REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009
LOS LUCANOS (ITALIANOS EN PARAGUAY) TAMBIÉN PROMOCIONAN AL GUARANI
El pasado viernes 27 de marzo de 2009, en el Teatro Ignacio A. Pane, de Asunción; la Asociación de Lucanos en el Paraguay, clausuró la SEMANA LUCANA con el concierto de la soprano Beatriz Fornabaio. De dicha ceremonia de clausura participaron autoridades nacionales como la Ministra Liz Cramer, de la Secretaría Nacional de Turismo; y una delegación de autoridades y personalidades de la Región Basilicata de Italia. La ceremonia se realizó también en Lengua Guarani. Seguidamente, parte del guión utilizado:
Lucania-ygua Arapokôindy oñepyrûkuri ararundy 25/03, Mbo’ehao Dante Alighieri-pe. Upépe ohechákuri araresa Lucia Coviello aranduka, hérava “Emigranti Dimenticati”. La Semana Lucana se inició el miércoles 25/03, en el Colegio Dante Alighieri, con la presentación del Libro de Lucía Coviello, denominado “Emigranti Dimenticati”
Upéi, arapo 26/03, Atyha Centenario-pe, oikókuri Lucaniagua tembi’u apo ha upéicha avei opavavete oikûmbykuri umi karurâ ojejapova’ekue. El jueves 26/03, en el Club Centenario tuvo lugar una clase de cocina Lucana en base a productos típicos de la región, con la degustación de los mismos.
Péicha, umi kuimba’e ha kuña oúva Lucaniagui ha oñemohendáva ñane retâ Paraguáype ohechauka opavavépe hekotee, hemiandu, hembiapo ha ijepokuaa. A través de dichos encuentros la Asociación de Lucanos en el Paraguay expuso su amor y devoción a su forma de ser original, sus sentimientos, sus labores y sus costumbres.
Lucaniaygua Aty Paraguáype heta mba’éma ojapo ñane retâre, péicha oipytyvô mitârusukuérape oho haĝua Italia-pe oñemoarandúvo. Umíva apytépe oî ñepytyvô ome’êva hikuái Facultad de Ciencias Agrarias UNA-pegua. La Asociación de Lucanos en el Paraguay ha desarrollado hasta la fecha numerosas actividades de bien común; así por ejemplo, colabora con el educación nacional al facilitar la formación universitaria de jóvenes paraguayos en Italia; en este sentido cabe destacar, por ejemplo, el apoyo que viene brindando a la Facultad de Ciencias Agrarias UNA.
Lucania-ygua, iñasâiva ko yvy tuichakue javeve ha ko’â oikóva Paraguáype, akóinte omomba’eguasu pe heko teete; ha upéicha avei, ohecharamo ha avei oipuru ambue tetâ reko teete; upéicha rupi, upe atýpe ha’ekuéra ojerurékuri ojepuru haĝua Guarani ñe’ê, ha’éva Paraguay retâ ñe’ê teete. Los Lucanos, esparcidos por todo el mundo y en este caso en el Paraguay, siempre se han esforzado por mantener su identidad cultural; pero así también, siempre se han mostrado respetuosos de las identidades de los diversos países que los han acogido; es por eso, que en esa ceremonia optaron por la utilización de la Lengua Guarani, idioma oficial originario del Paraguay.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI pone de manifiesto su reconocimiento a la Señora Carmen Materi de Wilka, Presidenta de la Asociación de Lucanos en el Paraguay; y al Dr. William Wilka por propiciar la inclusión de la Lengua Guarani en el guión de la ceremonia de clausura de la Semana Lucana; lo mismo que, por su permanente apoyo a las actividades desarrolladas por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Sirva esta ocasión también para recordar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene una Regional en la Ciudad de Bari (Italia), que funciona bajo la dirección del Dr. Tiberio di Dobrynia. Dicha Regional del ATENEO incluso tradujo al italiano el sitio del ATENEO en Internet, y que puede ser visitada en la dirección: www.imperialclub.net/atheneo_news.htm
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
domingo, 29 de marzo de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
HOMENAJE A EDGAR GALEANO DOMÍNGUEZ + CINE EN GUARANI + CONCIERTO PARA OSVALDO MARTÍNEZ
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009
HOY, EL ATENEO, HOMENAJEARÁ AL ESCRITOR EDGAR GALEANO DOMÍNGUEZ
En la fecha, sábado 28 de marzo de 2009, a las 17:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rendirá un homenaje al destacado escritor compatriota Edgar Galeano Olivera, quien reside en Tucson – Arizona (Estados Unidos de América). Días pasados, Edgar Galeano recibió -de parte de la Muncipalidad de Asunción- en un emotivo acto, la distinción “Honor al Mérito Cultural” por su destacada trayectoria a favor del fomento de la cultura paraguaya en el exterior. El Director de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción Fernando Pistilli tuvo a su cargo la entrega de esa primera distinción a un intelectual paraguayo en el marco de la Capitalidad Americana que ocupa Asunción.
Entre los proyectos inmediatos, Edgar Galeano Domínguez tiene previsto lanzar su próximo libro que se llama “El Libro de las Odas”, y posteriormente, publicar sus obras literarias de 30 años, reunidas bajo el titulo de “Antología Elemental”, que desea presentar en Asunción, Paraguay, en el 2.010.
Edgar Galeano Domínguez también sumó en varias ocasiones su aporte a la promoción de la Lengua Guarani en los Estados Unidos; así por ejemplo, hacia 1993 fue el propulsor para la incorporación de un diccionario Guarani a una serie de Computadoras Apple, de la Macintosh; asimismo, en 1995 -con la cooperación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- presentó en Washington, la traducción de la Constitución Norteamericana al Guarani.
Haihára Edgar Galeano Domínguez oñandu pypuku pe ñande reko ha upehaguére, jepémo oiko mombyry ñane retâgui, akóinte oñeha’âkuri oikuaauka ha ohayhuka opavavépe pe ñande rekotee, ha umíva apytépe, ñane ñe’ê Guarani.
DIRECTOR DE CINE CANADIENSE PRESENTARÁ PELÍCULA "DIARIOS DE BICICLETA" (TÁVA GUARANI), EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
También, hoy, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a las 18:00 horas, el Director de Cine GUILLAUME GIRARD presentará en carácter de estreno en el Paraguay, la película Diarios de Bicicleta. En esa película, el director canadiense relata su propio viaje en bicicleta, desde Uruguay a Bolivia, un viaje que le lleva a conocer diversas luchas por la tierra. Una parte del documental fue filmada en Paraguay, y cuenta con algunas escenas en Lengua Guarani que fueron traducidas por el Mg. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Posterior a la exhibición de la película, el señor GUILLAUME GIRARD hará un conversatorio con los asistentes acerca de su producción y de su deseo de promocionar a la Lengua Guarani. Cabe destacar que el mencionado productor también tiene el propósito de visitar y exhibir la película en la misma comunidad Táva Guarani, ubicada en el Departamento de San Pedro.
El acceso a este evento será libre, gratuito y dirigido al público en general interesado. La dirección de la Sede Central del ATENEO es Julia Miranda Cueto 1721 e/ Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora).
En la fecha, varios medios de comunicación, entre ellos los impresos como ABC Color, Ultima Hora y La Nación se hicieron eco de la presentación de la película Diarios de Bicicleta (Táva Guarani).
Kóva ha’ejeýma peteî mba’e pyahu ñane Avañe’ê ohupytýva ha omombaretevéva hekove opavavéva resa renondépe. Ko tembiapo rupive jahechakuaa avei mba’éichapa pytaguakuéra omyasâi avei ñane Avañe’ê.
OTRO CONCIERTO BENÉFICO PARA EL CANTANTE OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA
Mañana, domingo 28 de marzo, desde las 11 horas, la Fundación "Luis Alberto del Paraná" y la Asociación de Músicos Iteños realizarán el segundo Concierto Benéfico para el destacado cantante OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA, cuyo nombre artístico es OSVALDO DE LA PEÑA. Esta especie de maratón artística se extenderá hasta horas de la noche, y se hará en el local de la Asociación de Músicos Iteños, ubicada en la Ciudad de Ita.
Del Primer Concierto realizado el jueves pasado en Salemma participaron, entre otros, los siguientes artístas: Quemil Yambay y los Alfonsinos, Oscar Sosa, Elizabeth Vinader y su Ballet, Arsenio Jara y su grupo, Dionisio Villamayor y su grupo, Carlos Agustín y su grupo, Teresita Anzoategui, Kika Fernández, Lito Ortíz, y otros artistas. Varios de los mencionados estarán nuevamente mañana, junto a los miembros de la Asociación de Músicos Iteños, para acompañar a Osvaldo de la Peña, quien en pocos días deberá someterse a una intervención quirúrgica para recibir un riñon. Hace dos años que el mencionado artista es sometido a la diálisis renal.
Osvaldo Martínez Ortega es un reconocido cantante paraguayo, que llevó la música de nuestro país (polcas y guaranías) a varios países extranjeros, entre ellos, el Japón. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se adhiere a este Concierto Benéfico en reconocimiento y gratitud al apreciado Osvaldo Martínez Ortega, quien también es Profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Es Licenciado en Bibliotecología, especializado en varios países, y ejerce la docencia precisamente en la Carrera de Ciencias de la Información de la mencionada casa de estudios.
Osvaldo Martínez Ortega niko ha’e peteî kuimba’e katupyry omyasâiva hembiapo rupive ko ñane ñe’ê porâite, ha’éva Guarani. ATENEO ohechakuaa ha omomba’eguasu ko karai rembiapo ñane mba’etéva rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009
HOY, EL ATENEO, HOMENAJEARÁ AL ESCRITOR EDGAR GALEANO DOMÍNGUEZ
En la fecha, sábado 28 de marzo de 2009, a las 17:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rendirá un homenaje al destacado escritor compatriota Edgar Galeano Olivera, quien reside en Tucson – Arizona (Estados Unidos de América). Días pasados, Edgar Galeano recibió -de parte de la Muncipalidad de Asunción- en un emotivo acto, la distinción “Honor al Mérito Cultural” por su destacada trayectoria a favor del fomento de la cultura paraguaya en el exterior. El Director de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción Fernando Pistilli tuvo a su cargo la entrega de esa primera distinción a un intelectual paraguayo en el marco de la Capitalidad Americana que ocupa Asunción.
Entre los proyectos inmediatos, Edgar Galeano Domínguez tiene previsto lanzar su próximo libro que se llama “El Libro de las Odas”, y posteriormente, publicar sus obras literarias de 30 años, reunidas bajo el titulo de “Antología Elemental”, que desea presentar en Asunción, Paraguay, en el 2.010.
Edgar Galeano Domínguez también sumó en varias ocasiones su aporte a la promoción de la Lengua Guarani en los Estados Unidos; así por ejemplo, hacia 1993 fue el propulsor para la incorporación de un diccionario Guarani a una serie de Computadoras Apple, de la Macintosh; asimismo, en 1995 -con la cooperación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- presentó en Washington, la traducción de la Constitución Norteamericana al Guarani.
Haihára Edgar Galeano Domínguez oñandu pypuku pe ñande reko ha upehaguére, jepémo oiko mombyry ñane retâgui, akóinte oñeha’âkuri oikuaauka ha ohayhuka opavavépe pe ñande rekotee, ha umíva apytépe, ñane ñe’ê Guarani.
DIRECTOR DE CINE CANADIENSE PRESENTARÁ PELÍCULA "DIARIOS DE BICICLETA" (TÁVA GUARANI), EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
También, hoy, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a las 18:00 horas, el Director de Cine GUILLAUME GIRARD presentará en carácter de estreno en el Paraguay, la película Diarios de Bicicleta. En esa película, el director canadiense relata su propio viaje en bicicleta, desde Uruguay a Bolivia, un viaje que le lleva a conocer diversas luchas por la tierra. Una parte del documental fue filmada en Paraguay, y cuenta con algunas escenas en Lengua Guarani que fueron traducidas por el Mg. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Posterior a la exhibición de la película, el señor GUILLAUME GIRARD hará un conversatorio con los asistentes acerca de su producción y de su deseo de promocionar a la Lengua Guarani. Cabe destacar que el mencionado productor también tiene el propósito de visitar y exhibir la película en la misma comunidad Táva Guarani, ubicada en el Departamento de San Pedro.
El acceso a este evento será libre, gratuito y dirigido al público en general interesado. La dirección de la Sede Central del ATENEO es Julia Miranda Cueto 1721 e/ Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora).
En la fecha, varios medios de comunicación, entre ellos los impresos como ABC Color, Ultima Hora y La Nación se hicieron eco de la presentación de la película Diarios de Bicicleta (Táva Guarani).
Kóva ha’ejeýma peteî mba’e pyahu ñane Avañe’ê ohupytýva ha omombaretevéva hekove opavavéva resa renondépe. Ko tembiapo rupive jahechakuaa avei mba’éichapa pytaguakuéra omyasâi avei ñane Avañe’ê.
OTRO CONCIERTO BENÉFICO PARA EL CANTANTE OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA
Mañana, domingo 28 de marzo, desde las 11 horas, la Fundación "Luis Alberto del Paraná" y la Asociación de Músicos Iteños realizarán el segundo Concierto Benéfico para el destacado cantante OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA, cuyo nombre artístico es OSVALDO DE LA PEÑA. Esta especie de maratón artística se extenderá hasta horas de la noche, y se hará en el local de la Asociación de Músicos Iteños, ubicada en la Ciudad de Ita.
Del Primer Concierto realizado el jueves pasado en Salemma participaron, entre otros, los siguientes artístas: Quemil Yambay y los Alfonsinos, Oscar Sosa, Elizabeth Vinader y su Ballet, Arsenio Jara y su grupo, Dionisio Villamayor y su grupo, Carlos Agustín y su grupo, Teresita Anzoategui, Kika Fernández, Lito Ortíz, y otros artistas. Varios de los mencionados estarán nuevamente mañana, junto a los miembros de la Asociación de Músicos Iteños, para acompañar a Osvaldo de la Peña, quien en pocos días deberá someterse a una intervención quirúrgica para recibir un riñon. Hace dos años que el mencionado artista es sometido a la diálisis renal.
Osvaldo Martínez Ortega es un reconocido cantante paraguayo, que llevó la música de nuestro país (polcas y guaranías) a varios países extranjeros, entre ellos, el Japón. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se adhiere a este Concierto Benéfico en reconocimiento y gratitud al apreciado Osvaldo Martínez Ortega, quien también es Profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Es Licenciado en Bibliotecología, especializado en varios países, y ejerce la docencia precisamente en la Carrera de Ciencias de la Información de la mencionada casa de estudios.
Osvaldo Martínez Ortega niko ha’e peteî kuimba’e katupyry omyasâiva hembiapo rupive ko ñane ñe’ê porâite, ha’éva Guarani. ATENEO ohechakuaa ha omomba’eguasu ko karai rembiapo ñane mba’etéva rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
miércoles, 25 de marzo de 2009
CONCIERTO BENÉFICO PARA OSVALDO MARTÍNEZ + PROMOCIÓN DEL GUARANI EN EL PAÍS VASCO + CINE EN GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
HACIA LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009
CONCIERTO BENÉFICO A FAVOR DEL CANTANTE OSVALDO MARTÍNEZ
Este jueves 26 de marzo de 2009, a las 20:30, la Fundación "Luis Alberto del Paraná" realizará un Concierto Benéfico a favor del destacado cantante OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA. El emprendimiento artístico se hará en el Salón de Eventos de Salenma, ubicado en la Ruta Mcal. Estigarribia a la altura del Km. 10.
Entre los artístas que actuarán, se encuentran:
- Quemil Yambay y los Alfonsinos
- Oscar Sosa
- Elizabeth Vinader y su Ballet
- Arsenio Jara y su grupo
- Dionisio Villamayor y su grupo
- Carlos Agustín y su grupo
- Teresita Anzoategui
- Kika Fernández
- y otros artistas
Osvaldo Martínez Ortega es un reconocido cantante paraguayo, que llevó la música de nuestro país (polcas y guaranías) a varios países extranjeros, entre ellos, el Japón. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se adhiere a este Concierto Benéfico en reconocimiento y gratitud al apreciado Osvaldo Martínez Ortega, quien también es también Profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Es Licenciado en Bibliotecología, especializado en varios países, y ejerce la docencia precisamente en la Carrera de Ciencias de la Información de la mencionada casa de estudios.
Osvaldo Martínez Ortega-pe ojekuaa avei Osvaldo de la Peña ramo. Ko kuimba’e katupyry omyasâi avei hembiapo rupive ko ñane ñe’ê porâite, ha’éva Guarani. ATENEO ohechakuaa ha omomba’eguasu ko karai rembiapo ñane mba’etéva rayhupápe.
PROMOCIONAN AL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DESDE EL PAÍS VASCO
La organización vasca Garabide Elkartea promociona en su sitio al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y a la Lengua Guarani. Efectivamente, días pasados el ATENEO recibió un mensaje de dicha organización, cuyo texto es el que sigue:
Os invitamos a que accedáis a nuestra nueva página web y conozcáis a través de ella lo que hace Garabide Elkartea, pero sobre todo lo que hacen otras asociaciones y organizaciones como la vuestra en su trabajo por la recuperación de su idioma o de su identidad.
Somos una asociación pequeña y ello también se refleja en la página web, pero pretendemos que refleje con sencillez toda nuestra actividad. En ella encontraréis las últimas noticias y la novedad sobre nuestros proyectos.
Es una página abierta a todos vosotros a vuestras aportaciones. A las noticias, experiencias, e informaciones de todo tipo que nos queráis hacer llegar de vuestras organizaciones y de vuestros pueblos.
En pocos días estará en marcha también la versión en español, y dentro de ella queremos poner en marcha un foro de dialogo sobre temas que nos preocupen y que puedan retroalimentar el trabajo por la recuperación lingüística e identitaria en nuestros pueblos.
Como veréis, la pagina no se halla totalmente terminada, pero podéis transitar por ella, y entre otras cosas ver las fotografías y experiencias de algunos de vosotros en las estancias que habéis hecho en Euskal Herria.
Bienvenidos todos y todas.
www.garabide.org
Cabe destacar que, durante octubre y noviembre de 2008, el Secretario de Relaciones del Comité Ejecutivo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Mg. Pedro Ernesto Escurra Franco; participó en el país Vasco de un programa de intercambio cultural, gestándose una valiosa alianza entre el ATENEO y Garabide Elkartea.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê ijaguyje tuichavéva Garabido Elkartea-pe oikuaaukáre opavavépe umi mba’e ojejapóva Guarani Rayhupápe.
PRODUCTOR DE CINE CANADIENSE PRESENTARÁ PELÍCULA CON TRADUCCIÓN AL GUARANI, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Este sábado 28 de marzo, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a las 18:00 horas, el Productor de Cine GUILLAUME GIRARD presentará en carácter de estreno en el Paraguay, la película Táva Guarani. Dicha película -que fue producida por el citado productor canadiense- cuenta con una parte traducida a la Lengua Guarani por el Mg. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Posterior a la exhibición de la película, el señor GUILLAUME GIRARD hará un conversatorio con los asistentes acerca de su producción y de su deseo de promocionar a la Lengua Guarani. Cabe destacar que el mencionado productor también tiene el propósito de visitar y exhibir la película en la misma comunidad Táva Guarani, ubicada en el Departamento de San Pedro.
El acceso a este evento será libre, gratuito y dirigido al público en general interesado. La dirección de la Sede Central del ATENEO es Julia Miranda Cueto 1721 e/ Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora).
Kóva ha’ejeýma peteî mba’e pyahu ñane Avañe’ê ohupytýva ha omombaretevéva hekove opavavéva resa renondépe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
HACIA LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009
CONCIERTO BENÉFICO A FAVOR DEL CANTANTE OSVALDO MARTÍNEZ
Este jueves 26 de marzo de 2009, a las 20:30, la Fundación "Luis Alberto del Paraná" realizará un Concierto Benéfico a favor del destacado cantante OSVALDO MARTÍNEZ ORTEGA. El emprendimiento artístico se hará en el Salón de Eventos de Salenma, ubicado en la Ruta Mcal. Estigarribia a la altura del Km. 10.
Entre los artístas que actuarán, se encuentran:
- Quemil Yambay y los Alfonsinos
- Oscar Sosa
- Elizabeth Vinader y su Ballet
- Arsenio Jara y su grupo
- Dionisio Villamayor y su grupo
- Carlos Agustín y su grupo
- Teresita Anzoategui
- Kika Fernández
- y otros artistas
Osvaldo Martínez Ortega es un reconocido cantante paraguayo, que llevó la música de nuestro país (polcas y guaranías) a varios países extranjeros, entre ellos, el Japón. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se adhiere a este Concierto Benéfico en reconocimiento y gratitud al apreciado Osvaldo Martínez Ortega, quien también es también Profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Es Licenciado en Bibliotecología, especializado en varios países, y ejerce la docencia precisamente en la Carrera de Ciencias de la Información de la mencionada casa de estudios.
Osvaldo Martínez Ortega-pe ojekuaa avei Osvaldo de la Peña ramo. Ko kuimba’e katupyry omyasâi avei hembiapo rupive ko ñane ñe’ê porâite, ha’éva Guarani. ATENEO ohechakuaa ha omomba’eguasu ko karai rembiapo ñane mba’etéva rayhupápe.
PROMOCIONAN AL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI DESDE EL PAÍS VASCO
La organización vasca Garabide Elkartea promociona en su sitio al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y a la Lengua Guarani. Efectivamente, días pasados el ATENEO recibió un mensaje de dicha organización, cuyo texto es el que sigue:
Os invitamos a que accedáis a nuestra nueva página web y conozcáis a través de ella lo que hace Garabide Elkartea, pero sobre todo lo que hacen otras asociaciones y organizaciones como la vuestra en su trabajo por la recuperación de su idioma o de su identidad.
Somos una asociación pequeña y ello también se refleja en la página web, pero pretendemos que refleje con sencillez toda nuestra actividad. En ella encontraréis las últimas noticias y la novedad sobre nuestros proyectos.
Es una página abierta a todos vosotros a vuestras aportaciones. A las noticias, experiencias, e informaciones de todo tipo que nos queráis hacer llegar de vuestras organizaciones y de vuestros pueblos.
En pocos días estará en marcha también la versión en español, y dentro de ella queremos poner en marcha un foro de dialogo sobre temas que nos preocupen y que puedan retroalimentar el trabajo por la recuperación lingüística e identitaria en nuestros pueblos.
Como veréis, la pagina no se halla totalmente terminada, pero podéis transitar por ella, y entre otras cosas ver las fotografías y experiencias de algunos de vosotros en las estancias que habéis hecho en Euskal Herria.
Bienvenidos todos y todas.
www.garabide.org
Cabe destacar que, durante octubre y noviembre de 2008, el Secretario de Relaciones del Comité Ejecutivo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Mg. Pedro Ernesto Escurra Franco; participó en el país Vasco de un programa de intercambio cultural, gestándose una valiosa alianza entre el ATENEO y Garabide Elkartea.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê ijaguyje tuichavéva Garabido Elkartea-pe oikuaaukáre opavavépe umi mba’e ojejapóva Guarani Rayhupápe.
PRODUCTOR DE CINE CANADIENSE PRESENTARÁ PELÍCULA CON TRADUCCIÓN AL GUARANI, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Este sábado 28 de marzo, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a las 18:00 horas, el Productor de Cine GUILLAUME GIRARD presentará en carácter de estreno en el Paraguay, la película Táva Guarani. Dicha película -que fue producida por el citado productor canadiense- cuenta con una parte traducida a la Lengua Guarani por el Mg. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Posterior a la exhibición de la película, el señor GUILLAUME GIRARD hará un conversatorio con los asistentes acerca de su producción y de su deseo de promocionar a la Lengua Guarani. Cabe destacar que el mencionado productor también tiene el propósito de visitar y exhibir la película en la misma comunidad Táva Guarani, ubicada en el Departamento de San Pedro.
El acceso a este evento será libre, gratuito y dirigido al público en general interesado. La dirección de la Sede Central del ATENEO es Julia Miranda Cueto 1721 e/ Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora).
Kóva ha’ejeýma peteî mba’e pyahu ñane Avañe’ê ohupytýva ha omombaretevéva hekove opavavéva resa renondépe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
domingo, 22 de marzo de 2009
MUY CERCA DEL GRAN ACONTECIMIENTO: GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
MUY CERCA DEL GRAN ACONTECIMIENTO: GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Apreciados/as Amigos/as: Lo que transcribo más abajo es el mensaje que acabo de recibir del Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario del Mercosur por Paraguay; y también la respuesta al mismo. Estamos cerca. Hablémosle del tema a todo el mundo. Usemos todo lo que está a nuestro alcance: Internet, radioemisoras, diarios, canales de televisión, telegramas. Todo. Que nuestros estudiantes-docentes de Guarani hablen del tema con sus estudiantes. Consigamos notas (Intendentes, Gobernadores, Diputados, Senadores, Juntas Vecinales, Sindicatos, Asociaciones, Cooperativas, Partidos Políticos, etc) de apoyo al proyecto de declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur; y enviémoslas al Parlasur. De nosotros depende el final de esta historia...
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
MENSAJE RECIBIDO (HOY 22/03) DEL DR. HÉCTOR LACOGNATA, PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR POR PARAGUAY
Estimados compañeros, les quiero hacer partícipe de una BUENA NOTICIA. La próxima sesión del Parlamento del Mercosur se hará en Asunción el próximo 28 de abril y he solicitado que se incluya en el orden del día nuestro proyecto de recomendación en relación al idioma guaraní. Estará presente probablemente el presidente Lugo, además de parlamentarios andinos y de centroamérica. Va a ser muy importante la presencia de ustedes en ese evento, de tal manera a garantizar la aprobación del proyecto.
Desde ya les solicito me envien más insumos para la argumentación. Un abrazo.....
Héctor Lacognata
Parlamentario del Mercosur - Paraguay
RESPUESTA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Estimado Dr. Lacognata:
Antes que nada, muchas gracias por comunicarse con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Por otra parte, nos pone muy contento saber la noticia que el 28 de abril, el Parlasur se reunirá en Asunción; y más aún, que usted solicitó la inclusión -en el Orden del Día- del proyecto de recomendación en relación al Idioma Guarani.
Sin ánimo de halagar su vanidad, de aprobarse la recomendación, habrá un antes y un después en la historía de la Lengua Guarani, gracias a su gestión Dr. Lacognata.
Sepa que cuenta con nuestro incondicional apoyo y con nuestra solidaria colaboración para todo lo que usted necesite.
Asimismo, nos gustaría saber qué debemos hacer para estar presentes en la sesión del 28 de abril. A quién debemos acudir para solicitar la autorización para estar presentes ese día.
Le comento que desde aquella información donde la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia del Parlasur aprobó el dictámen, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI remite semanalmente todos sus informativos (casi diariamente) a todos los Parlamentarios del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay). Hoy en nuestra institución tenemos el correo electrónico de todos ellos.
Por último, si le parece bien, entre otros, podríamos organizar en Asunción, uno o dos días antes del 28 de abril, un Congreso Internacional sobre el Guarani, idioma Oficial del Mercosur. Usted, y otros parlamentarios del Mercosur que usted nos indique, podrían ser los expositores; junto a lingüístas de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia. También, en los días previos haremos una gran promoción por los medios de comunicación de Asunción y del interior; lo mismo que por Internet; y le pediremos lo mismo a nuestros amigos de causa de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
Maitei horyvéva ndéve.
David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
MUY CERCA DEL GRAN ACONTECIMIENTO: GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Apreciados/as Amigos/as: Lo que transcribo más abajo es el mensaje que acabo de recibir del Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario del Mercosur por Paraguay; y también la respuesta al mismo. Estamos cerca. Hablémosle del tema a todo el mundo. Usemos todo lo que está a nuestro alcance: Internet, radioemisoras, diarios, canales de televisión, telegramas. Todo. Que nuestros estudiantes-docentes de Guarani hablen del tema con sus estudiantes. Consigamos notas (Intendentes, Gobernadores, Diputados, Senadores, Juntas Vecinales, Sindicatos, Asociaciones, Cooperativas, Partidos Políticos, etc) de apoyo al proyecto de declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur; y enviémoslas al Parlasur. De nosotros depende el final de esta historia...
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
MENSAJE RECIBIDO (HOY 22/03) DEL DR. HÉCTOR LACOGNATA, PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR POR PARAGUAY
Estimados compañeros, les quiero hacer partícipe de una BUENA NOTICIA. La próxima sesión del Parlamento del Mercosur se hará en Asunción el próximo 28 de abril y he solicitado que se incluya en el orden del día nuestro proyecto de recomendación en relación al idioma guaraní. Estará presente probablemente el presidente Lugo, además de parlamentarios andinos y de centroamérica. Va a ser muy importante la presencia de ustedes en ese evento, de tal manera a garantizar la aprobación del proyecto.
Desde ya les solicito me envien más insumos para la argumentación. Un abrazo.....
Héctor Lacognata
Parlamentario del Mercosur - Paraguay
RESPUESTA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Estimado Dr. Lacognata:
Antes que nada, muchas gracias por comunicarse con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Por otra parte, nos pone muy contento saber la noticia que el 28 de abril, el Parlasur se reunirá en Asunción; y más aún, que usted solicitó la inclusión -en el Orden del Día- del proyecto de recomendación en relación al Idioma Guarani.
Sin ánimo de halagar su vanidad, de aprobarse la recomendación, habrá un antes y un después en la historía de la Lengua Guarani, gracias a su gestión Dr. Lacognata.
Sepa que cuenta con nuestro incondicional apoyo y con nuestra solidaria colaboración para todo lo que usted necesite.
Asimismo, nos gustaría saber qué debemos hacer para estar presentes en la sesión del 28 de abril. A quién debemos acudir para solicitar la autorización para estar presentes ese día.
Le comento que desde aquella información donde la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia del Parlasur aprobó el dictámen, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI remite semanalmente todos sus informativos (casi diariamente) a todos los Parlamentarios del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay). Hoy en nuestra institución tenemos el correo electrónico de todos ellos.
Por último, si le parece bien, entre otros, podríamos organizar en Asunción, uno o dos días antes del 28 de abril, un Congreso Internacional sobre el Guarani, idioma Oficial del Mercosur. Usted, y otros parlamentarios del Mercosur que usted nos indique, podrían ser los expositores; junto a lingüístas de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia. También, en los días previos haremos una gran promoción por los medios de comunicación de Asunción y del interior; lo mismo que por Internet; y le pediremos lo mismo a nuestros amigos de causa de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
Maitei horyvéva ndéve.
David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
miércoles, 18 de marzo de 2009
342 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI, EGRESADOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
GRADUACIÓN DE 342 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI, EGRESADOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Mañana jueves 19 de marzo de 2009, a las 16:00 horas, tendrá lugar el ACTO DE GRADUACIÓN DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI. La ceremonia se realizará en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora.
En la oportunidad recibirán sus títulos de Licenciados en Lengua Guarani 342 egresados. El programa a desarrollar incluye: 1)Canto del Himno Nacional Paraguayo en Guarani, 2)Lectura de la resolución correspondiente, 3)Entrega de Títulos a los nuevos Licenciados en Lengua Guarani, 4)Palabras del Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; y 5)Momento Artistico, a cargo del Grupo Evolución de Itaugua.
Cabe destacar que el ATENEO, fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. Además, declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Los Cursos de Lengua Guarani del ATENEO tienen la finalidad de formar y actualizar a los docentes. En 23 años de vida institucional, el ATENEO formó a 23.000 Profesores de Lengua Guarani, certificó a más de 50.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani y tituló a casi 1500 Licenciados en Lengua Guarani. El ATENEO también posee Regionales en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia.
Umi tapicha ko’êrô ohupytýtava ikuatia’atâ niko oñemoarandúkuri ñane retâ tuichakue javeve. Umíva apytépe oî omohu’âva’ekue iñemoarandu: Asunción (Barrio Obrero, San Pablo, Santísima Trinidad, Sajonia), Fernando de la Mora, General Aquino, Itakuruvi del Rosario, San Estanislao, Kapi’ivary, General Resquín, Primero de Marzo, Arroyos y Esteros, Emboscada, Tovatî, Pirivevúi, Coronel Martínez, Ñumi, Coronel Oviedo, Ka’aguasu, Campo 9, Repatriación, Raúl Arsenio Oviedo, José Domingo Ocampos, Ka’asapa, Encarnación, Hohenau, San Pedro del Parana, Edelira, San Juan Bautista, Ky’ÿindy, Ciudad del Este, Luque, Limpio, Aregua, San Lorenzo, Kapi’ata, Villeta, Ita, Lambare, Itaugua ha Puente Kyhápe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
GRADUACIÓN DE 342 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI, EGRESADOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Mañana jueves 19 de marzo de 2009, a las 16:00 horas, tendrá lugar el ACTO DE GRADUACIÓN DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI. La ceremonia se realizará en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora.
En la oportunidad recibirán sus títulos de Licenciados en Lengua Guarani 342 egresados. El programa a desarrollar incluye: 1)Canto del Himno Nacional Paraguayo en Guarani, 2)Lectura de la resolución correspondiente, 3)Entrega de Títulos a los nuevos Licenciados en Lengua Guarani, 4)Palabras del Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; y 5)Momento Artistico, a cargo del Grupo Evolución de Itaugua.
Cabe destacar que el ATENEO, fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. Además, declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del país. Los Cursos de Lengua Guarani del ATENEO tienen la finalidad de formar y actualizar a los docentes. En 23 años de vida institucional, el ATENEO formó a 23.000 Profesores de Lengua Guarani, certificó a más de 50.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani y tituló a casi 1500 Licenciados en Lengua Guarani. El ATENEO también posee Regionales en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia.
Umi tapicha ko’êrô ohupytýtava ikuatia’atâ niko oñemoarandúkuri ñane retâ tuichakue javeve. Umíva apytépe oî omohu’âva’ekue iñemoarandu: Asunción (Barrio Obrero, San Pablo, Santísima Trinidad, Sajonia), Fernando de la Mora, General Aquino, Itakuruvi del Rosario, San Estanislao, Kapi’ivary, General Resquín, Primero de Marzo, Arroyos y Esteros, Emboscada, Tovatî, Pirivevúi, Coronel Martínez, Ñumi, Coronel Oviedo, Ka’aguasu, Campo 9, Repatriación, Raúl Arsenio Oviedo, José Domingo Ocampos, Ka’asapa, Encarnación, Hohenau, San Pedro del Parana, Edelira, San Juan Bautista, Ky’ÿindy, Ciudad del Este, Luque, Limpio, Aregua, San Lorenzo, Kapi’ata, Villeta, Ita, Lambare, Itaugua ha Puente Kyhápe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
martes, 17 de marzo de 2009
HISTÓRICO: EL PARAGUAY EMPIEZA A CAMINAR HACIA LA CONCRECIÓN DEL ESTADO BILINGUE
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
HISTÓRICO: EL PARAGUAY EMPIEZA A CAMINAR HACIA LA CONCRECIÓN DEL ESTADO BILINGÜE – CONVENIO ENTRE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL ATENEO
Tras largos y difíciles años de lucha del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por concienciar a la ciudadanía acerca de la importancia de la Lengua Guarani y de la necesidad de respetar los derechos humanos del 87% de la población del Paraguay que es Guarani-hablante; pareciera que la idea, por fín, empieza a germinar; ya que el Gobierno liderado por el Presidente Fernando Lugo acaba de asumir definitivamente su más activo rol protagónico al suscribir el Convenio de Cooperación con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para bilinguizar al Estado Paraguayo.
En ese sentido, y más concretamente, conviene destacar la invalorable predisposición de la Dra. Lilian Soto, Ministra de la Secretaría de la Función Pública, protagonista principal de este acontecimiento histórico e inédito; quien desde un comienzo supo apreciar en su verdadera dimensión la necesidad de atender a la ciudadanía en la lengua mayoritaria del Paraguay: el Guarani. En efecto, mediante las gestiones de la mencionada Ministra, la Secretaría de la Función Pública a su cargo, suscribió días pasado con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, representado por su Director General, David Galeano Olivera; el Convenio de Cooperación que en su 2º cláusula dice: “A los efectos de apoyar la formación académica de los funcionarios/as públicos, las partes acuerdan trabajar conjuntamente, aunando esfuerzos para la construcción de un Estado Paraguayo incluyente, no discriminatorio y bilingüe”.
Asimismo, en virtud de dicho Convenio la Secretaría de la Función Pública se compromete a promover la formación bilingüe en todos los niveles de la Administración Pública y realizar las gestiones para facilitar al funcionario el acceso a la instrucción en el Idioma Guarani.
Conviene destacar que esta es la primera vez en la historia del Paraguay que el gobierno resuelve formar a los funcionarios públicos en el conocimiento de la Lengua Guarani y de esa manera hacer realidad el mandato constitucional de utilizar las 2 lenguas oficiales (Guarani y Castellano) en todos los actos del gobierno.
También vale la pena mencionar, que este Convenio tuvo su anticipo con la realización del Primer Curso de Lengua Guarani para Funcionarios Públicos, iniciado a instancias de la Secretaría de la Función Pública, y que se extendiera de diciembre a febrero pasado. El curso fue dictado por el Mg. Miguel Angel Verón Gómez, Director de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohecharamo ha omomba’eguasu Kuñakarai Lilian Soto jepytaso ñane avañe’ê rayhupápe. Ha’e ohechakuaágui tekotevêha ñamombarete ñane ñe’ê Guarani, omboguapýkuri héra kuatiáre ikatuhaguáicha ñane retâ mba’apoharakuéra oñemoarandu hikuái Guaraníme. Ko mba’e guasuete rupive ñane ñe’ê teéte oñakârapu’âvéta ha itenondevéta ñane retâme. Hasypeve jajuhuñepyrû tapicha ohechakuaáva ha omomba’eguasúva Guarani puru ñane retâme.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
HISTÓRICO: EL PARAGUAY EMPIEZA A CAMINAR HACIA LA CONCRECIÓN DEL ESTADO BILINGÜE – CONVENIO ENTRE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL ATENEO
Tras largos y difíciles años de lucha del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por concienciar a la ciudadanía acerca de la importancia de la Lengua Guarani y de la necesidad de respetar los derechos humanos del 87% de la población del Paraguay que es Guarani-hablante; pareciera que la idea, por fín, empieza a germinar; ya que el Gobierno liderado por el Presidente Fernando Lugo acaba de asumir definitivamente su más activo rol protagónico al suscribir el Convenio de Cooperación con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para bilinguizar al Estado Paraguayo.
En ese sentido, y más concretamente, conviene destacar la invalorable predisposición de la Dra. Lilian Soto, Ministra de la Secretaría de la Función Pública, protagonista principal de este acontecimiento histórico e inédito; quien desde un comienzo supo apreciar en su verdadera dimensión la necesidad de atender a la ciudadanía en la lengua mayoritaria del Paraguay: el Guarani. En efecto, mediante las gestiones de la mencionada Ministra, la Secretaría de la Función Pública a su cargo, suscribió días pasado con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, representado por su Director General, David Galeano Olivera; el Convenio de Cooperación que en su 2º cláusula dice: “A los efectos de apoyar la formación académica de los funcionarios/as públicos, las partes acuerdan trabajar conjuntamente, aunando esfuerzos para la construcción de un Estado Paraguayo incluyente, no discriminatorio y bilingüe”.
Asimismo, en virtud de dicho Convenio la Secretaría de la Función Pública se compromete a promover la formación bilingüe en todos los niveles de la Administración Pública y realizar las gestiones para facilitar al funcionario el acceso a la instrucción en el Idioma Guarani.
Conviene destacar que esta es la primera vez en la historia del Paraguay que el gobierno resuelve formar a los funcionarios públicos en el conocimiento de la Lengua Guarani y de esa manera hacer realidad el mandato constitucional de utilizar las 2 lenguas oficiales (Guarani y Castellano) en todos los actos del gobierno.
También vale la pena mencionar, que este Convenio tuvo su anticipo con la realización del Primer Curso de Lengua Guarani para Funcionarios Públicos, iniciado a instancias de la Secretaría de la Función Pública, y que se extendiera de diciembre a febrero pasado. El curso fue dictado por el Mg. Miguel Angel Verón Gómez, Director de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohecharamo ha omomba’eguasu Kuñakarai Lilian Soto jepytaso ñane avañe’ê rayhupápe. Ha’e ohechakuaágui tekotevêha ñamombarete ñane ñe’ê Guarani, omboguapýkuri héra kuatiáre ikatuhaguáicha ñane retâ mba’apoharakuéra oñemoarandu hikuái Guaraníme. Ko mba’e guasuete rupive ñane ñe’ê teéte oñakârapu’âvéta ha itenondevéta ñane retâme. Hasypeve jajuhuñepyrû tapicha ohechakuaáva ha omomba’eguasúva Guarani puru ñane retâme.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
jueves, 12 de marzo de 2009
MARIO RAUL BOGADO VELAZQUEZ Y LA LENGUA GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
LA LENGUA NATIVA ES VÁLIDA COMO NEGOCIO CULTURAL
(Ver: http://www.ultimahora.com/notas/203599-la-lengua-nativa-es-v%E1lida-como--negocio-cultural)
Diario Última Hora - Arte y Espectáculos - Jueves, 12 de Marzo de 2009
Por Roberto Gómez Palacios
rogomez@uhora.com.py
El guaraní expande sus alas al mundo a través de internet. Su mentor lo creó en 1996 y vende libros y textos, produce una revista y documentales en ese idioma, además de fortificar y valorizar la lengua indígena.
MARIO BOGADO residía en Alemania, donde enseñaba español, guaraní e inglés en una universidad. Los constantes pedidos de textos en guaraní, o libros que trataran de la lengua indígena, lo sumían en una preocupación silenciosa, ya que no existía un lugar para realizar esos pedidos.
Al dejar el país europeo después de vivir cinco años en él, volvió a Paraguay con una clara misión: crear un sitio en la web para vender esos productos en base a la lengua nativa.
Tras recibir el pedido de un diccionario, se dio cuenta de que ese era el inicio de todo. "Conseguí el diccionario y lo vendí. Después creé la página web desde donde comencé a reclutar textos en guaraní y libros sobre la lengua. Así comenzaron a llover los pedidos desde el exterior", confiesa.
La página web www.guarani-raity.com nació con un fin empresarial, pero que aglutina también un interés especial: el de darle estatus, valor, fortaleza y vitalidad al idioma guaraní.
La librería digital, que arrancó en el 96, cuando internet no tenía tanta cabida en Paraguay, pero sí en el mundo, tiene su versión física en Las Perlas 3.562, en Asunción.
Contiene 800 títulos de los que el 35% son en guaraní, y el resto trata del idioma indígena. "Traté de no pensar como siempre me decían todos, de que no se podía. Yo pude y hoy esto es una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) y hacemos muchas cosas más", sostiene.
INDUSTRIA
Una revista mensual completamente en guaraní y una producción de documentales en esa lengua, conforman los servicios ofrecidos en guaraní.
Se lanzan 1.000 ejemplares de revista al mes y lo compran docentes y estudiantes, a G. 2.500. Los documentales se venden a canales del interior (cable) y al exterior.
"Comenzamos en canal 2 hace unos años con 7 minutos semanales. Ahora son casi 1 hora en canales del interior. Tenemos 84 documentales en guaraní y los subtitulamos por pedidos del exterior", añade.
UN POLÍGLOTA QUE PREFIERE EL GUARANÍ
Mario tiene una maestría en lengua guaraní y ahora cursa, a sus 48 años, el doctorado en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee licenciatura en lengua inglesa y alemana, y habla correctamente portugués y mandarín.
Mario ve con su trabajo una forma de ayudar al crecimiento de la cultura en Paraguay. "El artículo 140 de la Constitución Nacional declara al guaraní idioma oficial junto al español", recuerda.
La lengua nativa sigue en una dura batalla en su propia tierra. No se acostumbra hablar oficialmente en guaraní, ni redactar documentos. "Pero de a poco se va a lograr", enfatiza con fe.
Su empresa es una ventana que expande el idioma al mundo, y sirve sobre todo a los estudiantes universitarios, paraguayos y extranjeros, en países del Primer Mundo.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoguahê ore vy’apavê tuichavéva Mb. MARIO RAÚL BOGADO VELÁZQUEZ-pe hembiapo porâitáre. Upéicha avei roipota Guarani Raity, Ayvu Marane’ÿ ha Ára tahekove puku hikuái. Ko’â tembiapo guasu ohechauka opavavépe Guarani ñe’ê oñakarapu’âha ohóvo, ko’ê ko’êre.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
LA LENGUA NATIVA ES VÁLIDA COMO NEGOCIO CULTURAL
(Ver: http://www.ultimahora.com/notas/203599-la-lengua-nativa-es-v%E1lida-como--negocio-cultural)
Diario Última Hora - Arte y Espectáculos - Jueves, 12 de Marzo de 2009
Por Roberto Gómez Palacios
rogomez@uhora.com.py
El guaraní expande sus alas al mundo a través de internet. Su mentor lo creó en 1996 y vende libros y textos, produce una revista y documentales en ese idioma, además de fortificar y valorizar la lengua indígena.
MARIO BOGADO residía en Alemania, donde enseñaba español, guaraní e inglés en una universidad. Los constantes pedidos de textos en guaraní, o libros que trataran de la lengua indígena, lo sumían en una preocupación silenciosa, ya que no existía un lugar para realizar esos pedidos.
Al dejar el país europeo después de vivir cinco años en él, volvió a Paraguay con una clara misión: crear un sitio en la web para vender esos productos en base a la lengua nativa.
Tras recibir el pedido de un diccionario, se dio cuenta de que ese era el inicio de todo. "Conseguí el diccionario y lo vendí. Después creé la página web desde donde comencé a reclutar textos en guaraní y libros sobre la lengua. Así comenzaron a llover los pedidos desde el exterior", confiesa.
La página web www.guarani-raity.com nació con un fin empresarial, pero que aglutina también un interés especial: el de darle estatus, valor, fortaleza y vitalidad al idioma guaraní.
La librería digital, que arrancó en el 96, cuando internet no tenía tanta cabida en Paraguay, pero sí en el mundo, tiene su versión física en Las Perlas 3.562, en Asunción.
Contiene 800 títulos de los que el 35% son en guaraní, y el resto trata del idioma indígena. "Traté de no pensar como siempre me decían todos, de que no se podía. Yo pude y hoy esto es una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) y hacemos muchas cosas más", sostiene.
INDUSTRIA
Una revista mensual completamente en guaraní y una producción de documentales en esa lengua, conforman los servicios ofrecidos en guaraní.
Se lanzan 1.000 ejemplares de revista al mes y lo compran docentes y estudiantes, a G. 2.500. Los documentales se venden a canales del interior (cable) y al exterior.
"Comenzamos en canal 2 hace unos años con 7 minutos semanales. Ahora son casi 1 hora en canales del interior. Tenemos 84 documentales en guaraní y los subtitulamos por pedidos del exterior", añade.
UN POLÍGLOTA QUE PREFIERE EL GUARANÍ
Mario tiene una maestría en lengua guaraní y ahora cursa, a sus 48 años, el doctorado en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Además, posee licenciatura en lengua inglesa y alemana, y habla correctamente portugués y mandarín.
Mario ve con su trabajo una forma de ayudar al crecimiento de la cultura en Paraguay. "El artículo 140 de la Constitución Nacional declara al guaraní idioma oficial junto al español", recuerda.
La lengua nativa sigue en una dura batalla en su propia tierra. No se acostumbra hablar oficialmente en guaraní, ni redactar documentos. "Pero de a poco se va a lograr", enfatiza con fe.
Su empresa es una ventana que expande el idioma al mundo, y sirve sobre todo a los estudiantes universitarios, paraguayos y extranjeros, en países del Primer Mundo.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoguahê ore vy’apavê tuichavéva Mb. MARIO RAÚL BOGADO VELÁZQUEZ-pe hembiapo porâitáre. Upéicha avei roipota Guarani Raity, Ayvu Marane’ÿ ha Ára tahekove puku hikuái. Ko’â tembiapo guasu ohechauka opavavépe Guarani ñe’ê oñakarapu’âha ohóvo, ko’ê ko’êre.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
domingo, 8 de marzo de 2009
PARECE QUE, EN PARAGUAY, LA TRAGEDIA INDÍGENA YA NO TENDRÁ SOLUCIÓN
PARECE QUE, EN PARAGUAY, LA TRAGEDIA DE LOS INDÍGENAS YA NO TENDRÁ SOLUCIÓN
Por David Galeano Olivera ( * )
Puede que más de uno piense que lo que viene a continuación se trate del argumento de una película de ciencia ficción o el contenido de alguna novela de terror; sin embargo, debo aclarar que se trata de una historia verídica y actual. Lo concreto: parece que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.
Desde 1492 los Indígenas que habitaban y habitan América; y en particular, el Paraguay han contabilizado, con ansiedad y dolor, los interminables e inhumanos segundos, minutos, horas, días, meses y años de crueles padecimientos. Desde entonces y hasta hoy han pasado más de 500 años y los sufrimientos y humillaciones, lejos de acabar, se han vuelto más intensos y despiadados. Al momento de producirse el mentado “encuentro de dos mundos”, los Indígenas en Paraguay eran extraordinariamente numerosos; hoy, en cambio, la estadística señala que apenas son cerca de cien mil personas (menos del 2% de la población del Paraguay), que pertenecen a su vez a 17 Naciones o Parcialidades. Lo más triste es que varias de esas parcialidades o naciones cuentan con pocos sobrevivientes, así por ejemplo, los conocidos con el nombre de Chamakokos no pasan de 200 últimos indivíduos; por su parte, los Guana, Sanapana, Angaite y Manjui poseen, cada parcialidad, apenas 400 a 500 últimos miembros. Estas naciones son víctimas de un horrible e imparable etnocidio, que implica la más perversa forma de la muerte, ya que ella no solamente es física sino también cultural. En otras palabras, la desaparición de estos últimos sobrevivientes también sentenciará la desaparición de esas naciones o parcialidades de sobre la faz de la tierra.
Históricamente los Indígenas que habitan el Paraguay han sufrido todo tipo de vejámenes, así, fueron asesinados, cazados, violados, torturados, perseguidos, discriminados, despreciados, postergados, expulsados, reducidos, vendidos, esclavizados. Con el tiempo, sus bosques fueron destruidos por la codicia de los grandes y poderosos terratenientes o latifundistas (declarados y encubiertos) dueños de grandes extensiones de tierra en el Paraguay. Hoy las comunidades indígenas ya no son dueñas de aquellas tierras que tiempo atrás eran de su propiedad. Ellos fueron expulsados de sus tierras por esta jauría de mercaderes de la naturaleza. Hoy, sin los animales silvestres, sin sus árboles y enormes bosques, sin la miel, sin los cursos cristalinos y sanos de agua; ellos se ven obligados a abandonar sus antiguos asentamientos y volcarse a la gran ciudad para mendigar un pedazo de pan. Nadie les tiene consideración. Son poco menos que animales. La degradación es tan grande al punto que adultos y niños deben hasta prostituirse para obtener el pan diario. Es vergonzoso y vergonzante ver a niños indígenas tan pequeños, semidesnudos, expuestos al calor, la lluvia o el frío, en alguna esquina Asuncena pidiendo una moneda o un pedazo de pan.
Yo creí que con el advenimiento del nuevo gobierno en el Paraguay muchos de esos terribles padecimientos indígenas por lo menos se reducirían. El día de la asunción presidencial, muchos fuimos los que sentimos una gran satisfacción cuando por primera vez en la historia veíamos que una mujer indígena asumía la presidencia del Instituto Nacional del Indígena (INDI) y, al mismo tiempo, escuchábamos al nuevo Presidente de la República anunciar un plan de acompañamiento a las sufridas comunidades Indígenas del Paraguay. Sin embargo, han pasado siete largos e inacabables meses y prácticamente no se ha hecho nada por mejorar la situación de los mismos. La reivindicación de una vida digna para las comunidades indígenas está aún muy lejos; y hoy, así como están las cosas, creo -sin ser pesimista- que ya no será posible pues no existe voluntad política ni para dignificar las condiciones de vida de los Indígenas ni para el mejoramiento del Paraguay en general. La mayoría de los políticos está lejos de querer trabajar por la justicia y el bienestar social. De hecho que hay excepciones, pero en este caso -cuando se trata de la búsqueda del bien común- las excepciones no tienen sentido y NO valen. Rencillas personales, enfrentamientos, divisiones, pujas inacabables por el poder, etc. son la constante en los tres Poderes del Estado Paraguayo. Las autoridades viven enceguecidas por el poder y ya no atinan a observar las necesidades de la gente común del Paraguay; y mucho menos, las necesidades que padecen los Pueblos Indígenas.
Así las cosas ¿Para qué sirve el INDI (Instituto Nacional del Indígena) en su condición actual?, pues… para nada. Incluso los propios indígenas no se dan cuenta de que esa institución, sumida en la más absoluta precariedad y abandono, nunca será la solución a las necesidades indígenas. La problemática indígena es tremendamente complicada y para su solución requiere de sumas varias veces millonarias; y -a fuerza de ser sinceros- eso dinero el Paraguay no lo tiene. Es más -siendo más sinceros aún- la problemática Indígena no fue y no es la prioridad del Estado. Esta afirmación nos conduce a una conclusión “difícil de digerir” pues parece que ya no existe ni existirá solución para los problemas indígenas. El INDI es apenas una burda excusa para mentir a los indígenas y mantener por algún tiempo más la “ilusión” de ellos de acceder a una vida digna y sobre todo de volver a vivir a sus anchas; es decir, como vivían antes de la llegada de los conquistadores. Lastimosamente eso, en las condiciones actuales, ya no será posible. La situación se volvió insostenible. Ellos ya no pueden ni podrán reunirse en su templo a cumplir con su ritual del ñembo’e jeroky. Las sonajas y las takuaras ya no pueden sonar. Ya no pueden beber su kaguy (chicha). Ya no pueden reunirse en asambleas. Ya no pueden cumplir regularmente con ninguno de esos ancestrales principios sagrados y comunes a prácticamente todos ellos. Y pensar que esos principios son la razón de sus vidas. Hace tiempo que los Indígenas comenzaron a borrarse y a sobrevivir en esta amenazadora oscuridad. Se hicieron invisibles a nuestros sentidos (están pero no están), de ahí que nosotros nos hicimos insensibles a sus padecimientos. Cada vez que los Indígenas aparecen reclamar los daños y perjuicios de la degradación inhumana a la cual los sometimos, alguien o algunos se encarga/n de levantar la alfombra y meterlos debajo, como esa molesta e indeseada basura va a parar bajo esa fina alfombra, que cubre nuestras miserias. Creo también que hay autoridades que están “bombeando” al Presidente, pues él dice una cosa en este asunto y otros se encargan de desmentirlo.
Como decía anteriormente, y siendo sinceros, el presupuesto del INDI apenas contempla el pago de sueldo para sus empleados. El presupuesto del INDI no sirve ni servirá para las grandes obras sociales tendientes a dignificar la vida de los Pueblos Indígenas, tales como, adquisición de tierras, construcción de viviendas, atención sanitaria, cobertura educativa incluyendo la planificación de un modelo educativo consecuente y respetuoso de la propia identidad cultural de cada una de las Comunidades Indígenas. El presupuesto que el Estado Paraguayo le asigna al INDI es una burla que solamente apunta a prolongar un poco más en el tiempo la triste ilusión de estos hermanos que sueñan con días mejores, pero que -así como están las cosas- ya no será posible. Naiporâi umi mba’e vaiete ojejapóva hesekuéra. Naiporâietevoi.
Hace unos días, cuando la primera mujer indígena nombrada para presidir el INDI, fue destituida; el Presidente de la República anunció la realización de un gran Congreso Indígena, en la capital del país, para elegir, ellos mismos, al futuro Presidente del INDI. Para cumplir con ese propósito, el Estado desembolsaría mil ochocientos millones de guaraníes. Demás está decir que una gran ilusión se apoderó de los Indígenas. Por fin, elegirían a uno de entre ellos para dirigir la institución que los representa. Sin embargo, unos días después, esa idea fue sustituida por otra: que en cada comunidad se haría las elecciones, sin tener que venir a la capital. Molestos por el incumplimiento de la primera palabra empeñada, los Indígenas decidieron venir desde distintos puntos del país hasta Villa Hayes, ciudad próxima a la capital. Allí desarrollaron su congreso que contó incluso, por unos minutos, con la presencia del Presidente de la República. Allí estuvieron, como siempre, en condiciones absolutamente precarias, sin alimentos, sin agua que beber, como animales; expuestos a 45 grados centígrados de calor. Después de iniciado el congreso, se enteraron que el gobierno no reconocería las resoluciones del mencionado congreso. Una vez más fueron engañados, manoseados y degradados. Una desilusión más que debían sumar a las millones de desilusiones que cargan en sus hombros desde hace más de 500 años. Una vez más, nosotros (los dueños de ellos, los dueños de la verdad, los dueños de sus vidas) resolvíamos a nuestra manera lo que a ellos les conviene.
Entre tanto, en algunos canales de televisión y radioemisoras, algunos periodistas mendigaban agua potable, comida, ropa y medicamentos para los Indígenas participantes del Congreso desautorizado. Esto fue dantesco. Al fondo se observaba a algunas mujeres lavando sus ropas en un sucio tajamar y algunos niños bebiendo agua en ese mismo tajamar.
Llamativamente, durante los días previos y durante el congreso, mucha gente protestó por los miserables mil ochocientos millones de guaraníes que el congreso costaría. Más de uno dijo que los indígenas no merecían ese “regalo”, más aún tomando en cuenta que ellos son unos haraganes, oportunistas, borrachos, sinvergüenzas; en fin, la escoria de la humanidad; pero nadie recordó a los miles de ladrones de “guantes blancos” que han robado al Paraguay millones de veces más (en dolares) que los miserables mil ochocientos millones de guaraníes solicitados por los Indígenas. Nadie se acordó de los grandes coimeros de la administración pública, de quienes han robado en la aduana, en puertos; ni de los grandes traficantes de drogas; ni de las millonarios saqueos en los Ministerios y entes del Estado. Nadie maltrató a estos bandidos de guantes blancos, nadie los trató de haraganes, o de oportunistas, o de sinvergüenzas. Es más, muchos de ellos han recuperado su imagen impoluta, y hoy ocupan importantes cargos en la administración del Estado. Por otra parte, estoy seguro que en cualquier congreso partidario se gastó mucho más de mil ochocientos millones de guaraníes y de hecho nadie nunca dijo nada, y sus organizadores y participantes no fueron tratados de haraganes, oportunistas o sinvergüenzas. Esta situación, evidenció que la sociedad paraguaya sigue siendo xenofóbica, sigue siendo racista, sigue tratando a los Indígenas maliciosa y peyorativamente. La ocasión sirvió para sacar a relucir viejos, infundados e inacabables prejuicios que existen hacia los Indígenas. En el fondo, el reclamo ciudadano no fue por los mil ochocientos millones de guaraníes sino que la circunstancia se convirtió en un espacio para denostar a los Indígenas, para recordarles que no son gente, para recordarles que siguen siendo puercos, haraganes, oportunistas y sinvergüenzas; que son despojos humanos. Nadie entiende ni quiere entender que ellos son distintos a nosotros, y que tienen derecho a su identidad. Ellos tienen una concepción diferente de la vida, del trabajo.
De remate, cuando concluyó el Congreso Indígena, los líderes solicitaron al gobierno el pago de los mil ochocientos millones, para cubrir el alquiler de camiones (ni siquiera ómnibus) para el retorno (transportados como vacas) a sus lejanos asentamientos y para cubrir alguna necesidad básica (alimentos y medicamentos). Ante el pedido -y sin entrar a considerar la humillante e inhumana situación que atravezaban los Indígenas- en tono burlón y soberbio, el representante del gobierno dijo que los indígenas no recibirían la suma mencionada y que ellos aprendieron bastante bien todas las artimañas de los políticos paraguayos. Ante este hecho, los Indígenas resolvieron sitiar dos plazas céntricas de Asunción (la plaza Uruguaya e Italia) para protestar ante este nuevo atropello. Es seguro, ante esta nueva oportunidad creada para denigrarlos, que ellos estarán expuestos a la consideración ciudadana sin agua, sin sanitarios, en el suelo. En unos días más, ellos se convertirán, una vez más, en una pestilente molestia para más de un ciudadano capitalino, y en una razón para que la ciudadanía reclame su expulsión de esos sitios. Son como pelotas sin manija. Son desterrados continuamente, de un lugar a otro; sin importar que sean ancianos, bebés, niños o mujeres, muchas de ellas embarazadas. De esto se deduce que el calzado nunca nos molestará mientras no nos apriete.
Para “completar” esta dolorosa tragedia, uno de los canales de televisión, mostraba la imagen más perversa de la degradación humana: un niño Indígena Mbya Guarani, huérfano, de aproximadamente 2 años de edad, con apenas 5 kilogramos de peso. El mismo vive en una lejana comunidad del Departamento de Ka’aguasu, llamada Mcal. López. Su padre adoptivo quien vino para participar del Congreso Indígena, lo trajo consigo. El niño se encontraba hospitalizado en el Centro de Salud de Villa Hayes, víctima de un cuadro severo de desnutrición. Hasta hoy, en el Paraguay, nunca había vista una imagen tan desgraciada como esa. Solamente me tocó ver algo parecido en algunos informes procedentes de Africa. En la criatura se apreciaban perfectamente todos los huesos del cuerpo, cubiertos por fina y trasparente piel. En otras palabras, piel y huesos. Diego es su nombre y se debate entre la vida y la muerte. ¿Qué hizo el Estado?. Nada. Al pié del informe periodístico anunciaban unos números de teléfonos a los cuales podían llamar las “almas caritativas” a donar leche, pañales y ropitas. Diego no existe para las autoridades y creo que tampoco existe para Dios. Así es cuando me pongo a pensar ¿porqué por lo menos Dios no les hace caso a los Indígenas?. ¿Porqué no hace algún milagro?.
La dolorosa imagen de Dieguito es también la verdadera imagen de los indígenas: cruel, despojada, miserable, degradada, inhumana…
Hace mucho tiempo que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI viene denunciando los padecimientos que sufren los hermanos Indígenas que habitan el Paraguay, pero nadie escuchó nuestros lamentos. Hemos aportado lo que pudimos. Procuramos crear conciencia en la ciudadanía al respecto, ya sea en reuniones, congresos, instituciones educativas, y en Internet (varias de nuestras denuncias han sido reproducidas en numerosos sitios de todo el mundo). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no tiene los recursos; en otras palabras, no tiene dinero, solamente está imbuido de buenas intenciones. Lastimosamente, en esta problemática las buenas intenciones no sirven para nada.
Es urgente y perentorio que las autoridades nacionales hagan algo a favor de los Pueblos Indígenas; ya que si eso no ocurre, el fin de los tiempos se acercará más raudamente a ellos. Los Indígenas están tocando fondo y eso es trágico. Por eso digo -así como están las cosas- que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.
(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magister en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py – ateneoguarani@tigo.com.py
Por David Galeano Olivera ( * )
Puede que más de uno piense que lo que viene a continuación se trate del argumento de una película de ciencia ficción o el contenido de alguna novela de terror; sin embargo, debo aclarar que se trata de una historia verídica y actual. Lo concreto: parece que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.
Desde 1492 los Indígenas que habitaban y habitan América; y en particular, el Paraguay han contabilizado, con ansiedad y dolor, los interminables e inhumanos segundos, minutos, horas, días, meses y años de crueles padecimientos. Desde entonces y hasta hoy han pasado más de 500 años y los sufrimientos y humillaciones, lejos de acabar, se han vuelto más intensos y despiadados. Al momento de producirse el mentado “encuentro de dos mundos”, los Indígenas en Paraguay eran extraordinariamente numerosos; hoy, en cambio, la estadística señala que apenas son cerca de cien mil personas (menos del 2% de la población del Paraguay), que pertenecen a su vez a 17 Naciones o Parcialidades. Lo más triste es que varias de esas parcialidades o naciones cuentan con pocos sobrevivientes, así por ejemplo, los conocidos con el nombre de Chamakokos no pasan de 200 últimos indivíduos; por su parte, los Guana, Sanapana, Angaite y Manjui poseen, cada parcialidad, apenas 400 a 500 últimos miembros. Estas naciones son víctimas de un horrible e imparable etnocidio, que implica la más perversa forma de la muerte, ya que ella no solamente es física sino también cultural. En otras palabras, la desaparición de estos últimos sobrevivientes también sentenciará la desaparición de esas naciones o parcialidades de sobre la faz de la tierra.
Históricamente los Indígenas que habitan el Paraguay han sufrido todo tipo de vejámenes, así, fueron asesinados, cazados, violados, torturados, perseguidos, discriminados, despreciados, postergados, expulsados, reducidos, vendidos, esclavizados. Con el tiempo, sus bosques fueron destruidos por la codicia de los grandes y poderosos terratenientes o latifundistas (declarados y encubiertos) dueños de grandes extensiones de tierra en el Paraguay. Hoy las comunidades indígenas ya no son dueñas de aquellas tierras que tiempo atrás eran de su propiedad. Ellos fueron expulsados de sus tierras por esta jauría de mercaderes de la naturaleza. Hoy, sin los animales silvestres, sin sus árboles y enormes bosques, sin la miel, sin los cursos cristalinos y sanos de agua; ellos se ven obligados a abandonar sus antiguos asentamientos y volcarse a la gran ciudad para mendigar un pedazo de pan. Nadie les tiene consideración. Son poco menos que animales. La degradación es tan grande al punto que adultos y niños deben hasta prostituirse para obtener el pan diario. Es vergonzoso y vergonzante ver a niños indígenas tan pequeños, semidesnudos, expuestos al calor, la lluvia o el frío, en alguna esquina Asuncena pidiendo una moneda o un pedazo de pan.
Yo creí que con el advenimiento del nuevo gobierno en el Paraguay muchos de esos terribles padecimientos indígenas por lo menos se reducirían. El día de la asunción presidencial, muchos fuimos los que sentimos una gran satisfacción cuando por primera vez en la historia veíamos que una mujer indígena asumía la presidencia del Instituto Nacional del Indígena (INDI) y, al mismo tiempo, escuchábamos al nuevo Presidente de la República anunciar un plan de acompañamiento a las sufridas comunidades Indígenas del Paraguay. Sin embargo, han pasado siete largos e inacabables meses y prácticamente no se ha hecho nada por mejorar la situación de los mismos. La reivindicación de una vida digna para las comunidades indígenas está aún muy lejos; y hoy, así como están las cosas, creo -sin ser pesimista- que ya no será posible pues no existe voluntad política ni para dignificar las condiciones de vida de los Indígenas ni para el mejoramiento del Paraguay en general. La mayoría de los políticos está lejos de querer trabajar por la justicia y el bienestar social. De hecho que hay excepciones, pero en este caso -cuando se trata de la búsqueda del bien común- las excepciones no tienen sentido y NO valen. Rencillas personales, enfrentamientos, divisiones, pujas inacabables por el poder, etc. son la constante en los tres Poderes del Estado Paraguayo. Las autoridades viven enceguecidas por el poder y ya no atinan a observar las necesidades de la gente común del Paraguay; y mucho menos, las necesidades que padecen los Pueblos Indígenas.
Así las cosas ¿Para qué sirve el INDI (Instituto Nacional del Indígena) en su condición actual?, pues… para nada. Incluso los propios indígenas no se dan cuenta de que esa institución, sumida en la más absoluta precariedad y abandono, nunca será la solución a las necesidades indígenas. La problemática indígena es tremendamente complicada y para su solución requiere de sumas varias veces millonarias; y -a fuerza de ser sinceros- eso dinero el Paraguay no lo tiene. Es más -siendo más sinceros aún- la problemática Indígena no fue y no es la prioridad del Estado. Esta afirmación nos conduce a una conclusión “difícil de digerir” pues parece que ya no existe ni existirá solución para los problemas indígenas. El INDI es apenas una burda excusa para mentir a los indígenas y mantener por algún tiempo más la “ilusión” de ellos de acceder a una vida digna y sobre todo de volver a vivir a sus anchas; es decir, como vivían antes de la llegada de los conquistadores. Lastimosamente eso, en las condiciones actuales, ya no será posible. La situación se volvió insostenible. Ellos ya no pueden ni podrán reunirse en su templo a cumplir con su ritual del ñembo’e jeroky. Las sonajas y las takuaras ya no pueden sonar. Ya no pueden beber su kaguy (chicha). Ya no pueden reunirse en asambleas. Ya no pueden cumplir regularmente con ninguno de esos ancestrales principios sagrados y comunes a prácticamente todos ellos. Y pensar que esos principios son la razón de sus vidas. Hace tiempo que los Indígenas comenzaron a borrarse y a sobrevivir en esta amenazadora oscuridad. Se hicieron invisibles a nuestros sentidos (están pero no están), de ahí que nosotros nos hicimos insensibles a sus padecimientos. Cada vez que los Indígenas aparecen reclamar los daños y perjuicios de la degradación inhumana a la cual los sometimos, alguien o algunos se encarga/n de levantar la alfombra y meterlos debajo, como esa molesta e indeseada basura va a parar bajo esa fina alfombra, que cubre nuestras miserias. Creo también que hay autoridades que están “bombeando” al Presidente, pues él dice una cosa en este asunto y otros se encargan de desmentirlo.
Como decía anteriormente, y siendo sinceros, el presupuesto del INDI apenas contempla el pago de sueldo para sus empleados. El presupuesto del INDI no sirve ni servirá para las grandes obras sociales tendientes a dignificar la vida de los Pueblos Indígenas, tales como, adquisición de tierras, construcción de viviendas, atención sanitaria, cobertura educativa incluyendo la planificación de un modelo educativo consecuente y respetuoso de la propia identidad cultural de cada una de las Comunidades Indígenas. El presupuesto que el Estado Paraguayo le asigna al INDI es una burla que solamente apunta a prolongar un poco más en el tiempo la triste ilusión de estos hermanos que sueñan con días mejores, pero que -así como están las cosas- ya no será posible. Naiporâi umi mba’e vaiete ojejapóva hesekuéra. Naiporâietevoi.
Hace unos días, cuando la primera mujer indígena nombrada para presidir el INDI, fue destituida; el Presidente de la República anunció la realización de un gran Congreso Indígena, en la capital del país, para elegir, ellos mismos, al futuro Presidente del INDI. Para cumplir con ese propósito, el Estado desembolsaría mil ochocientos millones de guaraníes. Demás está decir que una gran ilusión se apoderó de los Indígenas. Por fin, elegirían a uno de entre ellos para dirigir la institución que los representa. Sin embargo, unos días después, esa idea fue sustituida por otra: que en cada comunidad se haría las elecciones, sin tener que venir a la capital. Molestos por el incumplimiento de la primera palabra empeñada, los Indígenas decidieron venir desde distintos puntos del país hasta Villa Hayes, ciudad próxima a la capital. Allí desarrollaron su congreso que contó incluso, por unos minutos, con la presencia del Presidente de la República. Allí estuvieron, como siempre, en condiciones absolutamente precarias, sin alimentos, sin agua que beber, como animales; expuestos a 45 grados centígrados de calor. Después de iniciado el congreso, se enteraron que el gobierno no reconocería las resoluciones del mencionado congreso. Una vez más fueron engañados, manoseados y degradados. Una desilusión más que debían sumar a las millones de desilusiones que cargan en sus hombros desde hace más de 500 años. Una vez más, nosotros (los dueños de ellos, los dueños de la verdad, los dueños de sus vidas) resolvíamos a nuestra manera lo que a ellos les conviene.
Entre tanto, en algunos canales de televisión y radioemisoras, algunos periodistas mendigaban agua potable, comida, ropa y medicamentos para los Indígenas participantes del Congreso desautorizado. Esto fue dantesco. Al fondo se observaba a algunas mujeres lavando sus ropas en un sucio tajamar y algunos niños bebiendo agua en ese mismo tajamar.
Llamativamente, durante los días previos y durante el congreso, mucha gente protestó por los miserables mil ochocientos millones de guaraníes que el congreso costaría. Más de uno dijo que los indígenas no merecían ese “regalo”, más aún tomando en cuenta que ellos son unos haraganes, oportunistas, borrachos, sinvergüenzas; en fin, la escoria de la humanidad; pero nadie recordó a los miles de ladrones de “guantes blancos” que han robado al Paraguay millones de veces más (en dolares) que los miserables mil ochocientos millones de guaraníes solicitados por los Indígenas. Nadie se acordó de los grandes coimeros de la administración pública, de quienes han robado en la aduana, en puertos; ni de los grandes traficantes de drogas; ni de las millonarios saqueos en los Ministerios y entes del Estado. Nadie maltrató a estos bandidos de guantes blancos, nadie los trató de haraganes, o de oportunistas, o de sinvergüenzas. Es más, muchos de ellos han recuperado su imagen impoluta, y hoy ocupan importantes cargos en la administración del Estado. Por otra parte, estoy seguro que en cualquier congreso partidario se gastó mucho más de mil ochocientos millones de guaraníes y de hecho nadie nunca dijo nada, y sus organizadores y participantes no fueron tratados de haraganes, oportunistas o sinvergüenzas. Esta situación, evidenció que la sociedad paraguaya sigue siendo xenofóbica, sigue siendo racista, sigue tratando a los Indígenas maliciosa y peyorativamente. La ocasión sirvió para sacar a relucir viejos, infundados e inacabables prejuicios que existen hacia los Indígenas. En el fondo, el reclamo ciudadano no fue por los mil ochocientos millones de guaraníes sino que la circunstancia se convirtió en un espacio para denostar a los Indígenas, para recordarles que no son gente, para recordarles que siguen siendo puercos, haraganes, oportunistas y sinvergüenzas; que son despojos humanos. Nadie entiende ni quiere entender que ellos son distintos a nosotros, y que tienen derecho a su identidad. Ellos tienen una concepción diferente de la vida, del trabajo.
De remate, cuando concluyó el Congreso Indígena, los líderes solicitaron al gobierno el pago de los mil ochocientos millones, para cubrir el alquiler de camiones (ni siquiera ómnibus) para el retorno (transportados como vacas) a sus lejanos asentamientos y para cubrir alguna necesidad básica (alimentos y medicamentos). Ante el pedido -y sin entrar a considerar la humillante e inhumana situación que atravezaban los Indígenas- en tono burlón y soberbio, el representante del gobierno dijo que los indígenas no recibirían la suma mencionada y que ellos aprendieron bastante bien todas las artimañas de los políticos paraguayos. Ante este hecho, los Indígenas resolvieron sitiar dos plazas céntricas de Asunción (la plaza Uruguaya e Italia) para protestar ante este nuevo atropello. Es seguro, ante esta nueva oportunidad creada para denigrarlos, que ellos estarán expuestos a la consideración ciudadana sin agua, sin sanitarios, en el suelo. En unos días más, ellos se convertirán, una vez más, en una pestilente molestia para más de un ciudadano capitalino, y en una razón para que la ciudadanía reclame su expulsión de esos sitios. Son como pelotas sin manija. Son desterrados continuamente, de un lugar a otro; sin importar que sean ancianos, bebés, niños o mujeres, muchas de ellas embarazadas. De esto se deduce que el calzado nunca nos molestará mientras no nos apriete.
Para “completar” esta dolorosa tragedia, uno de los canales de televisión, mostraba la imagen más perversa de la degradación humana: un niño Indígena Mbya Guarani, huérfano, de aproximadamente 2 años de edad, con apenas 5 kilogramos de peso. El mismo vive en una lejana comunidad del Departamento de Ka’aguasu, llamada Mcal. López. Su padre adoptivo quien vino para participar del Congreso Indígena, lo trajo consigo. El niño se encontraba hospitalizado en el Centro de Salud de Villa Hayes, víctima de un cuadro severo de desnutrición. Hasta hoy, en el Paraguay, nunca había vista una imagen tan desgraciada como esa. Solamente me tocó ver algo parecido en algunos informes procedentes de Africa. En la criatura se apreciaban perfectamente todos los huesos del cuerpo, cubiertos por fina y trasparente piel. En otras palabras, piel y huesos. Diego es su nombre y se debate entre la vida y la muerte. ¿Qué hizo el Estado?. Nada. Al pié del informe periodístico anunciaban unos números de teléfonos a los cuales podían llamar las “almas caritativas” a donar leche, pañales y ropitas. Diego no existe para las autoridades y creo que tampoco existe para Dios. Así es cuando me pongo a pensar ¿porqué por lo menos Dios no les hace caso a los Indígenas?. ¿Porqué no hace algún milagro?.
La dolorosa imagen de Dieguito es también la verdadera imagen de los indígenas: cruel, despojada, miserable, degradada, inhumana…
Hace mucho tiempo que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI viene denunciando los padecimientos que sufren los hermanos Indígenas que habitan el Paraguay, pero nadie escuchó nuestros lamentos. Hemos aportado lo que pudimos. Procuramos crear conciencia en la ciudadanía al respecto, ya sea en reuniones, congresos, instituciones educativas, y en Internet (varias de nuestras denuncias han sido reproducidas en numerosos sitios de todo el mundo). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no tiene los recursos; en otras palabras, no tiene dinero, solamente está imbuido de buenas intenciones. Lastimosamente, en esta problemática las buenas intenciones no sirven para nada.
Es urgente y perentorio que las autoridades nacionales hagan algo a favor de los Pueblos Indígenas; ya que si eso no ocurre, el fin de los tiempos se acercará más raudamente a ellos. Los Indígenas están tocando fondo y eso es trágico. Por eso digo -así como están las cosas- que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.
(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magister en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py – ateneoguarani@tigo.com.py
jueves, 26 de febrero de 2009
ESTUDIÁ EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ESTUDIÁ EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. Así mismo el ATENEO fue declarado de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Idioma Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay.
Los Cursos de Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tienen la finalidad de formar y actualizar a los docentes. En 23 años de vida institucional, el ATENEO formó a 23.000 Profesores de Lengua Guarani, certificó a más de 50.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani, capacitó a casi 250.000 personas mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y tituló a 1500 Licenciados en Lengua Guarani y casi 100 Magister en Lengua y Cultura Guarani.
El ATENEO tiene REGIONALES en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene su Sede Central en la Ciudad de Fernando de la Mora, República del Paraguay.
COORDENADAS DEL ATENEO
Ñanduti (internet): http://www.ateneoguarani.edu.py/
Ñe’êveve (correo electrónico): ateneoguarani@tigo.com.py
Pumbyry (teléfono): (0059521) 520.276
Ogarape (dirección): Julia Miranda Cueto 1721 haimete Ytororô (Táva Fernando de la Mora, Paraguay Retâ)
ARGENTINA
Regional Buenos Aires. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Ñe’êveve: kanandary@hotmail.com
Regional Corrientes (Capital, Itati y Bella Vista). Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. Ñe’êveve: arandupilar@hotmail.com
Regional Ytûsaingo (Corrientes). Director: Jorge Román Gómez, El Kunumi. Ñe’êveve: kunumi@arnet.com.ar
Regional Entre Ríos. Directora: Dora Helena Manfroni Vda. de Silvero Sanz. Ñe’êveve: osilvero@gigared.com.ar
Regional Misiones (San Ignacio Mini). Director: César Silva Pedrozo. Ñe’êveve: tavarandu@yahoo.com.ar
BRASIL
Regional Santa Catarina. Director: Adair Correa de Araújo. Ñe’êveve: araujoac@uol.com.br
Regional Foz de Yguasu. Director: Antonio Cabrera. Ñe’êveve: tekoveguarani@gmail.com
Regional Sâo Paulo. Directores: David Caparelli y Estela Montenegro. Ñe’êveve: estelamontenegro@oul.com.br
ESPAÑA
Regional Barcelona. Director: Christian Raúl Ojeda Ferreira. Ñe’êveve: christianrojeda@hotmail.com
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Regional Washington DC. Directores: Sady Acosta y Teófilo Acosta. Ñe’êveve: ecosdelparaguay@gmail.com
ITALIA
Regional Bari. Director: Antonio Tiberio di Dobrynia. Ñe’êveve: info@imperialclub.net
CURSOS ESPECIALES DE IDIOMA GUARANI PARA
1. EXTRANJEROS
2. ADULTOS NO HABLANTES GUARANI
2. NIÑOS Y JÓVENES (COMO REFUERZO ESCOLAR)
-INSCRIPCIONES ABIERTAS SIN PAGO DE MATRÍCULA
-MATERIALES DIDÁCTICOS ACTUALIZADOS
-DÍAS Y HORARIOS DE CLASES A CONVENIR
-METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ACTIVA Y MUY DINÁMICA
-CLASES EN GRUPOS REDUCIDOS
-SALAS DE CLASES CONFORTABLES Y AMBIENTE AGRADABLE
– AMPLIA Y COMPLETA BIBLIOTECA
– DOCENTES ESPECIALIZADOS
LA LENGUA GUARANI EN INTERNET
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita a visitar los siguientes sitios:
1. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI --- http:// www.ateneoguarani.edu.py
2. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (ITALIANO) --- www.imperialclub.net/atheneo_news.htm
3. WIKIPEDIA GUARANI --- http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape
4. Guarani ñe’ê --- http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/
5. Guarani.reko --- http://espanol.groups.yahoo.com/group/guaranireko/
6. Guarani --- http://mipagina.univision.com/guarani
7. Tekokatu --- http://mipagina.univision.com/tekokatu
8. Lengua Guarani --- http://groups.msn.com/LenguaGuarani
9. Lengua Guarani --- http://lenguaguarani.blogspot.com/
10. Guarani --- http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/
11. Guarani --- http://guarani.over-blog.es/
12. Lengua-Guarani --- http://www.blog.com.es/user/Lengua-Guarani
13. Guarani’s blog --- http://www.vecinos.com/Guarani
14. Tekokatu --- www.comunidadtigo.com.py/usuarios/tekokatu/blogs/2450
15. Guarani --- http://guarani.blogia.com/
16. lengua guarani --- http://bloguay.com/guarani2009/
17. Tekokatu --- http://www.wikio.es/user/tekokatu
18. Cafe Historia --- http://cafehistoria.ning.com/profile/DavidGaleanoOlivera
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ESTUDIÁ EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. Así mismo el ATENEO fue declarado de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Idioma Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay.
Los Cursos de Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tienen la finalidad de formar y actualizar a los docentes. En 23 años de vida institucional, el ATENEO formó a 23.000 Profesores de Lengua Guarani, certificó a más de 50.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani, capacitó a casi 250.000 personas mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos; y tituló a 1500 Licenciados en Lengua Guarani y casi 100 Magister en Lengua y Cultura Guarani.
El ATENEO tiene REGIONALES en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene su Sede Central en la Ciudad de Fernando de la Mora, República del Paraguay.
COORDENADAS DEL ATENEO
Ñanduti (internet): http://www.ateneoguarani.edu.py/
Ñe’êveve (correo electrónico): ateneoguarani@tigo.com.py
Pumbyry (teléfono): (0059521) 520.276
Ogarape (dirección): Julia Miranda Cueto 1721 haimete Ytororô (Táva Fernando de la Mora, Paraguay Retâ)
ARGENTINA
Regional Buenos Aires. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Ñe’êveve: kanandary@hotmail.com
Regional Corrientes (Capital, Itati y Bella Vista). Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. Ñe’êveve: arandupilar@hotmail.com
Regional Ytûsaingo (Corrientes). Director: Jorge Román Gómez, El Kunumi. Ñe’êveve: kunumi@arnet.com.ar
Regional Entre Ríos. Directora: Dora Helena Manfroni Vda. de Silvero Sanz. Ñe’êveve: osilvero@gigared.com.ar
Regional Misiones (San Ignacio Mini). Director: César Silva Pedrozo. Ñe’êveve: tavarandu@yahoo.com.ar
BRASIL
Regional Santa Catarina. Director: Adair Correa de Araújo. Ñe’êveve: araujoac@uol.com.br
Regional Foz de Yguasu. Director: Antonio Cabrera. Ñe’êveve: tekoveguarani@gmail.com
Regional Sâo Paulo. Directores: David Caparelli y Estela Montenegro. Ñe’êveve: estelamontenegro@oul.com.br
ESPAÑA
Regional Barcelona. Director: Christian Raúl Ojeda Ferreira. Ñe’êveve: christianrojeda@hotmail.com
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Regional Washington DC. Directores: Sady Acosta y Teófilo Acosta. Ñe’êveve: ecosdelparaguay@gmail.com
ITALIA
Regional Bari. Director: Antonio Tiberio di Dobrynia. Ñe’êveve: info@imperialclub.net
CURSOS ESPECIALES DE IDIOMA GUARANI PARA
1. EXTRANJEROS
2. ADULTOS NO HABLANTES GUARANI
2. NIÑOS Y JÓVENES (COMO REFUERZO ESCOLAR)
-INSCRIPCIONES ABIERTAS SIN PAGO DE MATRÍCULA
-MATERIALES DIDÁCTICOS ACTUALIZADOS
-DÍAS Y HORARIOS DE CLASES A CONVENIR
-METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ACTIVA Y MUY DINÁMICA
-CLASES EN GRUPOS REDUCIDOS
-SALAS DE CLASES CONFORTABLES Y AMBIENTE AGRADABLE
– AMPLIA Y COMPLETA BIBLIOTECA
– DOCENTES ESPECIALIZADOS
LA LENGUA GUARANI EN INTERNET
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita a visitar los siguientes sitios:
1. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI --- http:// www.ateneoguarani.edu.py
2. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (ITALIANO) --- www.imperialclub.net/atheneo_news.htm
3. WIKIPEDIA GUARANI --- http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape
4. Guarani ñe’ê --- http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/
5. Guarani.reko --- http://espanol.groups.yahoo.com/group/guaranireko/
6. Guarani --- http://mipagina.univision.com/guarani
7. Tekokatu --- http://mipagina.univision.com/tekokatu
8. Lengua Guarani --- http://groups.msn.com/LenguaGuarani
9. Lengua Guarani --- http://lenguaguarani.blogspot.com/
10. Guarani --- http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/
11. Guarani --- http://guarani.over-blog.es/
12. Lengua-Guarani --- http://www.blog.com.es/user/Lengua-Guarani
13. Guarani’s blog --- http://www.vecinos.com/Guarani
14. Tekokatu --- www.comunidadtigo.com.py/usuarios/tekokatu/blogs/2450
15. Guarani --- http://guarani.blogia.com/
16. lengua guarani --- http://bloguay.com/guarani2009/
17. Tekokatu --- http://www.wikio.es/user/tekokatu
18. Cafe Historia --- http://cafehistoria.ning.com/profile/DavidGaleanoOlivera
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
miércoles, 25 de febrero de 2009
HALLAN RESTOS FÓSILES DE LA CULTURA GUARANI DE MÁS DE 5.000 AÑOS
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
DIARIO ULTIMA HORA “ENCUENTRAN EN JASUKA VENDA HOMBRE DE MÁS DE 5.000 AÑOS”
Esta interesante información acerca de la antigüedad del Hombre Guarani, fue publicada hoy por el Diario Ultima Hora (Ver: http://www.ultimahora.com/notas/198997-Encuentran-en-Jasuka-Venda-hombre-de-m%C3%A1s-de-5.000-a%C3%B1os-)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Martes, 24 de Febrero de 2009
El equipo del Museo Altamira que investiga en Paraguay el patrimonio del pueblo indígena Paî Tavyterâ, ha encontrado en un cerro conocido como "Jasuka Venda", en el departamento de Amambay, los indicios más antiguos de la presencia del hombre en el país, con más de 5.000 años
Fuente: EFE
El Museo, ubicado en Cantabria (norte de España), presentará los detalles del descubrimiento en un Congreso Internacional de Arte Rupestre que se celebrará el próximo julio.
Su director, José Antonio Lasheras, tiene previsto desplazarse en los próximos días a Paraguay para exponer al pueblo Paî y a la sociedad paraguaya un avance de los resultados, según ha anunciado hoy el propio centro cultural en un comunicado.
En concreto, Lasheras participara el 6 de marzo en un coloquio con los líderes indígenas y con los representantes de todas las comunidades para compartir con ellos los resultados del trabajo.
Luego expondrá sus conclusiones en dos conferencias en la Universidad Nacional en Pedro Juan Caballero y en el Centro Cultural de España "Juan de Salazar", en Asunción.
En un comunicado difundido esta tarde, el Museo Altamira explica que, además de los testimonios más antiguos de presencia humana en Paraguay, se han encontrado en el cerro muestras de arte rupestre "inédito hasta ahora" del "estilo pisadas", bien conocido en países del entorno, como Brasil, Argentina, Chile o Bolivia.
"Esta expresión cultural presenta en Amambay una de las cronologías más antiguas, la mayor cantidad y densidad de sitios y la mayor variedad de representaciones, lo que induce a pensar que esta región pueda ser origen y centro difusor de este tipo de arte rupestre en casi toda Sudamérica", asegura el Museo.
El cerro "Jasuka" Venda es el principal patrimonio de la etnia guaraní Paî Tavyterâ, un lugar sagrado donde, según las creencias indígenas, surgió el Dios Creador y el Gran Abuelo, Ñande Ru, y a partir del cual se creó el mundo y la humanidad.
La propia asociación de comunidades Paî Reta Joaju, propietaria legal del cerro, tuvo la iniciativa de impulsar el estudio arqueológico de la zona y de solicitar la colaboración del Museo Altamira para inventariar su patrimonio cultural.
El Museo también tiene previsto divulgar los resultados de este trabajo en su sede de Santillana del Mar (Cantabria, norte), que acogerá próximamente una exposición temporal sobre el descubrimiento
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
DIARIO ULTIMA HORA “ENCUENTRAN EN JASUKA VENDA HOMBRE DE MÁS DE 5.000 AÑOS”
Esta interesante información acerca de la antigüedad del Hombre Guarani, fue publicada hoy por el Diario Ultima Hora (Ver: http://www.ultimahora.com/notas/198997-Encuentran-en-Jasuka-Venda-hombre-de-m%C3%A1s-de-5.000-a%C3%B1os-)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Martes, 24 de Febrero de 2009
El equipo del Museo Altamira que investiga en Paraguay el patrimonio del pueblo indígena Paî Tavyterâ, ha encontrado en un cerro conocido como "Jasuka Venda", en el departamento de Amambay, los indicios más antiguos de la presencia del hombre en el país, con más de 5.000 años
Fuente: EFE
El Museo, ubicado en Cantabria (norte de España), presentará los detalles del descubrimiento en un Congreso Internacional de Arte Rupestre que se celebrará el próximo julio.
Su director, José Antonio Lasheras, tiene previsto desplazarse en los próximos días a Paraguay para exponer al pueblo Paî y a la sociedad paraguaya un avance de los resultados, según ha anunciado hoy el propio centro cultural en un comunicado.
En concreto, Lasheras participara el 6 de marzo en un coloquio con los líderes indígenas y con los representantes de todas las comunidades para compartir con ellos los resultados del trabajo.
Luego expondrá sus conclusiones en dos conferencias en la Universidad Nacional en Pedro Juan Caballero y en el Centro Cultural de España "Juan de Salazar", en Asunción.
En un comunicado difundido esta tarde, el Museo Altamira explica que, además de los testimonios más antiguos de presencia humana en Paraguay, se han encontrado en el cerro muestras de arte rupestre "inédito hasta ahora" del "estilo pisadas", bien conocido en países del entorno, como Brasil, Argentina, Chile o Bolivia.
"Esta expresión cultural presenta en Amambay una de las cronologías más antiguas, la mayor cantidad y densidad de sitios y la mayor variedad de representaciones, lo que induce a pensar que esta región pueda ser origen y centro difusor de este tipo de arte rupestre en casi toda Sudamérica", asegura el Museo.
El cerro "Jasuka" Venda es el principal patrimonio de la etnia guaraní Paî Tavyterâ, un lugar sagrado donde, según las creencias indígenas, surgió el Dios Creador y el Gran Abuelo, Ñande Ru, y a partir del cual se creó el mundo y la humanidad.
La propia asociación de comunidades Paî Reta Joaju, propietaria legal del cerro, tuvo la iniciativa de impulsar el estudio arqueológico de la zona y de solicitar la colaboración del Museo Altamira para inventariar su patrimonio cultural.
El Museo también tiene previsto divulgar los resultados de este trabajo en su sede de Santillana del Mar (Cantabria, norte), que acogerá próximamente una exposición temporal sobre el descubrimiento
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
martes, 24 de febrero de 2009
EL FUTURO DEL IDIOMA GUARANI, POR GIRALA YAMPEY (CORRIENTES, ARGENTINA)
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
MENSAJE DEL MAESTRO GIRALA YAMPEY
Recibimos en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI un valioso mensaje de parte de una figura legendaria del Guarani, el Maestro Girala Yampey. El mensaje traía el siguiente encabezado “Espero que lo lea el batallador David Galeano Olivera. Saludos. Girala Yampey” y seguidamente el desarrollo del ensayo.
Vale la pena insistir que Girala Yampey es una gran estudioso de la Lengua y Cultura Guarani, residente en Corrientes (Argentina). Rudi Torga nos solía decir “Girala Yampey niko peteî karai arandu hína”, al tiempo de mostrarnos varios materiales producidos por este gran cultor de nuestra lengua nativa. Por considerarlo de GRAN INTERÉS compartimos el material elaborado por esta voz autorizada del Guarani.
La presencia del Maestro Girala Yampey en el actual escenario de la Lengua Guarani es la fiel demostración de que las fuerzas de la Región Guaranítica se están robusteciendo cada vez más. Lo expuesto por él es otro singularísimo aporte a la necesidad de declarar al Guarani, de una vez por todas, idioma OFICIAL del Mercosur, y de que los Estados que conforman la Región Guaranítica deben asumir su rol protagónico en salvaguarda del más preciado factor de identidad de esta parte del continente americano.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
EL FUTURO DEL IDIOMA GUARANÍ
Por: Girala Yampey. – girayam@yahoo.com.ar
Ernesto Veragua, periodista y amigo, nos comentó sobre la visita de un profesor de idiomas (griego, latín y otras), que venía de Formosa, en viaje a Posadas donde también dicta clases. El mismo, le manifestó: “El idioma guaraní no tiene futuro”, poniendo de argumento que ocupa el puesto 103, entre las lenguas más habladas en el mundo.
Ernesto pidió mi opinión. Considero extemporánea la apreciación, pues llega a una conclusión rotunda sobre el futuro de un idioma que tiene, justamente ahora, las mejores posibilidades de crecer. En estos momentos, el guaraní atraviesa por tiempos de bonanzas. Al ser estatizado, rompió el histórico vallado que sujetaba su desarrollo. Además, adoptó y adaptó la ya acomodada grafía castellana, facilitando su ascenso al nivel de las demás lenguas. Está en condiciones de lograr, muy en breve, la normalización de su uso. El actual escenario de su enseñanza posibilita una rápida recuperación. Los riesgos enfrentados, por las crisis sobrellevadas durante mucho tiempo, ya tienen sellos de olvido. Estos datos me llevan a una opinión opuesta al del profesor. Es desatinado ceñir un epitafio donde reverdece la vida. El guaraní resurge hoy desde una injusta chatura donde fue confinado por la irresponsabilidad de propios y extraños. Los dirigentes políticos lo usaron, casi siempre, con demagogia, en beneficio de sus intereses. Son pocos los que brindaron graciosas concesiones. Nunca lo ayudaron seriamente para un desarrollo en igualdad de condiciones con los demás idiomas.
Para refutar esa predicción, de nada sirve alabar la belleza del idioma, ponderar su vigor y precisión, ni celebrar sus expresiones poéticas. No es ocasión para destacar sus virtudes sino exponer las razones por las cuales el guaraní tiene un promisorio porvenir y puede alcanzar escalas que parecen imposibles.
En estos tiempos, por su propia fortaleza, por el singular hecho de estar enraizado en la mente de más de diez millones de hablantes en la gran Región Guaranítica, está rehaciéndose en admirable recuperación, en condiciones de unir su destino al de los demás idiomas. Crecerá y alcanzará el nivel que le corresponde, a pesar de las falencias que aún soporta. Andando, hará lo que fuere necesario, como lo han hecho todas las lenguas del mundo. Las dificultades serán resueltas por su propio arraigo, sus valores idiomáticos y la constancia de sus hablantes. Las condiciones logradas, servirán para recuperar los años perdidos. En poco tiempo incluyó en su haber nuevos vocablos, cosechados de sus genuinas raíces y salvó de la herrumbre algunos arcaicos. Quien conozca el guaraní, no puede descreer de su capacidad para equipararse, con cualquier otro idioma. Bien sabemos que ningún idioma del mundo es puro y que el gran caldo universal sigue en permanente ebullición, aderezando los avances de la humanidad. El guaraní seguirá madurándose en esa olla, para beneficio de su comunidad y el mundo.
En cuanto a la estadística que mencionó, me pregunto: ¿Cuántos son los idiomas que se hablan en el mundo? Si fueran muchos más que los citados, la conclusión sería que el guaraní está bien posesionado, lejos de su desaparición. Me alegrará saber que las lenguas vigentes son muy numerosas. Sería una señal de que la humanidad obtendrá buen provecho de la riqueza que deparan los intercambios. El tesoro cultural del mundo estaría asegurado. Es sabido que cuando muere un idioma, desaparece una cultura, y si se achica la diversidad cultural, todos estaremos perdiendo.
Uno de los medios usados por los españoles para colonizarnos, fue la imposición de su lengua. Fuimos castellanizados, y estamos complacidos con tal herencia. Además, damos la bienvenida a todos los demás idiomas. Recuperar el guaraní, no significa rechazar a ninguno. Es solo defender un elemento esencial en la conformación de las raíces plurales de nuestra Identidad cultural.
Los pisoteos e imposiciones, han ocurrido y siguen ocurriendo. Aún persiste en nuestros días. Muchas protestas de los naturales se han convertido en conflictos que duraron centurias. Nunca fueron acalladas. Lo destacable es que, a partir de la prohibición del uso del guaraní por el Rey de España, siempre el Estado ha estado ausente en la defensa del idioma y, desde aquel tiempo viene siendo tildado como lengua del indio, del pobre y del ignorante. A pesar de ello, el guaraní sigue adelante. Nunca pudo ser arrancado de la garganta ni del mestizo ni del criollo ni del agrado de los posteriores inmigrantes. Es una realidad que debemos entender y asumir.
Ahora, se encuentra en excelentes condiciones de emerger al par de los demás. Cuenta con la fuerza que le brindan quienes lo hablan, sus singularidades idiomáticas y una gran firmeza en la marcha de su normalización. Avanza con la ley que lo redimió de su exilio. ¿Es ahora, justamente ahora, cuando aparece el funesto pronóstico? Hasta parece insólito. Pero, no se trataría de nada nuevo. Conocemos los viejos y anticuados cuentos, como aquellos: El guaraní embrutece, Dificulta aprender el castellano, No tiene acceso a la ciencia, y otros, repetidos cada vez que camina el guaraní. Es un caso más. No ven la realidad, aunque puede ser palpada. Confunden sus visiones.
Días después de estas consideraciones, en homenaje a la sensatez y la moderación, reflexioné de nuevo sobre el razonamiento apocalíptico del profesor. Ahora pienso que, sin dudas, él posee los conocimientos y cualidades que distinguen al educador. Entonces, trato de comprender dónde se encuentran nuestras diferencias. Creo que, seguramente, no se trata de una sentencia, más bien sería un llamado de atención. Recapacito sobre la cuestión y leo desde otro ángulo. Convencido de que él conoce el guaraní, llego a la conclusión de que tal frase es solo una parte del discurso que culmina en esa expresión decepcionada, referida en especial a la falta de asistencia del Estado. Esa es la clave. Los avances conseguidos, hasta hoy, son resultados del esfuerzo privado. Los Organismos Estatales, siguen dando las espaldas y mientras no cumplan con sus obligaciones, el futuro del idioma guaraní será incierto. Sin el empuje de la economía, nuestra lengua arrastrará otros quinientos años de atrasos. Ni el aporte entusiasta de hablantes, ni el sacrificio particular de muchos, serán suficientes para crear la estructura que permita salir al concierto mundial. El profesor está advirtiendo la falta de voluntad política y llama la atención a los responsables. El Estado es el que debe cumplir con la ley. Sus palabras se proyectan como el sapukái que nos llega desde hace cientos de años, reclamando por la marginación. Es un reproche angustiado, dirigido a los gobernantes que otorgan algunas concesiones y luego quedan a la pasiva, enervados. Son ellos los que obstaculizan, por omisión, ignorancia o preconceptos, el desarrollo de la enseñanza.
Gracias profesor por el aguijón. ¡Qué bueno es hablar de estas cosas!
Corrientes, febrero de 2009.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
MENSAJE DEL MAESTRO GIRALA YAMPEY
Recibimos en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI un valioso mensaje de parte de una figura legendaria del Guarani, el Maestro Girala Yampey. El mensaje traía el siguiente encabezado “Espero que lo lea el batallador David Galeano Olivera. Saludos. Girala Yampey” y seguidamente el desarrollo del ensayo.
Vale la pena insistir que Girala Yampey es una gran estudioso de la Lengua y Cultura Guarani, residente en Corrientes (Argentina). Rudi Torga nos solía decir “Girala Yampey niko peteî karai arandu hína”, al tiempo de mostrarnos varios materiales producidos por este gran cultor de nuestra lengua nativa. Por considerarlo de GRAN INTERÉS compartimos el material elaborado por esta voz autorizada del Guarani.
La presencia del Maestro Girala Yampey en el actual escenario de la Lengua Guarani es la fiel demostración de que las fuerzas de la Región Guaranítica se están robusteciendo cada vez más. Lo expuesto por él es otro singularísimo aporte a la necesidad de declarar al Guarani, de una vez por todas, idioma OFICIAL del Mercosur, y de que los Estados que conforman la Región Guaranítica deben asumir su rol protagónico en salvaguarda del más preciado factor de identidad de esta parte del continente americano.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
EL FUTURO DEL IDIOMA GUARANÍ
Por: Girala Yampey. – girayam@yahoo.com.ar
Ernesto Veragua, periodista y amigo, nos comentó sobre la visita de un profesor de idiomas (griego, latín y otras), que venía de Formosa, en viaje a Posadas donde también dicta clases. El mismo, le manifestó: “El idioma guaraní no tiene futuro”, poniendo de argumento que ocupa el puesto 103, entre las lenguas más habladas en el mundo.
Ernesto pidió mi opinión. Considero extemporánea la apreciación, pues llega a una conclusión rotunda sobre el futuro de un idioma que tiene, justamente ahora, las mejores posibilidades de crecer. En estos momentos, el guaraní atraviesa por tiempos de bonanzas. Al ser estatizado, rompió el histórico vallado que sujetaba su desarrollo. Además, adoptó y adaptó la ya acomodada grafía castellana, facilitando su ascenso al nivel de las demás lenguas. Está en condiciones de lograr, muy en breve, la normalización de su uso. El actual escenario de su enseñanza posibilita una rápida recuperación. Los riesgos enfrentados, por las crisis sobrellevadas durante mucho tiempo, ya tienen sellos de olvido. Estos datos me llevan a una opinión opuesta al del profesor. Es desatinado ceñir un epitafio donde reverdece la vida. El guaraní resurge hoy desde una injusta chatura donde fue confinado por la irresponsabilidad de propios y extraños. Los dirigentes políticos lo usaron, casi siempre, con demagogia, en beneficio de sus intereses. Son pocos los que brindaron graciosas concesiones. Nunca lo ayudaron seriamente para un desarrollo en igualdad de condiciones con los demás idiomas.
Para refutar esa predicción, de nada sirve alabar la belleza del idioma, ponderar su vigor y precisión, ni celebrar sus expresiones poéticas. No es ocasión para destacar sus virtudes sino exponer las razones por las cuales el guaraní tiene un promisorio porvenir y puede alcanzar escalas que parecen imposibles.
En estos tiempos, por su propia fortaleza, por el singular hecho de estar enraizado en la mente de más de diez millones de hablantes en la gran Región Guaranítica, está rehaciéndose en admirable recuperación, en condiciones de unir su destino al de los demás idiomas. Crecerá y alcanzará el nivel que le corresponde, a pesar de las falencias que aún soporta. Andando, hará lo que fuere necesario, como lo han hecho todas las lenguas del mundo. Las dificultades serán resueltas por su propio arraigo, sus valores idiomáticos y la constancia de sus hablantes. Las condiciones logradas, servirán para recuperar los años perdidos. En poco tiempo incluyó en su haber nuevos vocablos, cosechados de sus genuinas raíces y salvó de la herrumbre algunos arcaicos. Quien conozca el guaraní, no puede descreer de su capacidad para equipararse, con cualquier otro idioma. Bien sabemos que ningún idioma del mundo es puro y que el gran caldo universal sigue en permanente ebullición, aderezando los avances de la humanidad. El guaraní seguirá madurándose en esa olla, para beneficio de su comunidad y el mundo.
En cuanto a la estadística que mencionó, me pregunto: ¿Cuántos son los idiomas que se hablan en el mundo? Si fueran muchos más que los citados, la conclusión sería que el guaraní está bien posesionado, lejos de su desaparición. Me alegrará saber que las lenguas vigentes son muy numerosas. Sería una señal de que la humanidad obtendrá buen provecho de la riqueza que deparan los intercambios. El tesoro cultural del mundo estaría asegurado. Es sabido que cuando muere un idioma, desaparece una cultura, y si se achica la diversidad cultural, todos estaremos perdiendo.
Uno de los medios usados por los españoles para colonizarnos, fue la imposición de su lengua. Fuimos castellanizados, y estamos complacidos con tal herencia. Además, damos la bienvenida a todos los demás idiomas. Recuperar el guaraní, no significa rechazar a ninguno. Es solo defender un elemento esencial en la conformación de las raíces plurales de nuestra Identidad cultural.
Los pisoteos e imposiciones, han ocurrido y siguen ocurriendo. Aún persiste en nuestros días. Muchas protestas de los naturales se han convertido en conflictos que duraron centurias. Nunca fueron acalladas. Lo destacable es que, a partir de la prohibición del uso del guaraní por el Rey de España, siempre el Estado ha estado ausente en la defensa del idioma y, desde aquel tiempo viene siendo tildado como lengua del indio, del pobre y del ignorante. A pesar de ello, el guaraní sigue adelante. Nunca pudo ser arrancado de la garganta ni del mestizo ni del criollo ni del agrado de los posteriores inmigrantes. Es una realidad que debemos entender y asumir.
Ahora, se encuentra en excelentes condiciones de emerger al par de los demás. Cuenta con la fuerza que le brindan quienes lo hablan, sus singularidades idiomáticas y una gran firmeza en la marcha de su normalización. Avanza con la ley que lo redimió de su exilio. ¿Es ahora, justamente ahora, cuando aparece el funesto pronóstico? Hasta parece insólito. Pero, no se trataría de nada nuevo. Conocemos los viejos y anticuados cuentos, como aquellos: El guaraní embrutece, Dificulta aprender el castellano, No tiene acceso a la ciencia, y otros, repetidos cada vez que camina el guaraní. Es un caso más. No ven la realidad, aunque puede ser palpada. Confunden sus visiones.
Días después de estas consideraciones, en homenaje a la sensatez y la moderación, reflexioné de nuevo sobre el razonamiento apocalíptico del profesor. Ahora pienso que, sin dudas, él posee los conocimientos y cualidades que distinguen al educador. Entonces, trato de comprender dónde se encuentran nuestras diferencias. Creo que, seguramente, no se trata de una sentencia, más bien sería un llamado de atención. Recapacito sobre la cuestión y leo desde otro ángulo. Convencido de que él conoce el guaraní, llego a la conclusión de que tal frase es solo una parte del discurso que culmina en esa expresión decepcionada, referida en especial a la falta de asistencia del Estado. Esa es la clave. Los avances conseguidos, hasta hoy, son resultados del esfuerzo privado. Los Organismos Estatales, siguen dando las espaldas y mientras no cumplan con sus obligaciones, el futuro del idioma guaraní será incierto. Sin el empuje de la economía, nuestra lengua arrastrará otros quinientos años de atrasos. Ni el aporte entusiasta de hablantes, ni el sacrificio particular de muchos, serán suficientes para crear la estructura que permita salir al concierto mundial. El profesor está advirtiendo la falta de voluntad política y llama la atención a los responsables. El Estado es el que debe cumplir con la ley. Sus palabras se proyectan como el sapukái que nos llega desde hace cientos de años, reclamando por la marginación. Es un reproche angustiado, dirigido a los gobernantes que otorgan algunas concesiones y luego quedan a la pasiva, enervados. Son ellos los que obstaculizan, por omisión, ignorancia o preconceptos, el desarrollo de la enseñanza.
Gracias profesor por el aguijón. ¡Qué bueno es hablar de estas cosas!
Corrientes, febrero de 2009.
SE FUNDARÁ REGIONAL DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN ITUZAINGO-CORRIENTES (ARGENTINA)
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
FUNDACIÓN DE LA REGIONAL YTUSAINGO - PROV. CORRIENTES (RCA. ARGENTINA)
CURSOS
DE LENGUA GUARANI EN ITUZAINGÓ - CORRIENTES
HAGAMOS GRANDE LO QUE YA ES GRANDE...
ELEVEMOS EL ALMA GUARANI
APOYEMOS LA PALABRA DEL PUEBLO
TRABAJEMOS JUNTOS POR LA DIGNIDAD
DE LA PALABRA ORIGINARIA…
Jorge Román Gómez “El Kunumi” y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tienen el agrado de invitar a Ud/s a participar del: Acto de Fundación de la Regional Ituzaingó del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
Fecha: Sábado 28 de febrero de 2009 – Hora: 10:00
Local: Escuela N° 966 Ituzaingó, ubicada en el barrio de las 1000 viviendas
PROGRAMA DEL ACTO DE FUNDACIÓN
- Presentación formal del Acto de Fundación de la Regional Ytusaingo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
- Entonación de los Himnos Nacionales de Argentina y Paraguay.
- Agradecimiento a las Autoridades e invitados especiales presentes.
- Palabras de recibimiento del Prof. Augusto Corrales
- Palabras del escritor Miguel Raúl López Breard
- Palabras de agradecimiento del Señor Intendente de la Ciudad de Ituzaingó, Don Manuel Valdes.
- Lectura del Acta de Fundación de la Regional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por parte de uno de sus miembros.
- Palabras del Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Prof. David Galeano Olivera.
- Palabras de agradecimiento del Prof. Jorge Román Gómez – el kunumi
- Presentación de números artístico de ambos países
Más informes: Prof: Jorge Román Gómez, El kunumi
Tel: 03786 – 425299 /// 03786 – 15618443
mail: kunumi@arnet.com.ar
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
FUNDACIÓN DE LA REGIONAL YTUSAINGO - PROV. CORRIENTES (RCA. ARGENTINA)
CURSOS
DE LENGUA GUARANI EN ITUZAINGÓ - CORRIENTES
HAGAMOS GRANDE LO QUE YA ES GRANDE...
ELEVEMOS EL ALMA GUARANI
APOYEMOS LA PALABRA DEL PUEBLO
TRABAJEMOS JUNTOS POR LA DIGNIDAD
DE LA PALABRA ORIGINARIA…
Jorge Román Gómez “El Kunumi” y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tienen el agrado de invitar a Ud/s a participar del: Acto de Fundación de la Regional Ituzaingó del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
Fecha: Sábado 28 de febrero de 2009 – Hora: 10:00
Local: Escuela N° 966 Ituzaingó, ubicada en el barrio de las 1000 viviendas
PROGRAMA DEL ACTO DE FUNDACIÓN
- Presentación formal del Acto de Fundación de la Regional Ytusaingo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
- Entonación de los Himnos Nacionales de Argentina y Paraguay.
- Agradecimiento a las Autoridades e invitados especiales presentes.
- Palabras de recibimiento del Prof. Augusto Corrales
- Palabras del escritor Miguel Raúl López Breard
- Palabras de agradecimiento del Señor Intendente de la Ciudad de Ituzaingó, Don Manuel Valdes.
- Lectura del Acta de Fundación de la Regional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por parte de uno de sus miembros.
- Palabras del Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Prof. David Galeano Olivera.
- Palabras de agradecimiento del Prof. Jorge Román Gómez – el kunumi
- Presentación de números artístico de ambos países
Más informes: Prof: Jorge Román Gómez, El kunumi
Tel: 03786 – 425299 /// 03786 – 15618443
mail: kunumi@arnet.com.ar
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
domingo, 22 de febrero de 2009
EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA, PRESENCIA GUARANI EN WASHINGTON DC
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL CENTRO CULTURAL PARAGUAYO LLEVÓ LA PRESENCIA DEL GUARANI EN EL EVENTO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA EN LA CAPITAL NORTEAMERICANA WASHINGTON DC.
Un evento de gran riqueza multicultural se llevó a cabo el pasado 21 febrero en la embajada de Bangladesh en Washington DC con el objetivo de resaltar el valor de las lenguas maternas y la diversidad lingüista remarcando la importancia de la protección de las lenguas maternas y la necesidad de afianzamiento de la educación multilingüe en el mundo. Esta celebración organizada por la Embajada de Bangladesh, la ONG Drishtipat DC, Naciones Unidas asociadas del área del capital nacional de EEUU y el Banco Mundial contó con la participación de delegaciones artísticas de Rusia, India, Malasia, Ucrania, Nepal, USA, Bangladesh, Perú y Paraguay entre otros.
El Centro Cultural Paraguayo ONG recientemente fundada por paraguayos en Washington DC se hizo presente en esa celebración internacional haciendo viva la presencia del idioma guaraní y la danza folklórica del Paraguay. TEÓFILO ACOSTA, poeta popular, y DIRECTOR DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – REGIONAL WASHINGTON declamó un poema en Guarani y Elena Culzoni junto a Orlando Pesoa y Vicky Rojas presentó la tradicional danza de la botella que arrancó aplausos de admiración de todos los presentes dejando el nombre del Paraguay en alto.
VER FOTOS Y VIDEO DE ESTE EVENTO EN www.ecosdelparaguay.com
CIRCULO CONVERSACIONAL Y DE LECTURA EN GUARANI EN LA CAPITAL NORTEAMERICANA
Todos los lunes la cita con el Guarani es de 6:30 a 8:30 pm en la Mount Pleasant Library, sumate y aprende con nosotros. Informaciones al (202)906 0155
REGIONAL WASHINGTON DC (EEUU) DEL ATENEO
El miércoles 05 de marzo de 2008, se fundó la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia se realizó en la Biblioteca Pública de la Mount Pleasant, ubicada en el 3160, 16th Street, NW Washington, DC.
Ese histórico acontecimiento se concretó gracias a la valiosa gestión de dos destacados paraguayos, residentes en los Estados Unidos de Norteamérica: Sady Josefina Acosta y Teófilo Acosta, quienes -desde esa fecha- son los Directores de la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Cabe destacar que Sady y Teófilo Acosta son protagonistas de una valiosa labor de promoción de la cultura popular paraguaya a través de Radio América 1540 AM, en su Programa “Ecos del Paraguay”, Música, Folklore Guarani desde Usa; donde no solamente promueven la Lengua Guarani; sino también las diversas manifestaciones de la cultura popular paraguaya (música, poesía, tradiciones, costumbres, etc). El sitio que ambos poseen es http://www.ecosdelparaguay.com/
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL CENTRO CULTURAL PARAGUAYO LLEVÓ LA PRESENCIA DEL GUARANI EN EL EVENTO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA EN LA CAPITAL NORTEAMERICANA WASHINGTON DC.
Un evento de gran riqueza multicultural se llevó a cabo el pasado 21 febrero en la embajada de Bangladesh en Washington DC con el objetivo de resaltar el valor de las lenguas maternas y la diversidad lingüista remarcando la importancia de la protección de las lenguas maternas y la necesidad de afianzamiento de la educación multilingüe en el mundo. Esta celebración organizada por la Embajada de Bangladesh, la ONG Drishtipat DC, Naciones Unidas asociadas del área del capital nacional de EEUU y el Banco Mundial contó con la participación de delegaciones artísticas de Rusia, India, Malasia, Ucrania, Nepal, USA, Bangladesh, Perú y Paraguay entre otros.
El Centro Cultural Paraguayo ONG recientemente fundada por paraguayos en Washington DC se hizo presente en esa celebración internacional haciendo viva la presencia del idioma guaraní y la danza folklórica del Paraguay. TEÓFILO ACOSTA, poeta popular, y DIRECTOR DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – REGIONAL WASHINGTON declamó un poema en Guarani y Elena Culzoni junto a Orlando Pesoa y Vicky Rojas presentó la tradicional danza de la botella que arrancó aplausos de admiración de todos los presentes dejando el nombre del Paraguay en alto.
VER FOTOS Y VIDEO DE ESTE EVENTO EN www.ecosdelparaguay.com
CIRCULO CONVERSACIONAL Y DE LECTURA EN GUARANI EN LA CAPITAL NORTEAMERICANA
Todos los lunes la cita con el Guarani es de 6:30 a 8:30 pm en la Mount Pleasant Library, sumate y aprende con nosotros. Informaciones al (202)906 0155
REGIONAL WASHINGTON DC (EEUU) DEL ATENEO
El miércoles 05 de marzo de 2008, se fundó la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia se realizó en la Biblioteca Pública de la Mount Pleasant, ubicada en el 3160, 16th Street, NW Washington, DC.
Ese histórico acontecimiento se concretó gracias a la valiosa gestión de dos destacados paraguayos, residentes en los Estados Unidos de Norteamérica: Sady Josefina Acosta y Teófilo Acosta, quienes -desde esa fecha- son los Directores de la REGIONAL WASHINGTON DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Cabe destacar que Sady y Teófilo Acosta son protagonistas de una valiosa labor de promoción de la cultura popular paraguaya a través de Radio América 1540 AM, en su Programa “Ecos del Paraguay”, Música, Folklore Guarani desde Usa; donde no solamente promueven la Lengua Guarani; sino también las diversas manifestaciones de la cultura popular paraguaya (música, poesía, tradiciones, costumbres, etc). El sitio que ambos poseen es http://www.ecosdelparaguay.com/
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
sábado, 21 de febrero de 2009
21 DE FEBRERO: DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA - SITUACIÓN DE LA LENGUA GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
AGENCIA DE NOTICIAS JAKU’ÉKE Y EL GUARANI e INFORME DE UNESCO DESTACA SITUACIÓN DE LA LENGUA GUARANI
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue declarado como tal por la UNESCO, en noviembre de 1999. En el Paraguay, el castellano no es la única lengua materna. El guaraní, mayoritariamente, la lengua de los pueblos indígenas y de los colectivos de inmigrantes forma parte de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Radio Viva 90.1 entrevistó, en estudios y en la calle, a personas de reconocida militancia por los derechos lingüísticos, autoridades educativas y estudiantes, para tener un amplio panorama acerca de la situación del idioma guaraní hoy.
David Galeano Olivera, Director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Fermín Hermosilla, investigador que participó de la elaboración de un documental audiovisual sobre Kamba Kuá integrando el equipo dirigido por Miguel Agüero y aliado a la Asociación Kamba Kuá; Clara Méndez, conductora del Programa Asaje Tini, también opinó al respecto en estudios.
Violación de los Derechos Humanos
“No se puede hablar de educación cuando un niño está sentado frente a una maestra a la que no entiende cuando habla”, expresó categóricamente David Galeano, al referirse a la situación de miles de niños y niñas “guaraníhablantes” que reciben clases únicamente en castellano. Estar en la escuela es apenas un ritual diario, agregó.
El Estado no cumple su rol en este campo, afirmó Clara Méndez, al cuestionar la falta de documentos oficiales producidos en guaraní. Expresó que da vergüenza decir que el guaraní es lengua oficial cuando el personal público no habla en guaraní, que los documentos oficiales se emiten en una sola lengua; o que una persona no pueda postular a un cargo presentando una hoja de vida escrita únicamente en guaraní.
Personas que no comprenden las orientaciones en guaraní en los puestos de salud, jueces y fiscales que no hablan en guaraní y a los que no los comprenden procesados, son solo algunos ejemplos de las cotidianas violaciones a los derechos humanos que se cometen por la falta real de oficialidad del guaraní.
Positivo cambio de actitud hacia el guaraní
David Galeano señaló que se percibe un cambio de actitud positivo hacia el guaraní, y que eso es rescatable. Que el proceso de normalización será lento, pero que la situación de hoy es diferente a la de décadas atrás, cuando el hablar guaraní era sancionado hasta con castigos físicos.
Sin embargo, en el ámbito de los medios todavía falta mucho por andar. Clara Méndez criticó el hecho de que los medios incluyen el guaraní sólo “por cumplir con un par de horas al día”, o bien se asocia el guaraní sólo a lo folklórico, y no existe periodismo en guaraní, por ejemplo.
El Guaraní en el MERCOSUR
En la esfera política, Galeano comentó que están trabajando en respaldo a la iniciativa presentada en el PARLASUR por el parlamentario paraguayo Dr. Héctor Lacognata, para que el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, a su vez, declare la oficialidad del guaraní en el bloque regional.
El guaraní es hoy idioma del MERCOSUR, sin oficialidad plena aún. Sin embargo, es ya lengua oficial en Bolivia, en Corrientes (República Argentina) y sigue siendo muy hablado en el sur del Brasil. En el Uruguay fue justamente el diputado Martínez Huelmo el que presentó la primera iniciativa de oficialización del guaraní en el MERCOSUR.
Repercusiones
Miguel Ángel Verón, militante de luchas sociales y culturales, señaló que se están realizando acciones para incrementar la visibilidad y el posicionamiento del idioma guaraní y de las demás lenguas de los pueblos indígenas. Entre las inmediatas se remarcó el curso de guaraní para funcionarios públicos, en acuerdo con la Secretaría de la Función Pública; el apoyo al Proyecto de Ley de Lenguas cuya sanción se espera para este año; la elaboración de materiales didácticos, entre otros puntos.
Paz Encina, la realizadora de la galardonada película “Hamaca Paraguaya”, en entrevista por vía telefónica sostuvo que la película refleja la identidad nacional por la incorporación del guaraní. Expresó que, desde que concibió Hamaca Paraguaya, primero bajo la forma de un video corto, no pensó que pudiera expresarse la acción y la trama sino en guaraní. Lo que para afuera parece exótico, para mí formaba parte del cotidiano, de lo normal, agregó.
Preguntada acerca de si los galardones que la película recibió contribuirían a elevar la autoestima de nuestro país con respecto al uso del guaraní, respondió que esa posibilidad tiene más que ver con lo que se haga en educación.
(Fuente: Agencia Noticiosa Jaku’éke)
UNESCO DESTACA COMO EJEMPLO OFICIALIZACIÓN DEL IDIOMA GUARANÍ
(ver: www.ultimahora.com/notas/197839-unesco-destaca-como-ejemplo-oficialización-del-idioma-guaraní)
El organismo de las NNUU señala que Paraguay es un ejemplo y lo hace dentro de un informe en el que advierte el peligro de desaparición de unas 2.500 lenguas de las 6.000 que se hablan en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (Unesco) contabilizó 2.500 lenguas en peligro, entre ellas algunas de Brasil y México, de unas 6.000 que se hablan en el mundo, en su Atlas internacional de idiomas en peligro presentado ayer jueves en París.
"La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas", comentó el director general de las Unesco, Koichiro Matsuura.
"La pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo", agregó.
QUECHUA, MAORÍ Y EL GUARANÍ.
No obstante, la situación presentada en el Atlas no es exclusivamente alarmista, pues destaca que gracias a una voluntad política favorable, se ha aumentado el número de personas que hablan lenguas indígenas u originarias.
Tal es el caso del aymará central y el quechua en Perú, del maorí en Nueva Zelandia, del guaraní en Paraguay y de varias otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México, según el texto. El caso del guaraní en Paraguay es ejemplar. Desde la inscripción de este idioma en la Constitución del país, el número de sus locutores pasó de 3,6 millones en 1992 a 4,4 millones diez años más tarde, y esta lengua indígena se sitúa casi al mismo nivel que el español.
También está el caso de México, que en 2003 mediante una ley otorgó a los pueblos indígenas de ese país el derecho a la enseñanza bilingüe, lo que generó el desarrollo de toda una generación de profesores en las distintas lenguas originarias.
En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos veinte años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras ser "sustituidas" por el quechua, pero que ahora se están empezando a recuperar.
La nueva edición del Atlas que se presenta bajo una forma interactiva y que fue realizada por un equipo de 25 lingüistas dirigidos por el australiano Christopher Moseley, señala la desaparición de 200 lenguas en los últimos 60 o 70 años, 538 en situación crítica, 502 en grave peligro, 623 en peligro y 607 vulnerables.
El Atlas constata entre otros aspectos la paradoja de que aquellos países o regiones con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro y entre estos cita a Brasil, México, Indonesia y China.
Factores como la dominación cuando hay la "voluntad de terminar con la visión del mundo que tiene un grupo humano, o sicológico, con la voluntad de un grupo al someterse a la lengua dominante, explican en gran medida el peligro sobre las lenguas y los idiomas.
En el caso de España, el euskera se mantiene entre las lenguas en peligro en el mundo, dentro de la categoría "vulnerable", mientras que el aragonés, el astur-leonés y el gascón (en el suroeste de Francia) están consideradas "en peligro".
EN ESPAÑA.
El experto encargado de las lenguas en España para el Atlas, el filólogo Tapani Salminen, comentó la fortaleza del catalán -al que calificó como la lengua minoritaria más fuerte de Europa- y del gallego, protegido además por su proximidad al portugués.
La subdirectora de Cultura de la Unesco, Françoise Rivière, recordó que para evitar que una lengua desaparezca hay que crear las condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando, se sientan "orgullosos" de ella y la enseñen a sus hijos.
El Atlas interactivo que la Organización pone a disposición de todo el mundo desde hoy en su página web ha sido elaborado por más de 30 lingüistas de todo el mundo y permitirá actualizarlo de manera constante gracias a las aportaciones de los usuarios.
La presentación se ha hecho dos días antes de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas, el próximo sábado 21 de febrero.
UNA ESPECIALISTA ABOGA POR UN BILINGÜISMO ADITIVO
La filóloga especialista en lenguas andinas de la Unesco Marleen Haboud abogó por un "bilingüismo aditivo", que incluya aprender tanto la lengua del país como la materna, para evitar que se olviden los idiomas indígenas.
Haboud dijo que así se superaría la tendencia que se da en muchos países con lenguas indígenas de olvidar la propia lengua en beneficio de la oficial del país.
"Este tipo de políticas ha aumentado el número de locutores de varias lenguas indígenas, como el caso de aymará central y el quechua en Perú, y del guaraní en Paraguay", señala el Atlas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Haboud, que participó en la presentación de la tercera edición de este Atlas, en la que ha colaborado, destacó que las políticas lingüísticas y educativas en los países andinos son "estupendas", pero reconoció que es necesario que "se ejecuten a pleno nivel". También valoró que las Constituciones de estos países reconozcan las lenguas indígenas como "oficiales" o "de uso oficial".
No obstante, apuntó que muchas veces no se materializan estas medidas bien porque no hay recursos o bien por falta de voluntad, sobre todo de la sociedad, ya que "mucha gente tiene vergüenza de su lengua", si bien esto ha cambiado en los últimos años.
En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos 20 años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras haber sido "sustituidas" por el quechua, pero que ahora "se están empezando a recuperar", indicó Haboud.
En opinión de la filóloga, existe una relación directa entre la calidad de vida de la gente y el mantenimiento de una lengua, ya que hay lenguas que se hablan en comunidades pequeñas que, al tener los recursos suficientes, no precisan mantener relaciones externas muy fluidas y preservan su idioma.
En cuanto a otros países de la zona, Bolivia cuenta con 39 lenguas en peligro, según el nuevo informe.
(Fuente: Diario Ultima Hora, Paraguay – 20 de febrero de 2009)
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
AGENCIA DE NOTICIAS JAKU’ÉKE Y EL GUARANI e INFORME DE UNESCO DESTACA SITUACIÓN DE LA LENGUA GUARANI
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue declarado como tal por la UNESCO, en noviembre de 1999. En el Paraguay, el castellano no es la única lengua materna. El guaraní, mayoritariamente, la lengua de los pueblos indígenas y de los colectivos de inmigrantes forma parte de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Radio Viva 90.1 entrevistó, en estudios y en la calle, a personas de reconocida militancia por los derechos lingüísticos, autoridades educativas y estudiantes, para tener un amplio panorama acerca de la situación del idioma guaraní hoy.
David Galeano Olivera, Director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Fermín Hermosilla, investigador que participó de la elaboración de un documental audiovisual sobre Kamba Kuá integrando el equipo dirigido por Miguel Agüero y aliado a la Asociación Kamba Kuá; Clara Méndez, conductora del Programa Asaje Tini, también opinó al respecto en estudios.
Violación de los Derechos Humanos
“No se puede hablar de educación cuando un niño está sentado frente a una maestra a la que no entiende cuando habla”, expresó categóricamente David Galeano, al referirse a la situación de miles de niños y niñas “guaraníhablantes” que reciben clases únicamente en castellano. Estar en la escuela es apenas un ritual diario, agregó.
El Estado no cumple su rol en este campo, afirmó Clara Méndez, al cuestionar la falta de documentos oficiales producidos en guaraní. Expresó que da vergüenza decir que el guaraní es lengua oficial cuando el personal público no habla en guaraní, que los documentos oficiales se emiten en una sola lengua; o que una persona no pueda postular a un cargo presentando una hoja de vida escrita únicamente en guaraní.
Personas que no comprenden las orientaciones en guaraní en los puestos de salud, jueces y fiscales que no hablan en guaraní y a los que no los comprenden procesados, son solo algunos ejemplos de las cotidianas violaciones a los derechos humanos que se cometen por la falta real de oficialidad del guaraní.
Positivo cambio de actitud hacia el guaraní
David Galeano señaló que se percibe un cambio de actitud positivo hacia el guaraní, y que eso es rescatable. Que el proceso de normalización será lento, pero que la situación de hoy es diferente a la de décadas atrás, cuando el hablar guaraní era sancionado hasta con castigos físicos.
Sin embargo, en el ámbito de los medios todavía falta mucho por andar. Clara Méndez criticó el hecho de que los medios incluyen el guaraní sólo “por cumplir con un par de horas al día”, o bien se asocia el guaraní sólo a lo folklórico, y no existe periodismo en guaraní, por ejemplo.
El Guaraní en el MERCOSUR
En la esfera política, Galeano comentó que están trabajando en respaldo a la iniciativa presentada en el PARLASUR por el parlamentario paraguayo Dr. Héctor Lacognata, para que el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, a su vez, declare la oficialidad del guaraní en el bloque regional.
El guaraní es hoy idioma del MERCOSUR, sin oficialidad plena aún. Sin embargo, es ya lengua oficial en Bolivia, en Corrientes (República Argentina) y sigue siendo muy hablado en el sur del Brasil. En el Uruguay fue justamente el diputado Martínez Huelmo el que presentó la primera iniciativa de oficialización del guaraní en el MERCOSUR.
Repercusiones
Miguel Ángel Verón, militante de luchas sociales y culturales, señaló que se están realizando acciones para incrementar la visibilidad y el posicionamiento del idioma guaraní y de las demás lenguas de los pueblos indígenas. Entre las inmediatas se remarcó el curso de guaraní para funcionarios públicos, en acuerdo con la Secretaría de la Función Pública; el apoyo al Proyecto de Ley de Lenguas cuya sanción se espera para este año; la elaboración de materiales didácticos, entre otros puntos.
Paz Encina, la realizadora de la galardonada película “Hamaca Paraguaya”, en entrevista por vía telefónica sostuvo que la película refleja la identidad nacional por la incorporación del guaraní. Expresó que, desde que concibió Hamaca Paraguaya, primero bajo la forma de un video corto, no pensó que pudiera expresarse la acción y la trama sino en guaraní. Lo que para afuera parece exótico, para mí formaba parte del cotidiano, de lo normal, agregó.
Preguntada acerca de si los galardones que la película recibió contribuirían a elevar la autoestima de nuestro país con respecto al uso del guaraní, respondió que esa posibilidad tiene más que ver con lo que se haga en educación.
(Fuente: Agencia Noticiosa Jaku’éke)
UNESCO DESTACA COMO EJEMPLO OFICIALIZACIÓN DEL IDIOMA GUARANÍ
(ver: www.ultimahora.com/notas/197839-unesco-destaca-como-ejemplo-oficialización-del-idioma-guaraní)
El organismo de las NNUU señala que Paraguay es un ejemplo y lo hace dentro de un informe en el que advierte el peligro de desaparición de unas 2.500 lenguas de las 6.000 que se hablan en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (Unesco) contabilizó 2.500 lenguas en peligro, entre ellas algunas de Brasil y México, de unas 6.000 que se hablan en el mundo, en su Atlas internacional de idiomas en peligro presentado ayer jueves en París.
"La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas", comentó el director general de las Unesco, Koichiro Matsuura.
"La pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo", agregó.
QUECHUA, MAORÍ Y EL GUARANÍ.
No obstante, la situación presentada en el Atlas no es exclusivamente alarmista, pues destaca que gracias a una voluntad política favorable, se ha aumentado el número de personas que hablan lenguas indígenas u originarias.
Tal es el caso del aymará central y el quechua en Perú, del maorí en Nueva Zelandia, del guaraní en Paraguay y de varias otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México, según el texto. El caso del guaraní en Paraguay es ejemplar. Desde la inscripción de este idioma en la Constitución del país, el número de sus locutores pasó de 3,6 millones en 1992 a 4,4 millones diez años más tarde, y esta lengua indígena se sitúa casi al mismo nivel que el español.
También está el caso de México, que en 2003 mediante una ley otorgó a los pueblos indígenas de ese país el derecho a la enseñanza bilingüe, lo que generó el desarrollo de toda una generación de profesores en las distintas lenguas originarias.
En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos veinte años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras ser "sustituidas" por el quechua, pero que ahora se están empezando a recuperar.
La nueva edición del Atlas que se presenta bajo una forma interactiva y que fue realizada por un equipo de 25 lingüistas dirigidos por el australiano Christopher Moseley, señala la desaparición de 200 lenguas en los últimos 60 o 70 años, 538 en situación crítica, 502 en grave peligro, 623 en peligro y 607 vulnerables.
El Atlas constata entre otros aspectos la paradoja de que aquellos países o regiones con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro y entre estos cita a Brasil, México, Indonesia y China.
Factores como la dominación cuando hay la "voluntad de terminar con la visión del mundo que tiene un grupo humano, o sicológico, con la voluntad de un grupo al someterse a la lengua dominante, explican en gran medida el peligro sobre las lenguas y los idiomas.
En el caso de España, el euskera se mantiene entre las lenguas en peligro en el mundo, dentro de la categoría "vulnerable", mientras que el aragonés, el astur-leonés y el gascón (en el suroeste de Francia) están consideradas "en peligro".
EN ESPAÑA.
El experto encargado de las lenguas en España para el Atlas, el filólogo Tapani Salminen, comentó la fortaleza del catalán -al que calificó como la lengua minoritaria más fuerte de Europa- y del gallego, protegido además por su proximidad al portugués.
La subdirectora de Cultura de la Unesco, Françoise Rivière, recordó que para evitar que una lengua desaparezca hay que crear las condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando, se sientan "orgullosos" de ella y la enseñen a sus hijos.
El Atlas interactivo que la Organización pone a disposición de todo el mundo desde hoy en su página web ha sido elaborado por más de 30 lingüistas de todo el mundo y permitirá actualizarlo de manera constante gracias a las aportaciones de los usuarios.
La presentación se ha hecho dos días antes de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas, el próximo sábado 21 de febrero.
UNA ESPECIALISTA ABOGA POR UN BILINGÜISMO ADITIVO
La filóloga especialista en lenguas andinas de la Unesco Marleen Haboud abogó por un "bilingüismo aditivo", que incluya aprender tanto la lengua del país como la materna, para evitar que se olviden los idiomas indígenas.
Haboud dijo que así se superaría la tendencia que se da en muchos países con lenguas indígenas de olvidar la propia lengua en beneficio de la oficial del país.
"Este tipo de políticas ha aumentado el número de locutores de varias lenguas indígenas, como el caso de aymará central y el quechua en Perú, y del guaraní en Paraguay", señala el Atlas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Haboud, que participó en la presentación de la tercera edición de este Atlas, en la que ha colaborado, destacó que las políticas lingüísticas y educativas en los países andinos son "estupendas", pero reconoció que es necesario que "se ejecuten a pleno nivel". También valoró que las Constituciones de estos países reconozcan las lenguas indígenas como "oficiales" o "de uso oficial".
No obstante, apuntó que muchas veces no se materializan estas medidas bien porque no hay recursos o bien por falta de voluntad, sobre todo de la sociedad, ya que "mucha gente tiene vergüenza de su lengua", si bien esto ha cambiado en los últimos años.
En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos 20 años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras haber sido "sustituidas" por el quechua, pero que ahora "se están empezando a recuperar", indicó Haboud.
En opinión de la filóloga, existe una relación directa entre la calidad de vida de la gente y el mantenimiento de una lengua, ya que hay lenguas que se hablan en comunidades pequeñas que, al tener los recursos suficientes, no precisan mantener relaciones externas muy fluidas y preservan su idioma.
En cuanto a otros países de la zona, Bolivia cuenta con 39 lenguas en peligro, según el nuevo informe.
(Fuente: Diario Ultima Hora, Paraguay – 20 de febrero de 2009)
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
jueves, 19 de febrero de 2009
FALLECIÓ DON TEODORO GONZÁLEZ CABALLERO, PROMOTOR DE LA CULTURA POPULAR PARAGUAYA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
FALLECIÓ DON TEODORO GONZÁLEZ, PROMOTOR DE LA CULTURA POPULAR
El 27 de enero de 2009, falleció Don Teodoro González Caballero. Se fue en silencio. No le avisó a nadie ni a sus amigos. Al punto que nosotros, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, nos enteramos varios días después y nos costó creer tan triste noticia pero muy a pesar nuestro resultó ser cierta. Es que el querido amigo Teodoro decidió apurar su ida a fin de visitar a los otros amigos que, como él, ya emprendieron el mismo viaje, tales como Rudi Torga, Zenón Bogado Rolón o Sabino “Aravo’i” Giménez Ortega.
Teodoro González Caballero fue hasta el último suspiro uno de esos grandes luchadores a favor de la promoción y difusión de la Cultura Popular Paraguaya y de la Lengua Guarani, más aún tomando en cuenta que combatió en lugares difíciles, distantes de la gran ciudad, donde los grandes medios de comunicación no llegan, donde los caminos siguen siendo de tierra. Su propósito fue siempre concienciar a la gente común, a la gente de tierra adentro, acerca de las bondades del ser paraguayo, del gran valor de nuestra música, de la poesía, de las costumbres, de las tradiciones, de las creencias, de nuestra Lengua Guarani. Sus campos de batalla fueron las escuelas y colegios, las cooperativas, el cerro Jaguarô, el cerro Aka’ái, las iglesias, las chacras; y últimamente los Centros de Cultura Popular de los cuales él fue artífice. Teodoro González Caballero fue la conciencia de la cultura popular, siendo él campesino desde que nació hasta el día que murió.
Fue un gran hombre, un hombre digno, sencillo, silencioso, bondadoso, solidario y emprendedor. Periódicamente abadonaba sus dominios y se llegaba a la gran ciudad a conversar con sus amigos, entre ellos, el también inacabable Rudi Torga; con quien concibió la idea de crear los Centros de Cultura Popular del 9º Departamento de Paraguari. Y, así lo hizo. A Don Teodoro González Caballero se deben, entre otros, los Centros de Cultura Popular de Paraguari, Jaguarô, Aka’ái, Ka’apuku, La Colmena; en los cuales, cada año, desarrollaba varias jornadas dirigidas a toda la gente, sobre todo a los estudiantes. El convocaba a poetas, músicos, historiadores, ecologistas, etc para que, en dichas jornadas, “tocaran el sentimiento, el corazón” de la gente reunida, incitándolas a preservar y difundir la cultura popular paraguaya; y en particular, la de su querido Departamento de Paraguari. Mientras estos invitados especiales disertaban, él prefería “pasar desapercibido”, refugiándose en los pasillos o en algún otro lugar donde su presencia no resultara llamativa. Siempre fue modesto. Nunca hizo nada con el fin de figurar él, prefirió siempre el segundo plano, el perfil bajo. Las jornadas de Don Teodoro llegaron a ser internacionales, pues por varios años consecutivos, participaron como expositores varios destacados promotores culturales chilenos. Don Teodoro también organizó jornadas similares, dirigidas a docentes y estudiantes, en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, en el Departamento Central, a más de otras comunidades.
A más de fundar los Centros de Cultura Popular, formó en el “arte” de la promoción cultural, a varios jóvenes de las comunidades antes mencionadas; pero siempre sientió un orgullo especial por la colaboración que recibía de su propio hijo Líder González, también incansable trabajador de la cultura popular en el Departamento de Paraguari.
El valor del trabajo que desarrolló Don Teodoro González Caballero es mucho mayor y más noble cuando cualquiera descubre que lo hacía “a pulmón”, porque nunca recibió más ayuda que la “voz de aliento” de las autoridades, ya sean educativas o culturales (municipales, departamentales y nacionales). Nunca puso como condición el dinero pues supo sobrevivir en el ambiente despreocupado y pobre del cual la cultura popular paraguaya siempre fue huesped.
Ante nuestra insistencia, un día se llegó junto a nosotros con varias de sus hermosas poesías y la firme decisión de publicarlas. Y, así lo hizo. Unos días antes nos llamó y nos invitó a la presentación de su libro titulado “Che ñe’ê okarami – Poemas”. Muchos amigos como Félix de Guarania y Martín Almada participaron del acto de presentación, realizada en la sede de la Gobernación de Paraguari, otrora terrible y lúgubre lugar, sede de los calabozos, que tanto Don Teodoro como Félix de Guarania “conocieron” por causa de sus convicciones democráticas contrarias a las del dictador Stroessner.
Teodoro González Caballero nació en Aka’ái el 28 de abril de 1935, hijo de Sinforiano González y Nazaria Caballero; y falleció el pasado 27 de enero de 2009. Trabajó con alma y vida por “lo nuestro” (ñande reko). Su bandera nunca tocó el suelo de la degradación; por el contrario, siempre permaneció enhiesta, firme, altiva. Su bandera seguirá flameando en los Centros de Cultura Popular que creó, en los cerros y arroyos y en todos los sitios históricos de su natal Paraguari.
Se fue un gran amigo del ATENEO. La cultura popular paraguaya perdió a un genuino luchador, un hombre de campo, sencillo, silencioso, decente y laborioso pero sabemos, estamos seguros, que su espíritu siempre nos acompañará en esta dificil lucha por la reinvidicación de la cultura popular paraguaya y de la Lengua Guarani.
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
FALLECIÓ DON TEODORO GONZÁLEZ, PROMOTOR DE LA CULTURA POPULAR
El 27 de enero de 2009, falleció Don Teodoro González Caballero. Se fue en silencio. No le avisó a nadie ni a sus amigos. Al punto que nosotros, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, nos enteramos varios días después y nos costó creer tan triste noticia pero muy a pesar nuestro resultó ser cierta. Es que el querido amigo Teodoro decidió apurar su ida a fin de visitar a los otros amigos que, como él, ya emprendieron el mismo viaje, tales como Rudi Torga, Zenón Bogado Rolón o Sabino “Aravo’i” Giménez Ortega.
Teodoro González Caballero fue hasta el último suspiro uno de esos grandes luchadores a favor de la promoción y difusión de la Cultura Popular Paraguaya y de la Lengua Guarani, más aún tomando en cuenta que combatió en lugares difíciles, distantes de la gran ciudad, donde los grandes medios de comunicación no llegan, donde los caminos siguen siendo de tierra. Su propósito fue siempre concienciar a la gente común, a la gente de tierra adentro, acerca de las bondades del ser paraguayo, del gran valor de nuestra música, de la poesía, de las costumbres, de las tradiciones, de las creencias, de nuestra Lengua Guarani. Sus campos de batalla fueron las escuelas y colegios, las cooperativas, el cerro Jaguarô, el cerro Aka’ái, las iglesias, las chacras; y últimamente los Centros de Cultura Popular de los cuales él fue artífice. Teodoro González Caballero fue la conciencia de la cultura popular, siendo él campesino desde que nació hasta el día que murió.
Fue un gran hombre, un hombre digno, sencillo, silencioso, bondadoso, solidario y emprendedor. Periódicamente abadonaba sus dominios y se llegaba a la gran ciudad a conversar con sus amigos, entre ellos, el también inacabable Rudi Torga; con quien concibió la idea de crear los Centros de Cultura Popular del 9º Departamento de Paraguari. Y, así lo hizo. A Don Teodoro González Caballero se deben, entre otros, los Centros de Cultura Popular de Paraguari, Jaguarô, Aka’ái, Ka’apuku, La Colmena; en los cuales, cada año, desarrollaba varias jornadas dirigidas a toda la gente, sobre todo a los estudiantes. El convocaba a poetas, músicos, historiadores, ecologistas, etc para que, en dichas jornadas, “tocaran el sentimiento, el corazón” de la gente reunida, incitándolas a preservar y difundir la cultura popular paraguaya; y en particular, la de su querido Departamento de Paraguari. Mientras estos invitados especiales disertaban, él prefería “pasar desapercibido”, refugiándose en los pasillos o en algún otro lugar donde su presencia no resultara llamativa. Siempre fue modesto. Nunca hizo nada con el fin de figurar él, prefirió siempre el segundo plano, el perfil bajo. Las jornadas de Don Teodoro llegaron a ser internacionales, pues por varios años consecutivos, participaron como expositores varios destacados promotores culturales chilenos. Don Teodoro también organizó jornadas similares, dirigidas a docentes y estudiantes, en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, en el Departamento Central, a más de otras comunidades.
A más de fundar los Centros de Cultura Popular, formó en el “arte” de la promoción cultural, a varios jóvenes de las comunidades antes mencionadas; pero siempre sientió un orgullo especial por la colaboración que recibía de su propio hijo Líder González, también incansable trabajador de la cultura popular en el Departamento de Paraguari.
El valor del trabajo que desarrolló Don Teodoro González Caballero es mucho mayor y más noble cuando cualquiera descubre que lo hacía “a pulmón”, porque nunca recibió más ayuda que la “voz de aliento” de las autoridades, ya sean educativas o culturales (municipales, departamentales y nacionales). Nunca puso como condición el dinero pues supo sobrevivir en el ambiente despreocupado y pobre del cual la cultura popular paraguaya siempre fue huesped.
Ante nuestra insistencia, un día se llegó junto a nosotros con varias de sus hermosas poesías y la firme decisión de publicarlas. Y, así lo hizo. Unos días antes nos llamó y nos invitó a la presentación de su libro titulado “Che ñe’ê okarami – Poemas”. Muchos amigos como Félix de Guarania y Martín Almada participaron del acto de presentación, realizada en la sede de la Gobernación de Paraguari, otrora terrible y lúgubre lugar, sede de los calabozos, que tanto Don Teodoro como Félix de Guarania “conocieron” por causa de sus convicciones democráticas contrarias a las del dictador Stroessner.
Teodoro González Caballero nació en Aka’ái el 28 de abril de 1935, hijo de Sinforiano González y Nazaria Caballero; y falleció el pasado 27 de enero de 2009. Trabajó con alma y vida por “lo nuestro” (ñande reko). Su bandera nunca tocó el suelo de la degradación; por el contrario, siempre permaneció enhiesta, firme, altiva. Su bandera seguirá flameando en los Centros de Cultura Popular que creó, en los cerros y arroyos y en todos los sitios históricos de su natal Paraguari.
Se fue un gran amigo del ATENEO. La cultura popular paraguaya perdió a un genuino luchador, un hombre de campo, sencillo, silencioso, decente y laborioso pero sabemos, estamos seguros, que su espíritu siempre nos acompañará en esta dificil lucha por la reinvidicación de la cultura popular paraguaya y de la Lengua Guarani.
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
Suscribirse a:
Entradas (Atom)