludamos y les pedimos que tengan en consideración cuanto sigue:
1. Ary 1999 guive MEC omboykeségui Avañe’ême noñangarekoporâi iñembo’ére. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI heta jey omba’ejerurékuri MECpe oñangareko porâ hagua Guaraníre
Que desde 1999 el MEC en su afán de excluir al Guarani del sistema educativo nacional ha descuidado la correcta enseñanza del mismo. En ese sentido, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI presentó al MEC, varias veces, su postura a favor de la correcta enseñanza del Guarani
2. Ary 1994-pe oñepyrûvo Tekombo’e Myatyrô ñane retâme, oike avei Guarani ñe’ê upe tembiapo guasúpe, oñemoañetévo Art. 77º, Léi Guasupegua he’íva: oñemoñepyruva’erâha mitâ ñehekombo’e iñe’ê’ypykuépe. Jepémo Upéicha, mbeguekatúpe, 1999 guive, MEC ombyai ohóvo Guarani ñembo’e, omboykeségui ichupe
Que en 1994, con el inicio de la Reforma Educativa, también el Guarani fue incluido en el sistema educativo nacional, a fin de dar cumplimiento al mandato constitucional expresado en el Art. 77º, que reivindica el derecho a recibir educación inicial en la lengua materna. Sin embargo, progresivamente desde 1999, el MEC desvirtuó peligrosamente la enseñanza del Guarani procurando presentarlo como dificil e innecesario en el currículum educativo, a fin de excluirlo del sistema
3. Oîha ñane retâme 87% ñane retâygua oñe’êva Guaraníme ha jepémo upéicha noñehekombo’èi chupekuéra Guaraníme
Que el 87% de la población del Paraguay habla Guarani; y pese a ello, no reciben educación en Guarani
4. Guarani ñe’ê ha’eha ñane retâ ñe’ê teete
Que el Guarani es idioma oficial de nuestra República
5. Guarani ha’eha Mercosur ñe’ê ha vokoiete oikotaha ichugui Mercosur ñe’ê TEETE. Peichahápe, Argentina ha Uruguay ome’êma iñe’ê oipotaha oiko Guaranígui Mercosur ñe’ê TEETE
Que el Guarani es idioma del Mercosur y que a corto plazo se convertirá en lengua OFICIAL del Mercosur, ya que también los gobiernos de Argentina y Uruguay apoyan dicha reivindicación
6. Guarani ojehayhuha ambue tetâ rupi ha avei ijahague Internet-pe tuichaháicha; upehaguére, ko’ága oîma heta tapicha hemianduporâva Guarani ñe’êre
Que el Guarani se internacionalizó y también posee miles de sitios en Internet que lo promocional, generando una interesante actitud positiva en la conciencia colectiva internacional a favor del fortalecimiento del Guarani en el Paraguay y en la región
7. Ñane Retâ Ruvichakuéra pyahu oipuruha hikuái Guarani ñe’ê heta hendáicha ha heta hendápe. Avei, heta oî ijapytepekuéra ohayhúva ñane avañe’ême ha ojepy’apýva hese
Que los integrantes del nuevo gobierno presidido por el Lic. Fernando Lugo, utilizan el Guarani en sus comunicaciones, ya sean orales o escritas. Además, la mayoría de dichas autoridades tienen una actitud positiva hacia el Guarani, demostrando preocupación por su fortalecimiento.
Opa ko’â mba’ére rojerure peême:
Por todo lo expuesto, les solicitamos:
TOÑEMOMBARETEVE GUARANI ÑEMBO’E HA PURU, TEKOMBO’ÉPE
Fortalecer la enseñanza y el uso del Guarani, en la Educación
1. Toñembohekovepyahujey Ñe’êkôi Aponde’a ñane retâme taha’eha’éva tekombo’e vorépe. Upevarâ, toñemoñepyrûjey Guarani ñembo’e Guarani ñe’êhárape, mbo’ehaópe; ha mitârusu ñehekombo’épekatu toñeme’ê hetave aravo Guarani ñe’ême
Aplicar el Programa de Educación Bilingüe (Guarani-Castellano) en todos los niveles del sistema educativo nacional. A ese fín, reactivar la Modalidad Guarani-Hablante, en todas las escuelas del país; y que se aumenten las horas de enseñanza del Guarani en el nivel medio
2. Tahetave Guarani ñe’ê mbo’ehára ha toñembokatupyryve mbo’eharakuérape Guarani ñe’ême.
Promover la formación de un mayor número de docentes en Lengua Guarani y también la capacitación y actualización en Lengua Guarani, de los docentes en ejercicio
3. Toñembopyahu ha toñemyasâi arandukakuéra, Guaranñime; ikatuhaguáicha ñane avañe’ê oñembo’e porâ; ha upe tembiaporâ toñehenói ha toñemomba’apo umi ikatupyrýva Guarani ñe’ême
Que se reelaboren urgentemente los textos de todas las área y asignaturas, en Guarani, y que para esa tarea sean convocados los mejores especialistas en Lengua Guarani
4. MEC omyasâiva’erâ marandu opavavetépe guarâ ha opaite marandu myasâiha rupi (pukoe, kuatiahai ha ta’ângambyry), ohekávo Guarani ñemomba’eguasu ha jepuru porâ ha hekopete
Que el MEC inicie una amplia y sostenida campaña de sensibilización a través de todos los medios masivos de comunicación (radio, diario y televisión) a favor de la valorización del Guarani en el contexto de la educación bilingüe; como asimismo, para el uso correcto del mismo
5. MEC Motenondehárakuéra omomba’eguasuva’erâ ko tembiapo mokôive ñe’ê rehegua. Ha’ekuéra oñanduva’erâ Guarani ha’eha peteî tembipuru añetehápe ñanepytyvôtava ñamo’akârapu’â hagua ñane retâme
Que el MEC, a través de sus autoridades, se sientan comprometidos y sean los principales protagonistas del proceso de fortalecimiento del Guarani, que coadyuvará en la construcción de la Patria Soñada que todos anhelamos.
Maitei horyvéva peême
Saludos cordiales a ustedes
David Galeano Olivera
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára
sábado, 30 de agosto de 2008
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2008 - ÚLTIMA ETAPA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” – ONU
Fernando de la Mora, 29 de agosto de 2008.
N° 13.069.-
VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Última Etapa)
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, me dirijo a Usted con el fin de invitarle muy cordialmente a las actividades previstas en la Quinta y Última Etapa de la VIGESIMOTERCERA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realizó en homenaje a los Ex-Combatientes Héroes de la Guerra del Chaco. La consigna de esta edición consistió en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que facilitaran la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986.
Seguidamente, el PROGRAMA correspondiente a la QUINTA Y ULTIMA ETAPA (30 y 31 de agosto):
* SABADO 30 – 07:00 hs – GENERAL RESQUIN (SAN PEDRO) - En el local propio del ATENEO
Jornada sobre Metodología de la Investigación. Coordinadora: Mg. Saturnina Diaz Molinas
07:30 hs – PILAR (ÑE’EMBUKU) – En el Centro Educativo Arandu
Feria Folklórica, Kaso ñemombe’u, pukarâ. Coordinador: Abog. Francisco Diaz Borba
08:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Clausura del Día del Folklore. Coordinador: Mg. Carlos Ferreira
09:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) – En el Colegio San Alfonso
Vy´a guasu ha Jose Asunción Flores gueromandu´ávo. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas de Rodriguez
09:30 hs – SAPUKAI (PARAGUARI) – En el Servicio de Extensión Agraria MAG
Encuentro con los Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Celia Beatriz Chaparro
10:00 hs – LAMBARE (CENTRAL) – En la Plaza Madame Lynch (Cacique Lambare y Guaranies)
Gran Festival Artístico en Homenaje al Idioma Guarani. Coordinador: Mg. Nelson Zacarias Ortiz
10:30 hs – JOSE D. OCAMPO (ALTO PARANA) – En Radio Kuarahyresê FM 104.9
Programa Tavarandu Purahéi. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera
18:00 hs – ENCARNACION (ITAPUA) – En la Escuela de Danzas Jeruti
Gran Festival Folklórico con Los Corales. Coordinador: Mg. Cesar Silva Pedrozo
19:00 hs – SANTA ROSA (MISIONES) – En Radio Sanguri
Programa por el Día del Idioma Guarani y Santa Rosa de Lima. Coordinadora: Lic. Rosula Salinas
* DOMINGO 31 - 08:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA) – En la Plaza Municipal
Gran Festival Folklórico. Coordinador: Mg. Rubén Ovelar Olmedo
10:00 hs – JOSE D. OCAMPO (ALTO PARANA) – En la Escuela Básica José D. Ocampos
Jornada de Actualización sobre Cultura Guarani. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera
Cabe recordar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón.
DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO