Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 28 de septiembre de 2009

SE REALIZÓ LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


SE REALIZÓ LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
El domingo 27 de setiembre de 2009, a las 10 horas, la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La misma se realizó en la Sede Central de la institución, ubicada en en Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Fernando de la Mora).
Iniciada la sesión, se procedió a la elección de un presidente y un secretario de la Asamblea, responsabilidades que recayeron en el Mg. Federico González Escobar y la Mg. María Antonia Rojas Aranda respectivamente.
El Orden del día desarrollado fue el siguiente:
1) Lectura del Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior, efectuada el domingo 30 de setiembre de 2007; que tras su consideración fue aprobada por unanimidad y sin modificación alguna.
2) Lectura de la Memoria 2007/2009 (cuya copia se adjunta); que también -tras su considración- fue aprobada por unanimidad, sin modificación alguna y con felicitaciones.
3) Lectura y consideración del Balance 2007/2009; que igualmente -tras su consideración- fue aprobada por unanimidad, sin modificación alguna y con felicitaciones.
4) Elección del Comité Ejecutivo y dos Síndicos, para el período 2009/2011.
5) Asuntos Varios.
Las autoridades que orientarán las actividades de la institución, durante los próximos dos años son:
1. Presidente (Director General) : Dr. David A. Galeano Olivera
2. Vicepresidente (Vicedirector) : Mg. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
3. Secretaria General : Mg. Nelson Zacarías Ortíz
4. Secretario de Relaciones : Mg. Pedro Ernesto Escurra Franco
5. Tesorera : Mg. Porfiria Orrego Invernizzi
Miembros Titulares del Comité Ejecutivo
6. Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez,
7. Mg. Pablino Gómez Vera,
8. Mg. Cecilio Ramón Coronel Gómez,
9. Mg. Reimundo Cañete Cáceres,
10. Mg. Pastora Leguizamón de Mafra,
11. Mg. Carmen Ramona Caballero de Vera,
12. Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo,
13. Mg. María Antonia Rojas de Meza,
14. Mg. Paternio Emiliano Vera González,
15. Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera,
16. Mg. Teresa Beatriz Cardozo Chávez,
17. Mg. Angel Martínez Gaona,
18. Lic. Eduardo Acosta Medina,
19. Lic. Evangelista Atienza Rotela, y
20. Mg. Virgilio Silvero Arévalos.
Miembros Suplentes del Comité Ejecutivo
21. Mg. Ramona Ayala Colmán,
22. Mg. Juan Félix González,
23. Mg. Luis Lugo Medina,
24. Mg. Huber Iván Marecos Morel, y
25. Mg. Miguel Domínguez Arbe.
Síndicos
26. Mg. Petrona Albarenga de González (Titular), y
27. Mg. Modesto Romero Cueto (Suplente).

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI CUMPLE HOY 24 AÑOS


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO CUMPLE 24 AÑOS Y LO FESTEJARÁ CON LA COLACIÓN DE NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI
En la fecha, 23 de setiembre de 2009, nuestro ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cumple 24 años; y a manera de recordación y festejo, realizaramos a las 16 horas, la CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE LA NOVENA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI, la SEGUNDA PROMOCIÓN DE MAGISTERES EN LENGUA Y CULTURA GUARANI, y la PRIMERA PROMOCIÓN DE DOCTORES EN LENGUA Y CULTURA GUARANI. El acto tendrá lugar en la Sede Central del ATENEO en Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora).
Del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en 24 años de vida institucional, han egresado cerca de 23.000 Profesores de Lengua Guarani, 1.837 Licenciados en Lengua Guarani; 103 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani; y 2 Doctores en Lengua Guarani También, el ATENEO capacitó con el Curso Básico de Lengua Guarani (de 8 meses de duración) a 65.000 personas, docentes en su mayoría. Asimismo, más de 250.000 personas han sido actualizadas en Lengua Guarani por el ATENEO mediante congresos, seminarios, jornadas, conferencias, etc.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC, según Resolución Nº 21/97. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
ATENEO oñepyrû guive hembiapo ko ñane retâme, ndopytu’úi; ára ha ára oñeha’â omyasâi ha omotenondeve ñane Avañe’ême. 24 arýpe heta mba’éma iñambue mba’e porârâ Guarani ñe’ême. ATENEO rembiapo rupive ñane retâ oguereko heta mbo’ehára katupyry omba’apóva ñane Avañe’ê rayhupápe, ohayhukajeýva ñane Guarani mitâ ha mitârusukuérape, ha péva tuicha mba’e, péva omoingovejey ñane ñe’ê teetépe. Jaha jahahápe jajuhukuaa heta Guarani pysyrôhára ha peichahápe ohechaukáva imborayhu ñane ñe’ê Guaraníre.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 3 de septiembre de 2009

FORO SOBRE EDUCACIÓN BILINGUE EN VILLA HAYES



1º FORO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGUE (CASTELLANO-GUARANI), EN VILLA HAYES (DEPARTAMENTO DE PTE. HAYES, CHACO PARAGUAYO)
Este jueves 3 de setiembre de 2009, desde las 8 horas, tuvo lugar el 1º Foro Departamental de Educación Bilingue (Castellano-Guarani), en la Sede de la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes, ubicada en la capital departamental: Villa Hayes. El encuentro fue organizado por la Coordinación Departamental de Supervisión MEC - Villa Hayes, y el Instituto de Formación Docente de Villa Hayes.
El foro contó con la participación de más de 200 docentes de todo el departamento. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Gobernador: Oscar Venancio Núñez. Algunos de los temas enfocados, fueron los siguientes: "Situación actual de la Educación Bilingue Castellano-Guarani en el sistema educativo: avances y desafíos"; "Ley de Lenguas"; "Proyecto Avakotepa"; "Situación actual de la Educación Bilingue Castellano-Guarani en el Departamento de Presidente Hayes, en todos los niveles", y "Políticas lingüísticas del Paraguay".
David Galeano Olivera, Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expuso sobre el tema "El bilingüismo en el Mercosur"; oficiando de moderador el Mg. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO.
Heta mbo'ehára ijatýkuri upépe ohendúvo heta mba'e ñe'êkôi rehegua; umíva apytépe oî ombo'éva mitâme, mitârusu ha kakuaávape. Ha'ekuéra omba'apo hikuái mitâ, mitârusu ha kakuaáva ndive oipuruvéva iñomongetápe ñane ñe'ê Guarani. Opavavénte omomba'eguasu Guarani ñe'ê ha'égui upe mba'e ñanemopeteîva ñane retâme.

LIBRO "AVAÑE'ÊME" DE JUANA ZÁRATE DE ARCE
Hace unos días se presentó en la Ciudad de Villa Hayes (Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo), el libro "Avañe'ême" en su tercera edición. El mismo es de la autoría de la Mg. Juana Zárate de Arce, docente de Lengua Guarani, de reconocida trayectoria en la comunidad. En la actualidad se desempeña como docente de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Su correo electrónico es: juanaruda@hotmail.com
El libro que está dirigido a estudiantes de Guarani de todos los niveles, tiene tres partes: Ñe'êpoty (poesías), Moñe'êra (lecturas) y Tembiaporâ (ejercitarios); cuenta con el auspicio de la Gobernación del XV Departamento de Presidente Hayes; y con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes.
Péicha, ára ha ára, oñembohetave umi aranduka Guarani ñe'êmegua ha avei jahechaháicha ojehai oparupiete, ndaha'evéima Paraguay añóme. ATENEO omoguahê heta vy'apavê Mb. Juana Zárate de Arce-pe ohaihaguére ko aranduka porâite oipytyvômava heta temimbo'épe iñemoarandúpe.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
www.ateneoguarani.edu.py

domingo, 30 de agosto de 2009

SE REALIZÓ CONGRESO DE IDIOMA GUARANI EN POSADAS


PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL POSADAS "GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR"
Ayer, sábado 29 de agosto de 2009, tuvo lugar el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EN POSADAS "GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR", en la Ciudad de Posadas (Provincia de Misiones, República Argentina). Este gran emprendimiento, realizado en el Centro de Convenciones y Eventos, fue organizado por la ASOCIACIÓN CIVIL IDIOMA Y CULTURA GUARANI, contando con el apoyo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La Coordinación General del Congreso estuvo a cargo de la Prof. Carmen Gladys Bernatto.
ATENEO omoguahê heta vy'apavê Ing. Leopoldo Báez, Asociación Civil Idioma y Cultura Guarani motenondehára ha iñirûnguérape; ojapóre hikuái amandaje guasu osêporâiteva'ekue.
Del Congreso participaron cerca de 300 personas procedentes de diferentes puntos de la Argentina (Misiones, Corrientes, Buenos Aires), Paraguay y Brasil.
El Gobernador de la Provincia de Misiones: Dr. Maurice Fabián Closs, hizo entrega de un hermoso presente al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, gesto que agradecemos y valoramos.

ALGUNAS DE LAS CONCLUSIONES
1. Solicitar a los países y gobiernos del Mercosur el fortalecimiento de la Lengua y la Cultura Guarani en cada uno de los países partes y en el contexto de la integración regional.
2. A nivel de la Provincia de Misiones, lograr una mayor presencia de la lengua Guarani en todos los niveles de la educación.
3. Constituir una Mesa Coordinadora de Trabajo entre las representaciones de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay a fin encarar programas de promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani en la región y en otros puntos del mundo.
4. Apoyar la creación de un organismo regional (una Academia) que pueda unificar criterios con respecto a la ortografía Guarani y además definir otras cuestiones lingüísticas y que además se dedique a la investigación científica.

LA DELEGACIÓN DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvo compuesta por 50 personas, entre ellas, los siguientes Directores/as.
1.- Mg. Nelson Zacarías Ortíz, Secretario General del ATENEO y Director de las Regionales de Ita y Lambare.
2.- Mg. Pedro Ernesto Escurra Franco, Secretario de Relaciones del ATENEO y Director de la Regional Pedro Juan Caballero.
3.- Mg. Porfiria Orrego Invernizzi, Tesorera del ATENEO y Directora de la Regional Paraguari.
4.- Mg. María Antonia Rojas, Secretaria Administrativa del ATENEO y Directora de la Regional Ka'asapa.
5.- Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Directora de la Regional Asunción-Centro.
6.- Lic. Evangelista Atienza Rotela, Directora de la Regional Asunción-Barrio San Pablo.
7.- Mg. Angel Martínez Gaona, Director de la Regional Kapi'ivary.
8.- Mg. Teresa Beatriz Cardozo Cháves, Directora de las Regionales Kuruguaty y Puente Kyha.
9.- Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera, Directora de la Regional Arroyos y Esteros.
10.- Mg. Felipe Nery Miranda, Director de la Regional Tovatî.
11.- Mg. Pastora Leguizamón de Mafra, Directora de la Regional Karapegua.
12.- Mg. Serafina Haidée Villalba, Directora de la Regional San Pedro del Parana.
13.- Mg. Ramona Ayala Colmán, Directora de la Regional Edelira.
14.- Lic. Mirtha Alegre de González, Directora de la Regional Coronel Bogado.
15.- Prof. Jorge Román Gómez El Kunumi, Director de la Regional Ytûsâingo (Corrientes, Argentina)
16.- Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez, Director de la Regional Buenos Aires (Argentina)
17.- Lic. Antonio Cabrera, Director de la Regional Foz de Yguasu.
18.- Mg. Modesto Romero Cueto, expositor
19.- Lic. Miguel Sabino Fernández, animador

viernes, 28 de agosto de 2009

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2009: QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA

Fernando de la Mora, 28 de agosto de 2009.
N° 13.109.-

VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Quinta y última Etapa)
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tengo el agrado de dirigirle la presente, a fin de invitarle muy especialmente a participar de las actividades previstas en la Quinta y última Etapa de la VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realizó en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay. La consigna de esta edición 2009 consistió en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente desde 1986.
A continuación el PROGRAMA correspondiente a la QUINTA ETAPA (29 al 31 de agosto):

* SABADO 29 – 08:00 hs – POSADAS (MISIONES, ARGENTINA) - En el Centro de Convenciones y Eventos
Primer Congreso Internacional: Guarani idoma oficial del Mercosur. Coordinadora: Prof. Gladys Bernatto
08:00 hs - JUTY (KA’ASAPA) - En el Colegio Nacional Felipe Molas López
Festival Artístico, expo artesanal ha tembi’u ñane mba’e. Coordinador: Mg. Angel Segovia
09:00 hs – PRESIDENTE FRANCO (ALTO PARANA) - En el Colegio Nacional Moisés Bertoni
Ñe’êpoty, káso ñemombe’u ha ñoha’ânga. Coordinador: Mg. Federico González
09:00 hs – PIRAPEY (ITAPÚA) - En el local del CECTEC
Encuentro de organizaciones culturales de Paraguay y Brasil. Coordinador: Mg. Ceveriano Silva
09:00 hs – CENTRO (ASUNCION) - En el local de la Regional (Herrera 963 c/ EEUU)
Ñe’êpoty Guaraníme ha kuatia’atâ ñeme’ê. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

* DOMINGO 30 - 10:00 hs - VILLETA (CENTRAL) – En la Radio FM Villeta 87.9
Programa “Encuentro de Culturas del Mercosur”. Coordinador: Mg. Catalino Recalde
10:00 hs - TEMBIAPORÂ (KA’AGUASU) – En la Radio FM Itape 95.7
Programa “Tavarandu Purahéi”. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera

* LUNES 31 – 08:15 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En el Instituto Dr. Andrés Barbero UNA
Charla “El Guarani en la educación universitaria”. Coordinador: David Galeano Olivera
13:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNA
Charla “El medio ambiente en la concepción Guarani”. Coordinador: David Galeano Olivera
18:00 hs – CENTRO (ASUNCION) - En el local de la Regional (Herrera 963 c/ EEUU)
Ñe’êpoty ha purahéi Guaraníme ha kuatia’atâ ñeme’ê. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
19:30 hs – ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) - En el local propio del ATENEO
Clausura de la XXIV Edición Nacional de Agosto, Mes del Idioma Guarani. Coordinadora: Mg. Sabina Ovelar

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón.






DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI - HOMENAJE A RAMÓN SILVA Y KAY'UHÁPE


25 DE AGOSTO DE 2009: DÍA DEL IDIOMA GUARANI – HOMENAJE A RAMÓN SILVA Y KAY’UHÁPE
Guarani Ñe'ê ára jehecharamóvo Mbo'ehára Ramón Silva oipepirûkuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme oî hagua hendive Kay'uhápe. Jaikuaaháicha ko tembiapo osêjepi ára ha ára ñane retâ ha ambue tetâ rupi, omyasâivo ñane Avañe'ê ha ñane retâ mba'e teete.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó del Programa Kay'uhápe, de Ramón Silva. Dicho programa se emite, en Lengua Guarani, por Canal 9 - SNT, de lunes a viernes, de 04:40 a 05:30 horas. En la ocasión Ramón Silva conversó con David Galeano Olivera, Director General del ATENEO, acerca de diversas cuestiones relacionadas con el Guarani.
La ocasión sirvió también para recordar el Día del Idioma Guarani aclarando que -en realidad- Ramón Silva celebra el Día del Idioma Guarani todos los días del año, ya que su programa Kay'uhápe se emite diariamente.
Kay'uhápe lleva más de 15 años de emisión ininterrumpida por el Canal 9 SNT y cuenta con una audiencia millonaria tanto en el Paraguay como en el exterior. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI reconoce y felicita la incansable, tenaz y exitosa labor del Prof.Mg. Ramón Silva a favor de la difusión de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Popular Paraguaya. En los más de 15 años de presencia en el aire el programa Kay'uhápe se convirtió en un bastión del Guarani y del Folklore Paraguayo. Numerosos artistas populares (músicos, bailarines, poetas, artesanos, etc) siempre encontraron en Kay'uhápe el espacio más digno para su promoción. Cabe destacar que acompaña y comparte el esfuerzo de Ramón, su hermano: Miguel Fernández, dinámico y eficiente productor de Kay'uhápe.
En este MES DEL IDIOMA GUARANI el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rinde su homenaje a Ramón Silva tomando en cuenta su valiosa labor a favor de la Lengua Guarani.
Heta vy'apavê ndéve Mbo'ehára Ramón Silva ne rembiapo porâitére ha aníke nekane'ô Guarani ñemyasâime. Ára ha ára, Kay'uhápe rupive, ñane Avañe'ê oñakârapu'â ha oho heseve tenonde.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 27 de agosto de 2009

27 DE AGOSTO: DÍA DE LA GUARANIA Y NACIMIENTO DE JOSÉ ASUNCIÓN FLORES



27 DE AGOSTO: DÍA NACIONAL DE LA GUARANIA
Péina ko árape ojereromandu’a Pumbasy Ára, oñemomorâvo ijapoháre: José Asunción Flores arareñói. Ha’éniko heñoi’akue Paraguaý, Punta Karapâme, 27 jasypoapy 1904-pe. Isy herava’ekue María Magdalena Flores, aojoheihára; ha itúvakatu héra Juan Volta, mbaraka mbopuhára. Imitârô, José Asunción omba’apo heta mba’épe, péicha ohepyme’ê jepe’a ha avei omopotî sapatu. 11 ary orekóramoguare, omondákuri mbujape pehê, Tupâo San Roque ypypete. Oñemonambi ha upeichahápe oñemondo chupe aipo Banda de Música, Tahachi mba’évape. Upe guive ndopoivéikuri purahéigui. 1922 ohaiva’ekue hembiapo ypy, peteî purahéi hérava Manuel Gondra. Uperiréma, Manuel Ortíz Guerrero ndive, omoheñói Pumbasy.
El 27 de agosto es el Día Nacional de la Guarania, en recordación al día del nacimiento de su creador: José Asunción Flores (1904). Él nació en en Asunción el 27 de agosto de ese año, en Punta Karapâ (Chacarita). Su madre fue María Magdalena Flores (lavandera) y su padre, el guitarrista Juan Volta. José Asunción trabajó en su niñez como vendedor de carbón y también de lustrabotas. Su historia musical comenzó a los 11 años cuando robó un pedazo de pan de un negocio, cerca de la Iglesia de San Roque. Fue aprehendido y llevado a la Comisaría y de allí, "castigado", fue derivado como aprendiz a la Banda de Música de la Policía. En 1922 escribió su primera composición, una alegre polca paraguaya titulada Manuel Gondra. Más tarde, con Manuel Ortíz Guerrero creó la Guarania.

ÑEMITY
(Guarani de José Asunción Flores con letra de Carlos Federico Abente)

Jahypýi ko yvy tome'ê hi a, ñamboapy ko sapukái,
yvytu vevére ñahendu iñe'ê ñande kóga purahéi.
Ko'ê pytângy guyraita oñe'ê ndaipóri mba'e mbyasy,
kuarahy omimbi, jasy opukavy, oso mboriahu apytî
Ñañemitÿ, taheñói yvy ári tory,
tojope kuarahy avatity,
tomyasâi mandyju panambi.
Ñañemitÿ tahory ñande kerayvoty
toguahê tetâygua araite,
topu'â Paraguay.
Petÿ ha ka'a, manduvi ha yva, maymáva ty'ái repy,
takuare'êndýre mboriahueta onohê hi'upyrâ
Topa ñembyahýi joayhu taheñói, topu'â ñane retâ,
ñañembyatypa ha jesapukái vy'ápe che retâygua.
A cultivar, que renazca en la tierra el amor,
que maduren las mieses del sol,
que haya campos de blanco algodón.
A cultivar, que en los sueños florezca el ideal,
que haya el día de la redención,
elevar la Nación.

NE RENDÁPE AJU
(Guarani de José Asunción Flores con letra de Manuel Ortíz Guerrero)

Mombyry asyetégui aju ne rendápe romomorâségui
ymaite guivéma reiko che py'ápe che esperanza-mi,
mborayhu ha yuhéigui amanombotáma ko'ápe aguahêvo
tañesûna ndéve ha nde po guivéna chemboy'umi.
He'íva nderehe lo karia'ykuéra pe imandu'aha rupi,
kuña nderorýva música porâicha naimbojojahái,
chékatu ha'éva cada ka'aru nderehe apenas-rô
ikatuva'erâ nipo che ichugui añembyesarái.

Azucena blanca, ryakuâvurei
eju che azucena torohetûmi.
Ku clavel potýicha ne porãitéva repukavymírô
ne porâitevévava el alba potýgui che esperanza-mi,
na tañemondéna jazmin metetégui cherayhuhaguáicha,
ha pe che keguýpe che azucena blanca, che añuâmi.
Yvoty nga'uhína ko che rekove,
aipo'o hagua rojapi pype.
Ne rendá pe aju.

PANAMBI VERA
(Guarani de José Asunción Flores con letra de Manuel Ortíz Guerrero)
I
Panambi che raperäme
Resëva rejeroky
Nde pepo kuarahy’äme
Tamora’e añeñotÿ
II
Nde réra oikóva ku eíra saitéicha che hay’okuápe
Ha omohe’ëva chéve amboy’úvo che resay
Ku ñuatïndy rupi ñu ka’aguýre ñemoñahápe
Iku’ipáva che ánga che pópe huguy syry
III
Reguejy hagua che pópe
Aikóva anga romuña
Ha torýpe torypápe
Che áripi rehasa
IV
Panambi ndéichagua Tupä rymba poku oime iporäva
Resë yvytu ndive che yvotytýre ndesaraki
Remimbivérö ko che resápe remimbipáva
Tove mba’éna nderapykuéri tañehundi.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 24 de agosto de 2009

25 DE AGOSTO DE 2009: DÍA DEL IDIOMA GUARANI - ACTO EN EL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL


25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI – ACTO EN EL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL “GRAL. BERNARDINO CABALLERO”
En la fecha, lunes 24 de agosto de 2009, el Colegio Nacional de la Capital “Gral. Bernardino Caballero” realizó el Acto de Recordación del DÍA DEL IDIOMA GUARANI que se recuerda el 25 de agosto. La ceremonia fue presidida por el Lic. Arnaldo Ferreira Gadea, Director del Turno Noche. También participaron los Profesores de Guarani: Marciano Pereira y Manuela Romero, además de los docentes y estudiantes del turno noche. Ofició de Coordinador el Lic. Carlos B. González Alcaraz, docente de dicho Colegio Nacional.
La ceremonia se inició con el canto del Himno Nacional Paraguayo y el canto del Himno del Colegio Nacional de la Capital. Seguidamente, el Director del Turno, Lic. Arnaldo Ferreira dio apertura al acto. A continuación, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló la charla titulada “Guarani ñane retâ ha ambue tetâme - El Guarani en el Paraguay y en el exterior”. RECORDÓ QUE EL 25 DE AGOSTO ES EL DÍA DEL IDIOMA GUARANI TOMANDO EN CUENTA QUE EN DICHA FECHA DEL AÑO 1967, SE PROMULGÓ LA CONSTITUCIÓN NACIONAL QUE POR PRIMERA VEZ OTORGÓ RANGO CONSTITUCIONAL AL GUARANI, AL RECONOCERLO, EN SU ART. 5º, COMO IDIOMA NACIONAL DEL PARAGUAY. LA FECHA FUE ADOPTADA POR LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LENGUA GUARANI DEL PARAGUAY, ENTONCES PRESIDIDA POR EL LIC. PEDRO MOLINIERS, COMO DÍA DEL IDIOMA GUARANI. También recordó que él junto al Lic. Carlos González Alcaraz y otros ex compañeros (como Paublino Carlos Ferreira, Jorge Alfredo Cabrera, Dago Fernández López, Nelson Manuel Benítez, Francisco Delio Ortíz y Néstor Molinas, entre otros), en 1978, fundaron la Academia de Lengua y Cultura Guarani del Colegio Nacional de la Capital.
Por último, a manera de serenata al Idioma Guarani a horas de celebrarse su día, demostraron sus habilidades artísticas con canciones y danzas paraguayas.
Este acto forma parte de la serie de actividades realizadas en el marco de la Vigesimocuarta Edición Nacional de “Agosto, Mes del Idioma Guarani”.
Mitârusu oñemoarandúva upe mbo’ehaópe ohechauka opavavépe pe mborayhu añetete orekóva ñane Avañe’êre. Ha’ekuéra ohecharamo ha omomba’eguasu ñane ñe’ê Guarani ha ñane retâ reko teete. Ha’ekuéra omomaitei Guarani Ñe’ê ára purahéi ha jeroky rupive.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

viernes, 21 de agosto de 2009

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2009: CUARTA ETAPA

Fernando de la Mora, 21 de agosto de 2009.
N° 13.108.-

VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Cuarta Etapa)
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de invitarle muy cordialmente a participar de los actos previstos en la Cuarta Etapa de la VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay. A continuación el PROGRAMA correspondiente a la CUARTA ETAPA (22 al 28 de agosto):

* SABADO 22- DÍA DEL FOLKLORE - 08:00 hs – FNDO. DE LA MORA - En la Sede Central del ATENEO
Recordación del Día del Folklore y del Idioma Guarani. Programa LA LUPA de Telefuturo
08:00 hs – ITUZAINGO (CORRIENTES, ARGENTINA) - En la Escuela Nº 966
Taller “Normalización de la grafía Guarani en el Mercosur”. Coordinador: Prof. Jorge El Kunumi Gómez
08:00 hs – ITAUGUA (CENTRAL) - En el local del ATENEO
Ñomongeta guasu Tavarandu ha Guarani ñe’êre. Coordinador: Abog. Juan Domingo Silva.
8:00 hs – TOVATÎ (CORDILLERA) - En la Escuela Pedro Juan Caballero
Seminario sobre Folklore seguido de Festival Artístico. Coordinador: Mg. Felipe Nery Miranda
08:00 hs – NATALIO (ITAPÚA) - En la Escuela Básica Reverendo Ricardo Musch
Ñe’êpoty ha káso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Ramona Ayala Colmán
08:00 hs – CORONEL OVIEDO (KA’AGUASU) - En el Instituto El Amanecer
Festival y Exposición Artesanal, Comidas Típicas. Coordinadora: Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón
08:00 hs – CENTRO (ASUNCION) - En el local de la Regional (Herrera 963 c/ EEUU)
Seminario sobre el Idioma Guarani y Festival Artístico. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
08:00 hs – LUQUE (CENTRAL) - En la Dirección de Cultura de la Municipalidad
Caminata Folklórica y Festival Artístico (música, danza, poesía y Kásos). Coordinador: Mg. Luis Lugo
08:00 hs – SANTA ROSA DEL AGUARAY (SAN PEDRO) - En el local del ATENEO
Festival Artístico y Exposición Artesanal. Coordinador: Lic. Aníbal Duarte
08:00 hs – KAPI’IVARY (SAN PEDRO) - En el local del Sindicato de Educadores de Kapi’ivary
Festival Artístico y Exposición Artesanal. Coordinador: Mg. Angel Martínez Gaona
08:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA) - En el Colegio Nacional Niño Jesús
Música, poesía y káso ñemombe’u. Feria de Libros. Coordinador: Mg. Rubén Ovelar
09:00 hs – AREGUA (CENTRAL) - En la Escuela Básica Domingo Martínez de Irala
Festival Artístico, Exposición Artesanal y comidas típicas. Coordinadora: Mg. Egidia Galeano de Aguiar
09:00 hs – AKA’ÁI (PARAGUARI) - En el Colegio Nacional J. Inocencio Lezcano
Káso ha pukarâ ñemombe’u. Tembi’u Paraguái. Coordinadora: Lic. Eva Florentín de Ríos
09:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En la Calle San Lorenzo 976 c/ Gral. Genes
Vy’aguasu: purahéi, jeroky, káso ha ñe’êpoty. Tembi’u Paraguái. Coordinador: Mg. Miguel A. Verón
10:00 hs – VILLETA (CENTRAL) - En Radio Villeta FM
Programa por el Día del Folklore (música, poesía y kásos). Coordinador: Mg. Catalino Recalde 10:00 hs – EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) - En la Radio MDQ FM 101.1
Programa especial por el Día del Folklore y del idioma Guarani. Coordinadora: Lic. Mariela Cabrera
14:00 hs – MARIANO ROQUE ALONSO (CENTRAL) - En la Escuela Zenón Franco
Vy’aguasu tavarandu árape: purahéi, ñe’êpoty, jeroky, káso. Coordinador: Lic. Eduardo Acosta
14:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANA) - En la Escuela Primer Intendente Municipal
Música, poesía en Guarani y káso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Petrona Albarenga de González
14:00 hs - ESCOBAR (PARAGUARI) - En el local de la Regional del ATENEO
Aty vy’aguasurâ: purahéi, jeroky, káso ha ñe’êpoty. Coordinadora: Mg. Gudelia Martínez
14:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Parroquial San Alfonso
Ñomongeta Guarani ha Tavarandu ára rehe. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez
14:00 hs – BARRIO SAN PABLO (ASUNCIÓN) - En el local del ATENEO
Ñe’ênga ha maravichu ñemombe’u. Coordinadora: Lic. Evangelista Atienza
17:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Defensa de las 2 primeras tesis del Doctorado en Lengua Guarani. Coordinador: Mg. Paublino Ferreira
20:00 hs – PUENTE KYHA (KANINDEJU) - En el Tinglado Municipal
Festival Artístico: música, danza, poesía y kaseada. Coordinadora: Mg. Teresa Cardozo

* DOMINGO 23 - 10:00 hs - VILLETA (CENTRAL) – En la Radio FM Villeta 87.9
Programa “Encuentro de Culturas del MERCOSUR”. Coordinador: Mg. Catalino Gilberto Recalde
09:00 hs – KURUGUATY (KANINDEJU) - En el local del ATENEO
Festival Artístico: música, danza, poesía y kaseada. Coordinadora: Mg. Teresa Cardozo

* LUNES 24 - 18:00 hs – CENTRO (ASUNCION) - En el local de la Regional (Herrera 963 c/ EEUU)
Conferencia sobre el Idioma Guarani y Festival Artístico. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

* MARTES 25 – DÍA DEL IDIOMA GUARANI - 08:00 hs – GRAL. ARTIGAS (ITAPÚA) – Colegio Nac. Rca. Uruguay
Jornada pedagógica sobre el Guarani en la Educacióna. Coordinador: Mg. Edgar González
10:00 hs – SAN PEDRO DEL PARANA (ITAPÚA) - En la Radio Comunitaria Táva Ñe’ê
Programa en recordación al Día del Idioma Guarani. Coordinadora: Mg. Serafina Haidée Villalba

* MIERCOLES 26 - 17:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Káso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Porfiria Orrego Invernizzi

* JUEVES 27 - 13:00 hs – PIRAJU (PARAGUARI) - En el Colegio Nacional de Cerro León
Jornada sobre el Folklore Paraguayo. Coordinador: Lic. Venancio Martín Tillner

* VIERNES 28 - 13:00 hs – PRESIDENTE FRANCO (ALTO PARANA) - En el Colegio Moisés Bertoni
Purahéi ha jeroky guasu. Tembi’u ñanemba’éva. Coordinador: Mg. Federico González

DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI APOYA LA GESTIÓN DEL DR. HÉCTOR LACOGNATA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI APOYA LA GESTIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, DR. HÉCTOR LACOGNATA
Ante las publicaciones que acusan al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Héctor Lacognata, de ser el responsable de la no declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur; el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI pone de manifiesto su pleno apoyo y su voto de confianza al Dr. Lacognata y a las gestiones que en tal sentido él llevó y lleva adelante.
Debemos recordar que el Guarani ya debió ser lengua oficial del Mercosur en enero del año 2007 y que justamente no alcanzó dicho rango debido a una nota de nuestro propio Ministerio de Educación de entonces, recomendando “no oficializar” al Guarani. Cuando eso solamente el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI reclamó aquel sabotaje. Ninguno de quienes hoy levantan el dedo acusador contra el Dr. Lacognata, se animó a decir nada y mucho menos a apoyar nuestra denuncia de sabotaje. Con aquella recomendación del MEC, todo quedó prácticamente en la nada.
Tiempo después, el Dr. Lacognata -ya en su condición de parlamentario paraguayo ante el Mercosur- nos informaba que él habia resuelto reiniciar las gestiones para el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur. Ese largo camino iniciado en el 2008 culminó en una primera etapa el pasado 28 de abril, cuando el Parlamento del Mercosur por unanimidad y a moción del Dr. Lacognata, reconoció al Guarani como idioma oficial del Mercosur. Ahora sabemos que aún hay un trecho que recorrer en ese tema, y es por ello que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ratifica al Dr. Lacognata su predisposición para seguir colaborando a fin de lograr dicho objetivo.
La información del reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur por parte de los Presidentes del bloque, fue dada el pasado 24 de julio de 2009, por los canales de televisión de nuestro país y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también se hizo eco de lo informado por dichos medios.
El Dr. Lacognata, nos consta, es una persona absolutamente convencida de la importancia del Guarani en el Paraguay, en el Mercosur y en el mundo. Aclaramos que esa vocación no es de ahora, es genuina y es de siempre. Es por eso que creemos injusto e indebido el trato dado al mismo. Destacamos que, en una visita al ATENEO, él se declaró Embajador del Idioma Guarani y de la cultura popular. En ese sentido, hace unos días distinguió, en nombre del gobierno nacional, con la máxima condecoración al legendario Maestro Félix de Guarania y al inacabable Kamba'i Echeverría.
Lo expuesto, motiva al ATENEO a renovar todo su apoyo al Dr. Lacognata particularmente en el proceso que conducirá al definitivo reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur.

Fernando de la Mora, 21 de agosto de 2009.

David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO.

A modo de recordación, a continuación repetimos nuestra denuncia del 27 de abril de 2007, cuando nadie -salvo el ATENEO- se pronunció sobre el sabotaje.

Abril de 2007
¡SABOTAJE!
¡TERRORÍFICO!. AUNQUE PAREZCA INCREIBLE, DESDE EL PARAGUAY SE RECOMENDO NO DECLARAR AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Todos sabemos que el GUARANI, hablado en la actualidad por la mayoría de la población del Paraguay, detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones, como ninguna otra lengua sufrió en la historia de la humanidad. Así:
- Sus hablantes fueron sometidos a todo tipo de malos tratos verbales (“guarango”, “campesino”, “indio” o “juruky’a”).
- Se prohibió su utilización en la educación formal. En ese sentido, existen miles de testimonios de Guarani-hablantestros que fueron castigados, por ejemplo, quedándose en la escuela después de la hora de salida; o en la esquina de la clase de plantón; o bien, recibiendo bofetadas; o recorriendo el patio de la escuela repitiendo “no voy a hablar más Guarani”, o arrodillándose sobre sal gruesa o avati tupi ku’i; o colgándose de una alambrada de púas, en la posición ñakyrâ (cigarra) gritando: “estoy aquí por hablar Guarani”, o siendo sometidos a la degradante experiencia de descender de grado o curso por el solo hecho de hablar Guarani.
- Uno de los últimos ataques “a quemarropa” fue el perpetrado por el mismísimo MEC, que sustituyó el Guarani en la Reforma Educativa –concretamente, en los textos escolares- por otro idioma híbrido conocido como Jopara (mezcla de Guarani y Castellano).
Sin embargo, el que a continuación pasaremos a describir, deberá considerarse como el más apátrida, traicionero y cobarde de los ataques. Podríamos sintetizar lo ocurrido, diciendo que “el criminal convivía con el Guarani, haciéndose pasar por su más fervoroso defensor y difusor”. ¡Qué pena!. ¡Que vergüenza!.
Empecemos, recordando que el 19 de enero de 2007, los Presidentes del MERCOSUR, en la cumbre realizada en el Brasil; declararon al Guarani como idioma del MERCOSUR. Para la gran mayoría de quienes promovemos y difundimos el Guarani, individual o corporativamente, esa noticia fue un baldazo de agua fría. En efecto, todos esperábamos que la resolución de los Presidentes declarara al Guarani -¡por fin!- Idioma oficial del MERCOSUR.
Es más, previo a la reunión de los Presidentes, ya los Ministros de Cultura del MERCOSUR, en el mes de noviembre de 2006, declararon al Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. La propuesta fue hecha por el Ministro de Cultura del Paraguay, Ing. Bruno Barrios, siendo apoyada unánimemente por sus demás colegas.
Lastimosamente -mediante informaciones de buena e indubitable fuente, recibidas de apreciados amigos del Guarani- el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se ve en la necesidad de DENUNCIAR ANTE LA OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, que en los días previos a la Cumbre de los Presidentes del MERCOSUR, los coordinadores de dicho encuentro solicitaron a la instancia correspondiente en el Gobierno Paraguayo, los fundamentos para declarar al Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. Lo trágicamente triste que denunciamos es que desde el Paraguay, repetimos, desde el Paraguay, se remitió la respuesta, firmada por la persona responsable de dicha instancia del Gobierno, recomendando -entre otros- NO DECLARAR AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR, por que el mismo aún no está normalizado ni normativizado. Ese fue el motivo por el cual los Presidente reconocieron al Guarani solamente como “Idioma del MERCOSUR”.
¿En qué quedó entonces la propuesta paraguaya presentada y aprobada por los Ministros de Cultura del MERCOSUR, a instancias del Ministro Bruno Barrios, en noviembre pasado?. ¿Acaso, fue esa una iniciativa particular del Ministro Barrios, presentada en forma inconsulta a cierta alta autoridad?. ¿Fue la recomendación de NO DECLARAR AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR una decisión de una sola instancia del gobierno, sin contar con el conocimiento del Presidente de la República?. ¿El Presidente de la República también estuvo y está en desacuerdo con el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR?. Por que -si esta última interrogante fuera cierta- entonces no tiene ningún sentido ya peticionar al Poder Ejecutivo su intermediación a favor de la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. Habría que esperar el 2008, al siguiente Presidente de la República, para reiniciar -por lo menos en Paraguay- cualquier gestión que tienda al logro de tan preciado ideal.
Por otro lado, si el Presidente de la República nada tiene que ver con la recomendación hecha al MERCOSUR, entonces está en la obligación de deslindar responsabilidades, explicando debidamente lo ocurrido. Del mismo modo, los demás países miembros del MERCOSUR, también deben pronunciarse, deslindando -igualmente- sus responsabilidades en este triste y criminal episodio. Es más, por este medio, solicitamos al Congreso Nacional del Paraguay, concretamente, a las Comisiones de Educación, Cultura y Culto de ambas Cámaras, que inicien una profunda investigación a fin de identificar a los criminales, cómplices y encubridores.
Desde 1996, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló una ardua y tenaz cruzada tendiente a concienciar a la ciudadanía acerca de la importancia de la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. Esa cruzada incluyó hasta enero pasado, una serie de emprendimientos, como por ejemplo: conferencias, seminarios y debates de concienciación; además de remisión de telegramas, cartas, e-mail, etc. a las autoridades paraguayas y del MERCOSUR solicitando la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. Asimismo, confección y distribución de calcomanías, afiches, remeras, kepis, etc. alusivos al tema.
Por otro lado, son varios los particulares y otras instituciones, en Paraguay y en el MERCOSUR, incluido -por ejemplo- la Cámara de Representantes del Uruguay; que -en su momento- se manifestaron a favor de la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR. Es más, en los últimos años, respetables organizaciones y foros internacionales como Paraguai Ñe’ê, desde España; también dieron su decidido y convencido apoyo a dicho proyecto, enviando notas y e-mail a todas las autoridades del MERCOSUR a favor -repetimos- de la declaración del Guarani como idioma oficial del MERCOSUR.
Esta gravísima noticia nos hace sentir muy mal, nos descoloca y nos pone tristes y dolidos. En este momento, lo único que sentimos es una gran desesperanza y una terrible desilusión. ¡Tanto trabajo, para que unos criminales vendepatrias tiren todo el perseverante trabajo al tacho de basura!. Es grave. Es triste. Es vergonzante y vergonzoso. Es terrorífico. Es criminal. Es el ataque más criminal que el Guarani pudo haber recibido en su historia…
Sin embargo, pese al dolor que nos produce esta circunstancia, creemos que -más que nunca- todos los promotores y difusores del Guarani debemos comprometernos a intensificar nuestras acciones tendientes a reivindicar plena y definitivamente a nuestro avañe’ê, pese a contar en el entorno con francotiradores (disfrazados de “autoridades del gobierno”) que -queda visto- están dispuesto a todo con tal de destruir y eliminar al Guarani. Permanezcamos vigilantes pues el Guarani nos necesita…
Finalmente queremos dejar constancia que, en el caso del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, no es la primera vez que nos embarcamos en este tipo de luchas. Sabemos que esta denuncia de hecho nos hará, una vez más, acreedores a algún tipo de represión y discriminación. La última vez, cuando denunciamos la malversación de fondos hecha por el MEC en la impresión de libros en jopara, NO en Guarani; la reacción se manifestó con una feroz y despiadada represión en contra del ATENEO, al punto de prohibírsenos la expedición de títulos de Profesores a nuestros egresados del año 2003. Sin embargo, y que quede claro en esa oportunidad no transigimos y, por consiguiente, no lo vamos a hacer ahora. Somos respetuosos del Guarani y en homenaje a esa devoción que le tenemos, estamos dispuestos a denunciar, una y otra vez si fuere necesario, cualquier tipo de agresión contra nuestro avañe’ê.
Hoy nuestra despedida no será con el ya tradicional “Maitei horyvéva opavavépe”, ya que la situación no amerita esa alegre y optimista despedida… por lo menos hoy.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

miércoles, 19 de agosto de 2009

CHARLA SOBRE IDIOMA GUARANI EN EL COLEGIO NACIONAL "DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA"


CHARLA SOBRE IDIOMA GUARANI EN EL COLEGIO NACIONAL “DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA
Hoy, miércoles 19 de agosto de 2009, de 08:00 a 10:00 hs, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó una Charla acerca de “La actualidad de la Lengua Guarani en el Paraguay y en el Mercosur” a los estudiantes del Colegio Nacional “Dr. Luis Alberto de Herrera” en el local de dicha institución, ubicada en Cap. Cabrera y Sucre (Barrio Herrera, Ciudad de Asunción). La actividad fue coordinada por la Lic. Elizabeth Tillería de Giménez, docente de dicho Colegio Nacional.
La charla estuvo a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO. Este acto forma parte de la serie de actividades realizadas en el marco de la Vigesimocuarta Edición Nacional de “Agosto, Mes del Idioma Guarani”.
Péicha ko’â mitâkuña ha karia’y ohechauka pe mborayhu añetete orekóva ñane Avañe’êre. Ha’ekuéra ohecharamo ha omomba’eguasu ñane ñe’ê Guarani ha ñane retâ reko teete. Upéicha avei omomorâ ATENEO rembiapo.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 17 de agosto de 2009

PROPUESTA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL FORO DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DEL PARAGUAY 2009 (EN GUARANI)


SEGUNDO FORO DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DEL PARAGUAY – 2009

Paraguay, 17 jasypoapy 2008.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
MBA’EJERURE
1. ROIPOTA opavavéva jahechakuaa Ñande Ypykuéra jehasa asy. Ndaikatumo’âi ñamotenonde ñane retâ ndajahecharamói ha nañamomba’eguasúirô ñande rapo, ñande reko ypy. Anive ñamboyke, jajahéi ha ja’apo’i chupekuéra.
1.1. ROIPOTA oñeme’ê chupekuéra yvy ka’aguy ikatuhaĝuáicha -hekoha teetépe- ha’ekuéra hesâi, ipy’aguapy, itenonde ha tahekokatujey.
1.2. ROIPOTA oĝuahê chupekuéra tekombo’e iñe’ê ha heko teetépe. Anive jahekombo’e chupekuéra ñande rekópe.
1.3. ROIPOTA oñemotenonde opaichagua tembiapo, tembikuaareka rupive, ikatútava omono’ô Ñande Ypykuéra rembiasa, rembikuaa, remiandu ha rembipota, anítei ogue ha ohasa tesaráipe. Ñande Ypykuéra rembikuaa oikeva’erâ avei ñane rekombo’épe ikatuhaĝuáicha opavavéva jaikuaa ha ñamomorâ.

2. ROIPOTA ñane retâ oñe’ê, ohai, ohendu ha omoñe’ê Guaraníme, castellano-pe ojejapoháicha.
2.1. ROIPOTA ñane retâ ruvichakuéra imandu’a Guarani ha’eha ñane retâ ha Mercosur ñe’ê teete ha upehaguére opa mba’e ha’ekuéra ojapóva oikuaaukahava’erâ avei Guarani ñe’ême.
2.2. ROIPOTA ñane retâ ruvichakuéra ohechakuaa ñaimeha 87% ñañe’ê ha ñaikûmbyporâva Guarani ñe’ê ha ne’írâ jahupytýva tekojoja. Japémo ñanderetave Guaraníme ñañe’êva, mburuvichakuéra oipuruve castellano. Ja’étaramo ñane retâme oîha tekojoja tekotevê aipórô ñame’ê henda teete Guaraníme.
2.3. ROIPOTA ñane retâ ruvichakuéra ohechakuaa opavave ñane retâygua, ohova’ekue ambue tetâme tekoporâve rekávo. Ha’ekuéra -jepémo oiko mombyry ñane retâgui- oipuru Guarani ñe’ê ha ijuruvyrei heseve.

3. ROIPOTA ñane retâ amandaje ha ñane retâ ruvicha ombo’aje Ñe’ênguéra Léi, ikatuhaĝuáicha oñemba’apo py’aguapy ha tekokatúpe opavave ñe’êre. 1992 guive oñeha’ârô upe kuatia guasu áĝa peve ndajarekóiva.

4. ROIPOTA ñane retâ amandaje ha ñane retâ ruvicha ombo’aje avei Guarani Ñe’ê Atyha ikatuhaĝuáicha oñemba’apo arandu ha kyre’ŷme ñane Avañe’ê rayhupápe.
4.1. ROIPOTA upe Atyha oñangareko Guarani ñe’ê rekopotîre. Toisâmbyhy Guarani purukuaa ha puru porâ. Ndohejaiva’erâ avave oñembohory ha omongy’a ñane Avañe’ê. Tomboyke ñe’ê jopara ha ñe’ê jehe’a ha’éva Guarani mbyaiha ha Guarani jukaharâ.
4.2. ROIPOTA upe Atyha omopoteî Guarani ñe’ê achegety.
4.3. ROIPOTA upe Atyha ombopyahu Guarani ñe’êtekuaa.
4.4. ROIPOTA upe Atyha ojapo Guarani ñe’êngueryru.
4.5. ROIPOTA upe Atyha omoheñoi opaichagua ñe’ê pyahu. Omoingovejeyva’erâ ñe’ê yma áĝa ndojepuruvéiva ha umi ñe’ê pyahu apohápe tojeporeka Ñande Ypykuéra ñe’ême.

5. REIPOTA Tekombo’e Motenondeha (MEC) ohekombo’e opavavépe mokôive ñane ñe’ême.
5.1. ROIPOTA MEC oipuru Guarani ñe’ê, anive oipuru ñe’ê jopara Guarani ñe’ê rérape. Upéicha avei, rojerure Guarani ñe’ê oñembo’e haĝua hekopete, castellano oñembo’eháicha hekopete
5.2. ROIPOTA MEC ombopyahupaite arandukakuéra. 1999 guive MEC ojahéi Guarani ñe’êre onohêvo umi aranduka ivaivaivéva oñembo’e haĝua ñane avañe’ê. 1999 guive ko’aĝaite peve oî hetaiterei ñane retâygua -sy, túva ha temimbo’ekuéra- ojeruréva Guarani oñembo’e porâ haĝua. Aipóna ko’áĝa Tekombo’e Ruvicha ohechakuaa Tekombo’e Ñemyatyrô hekomarahague; upévare rojerure ichupe toñangareko Guarani ñe’êre ha avei tomosêmba umi Guarani ñe’ê mbyaiharépe.
5.3. ROIPOTA MEC ome’êve aravo Guarani ñe’ê ñembo’épe. Ko’áĝa peve castellano-pe oñeme’êve aravo. Tekojoja ohupytyva’erâ mokôive ñe’ême, ŷramo ndaha’éi tekojoja.
5.4. ROIPOTA oñemoingovejey mbo’ehao ohekombo’éva mitâme iñe’ê ypýpe. Upépe mitâ oñemoarandu’ypýta hogaygua ñe’ême ha upéi, mbeguekatúpe, oikuaáva’erâ ohóvo ambue ñe’ê.
5.5. ROIPOTA MEC ombohetave Guarani ñe’ê mbo’ehára ha avei tohayhuka Guarani ñe’ê mitâ, mitârusu ha kakuaápe. Ore roikuaa porâ ouhague ha oîha heta pirapire upe mba’erâ ha áĝa peve ne’írâ ojejapohague mba’eve pe mba’e rehehápe.
5.6. ROIPOTA MEC omoinge umi arandukápe hetave mba’e ñane retâ rehegua. Hetave mba’e ñane retâ rembiasakue ha ñanemba’etéva rehegua (jepokuaa, purahéi, ñe’êpoty, tapicha iñarandúva rekove kuaa, tembiapoita). Aranduka aĝaguápe ndaipóri mba’eve umi mba’e rehegua, upévare mitâ ha mitârusukuéra ohayhuve ambue tetâmegua.
5.7. ROIPOTA MEC oñotŷ ha omongakuaa tetâ rayhu temimbo’ekuéra ñe’âme.

6. ROIPOTA Tetâ Ruvicha (Karai Guasu Fernando Lugo), Tetâ Amandaje Ruvicha (Karai Guasu Miguel Carrizosa) ha Tekojoja Ruvicha (Karai Guasu Antonio Fretes) oipuruve Guarani ñe’ê ha upéicha avei opavave imba’apoharakuéra; ha oiméramo ijapytepekuéra oikuaa’ŷ térâ noñe’êkuaáiva Avañe’ême, pya’eporâ tohekombo’euka chupekuéra. Upéicha avei, roipota opaichagua ñembyaty oikóva ñane retâme toiko mokôive ñe’ême.

7. ROIPOTA opaichagua kuatiakuaaukaha (tekove kuatiakuaakaha, tetârasarâ kuatiakuaakaha, tekoreñói kuatiakuaaukaha, mano kuatiakuaaukaha) osê avei Guaraníme, osêháicha castellano-pe.

8. ROIPOTA opavave pytagua oúva ñane retâme, taha’eha’éva tape rupi: jeveve, y térâ yvy rupi; tohecha Guarani ñe’ê oparupiete, oike guive osê meve; ha peichahápe toikuaa oîha peteî tetâ iñe’êkôivape. Ko’áĝa peve umi marandu oî castellano añóme.

9. ROIPOTA opavave Tetâremimondo ohóva ambue tetâ rupi toikuaauka ñane ñe’ê, ñande reko ha ñane retâ. Toikuave’ê hikuái ñane retâ mba’erepy. Ko’áĝa peve heta oî umíva rehegua, oîva ñane retâ rérape ha upeichavérôjepe ndojapóiva mba’evete vera ñane retâ rayhupápe.

10. ROIPOTA opavave marandu myasâiha: ojehaíva, pukoe ha ta’ângambyry; oipuruve Guarani ñe’ê.
10.1. ROIPOTA opaichagua marandu oñemyasâive ñane Avañe’ême.
10.2. ROIPOTA hetave marandu ñemurâ ojejapo Guaraníme.
10.3. ROIPOTA pukoe ha ta’ângambyry ome’êve pa’û oñemyasâi haĝua ñane tavarandu (purahéi, jeroky, mba’ekuaa)

11. ROIPOTA ára ha ára ñane retâ ruvichakuéra ome’êve pirapire ikatuhaguáicha hetave aranduka osê ára resáre. Jaikuaaháicha oî heta tapicha ñane retâ tuichakue javeve orekóva hembiapo Guarani ñe’ê ha ñanemba’etéva rehegua ndaikatúiva onohê iñaranduka ndaipirapiréigui.

12. ROIPOTA opavave ñamyasâi ikatuháicha Guarani ñe’ê ñanduti rogue rupive, ikatuhaĝuáicha ko’ê ko’êre ñane Avañe’ê oĝuahê mombyry mombyryve. Jaikuaaháicha umi ñe’ê hetave oñemyasâiva upe mba’e rupive ha’éta avei umi ñe’ê hekove pukuvétava. Upéicha avei rojerure ñane retâ ruvichakuérape toipuru avei Guarani ñe’ê iñanduti roguépe.

13. ROIPOTA opavave ñamba’apo Guarani itenondeve haĝua Mercosur-pe. Guaranígui oikóma Mercosur ñe’ê teete.
13.1. ROIPOTA oñemoheñói Guarani Ñe’ê Atyha Mercosur-pegua.
13.2. ROIPOTA upe Atyha omopoteî Guarani ñe’ê achegety.
13.3. ROIPOTA upe Atyha ojapo Guarani ñe’êtekuaa.
13.4. ROIPOTA upe Atyha ojapo Guarani ñe’êngueryru.
13.5. ROIPOTA upe Atyha omoheñói opaichagua ñe’ê pyahu. Omoingovejeyva’erâ ñe’ê yma áĝa ndojepuruvéiva ha umi ñe’ê pyahu apohápe tojeporeka Ñande Ypykuéra ñe’ême.
13.6. ROIPOTA upe Atyha oñangareko ha oñongatu opaite téra Guarani oîva Mercosur ha Amérika tuichakue javevépe. Tetâ, táva, yvyty, ysyry, mymba, ka’avo, ita ha opaite temimoîngue héra Guaraníva.
13.7. ROIPOTA Guarani ñe’ê oñemyasâive ko yvy apu’a tuichakue javeve. Tekotevê jaikuaauka opavavépe. Tekovetê oñembo’eve ambue mbo’ehao guasúpe ikatuhaĝuáicha opavave ohecharamo ha omomba’eguasu ñane Avañe’ê.

Ipahápe, rojerure peême akóinte jahecharamo ha ñamomba’eguasu haĝua ñane retâ, ñande reko ha ñane ñe’ê Guarani. Anive jahecha ou pytaguakuéra he’ívo ñandéve iporâha ñane retâ, ñande reko ha ñane ñe’è.

Roheja peême ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ñe’êporavopyre he’íva: Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaĝuáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojepuruporâve, ojehayhuve ha taitenondeve ñane retâme.

Aguyje ha maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
Ñanduti: www.ateneoguarani.edu.py
Ñe’êveve: ateneoguarani@tigo.com.py
Pumbyry: 021-520.276

viernes, 14 de agosto de 2009

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2009: TERCERA ETAPA


Fernando de la Mora, 14 de agosto de 2009.
N° 13.104.-

VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Tercera Etapa)
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de invitarle muy cordialmente a participar de las actividades previstas en la Tercera Etapa de la VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay. La consigna de esta edición 2009 consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente desde 1986.
A continuación el PROGRAMA correspondiente a la TERCERA ETAPA (15 al 21 de agosto):

* SABADO 15 – 08:00 hs – KURUGUATY (KANINDEJU) - En el local del ATENEO
Foro: El Guarani Idioma Oficial del MERCOSUR. Coordinadora: Mg. Teresa Cardozo Chavez
08:00 hs - LAMBARE (CENTRAL) - En el local del Colegio Santa Rosa
Jornada: La investigación aplicada a la Lengua y Cultura Guarani. Coordinador: Mg. Nelson Ortíz
09:00 hs – AREGUA (CENTRAL) - En la Escuela Básica Nº 86 Domingo Martínez de Irala
Debate: “El Guarani Idioma Oficial del MERCOSUR”. Coordinadora: Mg. Egidia Matilde Galeano
10:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Parroquial San Alfonso
Charla: Importancia del folklore en la educación. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas de Rodríguez
14:00 hs – BARRIO SANTÍSIMA TRINIDAD (ASUNCIÓN) - En el local del ATENEO
Poesía Guarani y Káso Ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Irene Segovia de Villamayor
15:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Debate: Uso del Guarani en los medios de comunicación. Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

* DOMINGO 16 - 10:00 hs - VILLETA (CENTRAL) – En la Radio FM Villeta 87.9
Programa “Encuentro de Culturas del MERCOSUR”. Coordinador: Mg. Catalino Gilberto Recalde

* LUNES 17 - 08:00 hs – CENTRO (ASUNCION) - En la Sala Bicameral del Congreso Nacional
2º Foro de Políticas Lingüísticas del Paraguay - 2009. Coordinador: Mg. Miguel Angel Verón

* MARTES 18 - 11:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Ecos del Paraguay y la promoción del Guarani en radio. Coordinadores: Sady y Teófilo Acosta
18:00 hs – ENCARNACIÓN (ITAPÚA) - En la Radio FM Tavarandu
Programa “Guarani Idioma Oficial del MERCOSUR”. Coordinador: Mg. Cesar Silva Pedrozo

* MIERCOLES 19 - 16:00 hs – SAN PEDRO DEL PARANA (ITAPÚA) - En la Radio Comunitaria Tavañe’ê
Programa “Guarani MERCOSUR ñe’ê teete”. Coordinadora: Mg. Serafina Haidée Villalba
17:00 hs – SAN VICENTE (ASUNCIÓN) - En la Instituto Superior de Bellas Artes. Apoya APROBA
Conversatorio: Bilinguismo y educación. Coordinadoras: Lic. Iris Cardozo y Mg. Ma. Antonia Rojas

* JUEVES 20 - 12:00 hs – PRESIDENTE FRANCO (ALTO PARANA) - En el Colegio Moisés Bertoni
Festival Artístico Tavarandu Jeguerohory. Coordinador: Mg. Federico González Escobar

* VIERNES 21 - 08:00 hs – ISLA PUKU (CORDILLERA) - En el Club 24 de Mayo
Jeroky guasu ha tembi’u Paraguay ñemomba’e. Coordinadora: Lic. Magdalena Valiente
09:00 hs – BARRIO OBRERO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Nacional E.M.D. Naciones Unidas
Mandu´a ñe´ê Guarani ha tavarandu ára rehe. Coordinadora: Mg. Alicia Rojas de Rodríguez
18:00 hs – MARIANO ROQUE ALONSO (CENTRAL) - En la Radio Yvoty FM
Programa “Ñane retâ tavarandu”. Coordinador: Lic. Eduardo Acosta Medina
19:00 hs -VILLETA (CENTRAL) - En el Colegio Técnico Departamental Eusebio Ayala
Festival “Encuentro de culturas del MERCOSUR”. Coordinadora: Lic. Laura Centurión

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón.






DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

SADY Y TEÓFILO ACOSTA EN PARAGUAY Y VISITA DE ALUMNOS DEL COLEGIO STELLA MARYS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

DIRECTORES DE LA REGIONAL WASHINGTON DEL ATENEO, EN PARAGUAY
El jueves 13 de agosto de 2009, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora; a Sady y Teófilo Acosta, Directores de la Regional Washington DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
La ocasión sirvió para intercambiar experiencias y trazar proyectos de actividades a encarar en dicha Regional, de manera a fortalecer la promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani, y la Cultura Popular Paraguaya. Cabe destacar que Sady y Teófilo vienen activando intensamente en la promoción cultural, particularmente mediante su programa radial Ecos del Paraguay (http://www.ecosdelparaguay.com/)
Por otra parte, el martes 18 de agosto, a las 11:00 hs, se realizará otra reunión de trabajo con ambos a fin de definir estrategias que permitan la participación -desde el Paraguay- en la programación radial que ellos poseen en Washington DC, haciendo enlaces simultáneos con programaciones radiales que se emiten en nuestro país.
Sady ha Teófilo hatâ ojepytaso Guarani ha ñanemba’etéva rayhupápe. Ha’ekuera omba’apo tory, vy’a ha kane’ô’ÿre ohechaukávo opavavépe mba’éichapa iporâ umi ñane mba’e teete. Heta tapicha ohendúva chupekuéra, internet rupive, akóinte omomorâ mokôivéva rembiapo. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombojo’ajo’a ijehecharamo chupekuéra.

ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL “NTRA. SRA. STELLA MARYS”, EN EL ATENEO
Asimismo, el jueves 11 de agosto de 2009, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió la visita de alumnos del Segundo Año del Bachillerato Científico (con énfasis en Ciencias Sociales) del Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada “Nuestra Señora Stella Marys”. La delegación estuvo encabezada por la Prof. Mirian Soledad Giménez.
Los estudiantes participaron de una charla acerca de “La actualidad de la Lengua Guarani”. Luego recorrieron las dependencias de la Sede Central del ATENEO, recibiendo -en cada sección- una pormenorizada información por parte de los responsables de la institución. Esta visita forma parte de la serie de actividades realizadas en el marco de la Vigesimocuarta Edición Nacional de “Agosto, Mes del Idioma Guarani”.
Péicha ko’â mitârusu ohechauka pe mborayhu añetete oñandúva ñane Avañe’êre. Ha’ekuéra ohecharamo ha omomba’eguasu ATENEO rembiapo ha ome’ê avei iñe’ê oñeha’âtaha omyasâi Guarani ñe’ê opaite tenda ha’ekuéra oikoha rupi.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py
www.ateneoguarani.edu.py

martes, 11 de agosto de 2009

SOCIOLINGUISTA JAPONÉS EN EL ATENEO Y POWER POINT DIDÁCTICOS EN GUARANI


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

SOCIOLINGÜÍSTA JAPONÉS EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
En la fecha, martes 11 de julio de 2009, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevó a cabo en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora; una ceremonia especial con el propósito de recibir y distinguir al PROF.DR. NOBUYUKI TSUKAHARA, sociolingüísta japonés y docente de la UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE AICHI, ubicada en la Provincia del mismo nombre. El Dr. Tsukahara es investigador de las comunidades bilingues, en este caso concreto, él llegó al Paraguay para interiorizarse de la situación de la enseñanza bilingüe aplicada en la Reforma Educativa Paraguaya.
En ocasión de su visita a nuestra institución, el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera -en compañía de la Mg. María Antonia Rojas y del Mg. Huber Marecos Morel analizaron con el Dr. Tsukahara diversos temas relacionados a la Educación Bilingüe y a la labor del ATENEO.
Por último, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entregó al Dr. Tsukahara el diploma de honor “Amigo Solidario del ATENEO”.
Ára ha ára jahechakuaa mba’éichapa ñane Avañe’ê oñakârapu’â ohóvo ha upéicha rupi jajuhukuaa avei heta tapicha, pytagua, ojesareko ha omba’eguasúva Guarani ñe’ê. Maymávante ohecharamo Guarani ñe’ê ha avei ome’ê iñe’ê oipytyvôtaha ñane Avañe’ê mombaretevépe.

POWER POINT EDUCATIVOS EN LENGUA GUARANI ELABORADOS POR EL KUNUMI
El Prof. Jorge Román Gomez – El kunumi, Director de la Regional Ituzaingó (Corrientes, Argentina) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (kunumi@arnet.com.ar) ha elaborado una serie de presentaciones didácticas en Power Point de gran valor para la enseñanza del Guarani. En ese sentido el Prof. Gómez nos presenta hoy el nuevo sitio en el cual alojó las Diapositivas Power Point Educativos para la práctica de la Lengua Guarani.
Los interesados podrán bajar estos archivos gratuitamente haciendo clic, en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=es&submit=post&q=kunumi
Pasos a seguir para bajar los power point educativos en lengua guarani:
1. Hacer doble clic sobre el power seleccionado
2. Una vez abierto hacer clic sobre Get file que esta debajo del titulo de la diapositiva.
3. Una vez que bajó y ya esta en nuestra computadora para abrirlo, ir a archivo buscar guardar como y seleccionar Presentación con diapositiva, y aceptar.
4. Y ya tendrás el power point educativo en lengua guarani automático, preparado para dar clases y/o jugar aprendiendo con los niños.
Péicha Mbo’ehára Jorge Román Gómez ohechauka opavavépe mba’éichapa ikatu jaipuru Guarani ñe’ê pyahu mitâ ha mitârusu tekombo’épe. Ko’â mba’e rupive temimbo’ekuéra hetia’evéta ha upekuévo oñemoaranduporâvéta hikuái.

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py
www.ateneoguarani.edu.py