Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 14 de mayo de 2010

15 DE MAYO: SY ÁRA - DÍA DE LA MADRE (PARAGUAY)



SY ÁRA – DÍA DE LA MADRE (PARAGUAY)
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en:
http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/sy-ra---da-de-la-madre-paraguay

Sy Ára ojegueromandu’a ypy Grecia ymaveguarépe oñemomorâvo Rea-pe, ha’éva teko’apyre’ỹ Zeus, Poseidón ha Hades sy. Las primeras celebraciones del Día de la Madre se retrotraen a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Pe Encyclopaedia Britannica-pe niko he’i: “Peteî arete vy’arâ oúva sy momorâgui ojegueromandu’áva Grecia ymaveguarépe. Upe sy ñemomba’eguasu ojejapómi Cibeles, Rea térâ Teko’apyre’ỹ Sy Guasu reraitépe oĝuahêvo ára ipo’áva, Asia Mirî tuichakue javeve”. La Encyclopædia Britannica dice: "Un día de fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor".
Péicha avei Romano-kuéra ohero hikuái “Hilaria” ko arete guasúpe. “Hilaria” ohasákuri Grecia-gui Romano-kuérape, ogueromandu’áva upe arete 15 jasyapy arako’ême, Cibeles Tupâópe, mbohapy ára pukukue javeve. Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días.
Kirito ohapykuehóva ypykue katu ombohasa upe arete omomorâ haĝua Tupâsy Maria-pe, ha’éva Hesu sy. Upe arete niko ojegueromandu’ajepi 8 jasypakôi jave ha’éva Inmaculada Concepción ára ha upe guive opytáva sy árarô heta tetâme. Los primeros Cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesus. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en varios países.
Sy Ára térâ Sykuéra Ára niko peteî jeromandu’a omomorâva sykuérape. 1870-pe ndaje Julia Ward Howe omoheñoiva’ekue Sy Ára pyahu ko’áĝa rupi jaikuaa ha ñamomba’eguasuháicha. Ha’e omoheñóikuri upe ára omoherakuâségui py’aguapy ára, sykuéra rupive. El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz.
Paraguáy Retâme Sy Ára oñemomorâ 15 jasypo jave ojehecharamóvo Juana María de Lara-pe -kuña arandu ha ipyapýva- omba’apova’ekue kuimba’ekuéra ndive omosâso haĝua ñane retâ upe 14 ha 15 jasypo 1811 jave. Jepémo ha’e naimembyjepéi upe 15 jasypo ko’ême opavavete ohero chupe: Paraguáy pyahu sy. Avei, upe 15 jasypo arako’ême Juana María de Lara omoĝuahê -jopóirô- Pedro Juan Caballero-pe yvoty apesâ isa’y pytâ, morotî ha hovýva, ouhágui avei ñane retâ poyvi sa’y. El día de la Madre es el 15 de mayo en la República del Paraguay, en homenaje a Juana María de Lara, mujer sabia e hábil que fuera protagonista del la Independencia de nuestro país. Como ella no tenía hijos, la bautizaron, ese 15 de mayo: Madre del nuevo Paraguay. Asimismo, ese 15 de mayo, Juana María de Lara obsequió un ramo de flores naturales de color rojo, blanco y azul a Pedro Juan Caballero; de ahí también los colores de nuestra bandera.

CHE SY MARANGATU
Che sy marangatu
Nde ha’e kuña ijojaha´ỹva
Nde rekove ysyrysakãicha ipotĩasyva
Ko’ẽ ko’ẽre ne memby reguerochichĩva
Ha remyenyhẽ kunu’ũ ha mborayhúgui
Nde ha’e tekove imarangatúva
Nereñandúiva kane’õ, mba´asy
Reipotágui ne memby osẽ porãjoaite
Rehovasa tapiaite hekove, oipykúi
Haġua tape potĩ
Ha´e che sy porãite!!!
Ne ne´ã henyhẽ mborayhúgui
Ku ne memby ne renóiramo
Ha´etevoi ku panambi pepo paráicha
Hendápe reveve reju
¡Ha che sy marangatu
Tupã ha isy tanderovasa
Ne resãi ha reikove puku hag̃ua

Ninfa Lina González Rembiapokue

IPORẼ’ỸGUI CHE SY
Roguapymíta ko ñasaindýpe
ore symíre taoremandu’a
ore rejava mba’e mbyasýpe
ko arapýre ore angata
Oġuahenguévo ko pyharente
ndorovy’ái anga ore añomi
ore ãhóva rehechaségui
rohayhuetéva ore symi
Ha Ñandejára ha tupãsyme
rojerureva tohechauka
ko ore képe ára ha ára
ore symime toro hecha.

Silvio O. Salina


CHE SYMI PORÃ
Ñe'ẽpoty ha pumbasy: Mauricio Cardozo Ocampo
Leer original (hacer clic) en: http://www.datamex.com.py/guarani/tembihai_aty/purahei/che_symi_pora.html

Rohechaga'u che symi porã
ha ku mombyry chehegui reime,
reikuaanga'u py'atarova
nachemonguevéiva ymaite guive.
Ñemokunu'ũ hyakuãmbavoíva
roheja guive chemotyre'ỹ,
hi'ã chepepo, aveve aha,
nde ypýpe aguejy, roñandu che sy.

Arekóva iñongatuhápe
amo che anga ruguápe
che sy ne mborayhumi,
avave noĝuahẽi hendápe
ha pe kuarahy ratáicha
ohesapéva ha omimbi.

Aromandu'a ne marangatu
mombyry guive che symi porã,
mombe'upyrãmanteko ajuhu,
nde rekovekue ysyry sakã.
Kuña paraguái nde rekopete
nde ndereikuaái jahéi, kane'õ,
nde sýgui reru Residenta-kue
ha che ne memby péina amono'õ.


REHENDUSÉRÔ PURAHÉI SÝPE ĜUARÂ, EHESAKUTU KO’ÁPE:

1. Che symi porâ - Luis Alberto del Parana (Guaraníme): http://www.youtube.com/watch?v=d02zSA-civA

2. Che Sy – Rafael Vargas (Castellano-Guarani): http://www.youtube.com/watch?v=FFzG5lUuilo

jueves, 13 de mayo de 2010

14 Y 15 DE MAYO: PARAGUÁY RETÂ SÂSO - INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY



14 ha 15 Jasypo 2010 – 14 y 15 de Mayo de 2010

199 ARY PARAGUÁY RETÂ ISÂSOHAGUE
199 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY
Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/paraguy-ret-sso---independencia-del-paraguay

Carlos III omoheñóikuri Río de la Plata Virreirenda 1776-pe ha oheja ipoguýpe Argentina, Uruguay, Río Grande ha Santa Catarina, Brasil, upéicha avei, Paraguay, Bolivia ha Chile yvy aĝagua yvateguáva. Ojehúvo upe mba’e, Paraguay opytákuri Río de la Plata Virreirenda poguýpe ha ojehekýi Peru Virreirendágui. Pe virreirenda pyahu tavaguasurâ ojeporavókuri táva Buenos Aires-pe. El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por el rey Carlos III, integrando en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Río Grande y Santa Catarina actual Brasil, Paraguay, Bolivia y el norte de Chile. La creación del nuevo Virreinato del Río de La Plata desligó al Paraguay del Virreinato del Peru.
1806 ha 1807-pe Inglaterra-ygua ojeity Rio de la Pláta Virreirenda ári ha oñemomba’e umi yvy oîva Arasê gotyo ha Buenos Aires yvypehê kakuaáre. Upérô, Paraguay ha Córdoba-gui ohua’î hikuái heta ñorâirôhára oipytyvôva’ekue Inglatera-ygua ñemosême. En 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Oriental y a gran parte de Buenos Aires, desde Asunción y desde Córdoba se enviaron tropas que coadyuvaron en la victoria contra los atacantes.
1810-pe, oñemboajévo Buenos Aires Aty Peteîha isâsombyréva, Paraguay Motenondehára: Bernardo de Velasco, orahauka petei jehaipyre Buenos Aires-pe oikuaaukahápe chupekuéra Paraguay Yvypehê ojehekyi ha oñemosâsoha Rio de la Plata Virreirendágui. Upérô Velasco ha iñirûnguéra -ára 24 jasypoteî ary 1810-pe- avei omboaje peteî Aty ha omoî hikuái Paraguay Yvypehê España poguýpe, Fernando VII omoakâva upérô. En 1810, debido a la Primera Junta independiente de Buenos Aires, el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata. Entonces, Velasco y sus adictos formaron una Junta el 24 de junio de 1810, reiterando su dependencia de la monarquía española de Fernando VII.
1811-pe, Mburuvichapavê Manuel Belgrano ha iñorairôharakuéra ou Buenos Aires-gui omosâsóvo Paraguáy Yvypehê España poguýgui. Upérô ha’ekuéra oñorâirô mbarete Takuary (9 jasyapy 1811) ha Paraguarípe oñemotenondehaguépe hesekuéra España rérape oñorairôva. En 1811, las tropas al mando del General Manuel Belgrano marcharon en una expedición desde Buenos Aires para libertar al Paraguay, pero fueron derrotadas en la batalla de Takuary (9 de marzo de 1811) y en la de Paraguari por los realistas.
Hasypeve, 14 jasypo 1811 jave iñapysê pe ñemongu’e guasu omoakâva Pedro Juan Caballero ha omosâsova’ekue Paraguáype España poguýgui. Velasco, Juan Valeriano Zaballos, José Gaspar Rodríguez de Francia ha Fulgencio Yegros ojepytaso hikuái Pedro Juan Caballero ndive. Péicha, 15 jasypo arako’ême Paraguay hekove sâso, opáy, opu’â ha oguata ijehegui ha ojehekýi España poguýgui. Velasco oñemboykékuri peteî jasy ohasa mboyve. 17 jasypoteî 1811-pe, peteî amandaje oiporavókuri peteî Aty Sâmbyhyrâ, omoakâva Fulgencio Yegros. Por fín, el 14 de mayo de 1811 estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velasco, lo componían además Juan Valeriano Zaballos, José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros. El 15 de mayo el Paraguay amaneció ya independiente. Velasco sería destituido antes de un mes. El 17 de junio de 1811 un congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros.
Pe Tetâygua Amandaje Mokôiha oñembyatýkuri 30 jasyporundy 1813 guive 12 jasypa 1813 peve. Upérô ojeporavókuri peteî ñesâmbyhy pyahu hérava Tetârerekuára ha omoakâva Fulgencio Yegros ha José Gaspar Rodríguez de Francia; ha avei ojeporavo ñe’ê Tetâ omyengoviáva ñe’ê Yvypehême. Pe Amandaje ijatyva’ekue 3 jasypa 1814-pe ojapókuri José Gaspar Rodríguez de Francia-gui Paraguáy Retâ Ruvicha Pu’aka’apyra’ỹva. El Segundo Congreso Nacional se reunió del 30 de septiembre al 12 de octubre de 1813 y decidió eligir una nueva forma de gobierno, el Consulado al frente de Fulgencio Yegros y de.José Gaspar de Francia, adoptándose el nombre de República que sustituyó al de Provincia. El Congreso reunido el 3 de octubre de 1814, resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay a José Gaspar Rodríguez de Francia.
24 ary pukukue javeve José Gaspar Rodríguez de Francia oisâmbyhy Paraguáy. Ha’e ombotyvoi ko ñane retâ opavave pytagua resa renondégui. Upevakuére avei opaite ñane retâygua remikotevê oñemoheñói ñane retâ ryepýpente. Oñembohetave ñemitỹ, mymba ñemoña ha mba’e’apo ogapypegua. Tetâ oñemomba’e yvýre ha upéi omboja’o ha ome’ê yvyvore oñemba’apo haĝua ipype. El gobierno de José Gaspar de Francia que duró 24 años, cerró prácticamente el país a la influencia extranjera. En el aspecto económico se tendió a una autarquía. Se incrementó la agricultura, la ganadería y la industria casera. Se confiscaron la mayor parte de las grandes propiedades, repartiéndose la tierra para trabajarla.
1844-pe, Carlos Antonio López -ha’eva’ekue tetârerekuára- ojeporavo ñane retâ ruvichárô ha upekuévo oñemboaje avei peteî léi guasu, ha’éva peteîha ñane retâme. Ha’e oisâmbyhýrôguare oipe’ajey ñane retâ rokê pytaguakuérape; ombopyahu tekombo’e ohupytyva’erâ opavavépe, ojehepyme’ê’ỹre; ha avei omoñepyrû tape ha ogavusu apo. Carlos Antonio López -uno de los cónsules- es elegido presidente en 1844 y a la vez se promulga una constitución, la primera del país. Durante su gobierno cesa la política de aislamiento, se organiza la instrucción pública gratuita y obligatoria, y se inicia la construcción de caminos y edificios.
Péicha, 1869 peve -umi ary pukukuépe- heñói, okakuaa ha imbarete Paraguáy Retâ mbohapy motenondehára (oñepehênguéva) rembiapo rupive. Umíva hína: Karai Guasu José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López, ha ita’ýra, Francisco Solano López. De este modo los años de formación del estado paraguayo vieron a tres fuertes líderes (emparentados) que gobernaron hasta 1869: José Gaspar Rodríguez de Francia, a quien sucedió su sobrino Carlos Antonio López, y luego el hijo de éste: Francisco Solano López


TETÂ SÂSOGUIGUA ÑE’ÊME’Ê
JURA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL (EN GUARANI)
Por el Dr. Herib Caballero – Traducción al Guarani: David Galeano Olivera

Ára 25 jasypateî 1842 jave, Tetârerekuára Mariano Roque Alonso ha Carlos Antonio López ohenói hikuái peteî Amandajépe, omboajeva’ekue heta mba’e, umíva apytépe ombojo’a ñane retâ rekosâso, avei ojeporavo ha oñemboguapy léipe máva máva ñane retâ rechaukaha, ava rekosâso heko’ypy guive ha Tekojoja Rekovoña. El 25 de noviembre de 1842, sesionó el Congreso, convocado por los Cónsules de la República, Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López, que aprobó una serie de disposiciones, como la Ratificación de la Independencia, la Ley que crea los Símbolos Nacionales, la Ley de Libertad de Vientres, el Estatuto de Justicia entre otros.
Tekosâso Kuatiapyre. Pe kuatiapyre he’i iñe’êrenondeguápe: “Ko ore ñemboheko’año ha rekosâso niko mba’eguasuete ha ndahekotapykuéiva 30 ary pukukue javeve. Umi ary ohasava’ekuépe ha Paraguáy retâ ojehekýi guive -heta jehasa asy rire- España poguýgui tapiaite ĝuarâma; avei ojehekýi taha’eha’éva pytagua retâ hekombaretesevéva poguýgui”. Acta de Independencia. El acta expresa en su considerando: “Que nuestra emancipación e independencia es un hecho solemne e incontestable en el espacio de más de treinta años. Que durante este largo tiempo y desde que la República del Paraguay se segregó con sus esfuerzos de la metrópoli española para siempre; también del mismo modo se separó de hecho de todo poder extranjero”.
Pe kuatiapyre oreko pokôi vore he’íva, ñemombykýpe. “Paraguáy Retâ -La Plata rekohápe- ha’éma tapiaite ĝuarâ peteî avaretâ isâso ha oñemboheko’añóva opavavete pytagua retâ hekombaretesevéva poguýgui. Mokôiha: Araka’eve ndaha’emo’âvéima peteî ava térâ tekove’oñopehenguéva mba’e. Mbohapyha: Ko’a guive ojeporavóva Tetâ Ruvichárô tapiaite oñe’ême’êva’erâ Amandajépe, akóinte oipysyrô ha oñangarekotaha ñane retâ reko’año ha rekosâsòre. Kóva ndojapóirô tuvichakuéra, ndikatumo’âi oisâmbyhy Paraguáy Retâ. Ko’ápe ndaijái Paraguáy Retâ ruvicha aĝagua ha’ekuéra oñe’ême’êhaguérema ko kuatiapyre oñemboajévo. Irundyha: umi guarini, tetâygua ha tupâoygua oñe’ême’êta hikuái ko kuatiapyre oñemboaje rire. Poha: Avavépe noñeme’êmo’âi imba’aporâ upe mboyve noñe’ême’êirô kuatiapyrépe he’iháicha. Poteîha: Tetâ Ruvichakuéra oikuaaukáta ko jehaipyre umi tetâ ñande jereguávape ha Argentina Tetâ’aty Ruvichápe, ha upéi oikuaaukajeyva’erâ hembiapokue ko amandajépe…”. El Acta consta de siete artículos que en forma resumida exponemos: “La República del Paraguay en el de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño. Segundo: Nunca jamás será el patrimonio de una persona, o de una familia. Tercero: En lo sucesivo el Gobierno que fuese nombrado para presidir los destinos de la nación será juramentado en presencia del Congreso de defender y conservar la integridad é independencia del territorio de la República, sin cuyo requisito no tomará posesión del mando. Exceptuarse el actual Gobierno por haberlo ya prestado en el acta misma de su inauguración. Cuarto: Los empleados militares, civiles y eclesiásticos serán juramentados al tenor de esta acta luego de su publicación. Quinto: Ningún ciudadano podrá en adelante obtener empleo alguno sin prestar primero el juramento prevenido en el artículo anterior. Sexto: El Supremo Gobierno comunicará oficialmente esta solemne declaración a los Gobiernos circunvecinos y al de la Confederación Argentina dando cuenta al Soberano Congreso de su resultado…”
Sâsoguigua Ñe’ême’ê. Upérô -oñe’ême’ê haĝua- tetâygua ijatypaiteva’erâkuri hekohápe. Péicha, Paraguaýpe, opavavete (guarini, tetâygua ha tupâoygua) oñe’ême’êkuri Tendota Ogavusúpe, 6 aravo, ára 25 jasypakôi 1842 pyhareve javérô. Jura de la Independencia. Para la Jura de la Independencia, todos los habitantes debían hacerlo en las respectivas poblaciones. En Asunción todas las corporaciones (militares, civiles y eclesiásticas) juraron en el Palacio de Gobierno a las 6 de la mañana del día 25 de diciembre de 1842.
Uperire, Paraguay tavaygua oñe’ême’êkuri Táva Rerekua renondépe. Ambue tavakuérape katu oñe’ême’êkuri hikuái tekojojahára téra mburuvicha renondépe, ha âva -upe mboyve- oñe’ême’êraêva’erâkuri peteî tekohaygua poravopyre renondépe. Posteriormente los vecinos asuncenos juraron ante el Alcalde. En las demás poblaciones el juramento fue tomado por el Juez o Jefe, quien primero juró ante un vecino principal.
Ha péicha, 25 jasypakôi 1842 jave, Paraguáy Retâ tuichakue javeve, ñande retâygua oñe’ême’ê ha ombo’ajejey Paraguáy Retâ hekosâsoha. De esta forma el 25 de diciembre de 1842 en todos los rincones de la República, los ciudadanos formalizaron la independencia paraguaya.


PARGUAY RETÂ PURAHÉI GUASU
HIMNO NACIONAL PARAGUAYO (EN GUARANI)
I
Tetânguéra Amerikayguápe
Tetâma pytagua ojopy
Sapy’ánte japáy ñapu’âvo
¡Ha’evéma! Ja’e ha opa.
II
Ñande ru orâirô pu’akápe
Verapy marâ’ÿva oipyhy
Ha ojoka omondoho itasâ
Poguypópe oiko ko tetâ.
III
Joyke’y Paraguáy iporâma
Anive máramo ñeñesû
Mbarete ha tîndy ndaijavéiri
Oîháme joja ha joayhu
Mbarete ha tîndy ndaijavéiri
Oîhame joja ha joayhu,
Joja ha joayhu, joja ha joayhu.

(Ohai Guaraníme: Mbo’ehára Reinaldo Julián Decoud Larrosa).


REHENDUSÉRÔ “PARAGUÁY RETÂ PURAHÉI GUASU” (GUARANÍME), EHESAKUTU KO’ÁPE: http://www.youtube.com/watch?v=KbvTOz-8vig&feature=related

EL CASTELLANO RESULTA NUEVO A MUCHOS PARAGUAYOS



HASTA EL CASTELLANO RESULTA NUEVO PARA MUCHOS PARAGUAYOS QUE RECIÉN LLEGAN
Publicado en NACIONAL 15/04/2010 y en Viva Paraguay.wordpress.com
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-castellano-resulta-nuevo-a-muchos-paraguayos?hl=es

COMODORO RIVADAVIA (ARGENTINA) COBIJA A CASI MIL INMIGRANTES DE ESA NACIONALIDAD QUE EN BUSCA DE UN FUTURO SE ADAPTAN A LOS RIGORES DE UN PAISAJE Y UN CLIMA DISTINTOS A LOS DE SU TIERRA
La mayoría viene de pueblos pequeños, donde están más acostumbrados a hablar en guaraní que en español. Se habitúan, pero también buscan mantener sus tradiciones, como las comidas elaboradas con mandioca y maíz pisado, la música y las creencias populares. Llegan de distintos puntos de Paraguay pero la mayoría procede de la zona oriental, dividida del Chaco Boreal por el río bautizado con el nombre del país.
Desde hace un par de décadas, la inmigración paraguaya empezó a crecer en Comodoro Rivadavia, pese al contraste de su tierra con el paisaje patagónico y su clima. Albañiles, pintores, electricistas y carpinteros son algunos de los oficios que caracterizan a los paraguayos que vinieron en busca de oportunidades de trabajo.
A casi 3.000 kilómetros de su país, buscan continuar arraigados a su cultura, a sus costumbres y el lugar que los aúna en ese sentido es el Centro de Residentes Paraguayos. “En el Centro tratamos de mantener las tradiciones, las comidas, el baile y también el idioma guaraní”, comenta Andrés Torales, presidente de la institución.
“Allá en Paraguay se habla todo guaraní. Donde se habla más el castellano es en Asunción y en la escuela también ahora. A mí no me costó porque mi mamá hablaba mucho castellano, o sea que nos enseñaba desde chicos a hablar”, cuenta Néstor Rivero, quien llegó a Comodoro Rivadavia hace un año y seis meses, proveniente de Itaguá, un pueblito ubicado a 30 kilómetros de Asunción.
A diferencia de Rivero, para algunos paraguayos que recién llegan a la Argentina les resulta difícil acostumbrarse al castellano, debido a que el “Jopara” (mezcla) permite utilizar en su país el castellano como lengua comercial y el guaraní como lengua doméstica, explica Vicenta Espínola Arce, una joven de 25 años que llegó hace ocho meses desde San Pedro, un pueblito de 32 mil habitantes.
“Hablamos todos guaraní mucho, no se habla el castellano, seguro que me notás, pero bueno estoy aprendiendo (a utilizar el castellano) de a poco. Yo me acostumbro (sic) a hablar más el guaraní. Acá es todo diferente, tienen otra tonada, algunas palabras que les digo a las chicas no me entienden. Algunas veces acá en mi trabajo me pasa lo mismo, porque algunos clientes no me entienden a mí y yo tampoco les entiendo a ellos”, narra la joven que atiende una heladería.

COMIDAS Y ALGO MAS
Las costumbres alimenticias es lo que más extrañan los inmigrantes de la tierra denominada “El Corazón de América”, sobre todo aquellos que vienen de pueblos pequeños. Vicenta dice que no hay mucha diferencia con las comidas de la Argentina, “es casi la misma cosa, lo que pasa que nosotros allá lo plantamos y es nuestra producción la que consumimos, no compramos”, relata.
Uno de los productos que más consumen los paraguayos es la mandioca y la misma puede conseguirse en algunos comercios de Comodoro Rivadavia, lo mismo que el maíz pisado. “Con eso podemos seguir manteniendo nuestras comidas típicas y preparar la chipá que se hace de almidón de mandioca, el chicharrón frito que se hace con carne o el locro paraguayo”, asegura Torales.
Además los restos de la mandioca sirven para realizar un plato llamado “Mbeju”, grafica Rivero. “A la mandioca la exprimen a mano, la dejan secando al sol y después la usan para hacer como la harina y con eso se prepara el Mbeju. Pero ahora está como seis pesos el kilo y te dura un plato de comida. Es como la papa, pero es riquísima y daría cualquier cosa por una mandioca”, confiesa entre risas Rivero, quien trabaja como carpintero.
Sin embargo, el plato más típico de Paraguay es la sopa paraguaya. “No viene a ser como la sopa de acá. La que nosotros llamamos son como tortas. Acá los preparan en líquido y allá nosotros lo preparamos en pasta. Se hace con maíz, sal, manteca y huevo, pero acá no la hago porque nadie lo come, es raro”, remarca Vicenta.
También aclara que en sus pagos el mate cocido no viene en saquitos y sellado como uno acostumbra a comprar en el supermercado. “El mate cocido nosotros lo preparamos con yerba, azúcar y carbón”, ejemplifica sobre otra de las costumbres de un país parecido, pero a la vez distinto al que eligieron para forjar su futuro.

GUIDO BOGGIANI



GUIDO BOGGIANI: EL ARTE DE ROBAR EL ALMA A LOS INDIOS
Por Abel Alexander. Investigador Fotográfico – Publicado en Clarín.com
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/guido-boggiani?hl=es

Guido Boggiani fue un artista y científico italiano que se deslumbró con las comunidades indígenas de Paraguay y las retrato con pericia documental y talento.
El campamento de la pequeña expedición descansa en la profunda selva paraguaya, territorio hostil, de difícil geografía, donde se refugian las últimas tribus salvajes. En su hamaca, cubierto por un espeso mosquitero, descansa el temido hombre blanco, pero no se encuentra solo, una joven de la tribu caduveo comparte el lecho.
De pronto irrumpe un grupo de guerreros, la india despierta y de un salto huye hacia la salvación de la espesura. El hombre intenta reaccionar, pero se enreda entre los pliegues de la hamaca, sus atacantes se abalanzan con las pesadas hachas de piedra y le destrozan el cráneo; cerca, su servidor paraguayo se defiende, pero también cae abatido.
A un siglo de la tragedia que tronchó la vida del científico Guido Boggiani, asombra comprobar cuantas iniciativas llevó a cabo durante sus 40 años de vida en campos tan diversos, como la pintura, la etnografía, la antropología, la literatura y la fotografía, esta última volcada con talento a documentar sus investigaciones científicas en Paraguay, Brasil y Argentina.
Guido Boggiani nació en 1861 en Omegna, al norte de Italia; con definida vocación artística. A los 17 años se trasladó a Milán para estudiar pintura en la Escuela de Brera, donde por sus obras innovadoras fue considerado uno de los precursores del "arte revolucionario".
Pero Boggiani tenía alma de explorador. En 1887 se embarcó hacia la Argentina. En Buenos Aires trabó amistad con destacados intelectuales porteños y expuso sus telas. Alguien le habló de Paraguay, un país de grandes ríos, selvas y tribus indómitas. Al año siguiente viajó a Asunción con el propósito de comerciar con ganado y cueros. De pronto la pintura y los negocios quedaron relegados. Boggiani recogió objetos y artesanías, estudió un mundo que lo asombraba. Escribió libros que abrieron nuevos rumbos en el conocimiento de la etnología, la etnografía y la lingüística y con todo este rico material regresa a Italia con el propósito de publicarlos. Poco después apareció su mejor libro: "I Caduvei (Mbayá o Guaicurú)-Viaggio d''un artista nell''America Meridionale".
En Italia recibió reconocimiento y premios. Pero Boggiani ya pertenecía a su destino, Paraguay. En 1896 regresa directamente a Asunción. Estaba convencido de que la única manera de estudiar a estos pueblos era conviviendo en sus tolderías.
Boggiani legó treinta y ocho volúmenes con destino a la comunidad científica, pero fueron sus fotografías las que ganan el interés y la admiración de un público más vasto en la actualidad. La cámara fue para Boggiani un auxiliar científico de extrema utilidad, pero la manejaba con toda la sensibilidad de su formación artística.
Se obsesiona por el tatuaje o pintura corporal y también por otros temas donde la precisión fotográfica es fundamental. Toma más de 500 fotografías que él mismo revela en medio de la selva. Se sabe que entró en contacto con la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, a uno de cuyos socios, el Leopoldo Miarte, le entregó parte de estos negativos. Después de su muerte, Robert Lehmann-Nitsche publicó una serie de 100 tarjetas postales sobre estos aborígenes paraguayos, que incluía un suplemento reservado de 12 desnudos especiales para científicos.
Se sospecha que el asesinato de Boggiani estuvo relacionado con su actividad fotográfica. El explorador había registrado con su cámara las tribus angaites, leguas, sanapanás, caduveos, tobas, payaguás, bororo y chamacocos. No olvidemos que para estos pueblos primitivos las fotos representaban un verdadero peligro, pues en ese acto se "robaba" el alma o la voluntad del sujeto, que a partir de ese momento quedaba en posesión del fotógrafo.
Fue la colectividad italiana de Asunción la que armó una expedición de rescate al mando del explorador español José Fernández Cancio. Este halló los restos del científico el 20 de octubre de 1904, los indios habían separado la cabeza para impedir de esta manera que siguiera haciendo más "daño" y la cámara fotográfica fue hallada enterrada, presumiendo que hicieron lo mismo con muchos negativos.
Años después de estos sucesos, el joven botánico checo Alberto Vojtech Fric (1882-1944), quien también realizó estudios en esta región, rescató una apreciable cantidad de negativos de Boggiani y los llevó a Praga. Hoy sus descendientes, utilizando este magnífico archivo, han curado una muestra itinerante, que actualmente se exhibe en el Museo de Arte Hispanoamericano.

GUIDO BOGGIANI
VIKIPETÃMEGUA
Leer original (hacer clic) en: http://gn.wikipedia.org/wiki/Guido_Boggiani

Guido Boggiani heñói jasyporundy 1861 jave, Omegna, provincia Novara, tavaguasu norte Italia gotyo, omano Chákope, Paraguái, 1902-pe. Hembiapo (pintor, dibujante, fotógrafo, etnólogo) italiano. Ary 1887 oñe-aventura Brasil, Bolivia ha Paraguái okaháre. Itúva Giuseppe Boggiani ha isy Clelia Gené.
Omano ary 1901-pe, "ambue cultura"-pe, peteĩ ritual de expiación-pe, mba'asy ojegueroviáva oúha ambue tendágui.
Tembikuaa'aty rechaukaha
- 1 Imitã ha imitãrusúvo
- 2 Iguata ñepyrũ
- 3 Hekove rembiasa
- 4 Jopói ohupytýva
- 5 Estilo
-6 Hembiapo
-7 Oñe'ẽva hese

miércoles, 12 de mayo de 2010

APUNTES SOBRE LA MAGIA GUARANI EN PARAGUAY - POR JORGE ROBERTO OGDON

APUNTES SOBRE LA MAGIA GUARANÍ EN PARAGUAY.
Por Jorge Roberto Ogdon (*) – Publicado en Temakel.com
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/apuntes-sobre-la-magia-guarani-en-paraguay---por-jorge-roberto-ogdon

PRESENTACIÓN
Los guaraníes constituyen un pueblo de marcada trascendencia en la historia de la América indígena. Combatieron con coraje al español. Luego, bajo la evangelización, animaron las misiones jesuíticas en el Paraguay y el norte argentino. En su mitología destaca una honda afirmación del origen divino del lenguaje. En el item sobre la poesía de los pueblos, en este número de Kenos, hemos incluido un poema guaraní. Aquí, Roberto Ogdon, un reconocido egiptólogo, se proyecta hacia otro terreno donde impera la continua intuición de lo sagrado. En este articulo que nos ha enviado para compartir con ustedes, Ogdon cristaliza una intensa indagación, con profuso apoyo documental, sobre la magia entre los guaraníes. Otra escalera, entonces, hacia el mirador desde el que columbramos la diversidad cultural de las prácticas y las creencias.
A fin de entrar en la materia de esta nota, se debe proceder desde un concepto de cultura que incluya la creación de productos "materiales" y "espirituales", por parte de una comunidad, para la cual aquellos contengan un cierto significado, valor e imagen, que estén conformados a un sistema de pensamiento (o cosmovisión) conocido y reconocido por todos sus miembros. Esta unidad ideológica se alcanza a través de los estrechos lazos generados por un lenguaje básico común, una concepción del mundo compartida y una organización "política" que ejercita el "liderazgo" del grupo humano.
Al momento de aproximarse a la cultura guaraní – que cubre una vasta región de Sudamérica, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana Francesa, Perú y Paraguay; y que contaba con no menos de 71 tribus relacionadas a la gran familia nativa llamada Tupí-Guaraní (o Guaraní-Tupí) -, nos encontramos, en tiempos precoloniales, coloniales y post-coloniales, con que la misma se encontraba en la fase productiva propia de una economía agrícola "primitiva" y que sustentaba una muy consistente ideología religiosa, compartida prácticamente in toto por las diferentes tribus, incluso a pesar de las variantes locales en detalles de "mitología" y prácticas rituales.
En este estado de las cuestiones, la Magia era el marco de referencia de todos los eventos que acontecían en la vida de los miembros de la tribu. No existía una frontera definida entre los mundos "terrenal" y "espiritual", los cuales, de hecho, para ellos parecen haber constituido una sola Realidad.
La comunicación entre los hombres y lo sagrado se daba, principalmente, en sueños, pero el encuentro con "lo Divino" era un asunto de todos los días en un universo habitado por toda suerte de "espíritus" y "seres sobrenaturales", algunos de los cuales eran considerados como los mismísimos descendientes del Creador del Mundo o de los Grandes Dioses. Existían – como todavía lo hacen en el milieu rural – entidades espirituales en cada animal, árbol, piedra o curso acuático del mundo físico, así que tales ocurrencias eran bastante frecuentes y relatos orales sobre este tipo de manifestaciones eran - y aún lo son - contados en el campo o en los barrios suburbanos.
Aquí no trataremos en detalle acerca de la "mitología" de los Tupí-Guaraní, sino que enfocaremos nuestra atención en el brazo ejecutivo de la Magia, i.e., la persona que es reconocida comúnmente con el nombre de "chamán" en las ciencias antropológicas; o, como se le llama en guaraní, el paje – pronúnciese payé -, término que literalmente significa "El que sabe (magia)" u "hombre de conocimiento".
Sin embargo, debemos notar que los Tupí-Guaraní llamaron al chamán de maneras diferentes, de acuerdo a los diversos grupos tribales; p.ej., los Avá le denominaban ñanderú, "nuestro padre". Egon Shaden dijo que los Avá también le daban el nombre de paí ("padre"), agregando que esta designación procedía del término compuesto mba-ira, "El Segregado" o "El Solitario", o, como fue definido por M.A. Bartolomé, "el hombre que vive en el umbral entre el ‘Mundo Superior’ y el ‘Inferior’".
La importancia atribuída al paje entre los Tupí-Guaraní era superlativa, pues estaba a cargo de las relaciones con el mundo sobrenatural. Aparte de otras actividades propias de su profesión, el paje era, principalmente, un medicine-man en el sentido clásico de la palabra. Esto responde a una condición primordial del paje: esta condición no era obtenida por cualquiera que quisiera serlo, sino que sólo podía tenerla quien ya hubiera nacido poseyendo ciertas habilidades, i.e., el paje devenía tal por inspiración y desde el vientre materno, y no debido a un entrenamiento especial o por pertenecer a un determinado estrato o círculo social.
Este es un aspecto interesante del chamán guaraní: su capacidad mágica viene junto con él desde el momento en que es parido, como una señal de que sus poderes pertenecen y proceden del mundo sobrenatural. También es una forma de asegurar que él mismo es una criatura sobrenatural, una condición existencial que le capacita para intervenir en los asuntos humanos que tienen que ver con las esferas ultramundanas.
Sin embargo, el consejo y la guía de otro paje anciano era parte del camino para llegar a ser un arandú, "hombre sabio", en todo el sentido del término. En las etapas tempranas de su vida como chamán, el discípulo era llamado paje mirí, y estaba destinado a pasar por un número de restricciones, dietas periódicas y purificaciones, entre otros rites de passage. En ciertas tribus (i.a., los Pajaguá), si el novicio fallaba en estas pruebas se le mataba de inmediato – y, lo mismo si, p.ej., no tenía éxito en curar a un paciente -, sin duda porque se consideraba que era un fiasco o a que sus "poderes naturales" eran vistos como malignos o dañinos.
El paje hacía recurso de varios medios de comunicación con lo divino. Como se dijo antes, el mundo onírico era de gran importancia en este sentido, pero los sueños no eran el único o exclusivo modo de ponerse en contacto con los poderes espirituales. El chamán guarní también realizaba una serie de rituales y ceremonias destinadas a tal fin, entre las que podemos señalar el canto (purahéi o guahú), la danza (jeroky) y el rezo (ñembo’e). Todas estas prácticas apuntaban a guiar al chamán a un estado de trance o éxtasis, lo que le garantizaba la entrada al "Otro Mundo", ya fuera para curar a un paciente o para contrarrestar un "daño" (paje vaí) producido por otro paje o un "mal espíritu".
Como puede verse, el chamán guaraní comparte mucho en común con sus colegas en otras partes del mundo y de todos los tiempos. Obviamente, era un herborista capaz, como usualmente lo suelen ser los chamanes en todos lados. El herbarium de la región paraguaya, por ejemplo, es pletórico en plantas útiles y eficaces que se emplean todavía en la actualidad en las áreas rurales, en tanto otras – igualmente conocidas por los chamanes nativos – hoy día están dando lugar a un creciente negocio alrededor del mundo, desde Japón hasta los EE.UU. de Norteamérica, pues se usa en la elaboración de pasta de dientes y las industrias medicinal, dietética y diabética. Nos referimos a la ka’a he’ê o "yerba dulce" [Stevia Rebaudiana bertoni, Eupatorieas], que es entre 300 y 400 veces más dulce que el azúcar y una sustancia natural que balancea el nivel de glucosa en la sangre.
El sistema político de los Tupí-guaraní era de naturaleza "teocrática" y el paje se encontraba en la cima de la escala social: conducía los tratos con el mundo sobrenatural y, por lo tanto, era el centro en torno al cual giraba la vida de los miembros de la comunidad. Sus tareas eran numerosas y fundamentales: era un relator de mitos, por los que mantenía viva la memoria cultural del grupo, y, por eso, era el sostén de la tradición y la ideología por la que la tribu mantenía su coherencia y unidad; era el médico que curaba a los heridos y enfermos, así como el profeta que anunciaba los eventos futuros y conocía el pasado que explicaba el presente. Pero su comportamiento estaba dictado por ciertas normas éticas establecidas in illo tempore por los míticos Grandes Dioses; de esta manera, su naturaleza todopoderosa estaba regulada por fuerzas superiores: las mismas que le daban nacimiento. Esta es la razón por la cual la tupã henói, o "invocación individual" a los dioses, era un atributo exclusiva del chamán, el mburuvichá o "jefe tribal, cacique", y los ancianos, los "que saben". El rezo personal de los chamanes usualmente era dirigido a las "deidades menores" del "panteón" guaraní o, en ciertos casos, a Tupã.
Tupã (o Tupavé, Tenondeté), era el dios supremo universal de los Tupí-guaraní, cuya manifestación física era el sol (kuarahý), en donde vivía luego de haber creado la luz y el mundo. Pero, a su vez, él era "hijo" de una todavía más poderosa y muy misteriosa entidad, a la que llamaban Ñanderutenondé o Ñanderuvusú, una entidad puramente espiritual, informe, infinita e invisible, a partir de la cual todos los seres y las cosas existentes debían su existencia. Sin embargo, este ser pre-existente y pre-cósmico casi nunca era invocado en la tupã henói: era como un "dios ocioso"; o se le consideraba como demasiado distante de los humanos y sus asuntos como para acudir en ayuda suya cuando fuera llamado.
Uno de los mayores poderes del chamán guaraní procedía de sus negociaciones con los tupichúa o "espíritus de la naturaleza", quienes, al igual que los "espíritus de los muertos", estaban en contacto permanente con él. Éstos eran verdaderos "familiares" – en el sentido de las mascotas de las brujas de la Europa Clásica y Medieval -, que representaban el papel de poderosos asistentes que llevaban a cabo las misiones que les asignaba el chamán. Estos espíritus también eran invocados por medio de rezos, ya fuera para bien o para mal: para hacer lo primero, se entonaba un ñe’engara; para lo segundo, un purahéi vaí o ñembo’e vaí; para rechazar un daño, un mba’e pochý.
Debemos recordar que, para los Tupí-guaraní, el rezo era purahéi porque en su realización había un recitado de palabras, pero también había canto y danza, acompañados por músic, especialmente por sonidos producidos con instrumentos rítmicos; todos estos elementos eran parte de un acto único, una acción "holística", tanto en los rituales mágicos como en las festividades religiosas, i.e., al momento de la comunicación con lo divino. En el caso de los purahéi jeroký o festivales públicos y colectivos, los mismos eran realizados al aire libre, en el espacio central dejado entre el conjunto de viviendas de los habitantes de la villa, o en los llamados oga guasú, "casa grande", destinados a las ceremonias religiosas.
La más importante función del paje era su ejercicio del arte de la sanación; esta habilidad incrementaba su prestigio e influencia sobre los miembros de la tribu y era su éxito en esta área específica lo que le confería el título de paí guasú o "gran padre".
La ideología Tupí-guaraní sobre la salud y la enfermedad es un asunto interesante. No hay ninguna definición explícita de ninguno de los dos conceptos. Pero se reconoce que el ser humano puede vivir en un estado de bienestar, en la que está privado del sufrimiento, y que recibe el nombre de aguyje. Esta noción refleja la idea del hombre como un ser maduro y perfecto, que B. Meliá definió como "las grandes virtudes del guaraní, por lo menos en sus expresiones modernas, son el ‘bienestar’ (lit., ‘buen ser’): teko porã; la ‘justicia’: teko joja [quizás mejor entendido como ‘armonía’ o ‘equilibrio’, al referir a un estado de existencia. N. del A.]; las ‘buenas palabras’: ñe’e porã; las ‘palabras correctas’: ñe’e joja; el ‘amor recíproco’; johayhú; LA ‘diligencia y disponibilidad’: kyre’y; la ‘paz’: py’a guapy; la ‘serenidad’; teko ñenboró’y; y un ser interior limpio y desprovisto de maldad; py’a potí. Estas formas y modos de ser no están propiamente referidos al comportamiento individual o íntimo, sino en la relación con los demás (...)".
Por lo tanto, parece ser que la salud es el resultado directo de la madurez, en el sentido de haber alcanzado un modo de vida armónico y equilibrado que se refleja en el comportamiento social y la relación con sus pares y la Naturaleza.
Los Tupí-guaraní relacionaban la enfermedad con tres causas principales; a saber:
1.- Aquellas causadas por personas vivas malvadas, especialmente, otros chamanes, a los que se les llamaba paje vaí, "hombre sabio malo", así como también poroavykya, "mal chamán", o mba’aekuaa, "hacedores de mal, malhechores", entre otros términos usados según el grupo tribal. Usualmente, eran extranjeros a, o individuos retorcidos de, la (misma) comunidad, que eran capaces de introducir un "cuerpo extraño" en el de su víctima y que era el que generaba la enfermedad. Esto no sólo afectaba a la víctima del malhechor, sino que amenzaba el equilibrio y armonía social, pues en los casos de epidemia se producían riñas y peleas – a veces, mortales – entre los miembros de la tribu, con acusaciones recíprocas de brujería y cosas por el estilo.
2.- Aquellas procedentes de la lucha interna entre el "alma animal" o "alma negativa" y el "alma divina" o "alma positiva" del propio individuo. El primero exacerbaba los bajos instintos del hombre, en tanto el segundo lo guiaba al cumplimiento de las reglas sociales, que, a su vez, se adscribían a normas éticas "divinas y superiores".
3.- Aquellas producidas por los "espíritus" y otros seres sobrenaturales de la Naturaleza, i.e., los habitantes mismos del Otro Mundo. Estos pueden ser espíritus de muertos o de animales o similares. Como en el caso (1), son capaces de invadir el cuerpo de una víctima o de introducir "cuerpos extraños" para provocar un daño. En general, "atacan de manera invisible, tomando la oportunidad de una circunstancial debilidad de sus almas (scil., las de las personas), que se produce por una actitud piadosa débil", como afirma B. Meliá.
Como habrá sido notado por el lector, las enfermedades eran – y como lo siguen considerando hoy día en las zonas rurales – vistas como una pérdida de la armonía y la caída en un eswtado de perturbación, conflicto o lucha, ya fuera en lo personal o lo público. El desequilibrio se produce por medio de la introducción de "cuerpos extraños" en el cuerpo o en el propio Uno-mismo de la víctima, que usualmente se consideran de consistencia material. Existen muchos testimonios, desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, acerca de expulsión de piedras, granos, "bichos", e incluso llamas de fuego de los cuerpos de los pacientes, luego de un exorcismo, y no sólo en aquellos casos realizados por un representante de la Iglesia Católica Apostólica Romana, sino principalmente en los que son transmitidos por fuentes nativas y rurales y por relatos orales tradicionales.
Las capacidades de sanación del paje provienen del trasfondo mitológico de los Tupí-guaraní. La mayoría de las actividades del chamán están destinadas a expulsar a la entidad posesiva que controla al paciente, y, al mismo tiempo, a neutralizarla, a fin de prevenir que siga produciendo mayores daños. Y lo que determina el triunfo o la derrota del chamán, es la lucha entre los buenos y malos "espíritus" que actúan como los verdaderos protagonistas del enfrentamiento a vida o muerte.
Los mitos proveen el conocimiento necesario sobre la esencia de la enfermedad, i.e., de las fuerzas demoníacas activas que están detrás de los efectos físicos o psicológicos manifestados por el enfermo, y que es de donde procede el poder y la asistencia apropiada que se necesita para ayudar al paje en su combate contra aquellas.
Cualquier acción realizada para sanar a la víctima require la terapia adecuada: el paje entona su peculiar y privativo canto acompañado al ritmo de la mbaraka, una suerte de maraca, mientras invoca a sus "espíritus familiares" particulares, que le asistirán en su lucha contra el mal; es solamente después que entra en sueños para hablar con los habitantes de la "realidad aparte", como gustó en llamarle Carlos Castaneda.
Pero, como dijimos antes, no todo es simplemente soñar. Una vez que despierta de esa duermevela, retorna a su paciente y comienza a poner en práctica una serie de operaciones destinadas a extraer y expulsar al invasor. Estas operaciones, básicamente, son las siguientes:
a.- Cura por succión: el chamán chupa la región del cuerpo en donde se supone que las entidades intrusas se encuentran ubicadas. Sus poderes le protegen de ser contaminado por ellas.
b.- Cura por soplo: el paje sopla sobre la víctima y, de esta manera, introduce en su cuerpo una fuerza mágica que pone fin a la causa de la enfermedad. Puede soplar sobre las partes afectadas del cuerpo o sobre la cabeza, que es el lugar por el cual los intrusos entran para tomar posesión del cuerpo vivo.
c.- Cura por rezo: solamente se recurre a ella en casos severos y cada chamán tiene sus propias e intransferibles oraciones con las que invoca la presencia de "familiares" muy poderosos y temibles.
d.- Cura por hierbas: el paje conoce y usa un amplio espectro de especies vegetales, así como otras sustancias del mundo natural, a fin de preparar la medicación correcta y eficaz con que restaurar la salud del paciente y derrotar a la enfermedad. (*)

[*] Director y fundador del Centro de Estudios del Antiguo Egipto, Buenos Aires, Argentina (1995 al presente). Director Científico de Revista de Egiptología-Isis, Málaga, España (2002 al presente). Ex Director y fundador del Centro de Investigaciones Egiptológicas de Buenos Aires (1978-88). Ex Secretario General del Instituto de Egiptología de la Argentina, Buenos Aires (1974-78). Ha participado en congresos de su especialidad en El Cairo, Grenoble, Ljubljiana, Montevideo y París. Ha excavado en Isla de Pascua (Chile) y Yaciretá (Paraguay) como arqueólogo invitado. Es contribuyente regular en prestigiosas revistas y publicaciones nacionales y extranjeras sobre Egiptología y Antropología, así como en sitios de egiptología y literatura en la red de Internet

DRA. BRANISLAVA SUSNIK - ORÍGEN DEL HOMBRE AMERICANO (PARAGUAYO)



BRANISLAVA SÚSNIK
Por Miguel Chase-Sardi (1)
Suplemento Antropológico. Univ. Católica - Revista del Centro de Estudios Antropológicos - Vol. XXXI, - ns. 1-2. Diciembre 1996
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/dra-branislava-susnik---orgen-del-hombre-americano-paraguayo

La Maestra Branislava Súsnik
Hablar de la MAESTRA, así con mayúsculas – Maestra, en la significación de profesora de profesores y con el sentido de forjadora de una teoría científica – es muy difícil y, sobre todo, riesgoso para un aficionado sin preparación académica como soy yo. Puedo equivocarme. Ademes, entender a Branislava Súsnik es doblemente arduo y complejo. Sumergirse en su literario estilo oscuro, diametralmente opuesto a su hablar claro, didáctico y enfático, se presta al error. Cierta vez me dijo que en filosofía había llegado solamente hasta Kant. Por el contrario, seguro estoy que conoce, al dedillo, los últimos pasos de la ciencia de las ciencias. Por discreción esconde su enciclopédico saber. Mas, barrunto estar aproximado a lo cierto al pensar que por motivos similares a los del filosofo de Koenigsberg, con sus discípulos y amigos habla fluida y cristalinamente. Por el contrario su palabra escrita, requiere mucha erudición previa. Creo que, como sabe de la exagerada susceptibilidad paraguaya, no desea mentir; pero, tampoco herirla. Escribe, de propósito, para que solo la comprendan los doctos, o algunos ignorantes que tenemos la dicha de escuchar sus diáfanas y amenísimas explicaciones. Prueba de esta suposición, es el hecho de que a medida que en nuestro país se va respetando el disenso, en estos días de cambio, sus libros se vuelven más amenos, más comprensibles, y su estilo se hace más legible.

SUS TRABAJOS
Sus trabajos etnolingüísticos tienen una precisión matemática. Por un lado, extremadamente especializados y, por otro, contienen tan profusa y generalizada presencia de datos, que son base indispensable para la comprensión de la cultura de los portadores de la lengua estudiada, así como de la psicología etnosocial de sus hablantes. Con respecto a su especialización, ya en 1960, decía Herbert Baldus, que no creía hubiera, en el mundo entero, más de una docena de grandes sabios lingüistas que pudieran comprenderla plenamente. Leonardo Manrique Castañeda tampoco creyó, en 1959, la posibilidad que Súsnik diferenciara catorce variedades en un solo fonema, en sus "Principios Morfológicos de la Lengua Maka". Fue a la Colonia "Fray Bartolomé de las Casas", en la orilla opuesta al Jardín Botánico, y estupefacto comprobó la verdad del análisis fonético aludido. Repetía arias veces, con gestos de suma sorpresa: "¡Esta mujer tiene un oído tan fino que puede captar, exactamente, las vibraciones de las fonemas cual el más moderno aparato electrónico!". El médico psiquiatra Alfredo Vara y el antropólogo Philipp Edebb coinciden en afirmar que sus frasearios Aché-Guayakí son propedéuticamente indispensables a cualquier estudio de esta etnia. Pero, lo más notable es comprobar que los Yshiro Chamococo, condenando a muerte a toda mujer que se entere de los sagrados secretos masculinos, a ella, a pesar de su sexo, le informaron, en sus más íntimos detalles, el significado y desarrollo de las crípticas ceremonias de aterrorizacion las mujeres.
La serie de obras publicadas de 1978 a 1987 son de las más abarcantes de la etnohistoria y la etnología paraguaya. Etnología, usada en su clásica significación: interpretación histórico-socio-cultural de los pueblos llamados primitivos, ágrafos, y en nuestro medio indígenas. La ultima de esta serie, "Lenguas Chaqueñas", debería ser leída con las investigaciones y frasearios previos, propiamente etnográficos, sobre las lenguas de la Región Occidental y la Oriental. Me refiero, sobremanera, al que dedica a los indios Lengua o Enxet, de la familia lingüística Maskoy. Cultural y sociolingüísticamente conduce a una comprensión totalizante, holística, de lo que Súsnik llama taxativamente: "el pensar, el hablar y el actuar" dentro del ámbito de una cultura, de una sociedad y las inferencias universales que pueden extraerse para acercarnos a la esencia del ser humano.
Con sus propias palabras, copiadas con increíble velocidad por Adelina Pusineri, al ritmo de su hablar, repito lo que me dijo en "El Ultimo Reportaje": "En los Estudios Toba-Guaycuru, de 1962, y Lengua-Maskoy, de 1976, se puede apreciar la estrecha dependencia entre la lengua, la cultura y la sociedad. Para los pueblos tribales, la lengua no es simple medio de comunicación oral ni solo depende del acondicionamiento cultural. Las "palabras-términos" integran y también imponen determinadas conductas sociales, rigiendo el necesario comportamiento convivencial de la comunidad. Está siempre latente la expectativa de que el individuo adapte a esta norma su "conductapalabra". De ello derivan frecuentes desviaciones psico-emocionales individuales. La misma estructura gramatical y sintáctica delimita y orienta sus conceptos de clasificación verbo-mental de las realidades vivenciales y anímicas, fundamentalmente aquellas particularizantes y diferenciales. Los factores lingüísticos-culturo-sociales son siempre interdependientes y, como tales, caracterizan a un grupo tribal socio-cultural expresivo".
Intereses que se perfilan actualmente en nuestra ciencia, hacen que produzca otra serie de obras más generales y un tríptico estupendo sobre la historia social del Paraguay. Dijo el P. Bartomeu Meliá, en sus conferencias, del año pasado, en el Rectorado de la Universidad Nacional, que a medida que repetía la lectura de estos tres nuevos libros, iba encontrando originales atajos que conducen a la comprensión de la historia y la identidad paraguaya.
Esta labor no solamente es comprehensiva y global, sino la más importante que se ha escrito sobre la antropología social y la historia paraguayas. Además, los tres primeros tomos de la serie aparecida del 78 al 87, sumados a la de 1965 al 71, también de tres tomos, "El Indio Colonial del Paraguay", constituyen el estudio que dio más descubrimientos y tuvo mayor trascendencia en la historiografía prehistórica, etnohistórica e histórica colonial del país.
Por ejemplo, como lo hace notar Louis Necker, la tradición sobre el idílico abrazo hispano-guaraní, que primaba en la historiografía paraguaya, ha sido roto por Súsnik, que poniendo de resalto la resistencia a la colonización, comienza a invalidar uno de los tantos mitos de nuestra historia.

UNA TEORIA NO REDUCCIONISTA
Súsnik tiene cierta leve inclinación hacia la Escuela Histórica-cultural. Uno de sus múltiples doctorados y amplios estudios universitarios, los realizo en Viena, cuando el auge de aquella importante corriente antropológica estaba en plena vigencia. Y escrito tiene "inclinación hacia" y no "esta con", porque implícito en sus libros se nota el haber recibido también las influencias de otras importantes orientaciones de las ciencias sociales, a excepción del estructuralismo francés, que en su estatismo eleático se contrapone al concepto básico de Súsnik: el dinamismo-adaptativo. Este no debe ser confundido con la unilinealidad del evolucionismo decimonónico, de trasfondo teleológico. Se adhiere a la evolución multilineal, aunque más proteica y móvil que la desarrollada en la teoría eco-antropológica de Julian H. Steward. Sus condicionamientos básicos pueden variar desde lo ecológico, demográfico y económico, pasando por la ergología y llegando hasta lo ideológico. A esto ultimo, denomina psicomental. Lo que el marxismo llama superestructura, a la que minimaliza, Súsnik ha tenido la virtud de percibir que existe una rica interrelación entre los distintos estratos de la estructura social. Halla influencia de lo psicomental, en todo lo relacionado a la vida social y cultural del ser humano. A la superestructura, Súsnik le atribuye función determinante, al igual que a lo económico, lo demográfico y lo ecológico. Así imprime complejidad y variada riqueza a las infinitas causas profundas de los cambios y las permanencias socio-culturales e históricas. Evita todo reduccionismo y estudia dichas causas, abarcando múltiples variables.
Nos da una sólida teoría del cambio, derriba ídolos, entrega la primera visión clara de nuestra prehistoria, de nuestra etno-historia y de la historia colonial del Paraguay. Además, su obra constituye una cantera inagotable de datos lingüísticos, históricos, antropológicos, documentales y bibliográficos. Sin embargo, su extraordinaria modestia y espíritu objetivo, le impiden explicitar todo lo que atesora esa teoría dinámico-adaptativa que aflora en cada uno de sus minuciosos análisis, sin tomar forma acabada, tal vez porque no tiene, en detalle, los documentos que la avalen incuestionablemente. Cree, con Henri Poincaré, que podemos aproximarnos indefinidamente a la verdad, sin alcanzarla nunca.
No obstante, después de plantearnos los problemas etnológicos, socio-lingüístico y dar un vuelo sobre la situación social, cultural, económica y política paraguaya, hasta el siglo pasado, publica un primer esbozo de esta teoría, un primer regusto de sus razonamientos subjetivos sobre la objetividad de sus observaciones y sus trabajos. Proporciona en los dos primeros tomos aparecidos bajo el nombre de "Interpretación Etnocultural de la Complejidad Sudamericana Antigua", impresos en el 94 y el 95, un panorama de aquella teoría – que abarca toda la América del Sur – rígidamente lógica y férreamente documentada. Especialmente el Tomo II introduce una faceta olvidada en los últimos decenios, la llamada cultura material, que hoy cobra una importancia proficua con la envergadura que se da a lo tecno-ecológico y lo tecno-económico. No debo olvidar que desde el 88 al 90, se habían ya publicado otros tres volúmenes, que comienzan con su "Introducción a la Antropología Social (Ámbito Financiero)", con profusa ejemplarización en datos de todo el continente y que constituye la puerta de entrada a la teoría desarrollada en los dos citados anteriormente.
No obstante, todo esto que advierto y que tiene profunda implicancia con su concepto sobre "el dinamismo adaptativo", ella afirma taxativamente, en "El Ultimo Reportaje": "Los pueblos tribales carecen de una historia cronológica. Su concepto de la vida no es ‘temporal’ sino comprendido en un ‘espacio vivencial’, en el cual se manifiestan ‘sucesos y eventos’, muchas veces transpuestos a ‘la realidad mítica’, con una interpretación narrativa de libres correlaciones. Por este enfoque estático, los estudios antropológicos suelen presentar las sociedades tribales como unidades cerradas y ‘presentes’". Esta posición, que suele repetir con unas u otras palabras, motiva amables y larguísimas discusiones entre nosotros, que me valieron enormemente para aprender lo que mi falta de preparación, mi ignorancia y mi escasa inteligencia me permiten. Sin embargo, no llego a comprender, plenamente, lo que quiere significar con ello. La proposición es para mi contradictoria. Las amistosas polémicas eran casi siempre apasionadas. En algunos casos, inclusive, levantábamos la voz. Ella jamás lo tomó a mal. Cuando la cuestión era seria, su genio agrio se dulcificaba.
Está en manos de Adelina Pusineri, la que trabaja con ella desde hace varios años – entiéndase bien mi presente – hurgar entre sus papeles, publicar el libro que deja en esquemas y desentrañar, de la profundidad de sus fichas y anotaciones, el verdadero sentido de esto que a mi se me hace una oposición fuera de toda lógica. Pero, estoy casi seguro, por la veracidad de sus demás conclusiones, que tendrá alguna explicación. ¿Seria un enigmático secreto cifrado, una manera de decir, metafóricamente, algo que aun no puedo comprender? Y, también, casi seguro estoy que el ordenamiento que Adelina esta haciendo de sus notas, dará la explicación de lo que yo aún no comprendo.

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DENOMINADO SÚSNIK
Esta hábil, erudita y genial investigadora, de la que conozco su indomable tesón, indudablemente deja entre sus papeles, al saber mundial, lo que de su labor ha quedado sin ver la luz. Valioso patrimonio científico paraguayo estudiado y descubierto por ella sola. Una persona, trabajando como un equipo multidisciplinario, por falta de tiempo y medios. A pesar de comer muy poco y dormir menos aun, no ha podido realizar múltiples investigaciones ni dar a la imprenta todo el haber heurísico reunido.
Queda en la voluntad de su ayudante. Adelina Pusineri, su mano derecha, la persona que más conoce de sus investigaciones y trabajos, reunir el material manuscrito, la herencia magnifica que deja la Maestra Branislava Súsnik al Paraguay y a la humanidad.

LA MAESTRA BRANISLAVA SÚSNIK VIVE
Para terminar, quiero recordar que este "dichoso" país no valora, no le da la mínima importancia a sus gemas más preciosas. Solamente cuando ellas se van nos desesperamos. Branislava Súsnik ha despreciado tentadoras ofertas de universidades de América, Europa y Asia, por amor a las ciencias antropológicas y a su patria de adopción. De ella dice, "este país es mi laboratorio, mi observatorio socio-cultural".
La Maestra Branislava Súsnik no ha muerto. Vive en su obra y seguirá viviendo en los corazones y las mentes que aman a la humanidad y a las ciencias, por esta soberana razón no puedo hablar en tiempo pasado. Todavía tenemos, paraguayos y extranjeros, mucho que desentrañar de su intrincado estilo. Todavía tenemos mucho que dialogar con ella. La más ardua, pesada, difícil labor queda entre nosotros. Tarea de hoy y mañana, sobre todo para la joven mente de Adelina Pusineri. En ella la Fundación "La Piedad" – una de las pocas instituciones honradas, de este nuestro querido país, que se distingue por su oscura corrupción – demostrando suma e inteligente prudencia, ha dejado, en su palabra-alma, en el espíritu de su letra, la principal voz, la pluma que establecerá la interlocución, la correspondencia con Branislava. Branislava esta aquí, en este local de la Fundación "La Piedad". Pasea por los altos corredores del Museo, está sentada frente a su escritorio, escuchando el mandato de amor, de sabiduría, dejado por el Dr. Andrés Barbero.
Querría que este cálido y agradecido homenaje de la Sociedad Científica del Paraguay a la sabia Branislava Súsnik sea también reconocida honra para sus queridas alumnas y amigas, para Elke Unger, Adelina Pusineri, Julia de Aquino y para la Dra. Beatriz Herrero Usher, su medica y amiga.

CURRICULUM VITAE
Prof. Dra. Branislava Súsnik
Fecha de Nacimiento: 28 de marzo, 1920.
Lugar de Nacimiento: Medvode – Eslovenia Ex Yugoslavia.
Padre: Prof. Dr. Joze Súsnik.
Madre: Karolina Prijatelj.
Falleció en Asunción: 28 de abril. 1996.
ESTUDIOS:
Primaria: Colegio Nacional "Triglav’.
Secundaria: Bachillerato clásico humanístico (Colegio Nacional, Ljubljana – Eslovenia, 1937).
Estudios y Cargos universitarios hasta 1950:
1. Universidad de Ljubljana (Eslovenia): 1937 1941.
a) Facultad de Filosofía (Doctorado en Prehistoria e Historia).
b) Cursos de Postgraduados: Prehistoria de Europa y Asia.
c) Cursos de Postgraduados: Etnografía Bosniaco Turca.
d) Cursos de Postgraduados: Arqueología de Emona.
e) Curso libre: Lenguas y Cultura Bíblicas (Fac. de Teología)
2. Universidad de Viena (Austria): 1941 1942.
Doctorado en Etnohistoria y Lingüística Uralo Altáica.
3. Universidad de Roma (Italia): 1942 1943.
a) Laurea en Historia y Arqueología Sumero Babilonesa.
b) Curso complementario: Arqueología Romana y Cristiana antigua.
c) Curso de Postgraduados: Instituto Pontificio Bíblico (con anuencia del Vaticano): Culturas y Lenguas de Asia Menor.
d) Curso complementario: Instituto Orientale: Lenguas Altáicas.
4. Cargos:
a) Coordinadora del Seminario de Prehistoria (Facultad de Filosofía, Ljubljana).
b) Asistente libre de la Cátedra: Etnohistoria Uralo Altaica (Viena).
ARGENTINA:
Llegada: 27 de abril, 1947.
a) Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía (Buenos Aires): Estudios Americanistas.
b) Misión Laishi Formosa: Estudio de lengua Toba (bajo auspicios del Obispado de Resistencia).

PARAGUAY:
Llegada: 1 de marzo de 1951.
Cédula de Identidad: 198.206.
Carta de Naturalización: Corte Suprema de Justicia de la Nación, Nº 324, 13 de junio, 1956.
Llamada: Por el Dr. Andrés Barbero a fin de proseguir los trabajos museológicos y científicos en el Museo Etnográfico.
ACTIVIDADES:
a) Directora del Museo Etnográfico "Andrés Barbero" (1951 1996):
Reorganización museológica.
Acrecentamiento de las colecciones arqueológicas y etnográficas; fotoarchivo; fonoarchivo.
Difusión científica.
Misiones de estudios etnográficos y de exploraciones arqueológicas. (Véase Misiones de Estudios)
Acrecentamiento de la biblioteca especializada en Americanística.
Edición de Boletines y libros en Base a las Investigaciones realizadas (Véase: Misiones de Estudios).
Asistencia a los investigadores que recurren a esta Institución.
b) Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
Contrato con la Facultad de Filosofía para el estudio de la cultura aborigen del Paraguay (seis meses, 1953)
Curso libre de Etnografía Paraguaya. Facultad de Filosofía, 1960.
Cátedra de Antropología Cultural. 1961.
Cátedra de Arqueología y Etnología Americana. Facultad de Filosofía, desde 1961 hasta 1985.

MISIONES DE ESTUDIOS:
1. Investigación etnolingüística entre los Makas de la Colonia "B. de las Casas", 19511952. Bajo los auspicios de la Asociación Indigenista del Paraguay.
2. Investigación etnolingüística de los Chulupies Pilcomayenses, 1952. Con autorización del Ministerio de Defensa Nacional.
3. Investigación etnolingüística entre los Eenthlit Lengua del Chaco Central, 1953 1954, con autorización del Ministerio de Defensa Nacional.
4. Expedición científica al Chaco Boreal (Chamacoco Moro). 1956. Bajo los auspicios de la Sociedad Científica del Paraguay y de la Fundación La Piedad.
5. Exploración arqueológica del Alto Paraguay, Pto. 14 de Mayo, otros, 1956. Bajo los auspicios de la Sociedad Científica del Paraguay y de la Fundación La Piedad.
6. Misión de estudios entre Chiripa Guaraníes: 1958. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
7. Misión de estudios a los Aché Guayakíes. Arroyo Morotí. S. Juan Nepomuceno, 1960. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
8. Estudio etnolingüístico entre los Sanapaná del Chaco. 1962. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad. Auspicios de la Facultad de Filosofía UNA.
9. Misión de estudios de los Emok Toba. 1962. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
10. Misión de estudios a los Ayoreos Moros. Fortín Batista. 1963.
Tarea del Museo y la Fundación La Piedad. Auspicios de la Facultad de Filosofía UNA.
11. Exploraciones arqueológicas del área de Paraguarí y Altos (Guaraní), 1965 1968. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
12. Exploración arqueológica en Riacho Alegre. Cerámica Guana Mbayá. Alto Paraguay Chaco, 1966. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
13. Misión de estudios de la aculturación de los Chamacocos del Alto Paraguay. Bahía Negra, 1968/69. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
14. Revisión de los hallazgos arqueológicos de la Zona de Hohenau, 1970. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
15. Misión etnolingüística entre los Eenthlit Lengua Maskoy de la Misión Anglicana Maktlawaiya, 1976. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
16. Misión de tomas fotográficas para la colección de diapositivas sobre las ex Misiones Jesuíticas guaraníes de San Ignacio, Santa María de Fe, Santa Rosa. Santiago, San Cosme y Damián, Trinidad y Jesús. 1977. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
17. Exploración arqueológica en Pto. 14 de Mayo Alto Paraguay, 1990. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
18. Misión de tomas fotográficas del material arqueológico del Museo Aníbal Cambas. Posadas Misiones Argentina. 1990 Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
19. Viaje de recolección de material arqueológico guaraní en la zona del río Jejui San Pedro de Ycuamandiyu, 1992. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.

INVESTIGACIONES:
l. Cuatro investigaciones etnohistóricas y etnosociales de los indígenas del Paraguay Colonial (Guaraní Colonial, Guaraní de las Misiones, El Chaqueño Colonial, Chiriguanos). Años: 1964, 1965, 1967, 1970. Archivos de Asunción, Buenos Aires, Sta. Cruz de la Sierra, Sucre y Tarija.
2. Investigación sobre Dispersión prehistórica Tupí Guaraní en Bibliotecas y Archivos del Brasil (1974):
Biblioteca Nacional de Río de Janeiro.
Archivo de Itamaratí.
3. Investigaciones en bibliotecas y archivos sobre la Antropología Social del Paraguay, siglos XVI, XVII, XVIII, XIX; y para la colección "Interpretación Etnocultural de la Complejidad Sudamericana antigua (cronistas y viajeros)". Años: 1991, 1992, 1993, 1994:
Archivo Nacional de Asunción.
Biblioteca del Museo Mitre (Bs. As.).
Biblioteca de la Academia de la Historia Argentina (Bs. As.)
Biblioteca del Consejo Deliberante de Bs. As.
Biblioteca Nacional de Bs. As., reservados: Colección "Gaspar Gracia Viñas".
Biblioteca del Museo Etnográfico.
Facultad de Filosofía, Bs. As.
Biblioteca del Museo Etnográfico "Andrés Barbero".

CURSILLOS Y CONFERENCIAS
1. Conferencia: "Origen del hombre americano". Ateneo Paraguayo. Día de la Raza. 1953 Auspicios: Asociación Indigenista del Paraguay.
2. Conferencia: "Los indígenas del Chaco Paraguayo".
3. Academia Literaria del Colegio San José. Asunción. 1955.
4. Conferencia: "Las sociedades secretas entre los pueblos primitivos". Rotary de Asunción. 1955.
5. Ciclo de conferencias: Migraciones Americanas, Etnología Sudamericana, Etnosociología Americana. 1956. Auspicios de la Sociedad Científica del Paraguay.
6. Ciclo de conferencias sobre "La Cultura de los Chamacocos". Resultado de la Misión de estudios. 1956. Auspicios de la Sociedad Científica del Paraguay.
7. Cursillo de Etnolingüística. 1959. Auspicios de la Sociedad Científica del Paraguay.
8. Cursillo de Antropología Social y Etnografía Paraguaya. 1966 - 1967. Tarea del Museo y de la Fundación La Piedad.
9. Cursillo de Etnohistoria del Paraguay. Para postgraduados. Facultad de Filosofía. Universidad Católica. 1969.
10. Cursillo de "E1 gran Chaco Etnográfico". 1971. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia, Resistencia. Universidad del Nordeste. Argentina.
11. Seminario "El rol del indígena en la formación y en la vivencia del Paraguay". Bajo los auspicios del Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales (IPEN), limitado a postgraduados en diferentes ramas profesionales. 1981.
12. Invitación de Fundación Japón a visitar y dictar conferencias en Universidades del Japón sobre Etnohistoria Paraguaya, estudios etnográficos americanos; entabló conversaciones referentes a las relaciones culturales paraguayo - japonesa. Visitó universidades, museos, lugares históricos en Tokio, Kioto y Osaka, además visitó a los Ainos, grupo étnico antiguo de la isla Hokkaido. Marzo. 1983.
13. Conferencia de incorporación, como Miembro de número, a la Academia Paraguaya de la Historia: "Una visión Antropológica del Paraguay Colonial". 1984.
14. Conferencia: "El aporte alemán a la Etnografía Paraguaya". Centro Cultural Paraguayo Alemán. 1984.
15. Conferencia: "De la Prehistoria a la Conquista", pronunciada en el VIII Curso internacional de Etnología y Antropología, organizado por el Centro Cultural Español "Juan de Salazar". 1991.
16. Otras varias conferencias.

MIEMBRO DE, MENCIONES Y PREMIOS:
1. Sociedad Científica del Paraguay.
2. Academia de la Lengua y Cultura Guaraní.
3. Asociación Indigenista del Paraguay.
4. Centro de Estudios Antropológicos del Ateneo Paraguayo (1964).
5. Miembro Correspondiente de la "Societé Suisse des Americanistes". Geneve. 1969.
6. Miembro del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
7. Condecoración "Medalla del Ministerio de Defensa Nacional", otorgado por el mismo, 1981.
8. Premio "Los 12 del año", otorgado por Radio 1º de Marzo. 1983.
9. Miembro Académico de Número de la Academia Paraguaya de la Historia. 1984.
10. Miembro Académico de la Academia de la Historia Argentina. 1985.
11. Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Asunción. 1986. "En mérito a ser figura de alto relieve intelectual y científico, haber prestado eminentes servicios a la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía".
12. Miembro Académico de la Real Academia de la Historia de España. 1987.
13. Premio "El Lector": Ciencias Sociales, por el libro "Introducción a la Antropología Social - Ambito Americano". 1988.
14. Premio Nacional de Ciencias, otorgado por el Presidente de la República: Gral. Andrés Rodríguez, en representación del pueblo paraguayo. 1992.
15. Reconocimiento de la Intendencia Municipal y la Dirección de Cultura de la Ciudad de Asunción, otorgado en ocasión del Primer Encuentro – Foro sobre Políticas Culturales del Municipio de Asunción. 1993.
16. Condecoración a Titulo Póstumo, otorgada por el Pdte. de la Rca. del Paraguay: Ing. Juan Carlos Wasmosy. "Orden Nacional del Mérito" en el grado de "Gran Oficial", el día 15 de mayo de 1996 en el Palacio de López, la recibió el Pdte. de la Fundación La Piedad en representación del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
17. Otras varias menciones y reconocimientos extranjeros.

LISTA DE PUBLICACIONES DE: SUSNIK, DRA. BRANISLAVA (BRANKA)
1. 1954. Chulupí. Esbozo gramatical analítico. Estudios Pampeanos I. As. 1954. 2ª Ed. 1968. pp. 69.
2. 1955. Principios morfológicos de la lengua Mak’a. Estudios Pampeanos II. As. 1955. 1ª Ed. pp. 218.
3. 1956/57. Actividades Antropológicas en Paraguay (1955-1957). En: Revista Runa. Vol. VIII. Bs. As. 1956-57. pp. 310-311.
4. 1957. Estudios Chamacoco. Parte 1ª. Organización social, mitológica y Chamanismo. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Andrés Barbero. Vol. I. Etng. l. As. 1957. pp. 154.
5. 1957. Estudios Chamacoco. Parte 2ª. Motivos mitológicos del ciclo no-anabsónico. Documentario del ciclo anabsónico. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Andrés Barbero. Vol. I. Etng. 2. As. 1957. pp. 1 - 39. Lam. 30.
6. 1957. Estructura de la Lengua Chamacoco Ebitoso (con fraseario del dialecto Ebitoso). Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Andrés Barbero. Vol. I. El. 1. As. 1957. pp. 185.
7. 1958. Eenthlit Appaiwa Lengua-Maskoy. Estructura gramatical. Parte 1ª. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Andrés Barbero. Vol. II. El. 2. As. 1958. pp. 92.
8. 1958. El Museo Etnográfico y Arqueológico de Asunción. En: Boletín de Educación Paraguaya. Año II. Nºs. 19 y 20. As. 1958. pp. 46/56.
9. 1959. Notas Complementarias al "Sistema de la Etnología" de Max Schmidt. Manuales del Museo Andrés Barbero. Vol. I. As. 1959. pp. 129-217.
10. 1959. Informe sobre las Actividades del Museo (1956 - 1958). Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. III. Misc. 1. As. 1959. pp. 1-11.
11. 1959. Afinidades Estructurales del Verbo Chulupí y Mak’a. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. III. Misc. 1. As. 1959. pp. 12-80.
12. 1959. Material Arqueológico del Area Alto-Paraguayense. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. III. Misc. 1. As. 1959. pp. 81-103. Lam. 10.
13. 1960. Bosquejo de la Charla sobre "Los Mak’a". (A los alumnos de la Escuela Paraguaya de Guías Interpretes y Guías de Turismo). As. 1960. pp. 8.
14. 1960. Estudios Guayakí. Parte 1ª. Fraseario. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. IV. El. 5. As. 1960. pp. 158. (Reimpreso Sistema Fonético y Temático. 1974).
15. 1961. Estudios Guayakí. Parte 1ª. Gramática y Vocabulario "A-J". Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. V. El. 6. As. 1961. pp. 217. (Reimpreso en 1974).
16. 1961. Apuntes de Etnografía Paraguaya. Manuales del Museo Andrés Barbero. Vol. II. As. 1961. pp. 283 (Varias Ediciones).
17. 1962. Algunas Palabras Culturales del Area Chaqueña. Comparaciones. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. VI. Misc. 3. As. 1962. pp. 33-68.
18. 1962. Catalogo de los objetos recogidos entre los Guayakies y los Chiripás. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. VI. Misc. 3. As. 1962. pp. 69-104. Lam. 18.
19. 1962. Vocabulario Aché Guayakí. Continuación. Parte 3ª. (Letras K-T). Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. VI. Misc. 3. As. 1962. pp. 105-220. (Reimpreso: Vocabulario Aché - Guayakí, 1974).
20. 1962. Estudios Emok - Toba (Chaco). Parte 1ª. Fraseario.
Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico. Vol. VII. El. 7. As. 1962. pp. 214.
21. 1962. Algo más sobre los Indígenas del Chaco Paraguayo. En: "El Gran Chaco Paraguayo, amparo de Civilización y Progreso". 1935-1965, por M. Natalio Olmedo. As. pp. 44-45.
22. 1963. La Lengua de los Ayoweos - Moros. Estructura Gramatical y Fraseario Etnográfico. Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Vol. VIII. El. 8. As. 1963. (Reimpreso: en Lenguas Chaqueñas. Vol. V. As. 1973. pp. 144).
23. 1960. Catalogo Explicativo de las Colecciones del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Parte 1ª. As. 1960. pp. 82.
1963. Catalogo Explicativo de las Colecciones del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Parte 2ª. As. 1963. pp. 84. 1968/69. Guía del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Etnografía Paraguaya. 1ª Ed. 1968/69. As. 11ª Ed. 1989. pp. 114.
24. 1964. Arqueología y Etnología Americana. Apuntes de Clases Dictadas. As. 1964. pp. 211. (Varias Ediciones).
25. 1964. El Guaraní en la vida Socio-Económica Colonial. En: Revista de Sociología. Año I. Nº 1. As. 1964. pp. 30 - 48.
26. 1965. El Guaraní Colonial. "El indio Colonial del Paraguay". T. I. As. 1965. pp. 243. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
27. 1966. Los trece Pueblos Guaraníes de las Misiones 1767 - 1803. "El Indio Colonial del Paraguay". T. II. As. 1966. pp. 246. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
28. 1968. Chiriguanos. Dimensiones Etnosociales. T. I. As. 1968. pp. 269. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
29. 1969. Chamacoco. Cambio Cultural. T. I. As. 1969. pp. 243. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero. (Reedicion Facsímil. 1995).
30. 1970. Chamacoco. Diccionario Etnográfico. T. II. As. 1970. pp. 197. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
31. 1971. Los Patrones Estructurales de la Lengua Toba - Guaycurú. "Lenguas Chaqueñas’. Vol. I. As. 1971. pp. 102. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
1971. El Chaqueño: Guaycurúes y Chanés Arawak. "El Indio Colonial del Paraguay". T. III. As. 1971. pp. 193. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
33. 1971. Los Principales Verbos del Vocabulario Eyiguayegi - Mbaya. Orden Estructural. "Lenguas Chaqueñas". Vol. II. As. 1971. pp. 1-34. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
34. 1971/72. Edición: Gramática y Vocabulario Eyiguayegi Mbaya, según el Manuscrito del P. José Sánchez Labrador, S. J., del Siglo XVIII. "Lenguas Chaqueñas". Vol. I. As. 1971. pp. 170; Vol. II. As. 1971. pp. 257; Vol. III. As. 1972. pp. 258-481. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
35. 1972. Familia Zamuco: Chamacoco Ayoweo. "Lenguas Chaqueñas". Vol. IV. As. 1972. pp. 133. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
36. 1972. Dimensiones Migratorias y Pautas Culturales de los Pueblos del Gran Chaco y su Periferia. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad del Nordeste. Resistencia. Argentina. 1972. pp. 31. Reimpreso en: Suplemento Antropológico. Vol. XVII. Nºs. 1-2. As. 1972. pp. 85-105. 2 mapas.
37. 1973. L’Homme et le Surnatural (Gran Chaco). En: Bulletin de la Societé Suisse des Americanistes. Nº 37. Genéve - Suisse. 1973. pp. 35 - 47. (Traducido y publicado en "Culturas Condenadas" de Augusto Roa Bastos).
38. 1973. Indians of the paraguayan Chaco. Indian tribes of the eastern Paraguay. En: Paraguay, Ecológical Essays. Ed. J. Richard Gorham. Academy of the arts and sciences of Americas. Miami. 1973. pp. 120 - 128.
39. 1974. El Hombre y la Comunidad. Las antiguas pautas indígenas del gran Chaco. En: Revista "Itapytapunta". Facultad de Filosofía de la UNA. Año I. Vol. 1. As. 1974. pp. 35 - 58.
40. 1975. Dispersión Tupi - Guaraní Prehistórica. Ensayo analítico. As. 1975. pp. 171. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
41. 1975. El Rol de la Iglesia en la Educación Indígena Colonial. En: Revista Estudios Paraguayos. Vol. III. Nº 2. As. 1975. pp. 147-156.
42. 1975. Aproximación a la realidad vivencial y al ethos existencial en el Paraguay Colonial. (Ambiente Rural). En: Revista Estudios Paraguayos. Vol. III. Nº 2. As. 1975. pp. 157-175.
43. 1977. Lengua - Maskoy. Su Hablar. Su Pensar. Su Vivencia. "Lenguas Chaqueñas". Vol. VI. As. 1977. pp. 271. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
44. 1977. What is really the main problem of the Lengua? En: Paraguayan Chaco Indian Colony (The Anglican Church in Paraguay). As. 1977. Apéndice 1. p. XV.
45. 1978. El Hombre y lo Sobrenatural (Gran Chaco). En: Culturas Condenadas. Compilación de Augusto Roa Bastos. México. 1978. pp. 136-164. (Traducción del francés del Articulo publicado en el Bulletin de la Societé des Americanistes).
46. 1978. Resistencia activa de los Guaraníes. En: Las Culturas Condenadas. Compilación de Augusto Roa Bastos. México. 1978. pp. 165-177. (Copia de El Indio Colonial I. 1965).
47. 1978. Etnohistoria de los guaraníes. Epoca Colonial. "Los Aborígenes del Paraguay". T. II. As. 1979/80. pp. 332. Ed. del Museo Andrés Barbero.
49. 1981. Etnohistoria de los Chaqueños (1650 1910). "Los Aborígenes del Paraguay". T. III. As. 1981. pp. 232. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
50. 1981. Religión y Religiosidad en los Antiguos Pueblos Guaraníes. En: La Religiosidad Popular Paraguaya. Aproximación a los Valores del Pueblo. Ed. Loyola. As. 1981. pp. 143-150.
51. 1981. Las Relaciones Interétnicas en la Época Colonial (Paraguay). En: Suplemento Antropológico. Vol. XVI. Nº 2. As. 1981. pp. 19-28.
52. 1982. Cultura Material (Guaraní y Chaco). "Los Aborígenes del Paraguay". T. IV. As. 1982. pp. 237. Lam. 96. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
53. 1982/83. El Rol de los Indígenas en la Formación y en la vivencia del Paraguay. Ed. Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales IPEN. T. I. As. 1982. pp. 196. T. II. As. 1983. pp. 190.
54. 1982. Realidad Socio Cultural de las Comunidades Indígenas. En: Suplemento Antropológico. Vol. XVII. Nº 2. As.
55. 1983. Ciclo Vital y Estructura Social. "Los Aborígenes del Paraguay". T. V. As. 1983. pp. 162. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
56. 1984. El Aporte Alemán a la Etnografía Paraguaya. En: Suplemento Antropológico. Vol. XIX. Nº 1. As. 1984. pp. 167-186.
57. 1984. La Cultura Indígena y su Organización Social dentro de las Misiones Jesuíticas. En: Suplemento Antropológico. Vol. XIX. Nº 2. As. 1984. pp. 7-17.
58. 1984. Una Visión Antropológica del Paraguay Colonial. En: Historia Paraguaya. Vol. XXI. As. 1984. pp. 193-214.
59. 1984/85. Aproximación a las Creencias de los Indígenas. "Los Aborígenes del Paraguay". T. VI. As. 1984/85. pp. 155. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
60. 1986. Artesanía Indígena. Ensayo Analítico. As. 1986. pp. 134. Ed. Asociación Indigenista del Paraguay.
61. 1986/87. Lenguas Chaqueñas. "Los Aborígenes del Paraguay". T. VII/1. As. 1986/87. pp. 131. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
62. 1987. Las Características Etno-Socio-Culturales de los Aborígenes del Paraguay en el Siglo XVI. En: Historia Paraguaya. Vol. XXIV. As. 1987. pp. 80-132.
63. 1987. Los Instrumentos Musicales entre los Aborígenes del Paraguay. En: Arlequín. Año I. Nº 1. As. 1987. pp. 4-5.
64. 1988. Etnohistoria del Paraguay. Etnohistoria de los Chaqueños y de los Guaraníes. Bosquejo Sintético. En: Suplemento Antropológico. Vol. XXIII. Nº 2. As. 1988. pp. 7-50. (Reimpreso en América Indígena. México. Vol. XLIX/3. 1989).
65. 1988. Introducción a la Antropología Social (Ámbito Americano). Manuales del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Vol. III. As. 1988. pp. 135. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
66. 1989. Cultura Religiosa. (Ámbito Americano). Manuales del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Vol. IV. As. 1989. pp. 168. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
67. 1990. Guerra. Tránsito. Subsistencia. (Ámbito Americano). Manuales del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Vol. V. As. 1990. pp. 190. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
68. 1991. Una Visión Socio-Antropológica del Paraguay del Siglo XVIII. As. 1991. pp. 143. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
69. 1991. Prof. Dr. Max Schmidt. As. 1991. pp. 54. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
70. 1992. Una Visión Socio-Antropológica del Paraguay del Siglo XIX. 1ª Parte. As. 1992. pp. 228. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
71. 1992. Introducción a las Fuentes Documentales referentes al Indio Colonial del Paraguay. As. 1992. pp. 46. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
72. 1993. Una Visión Socio-Antropológica del Paraguay. XVI-1/2 XVII. As. 1992. pp. 119. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
73. 1994. Interpretación Etnocultural de la Complejidad Sudamericana Antigua (Parte I.). Formación y Dispersión Étnica. As. 1994. pp. 199. Tres mapas. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
74. 1995. Interpretación Etnocultural de la Complejidad Sudamericana Antigua (Parte II). El Hombre, Persona y Agente Ergológico. As. 1995. pp. 148. Lam. 133. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
75. 1995. Los Indios del Paraguay (Coautoría: Miguel Chase Sardi). Ed. MAPFRE S.A. Madrid. 1995. pp. 452.
76. 1996. Poblados - Viviendas. Manufacturas Utilitarias. (Ámbito Sudamericano). Manuales del Museo Etnográfico Andrés Barbero. Vol. VI. (Edición Póstuma). As. 1996. Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
77. 1997. Tendencias Psicosociales y verbomentales Guaycuru - Maskoy - Zamuco. Ensayo Analítico (Edición Póstuma). As. 1997. pp.... Ed. del Museo Etnográfico Andrés Barbero.

BIBLIOGRAFÍA EN ESLOVENO (DE BLAZ TELBAN. EN: ETNOLOG. 3 (LIV) 1993)
1. Med Indijanci Lenga Misijonski Zbornik 1953. Ur. L. Lencek. Buenos Aires. 1952. Str. 143 152.
2. Pogoji za Misijone v Paragvaju Katoliski Misijoni (Buenos Aires. 1954). St. Marec, April, Macj. Junij.
3. Verovanje Indijancev Lengua. Vrednote (Buenos Aires). 2. Knjiga 1954. 169-177.
4. Totemizem in Samanizem pri Camakokih Zgodovinski Sbornik. Ur. M. Marolt. SKA. Buenos Aires. 1959. Str. 198 209.

1) Miguel Chase Sardi: Destacado antropólogo paraguayo, ha publicado innumerables trabajos en el Suplemento Antropológico. Miembro del CEADVC y de la Asociación Indigenista del Paraguay.


ORÍGEN DEL HOMBRE EN PARAGUAY
AVA YPYKUE ÑANE RETÂME
Leer original (hacer clic) en: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/antropologia__avakuaaty.htm

Según la Dra. Branislava Susnik, Premio Nacional de Ciencias 1992 del Paraguay, tres serían las corrientes migratorias que llegaron al Paraguay precolombino. La primera de ORIGEN AUSTRALOIDE, es decir, semejante a los primitivos habitantes del continente australiano, que por su industria pertenecían al paleolítico inferior, su cultura era parasitaria, pues se dedicaban a la recolección de los productos de la naturaleza y a la caza inferior y superior. La segunda corriente de inmigración sería la de los PROTO-SIBERIANOS, semejante a los primeros pobladores de Siberia, que pertenecían por su industria al paleolítico superior y al mesolítico, con instrumental de hueso, dedicándose fundamentalmente a la pesca marítima. La tercera corriente sería la PROTO-MALAYA o proto-indonesia, con caracteres idénticos a los de los primeros pobladores del sur de Asia y del archipiélago indonesio. Su instrumental lítico pulido, entre otros, hace que se los clasifique como nelíticos de cultura agrícola. Son los que introdujeron en esta parte de América los caracteres netamente mongoloides.
Serían descendientes de la primera corriente de inmigración, las tribus de la familia lingüística Guaikuru. Los famosos Mbaja de la época colonial, y los otroras temibles piratas del río, llamados Pajagua, cuyo último ejemplo murió en 1932 en el Barrio Chacarita. Asimismo, los actuales Tova que habitan el Chaco Paraguayo. Los protomalayos están representados en el Paraguay –según la Dra. Branislava Susnik- por los guarani. Eran de esta familia los Kario, que habitaban el actual Dpto. Central y tenían permanente contacto con los de la misma parcialidad establecidos a lo largo de la costa Atlántica en las cercanías de la isla Santa Catalina. Subiendo por el río Paraguay se encontraba –en época colonial- a los Tovatî; cerca de la desembocadura del río Apa, a los Itatî; los Guarambaré y Tarumá hacia el centro, y los Guairá hacia el noreste de las cataratas del Guairá. Resto de las migraciones en busca de metales, que los Guarani realizaron en época post-colombina son los Guarajo y los Chiriguano del Chaco. Hoy, sobreviven en la Región Oriental, los Mby’a, los Pâi, los Ache, y los Avakatuete
Kuñakarai Branislava Susnik, heta tembiapo porâ ojapova’ekue ñane retâme ohapykuehóvo ñande rapo; ja’eporâsérô, oikuaa porâ hagua ñande ypykuépe: mávapa ha’ekuéra, moôguipa ou, mamórupipa oikojepe hikuái ñane retâme, mba’éichapa hete, mba’éichaitépa oiko itavakuérape ha avei mba’éichapa omba’apo hikuái.
Ha’e he’i umi ñande ypykue ouhague hikuái Asia, Australia ha Malasia-gui. Ha’ekuéra jeko oike Amérikape Estrecho de Bering rupi, oîva ko’âga Alaska-pe. Avei, umi ñande ypykue oikejepékuri Amérikape Pacífico para (océano) rupi.
Umi oguahêraêvéva Paraguaýpe, atyguataha peteîha (primera corriente migratoria), ha’ehína umi oñembohérava Australoide. Ko’âva ova ha ova ohekávo hembi’urâ, ndaha’éi ñemitÿhára. Iñemoñare ñane retâme hína Choroti, Chulupi, Lengua, Tova, Angaite, Sanapana ha Guana.
Australoide rire, oguahê hikuái atyguataha mokôiha (segunda corriente migratoria), ouva’ekue Siberia-ygua. Ko’âva ikatupyryvéma. Oipurúma mymba kangue ojapo hagua hembipururâ. Heseguakuéra hína Chamakóko ha Moro (Ajoréo).
Ipahápe, atyguataha mbohapyha (tercera corriente migratoria), oguahêva Paraguaýpe hína umi oñehenóiva Malayo. Ko’âva katu ñemitÿhára ha oipuru hikuái ita ojapo hagua hembipuru. Iñemoñare ñane retâme hína umi iñe’ê Guaraníva: Mby’a, Ava Katu (Ava Guarani), Pâi, Ache, Guaraju ha Tapiete.
Umi ñande ypykue niko ko’â yvy jarakue. Ha’ekuéra oiko gueterei ñande apytépe, mba’eve’ÿrema. Sa’i hikuái ha ndoikovéima ijyvyteépe. Jepemo ja’e hesekuéra Guaraniha, ndaha’éi upéicha, oîgui ijapytepekuéra heta noñe’êiva avañe’ë. Ha’ekuéra oñemboja’o papokôi (17) tetâme (naciones), ha umívagui poteî (6) oñe’ê Guaraníme (Mby’a, Ava Katu, Pâi, Ache, Guaraju ha Tapiete), ha’ekuéra hína umi hetavéva ha ojoajuva’ekue Español-kuérare, “Colonia” aja.

LA ARQUEOLOGÍA O PREHISTORIA - TEKOYPYKUAATY
Trata primordialmente de las culturas antiguas y de las fases pretéritas de las modernas civilizaciones. Intenta reconstruir las formas culturales del pasado y trazar su crecimiento y desarrollo en el tiempo.
Tekoypykuaaty ojesareko umi ava no’ô ymaiteguarére ha tekovekuéra ara ypýre. Oñeha’â ikatuha peve oha’ânga jey umi mba’e ymaite oikova’ekue, ohechauka ikakuaa ha itenondépe ara resáre.

EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
(TECHAPYRÂ ÑANE RETÂMEGUA)

1. El hombre de Caballero (Paraguari) - Ava “Pypuku” (Caballero-ygua)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-hombre-de-caballero

En abril de 1986 se iniciaron los trabajos del Proyecto Leroi – Gourhan coordinado por Luciana Pallestrini en tierra de Juan Manuel Frutos del Municipio de Caballero (Departamento de Paraguari). Este programa arqueológico abarca toda la prehistoria del denominado Valle del Ypakarai. Los primeros resultados de dataciones radiocarbonicas dieron 990 y 3620 años antes del presente para las “Islas” habitadas por el Hombre Prehistórico de Caballero; allí ese hombre confeccionó piezas cerámicas, talló y pulió el hueso, dejó razgos de su alimentación y sepultó a sus difuntos.
La arcilla local constituyó una excelente materia prima para la confección de la cerámica que presenta una gran variedad de decoración incisa. Durante la misión realizada… se pusieron tambien en evidencia algunas piezas en engove. En cuanto a los artefactos líticos es evidente el aprovechamienpo de afloramientos rocosos y cantos rodados de las proximidades; los cerros que circundan y el propio arroyo Pypuku, vecino; sirvieron de fuente de materia prima ideal gracias a las posibilidades de selección y colecta.
Ary 1986-me, oñemoñepyrûkuri peteî tembiapo ijojaha’ÿva Táva Caballero-pe, oîvahína Paraguari Yvyvorépe (Departamento de Paraguari). Pe tembiapo omoakâ José Antonio Gómez-Perasso, ñane retâyguáva; ha Luciana Pallestrini, Italia-ygua. Ha’ekuéra oheka upépe ñande ypykue rapykuere. Mokôivévante iñarandu ha ikatupyry upe mba’épe.
Hembiapokueraita rehe ae ko’ága jaikuaa Caballero-pe oikohague ñande ypykue “Ava Pypuku” ojapo mbohapysu poteîsa ary (tres mil seiscientos años). Upépe ha’ekuéra ojogapo, oheja ikaruha rapykuere, oñotÿ umi omanóvape ha ojapo hembipururâ yvy, ita ha kanguegui.

2. Restos arqueológicos de Itaipu (Alto Parana) - Ava Itaipuygua
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-hombre-prehistrico-del-alto-parana

Los estudios arqueológicos realizados en la zona del Alto Parana revelaron la existencia de vestigios de comunidades humanas de hasta 8000 años de antigüedad. Los estudios históricos y socio-culturales, con mayor énfasis en la margen paraguaya, revelan datos etno-históricos de los poblados de la región, y finalmente, de las migraciones que ocurrieron y dejaron profundas huellas en esta región del continente. Los objetos recolectados pueden apreciarse, por ejemplo, en el Museo de Historia Natural, que la Itaipu Binacional, posee en Hernandarias.
Los diversos trabajos de ingeniería llevados a cabo en la zona de obras de Itaipu tuvieron como uno de sus efectos secundarios el remover una enorme cantidad de superficie, haciendo posible, de esta manera, una labor intensa y fructífera de los arqueólogos. Los conocimientos aportados por estas investigaciones permiten conocer con mayor precisión los hábitos, costumbres y nivel de desarrollo de las primeras sociedades humanas asentadas en el actual territorio del Departamento de Alto Parana.
Itaipu Binacional, Paraguay ha Brasil retâme ombojoajúva tembiapoguasúpe, omopu’â hagua tendyry’apoha (hidroeléctrica) Itaipúpe. Upépe, oñemopyenda hagua upe mba’e guasuete, ojejuhúkuri avei ñande ypykue rapykuere. Umíva katu itujavéntema. Ha’ekuéra oikojepékuri upérupi ojapo poapysu ary (ocho mil años). Itaipúpe ñaguahêvo jajuhukuaa, iñongatupyre, japepo (ha’ekuéra oipurúva oñotÿ hagua omanóvape), hembipurukuéra yvy, ita ha kanguégui ijapopyréva.

3. El caso Jasuka Venda, Capitán Bado (Amambay)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/hallan-restos-fsiles-de-la-cultura-guarani-de-ms-de-5-000-aos

El equipo del Museo Altamira que investiga en Paraguay el patrimonio del pueblo indígena Paî Tavyterâ, ha encontrado en un cerro conocido como "Jasuka Venda", en el departamento de Amambay, los indicios más antiguos de la presencia del hombre en el país, con más de 5.000 años. El director del Museo y director de la investigación es el Dr. José Antonio Lasheras.
Tembikuaarekahára Museo Altamira (España)-pegua, omba’apóva Paraguáype, Paî Tavyterâ apytépe, ojuhúkuri Jasuka Venda (Amambay Yvyvore)-pe, ava rapykuere itujavéva Paraguáy retâme ha oguerekóva 5.000 ary rasami.
Pe Museo sâmbyhyhára ha; upekuévo, tembikuaareka motenondehára héra José Antonio Lasheras.


LEÉ EL LIBRO: EL INDIO COLONIAL DEL PARAGUAY - EL GUARANI COLONIAL I, de la Dra. Branislava Susnik, aquí: http://www.bvp.org.py/biblio_htm/susnik/susnik.htm

martes, 11 de mayo de 2010

LOS GUARANI Y LOS VIKINGOS - 4 ARTÍCULOS



LOS GUARANI Y LOS VIKINGOS – 4 ARTÍCULOS
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/los-guarani-y-los-vikingos---4-artculos

1. GUARANIES Y VIKINGOS
Por LuKas
Desde el punto de vista lingüístico y genético la Argentina cuenta con un grupo poblacional mestizo y desigual. Esto quiere decir que su genética esta hibridada por diferentes orígenes, pero que la distribución económica se mantiene dentro de un mapa cultural, que prefiere el castellano por sobre otras lenguas.
Hasta acá es todo bastante simple, pero pensar en ganadores y perdedores genético-lingüísticos no solo debería incluir a los descendientes de los pueblos originarios y de los inmigrantes europeos que llegaron luego de Pedro de Mendoza en 1536.
Para empezar, hace 20 mil años atras, un grupo de unas 10 personas que sobrevivían como podian comiendo mamuts en el Artico logro cruzar al hoy continente americano a traves del estrecho de Bering. A medida que la era glacial retrocedia y los casquetes polares se derretian (aumentando el nivel del mar) nuestros mamutfagos se aislaban de sus primos asiaticos: comenzaron a desplazarse hacia el Sur.
En su desplazamiento, estos grupos humanos protagonizaron procesos de segregación e integración que incluyo otros pueblos migrantes desde europa, de perdida y conservacion, pero el codigo genetico mitocondrial (materno) y del cromosoma Y (paterno) permanecieron con pocas variaciones, permitiendo seguirles el rastro.
Al entrar en Sudamerica hace 2000 anios uno de estos grupos, los guaranies, se establecieron en distintas regiones del continente, especialmente Paraguay, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.
Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo de maiz y mandioca y la presión de otros indígenas.
Los guaranies se establecieron en territorio argentino antes de la llegada de los espanoles y se subdividieron en distintos grupos dependiendo de la zona donde habitaban: en Argentina tenemos los guaranies de las islas (en las islas del Delta del Parana), los del Carcarana, de Santa Ana (en el norte de Corrientes, los caingang o cainguas (en la region mesopotamica) y los chiriguanos (en Chaco).
El idioma hablado por este pueblo es el guarani, una lengua de la familia tupi-guarani, de origen malayo-polinesio. Este idioma es lengua oficial en el Paraguay y en la provincia de Corrientes.

Convidados de piedra
Pero sabemos tambien, por evidencias arqueologicas, que los vikingos estuvieron en la Cuenca del Plata por lo menos un siglo antes que los continuadores de Cristobal Colon.
La lengua guarani tiene numerosas palabras del norres que hablaban los vikingos. Muchas palabras recabadas por los jesuitas con los pueblos integrados a las misiones tiene origen vikingo. Hasta la forma de la aldea guarani tiene caracteristicas de la fortaleza vikinga.
La virtualmente extinta tribu Guayaki desciende de un conjunto humano de raza blanca y biotipo longilineo: los varones guayaki tienen piel clara, barba tupida y el cabello les ralea en la coronilla.
Actualmente los comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones estan pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Muchos an migrado durante décadas a las periferias de las grandes ciudades del pais, con mala suerte la mayor de las veces.
Las principales causas son la falta de tierras, la desnutricion, la tuberculosis y la falta de ayuda por parte de los distintos gobiernos.
Actualemente son alrededor de siete mil los indígenas, que se agrupan en 76 aldeas. La ciudad de Buenos Aires de alguna manera es deudora de estos pueblos originarios, a los que alguna vez ofreció un albergue y futuro que no se concreto en la realidad.
El factor principal de la crisis de estos pueblos hoy es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en grandes distancias para cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presión demográfica sumada a la explotación forestal irracional hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital.
Ademas existe una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunas comunidades, con niños con alto indice de desnutrición y enfermedades asociadas como la tuberculosis.
Mi propuesta es realizar un trabajo transdisciplinario, donde se buscara obtener una doble cartografía genomico-lingüística, que una vez consolidado sera puesto a disposicion de cualquier investigador para el desarrollo de proyectos encaminados al desarrollo cultural y al cuidado de la salud.
Hasta ahora no he conseguido que las instituciones que podrían sostener este proyecto me presten atención. Si alguno de ustedes tiene alguna idea de como continuar este sueño, que me cuente como.


2. LOS VIKINGOS EN SUDAMÉRICA
Publicado por Descubiramérica.wordpress.com
La presencia de europeos u otras culturas en la América antes de Colón no resulta muy ortodoxo y existen enormes evidencias de estas presencias:
Gran cantidades de escrituras runas (vikingas) por toda meso y Sudamérica, perfectamente traducidas. Los nombres de muchas instituciones, pueblos, denominaciones, dioses,etc. son intraducibles o de traducción absurda en las lenguas nativas aymara, quechua, etc. pero encajan y tienen más sentido si se traducen desde lenguas vikingas. Persisten en Brasil restos de poblaciones blancas rubias y de ojos azules no debidas a variaciones ocasionales de los tipos indios ni del mestizaje europeo moderno.
El origen de las más relevantes culturas meso y sudamericanas tiene su origen en la irrupción de los vikingos (vihing) en sus vidas (cosa que sus propias leyendas confirman). Sin embargo ya antes se sabe de la presencia de misioneros cristianos (los vikingos eran muy tolerantes con las restantes confesiones) provenientes seguramente de Irlanda. Dejaron en América la idea de que los hombres blancos eran básicamente inofensivos, aunque de extrañas costumbres sociales. Existen claras influencias en las religiones nativas. En el Viejo Imperio de Tiahuanacu las analogías son realmente sorprendentes…
Situémonos en la época. Estamos sobre el año 1000 d.c., poco antes el fin del primer milenio. Aún faltan 500 años para la llegada de Colón. Los vikingos están digamos que en cierta “decadencia”. Ya no son lo que eran: bravos conquistadores. Ahora se están acostumbrando a la paz y el orden. Son los amos feudales de enormes extensiones de Europa y pueden vivir de rentas. Hay que hacer notar que vikingo no equivale a pirata. Los vikingos era una cultura guerrera, pero también industrial, y amante de las artes. La imagen desfigurada que se ha tenido de ellos viene por su propensión a la rapiña por los pueblos más meridionales de Europa, creando una leyenda de asesinos y anticristianos. Nada más lejos: eran muy tolerantes con las religiones ajenas y los cristianos no tuvieron problemas en predicarles. Solo que un convento era para ellos un excelente lugar donde entrar y enriquecerse – ¡los curas solían tener de todo!-.
Las sagas vikingas en nada desmerecen a la griegas. De hecho muchos pueblos los adoptaron como defensores y dirigentes, cosa que sabían hacer muy bien. De ahí vino esta nueva era de tranquilidad en la que se encontraron como jefes indiscutibles ya sin necesidad de entrar a la brava. Pero esta situación solo era buena para los primogénitos y los reyes en activo. ¿Qué ocurre con los hijos segundones y con los que no se acostumbran a este nuevo orden de cosas?. Se ven abocados a conquistar su gloria y propios imperios en otros nuevos y desconocidos territorios.
En el siglo X es conocida perfectamente la existencia de territorios casi inexplorados hacia el oeste. Se sabe en ciertos círculos con acceso a escritos antiguos. En realidad ya se comentan viajes a Centroamérica en el año 536. Irlanda y Groenlandia son de sobra conocidos, Vinlandia (Terranova) también. Las historias de vikingos arrastrados por corrientes o tormentas no son escasas.
Tampoco es imposible pensar que los fenicios hubieran llegado a Brasil, tal vez este nombre provenga del de una deidad fenicia: Brazil(?).
Algunos vikingos eligen el oeste. Y sabemos quien los dirigía: un tal Ullman. Por lo que se sabe de sus costumbres y usos debieron ser unos 500 o 700 hombres y mujeres. Iban para no volver, no se trataba de una razzia. Iban para quedarse. Como en Europa muchos de los indígenas americanos tendieron a aceptar a aquellos hombres blancos y barbudos que venían en seres enormes por el mar como sus jefes naturales. Además no eran extraños. Entre los indígenas ya se conocía la existencia de este tipo de seres. Es muy posible que ya hubieran estado por allí misioneros cristianos dada la presencia entre ellos de ciertas creencias curiosamente afines al primitivo cristianismo. Las tribus costeras acogieron, como lo harían con los españoles 500 años después, con simpatía a estos visitantes que como entonces les ayudarían a sacudirse el yugo de sus opresores aztecas o mayas. Recordar que en estos territorios no vivían solo aztecas y mayas sino otras muchas tribus sometidas a sus yugos. Los vikingos, poco aptos para aguantar este clima casi tropical aprovechan el conocimiento de ciudades prosperas en el interior montañoso y nevado para dirigirse hacia allí. Debieron contactar con los toltecas, que eran también unos recién llegados y aún muy primitivos viviendo entre las ruinas de una brillante civilización precedente.
De este encuentro surge una nueva nación: los Olmecas (no confundirlos con otros olmecas más desarrollados que vivieron más al sur). Se convierten en los reyes feudales de esta tribu y fundan una ciudad a unos 150 km. de la actual México. El territorio se extiende y aplican en él los mismos principios que en Europa.
Se nombran jefes a los vikingos y estos controlan las instituciones más altas. El resto lo subcontrolan los nativos. En cierto modo es una autonomía dentro de un estado superior que controla la defensa, cierto nivel de leyes fundamentales, la educación, la distribución de alimentos y la religión. Pero existe para los nativos amplia autonomía para mantener sus propias costumbres y creencias. Las leyendas nativas hablan de este dios Quetzalcoatl (Serpiente emplumada) como el origen de su pueblo, el que les trajo todo lo necesario para ser alguien: religión, ciencia, agricultura, metalurgia… También el calendario solar (los vikingos son un pueblo adorador del sol), aunque tras su desaparición solo conservaron el lunar.
Sobre el 987 y unido a un fuerte contingente indígena invaden el Yucatán y fundan Cichen-Itzá. Los frescos del templo de los Guerreros muestran a estos guerreros nórdicos con sus penes erectos – tal vez el uso de sus penes fue lo que provocó sublevación que les hizo retirarse. A su vuelta a la meseta mexicana se encuentran con que las costumbres vikingas se han relajado bastante y a comenzado el mestizaje y la aparición de descendencia mixta. Esto enraíza a algunos con el país y les da poder (ya no son sólo extranjeros dominadores sino autóctonos ahora, nativos).
Las leyes vikingas han sido quebradas: no se admitía el mestizaje, había que preservar su raza integra. Esta situación provocará la desaparición de la aristocracia blanca, diluida en mestizos. El dominio de una raza oligarca sobre la dominada desaparecería en poco tiempo de seguir así las cosas. Tampoco puede Ullman eliminar a los traidores: ahora son poderosos dado que son en parte nativos.
La solución: buscar otro territorio donde empezar de nuevo. Ancha es América. Los cronistas españoles hablaran de ciertos “indígenas altos y rubios, más blancos que los propios españoles” entre los nativos. Ullman parte y las leyendas nativas de Colombia lo recuerdan: “un héroe civilizador de raza blanca y abundante cabellera y barba blanca”. Un vestigio toponímico: Cundinamarca, región colombiana en la meseta de Bogotá. Su traducción en lengua vikinga (norrés, concretamente, origen del noruego y danés) significa “frontera del reino de Dane” (Dinamarca). Dada la climatología buscan rápidamente las alturas y las nieves llegando a Quito. También llegarán a Chan-Chan, donde las leyendas locales hablan de “una gran flota desde el norte” – por el año 1000 -. Un dios mochica es Huatan, cuya pronunciación en lengua nativa suena casi como Votán, un dios vikingo. Adoran a la luna los mochicas usan sin embargo en su decoración el carro solar vikingo. Pero pronto desaparecerán también los vikingos de esta zona. El único buen puerto natural siguiente es Ilo. Si se traduce al norrés dice “fondeadero”. El siguiente lugar en donde se encuentra claramente evidencias vikingas es en los Andes. Pirhua (Perú) significa “granero” en quechua. En lenguas vikingas se puede traducir como “De origen Sagrado”. Manco provendría de “mann” y “konr”: hombre rey, Inca (inga en español) vendría de “Ing”=descendiente. Viracocha sería “mar de espuma” en lengua indígena, en norrés vendría de “Verr Godh”= Hombre Dios. Los vikingos se convirtieron en los amos y señores de esta zona, expandiéndose posteriormente por toda Sudamérica.
Los reyes incas han sido siempre descritos como hombres altos y blancos, con barba y melenas rubias. Nada que tenga que ver con los nativos. Sencillamente hicieron lo que siempre. Se erigieron en las casta guerreras y feudales sobre estos pueblos y los impulsaron hacia un gran progreso y organización social. No existía el comercio (de ahí el escaso valor económico de oro y plata). En cierto modo era una dictadura paternalista y muy social en cuanto alimentación y educación. Sin embargo hubo un pretendiente nativo (mestizo) que provocó la desaparición de este Imperio Antiguo. Tras algunos años de decadencia, los vikingos volvieron a reconstruir en parte su imperio sudamericano, pero pronto volvieron a ser relegados al este, a la Amazonia y al actual Brasil y Paraguay donde existen enormes evidencias escritas y de monumentos de claro origen vikingo. Este
fue el fin del imperio vikingo en Tiahuanacu. Sin embargo este periodo influyó decisivamente por toda Sudamérica dejando vestigios que han llegado hasta hoy pese a la saña inculturizadora de los misioneros españoles, entusiasmados en su empeño de borrar todo indicio de la anterior cultura.
Arahuac (pronunciado Aravac) es el nombre de cierta tribu. Su nombre no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como “guardias a titulo honorífico”, viniendo de “era” (honor) y “vaka” (guardia). Se trataba de un pueblo que los vikingos integraron en sus cuadros para vigilar y escoltarlos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso. A propósito: “Matt” es la voz vikinga para designar llanura, exactamente lo que es el Matto grosso: una llanura. Otra tribu indígena que se integro con los vikingos y adquirieron a su vez el honor de ser sus vigilantes fueron los que los vikingos llamaban Varanis (Guaraníes en la pronunciación local) siendo “vari” guardián en norrés. Los vikingos usaron muy a menudo el delta del Amazonas haciendo y conservándose aún las ruinas de ciertas construcciones portuarias. Allí existen pies grabados en la roca, una señal vikinga de camino a seguir. Existe una peña de 800 m que los vikingos aprovecharon para marcar un gran mojón identificativo para sus compañeros: se trata de la Pedra da Gavea, una escultura que muestra a un guerrero vikingo con su gran casco y una inscripción aún legible para los entendidos en runas y grafía vikinga: el texto advierte de la presencia de aprovisionamientos para arreglar los barcos en una playa cercana de arena gruesa. La zona resulta ideal para un fondeadero y existen evidencias arqueológicas de que así fue utilizado.
Desde 1140, la orden del Císter comienza a construir las catedrales góticas. En aquellos tiempos si algo no había era liquidez monetaria. Los pagos se libraban con “cheques” y papel moneda. Las monedas usadas hasta entonces ya estaban tan gastadas y acaparadas que no había dinero en circulación. De repente el Temple comienza a financiar las catedrales y a verse monedas de plata en gran cantidad. ¿De donde sale toda esta nueva plata, ya que la plata europea estaba agotada?. Parece ser que el Temple, enterados de las andanzas vikingas llegó a un acuerdo de servicios con ellos: a cambio de plata ellos suministrarían a los vikingos artesanos y conocimientos para su desarrollo. El Temple en América?!. Sin embargo existen sellos de la orden datados en 1307 con dibujos de amerindios muy característicos. El asunto funcionó mucho tiempo aunque, como casi todo acuerdo provechoso en aquellos tiempos se mantuvo en el más estricto secreto.
Uno de los vestigios de la cristianización (la segunda, la tercera sería la española) es una ruinas de unas obras destinadas a erigir lo que debió ser la primera iglesia de estilo románico en América. Está situada en Kalasaaya y debió ser impulsada por el padre Gnuppa, el Pai Zumé de las leyendas indígenas (Santo Tomás una vez cristianizado por los españoles). A unos 150 km de Parnaiba se encuentra una especie de “ciudad encantada de Cuenca” Se trata de “Sete Cidades” un capricho de la erosión. Los vikingos aprovecharon sus rocas para crear su propia icono grafía. Se podría suponer que solo se trataba de caprichos naturales si no fuera por que están profusamente acompañadas por runas, la escritura vikinga de la época, del dialecto schleswigense. Seguramente escritas por soldados ociosos en sus turnos de guardia – desde el típico “Ulf estuvo aquí” hasta largas y eruditas sentencias de las sagas vikingas… típicos graffitis de la época. La existencia de esta zona religiosa es crucial dada la costumbre de los vikingos de edificar casi todas sus obras en madera lo que no ha permitido dejar demasiadas huellas de su paso, aparte de algunos muros y muelles…

LA CIUDAD PERDIDA DE BAHÍA
El coronel O’Sullian Beare, ex-cónsul británico en Río de Janeiro, reveló haber llegado en 1913, con la ayuda de un guía mestizo, a una antigua ciudad en el estado de Bahía. Allí vio una columna negra en medio de una plaza, encimada por una estatua, tal como la descripción del documento 512 escrito por los bandeirantes. En São Paulo un explorador alemán, Heinz Budweg, aseguró que las ruinas de la ciudad perdida se situaban en el poblado de Iguatú, no muy lejos de Lençóis. El 20 de julio de 1997 logré llegar a la ciudad perdida, donde encontré murallas ciclópeas, algunas con bloques de más de 1,50 metros de longitud. Entre las ruinas viven menos de 200 descendientes de los esclavos y buscadores de oro y diamantes que allí acudieron el siglo pasado.
”La ciudad fue construida por los vikingos, hacia el año 1000 de nuestra era. Dejaron un sistema complejo de alcantarillado que, según los libros de historia, jamás habría existido en Brasil hasta finales del siglo pasado. También encontré varias inscripciones rúnicas en la entrada de una mina. Toda la meseta está plagada de senderos, los “peabirús” usados por vikingos e incas para comunicarse con América andina”, me reveló Heinz Budweg.
Cuando cayó el imperio por la presión nativa y la natural descomposición interna el acuerdo quedó finiquitado de facto y América se quedó aislada de nuevo. Aunque no por mucho tiempo. Colón la descubrió muy poco después.

3. VIKINGOS EN AMERICA DEL SUR
Por Mario Pérez Colman
Los vikingos estuvieron en la Cuenca del Plata por lo menos un siglo antes que Colón, y dejaron huellas. Grabadas en las rocas de Cerro Guazú hay infinidad de runas, la escritura vikinga. La lengua guaraní tiene numerosas palabras del norrés que hablaban los vikingos. La toponimia recogida por los jesuitas -Weibingo, Storting, Tocanguzir, por citar algunos topónimos- tiene indudablemente origen vikingo. La aldea guaraní está copiada de la fortaleza vikinga. Y hay mucho más.
-¿Cuál sería la influencia vikinga en los mitos guaraníes?
-Los siete hijos monstruosos de Tao y Kerana tienen sus equivalentes nórdicos con las mismas funciones. Este mito no está incorporado en las tradiciones de la mayoría de las etnias guaraníes, sino que se mantuvo como un sistema propio del valle del Guarini Pytá, antigua tierra de los Kari'og (del norrés: Karl = campesino, og = casa), que fueron el resultado de la aculturación de los Mbyá litoraleños por incursores vikingos en el siglo XIII. El Yaguahú (en norrés Jager=cazador, hund=perro) es Gorm en el mito nórdico. El Mbói Tuí es la gran serpiente Yormund. El Moñai es un elfo escandinavo que atesora sus robos en cavernas. En el Yasí Yateré, rubio y de ojos azules, debemos ver a Odín, que con una varita mágica crea las runas. El Kurupí es el Frey escandinavo, un cazador sensual y desmesurado genitalmente. El Ao Ao es un coloso de la mitología nórdica, capaz de transformarse en monstruo antropófago. El Huichón es el lobo Fernis, que ronda los cementerios y se alimenta de cadáveres...
-¿Cuánto más abarcan las semejanzas?
-Todo: la armadura, el código, el mensaje del mito. En las dos mitologías por igual, la primera pareja humana es creada con elementos vegetales y minerales. Los espíritus malignos guaraní y escandinavo se casan con hijas de la primera pareja y engendran monstruos. En ambas mitologías se registra una catástrofe universal: el Ragnarok u ocaso de los dioses, palabra que pasó al guaraní como roñairó y luego ñorairó, con el significado de agresión mutua.
-Pero, ¿no hay semejanza entre todos los mitos del mundo?
-En este caso son tales los puntos de contacto que debemos descartar la coincidencia normal.
-¿Hay rastros biológicos de una presencia vikinga?
-La gente de la virtualmente extinta tribu Guayakí desciende de un conjunto humano de raza blanca y biotipo longilíneo; lo hemos comprobado científicamente. Los guayakí son de raza blanca, ligeramente mestizados con mujeres amerindias en una época relativamente reciente. Los varones guayakí tienen piel clara, barba tupida, el pelo les ralea en la coronilla y el microscopio revela que es pelo propio de la raza blanca.
-¿Con qué pueblo blanco vincula usted. a estos guayakí?
-Con una población de tipo ario, cuya presencia en el Altiplano, siglos antes del Descubrimiento, está probada por nada menos que 300 momias rubias encontradas en Paracas y otros lugares del Perú.
-¿Momias vikingas, diría usted?
-Creemos que los incas eran vikingos.
-Pero, ¿hubo en el Paraguay vikingos o sólo mestizos de vikingos y americanos?
-De cualquier manera que haya sido, las huellas de los vikingos en el acervo paraguayo son evidentes. Yo, personalmente, creo que llegaron hasta aquí, que entraron con sus barcos por los ríos navegables. También debemos pensar que alguna vez hicieron frente a otros vikingos venidos desde el Altiplano con sus huestes aborígenes en son de conquista.
-¿Alguna otra cosa vincula a los guayakí con los vikingos?
-¡Tantas...! El hecho de que conservaron como símbolo tribal inscripciones rúnicas y runoides, que por último ellos eran capaces de trazar aunque ya no entendían su significado. El hacha de guerra de los guayakí, que es la primitiva hacha vikinga: una piedra afilada y empotrada en madera verde, donde queda como soldada cuando la madera se estaciona.
-¿Cómo fueron descubiertas las inscripciones rúnicas?
-Hacia fines de la década del 60, un geólogo del Ministerio de Obras Públicas, Pedro González, halló en el departamento de Amambay 157 grutas con las paredes cubiertas con esas inscripciones. En la década siguiente, el profesor Jaime M. de Mahieu y el runólogo alemán Hermann Munk estudiaron 61 de las inscripciones en cuestión.
-¿A qué conclusión llegaron?
-Algunas de las inscripciones son rúnicas de diseño clásico y otras revelan un largo proceso de degeneración gráfica. El profesor Munk pudo reconocer también un dialecto medieval que se hablaba en Schleswig y que era intermedio entre el norrés -antiguo danonoruego- y el bajo alemán.
Pistilli se enzarza en una apabullante demostración de hasta qué punto está inficionado el guaraní, lengua de origen malayo-polinesio, con palabras del norrés apenas deformadas por su uso en un medio extraño y a través de los siglos.
-Hasta la palabra guaraní la debemos a los vikingos -dice- . Viene de wariní, que quiere decir, en godo, de los guerreros.
Pistilli acaricia un hacha guayakí, con aire melancólico. Reniega más del desinterés con que siempre fue recibida la hipótesis vikinga que de la oposición que se le ha hecho. El profesor de runología y jefe de los Archivos Rúnicos de la Universidad de Oslo, profesor James E. Knirk, no ha demostrado gran entusiasmo al señalar que sólo con un estudio in situ la institución a su cargo podría certificar el origen de las inscripciones en las cuevas de Cerro Guazú.
-Y, sin embargo -se lamenta Pistilli-, esto es muy importante, demostrativo de que América no le debe exclusivamente a España todo lo que la Conquista trajo del Viejo Mundo, ni siquiera las primeras nociones cristianas, porque los vikingos estaban cristianizados cuando llegaron acá. Pero a los paraguayos nada nos parece muy importante. ¡Somos bien raros, nosotros!
Los aché
El del grabado es un rostro de guayakí existente en el Museo Antropológico de Asunción. Estos indios blancos se llamaban a si mismos ashé, palabra que proviene del vikingo asch, que significa fresno y denomina a uno de los dos árboles que, según la mitología nórdica, les dieron orígen. Los italianos llamaron a los vikingos aschcomani: hombres del fresno. Y el ashé de los guayakí tiene el mismo significado. Esos indios dicen urmá para significar antiguo. En vikingo, ür es antiguo, y man, hombre.
Hombre de las runas
El doctor Jaime M. de Mahieu, fallecido no hace mucho, autor entre otros varios libros de "El rey vikingo del Paraguay" (Hachette, 1979), vivió en la Argentina donde fundó el Instituto de Ciencia del Hombre y fue profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires. El profesor Pistilli recuerda que, cierta vez, Mahieu le confesó: "Debí haberme dedicado plenamente a la ciencia en vez de hacer política". Pistilli supone que Mahieu estuvo muy allegado a Perón.
Mahieu realizó cuatro campañas de investigación en tierra guaraní, vinculadas con los vikingos y sus descendientes, los "indios blancos". Tales campañas fueron declaradas de interés oficial por el general Alfredo Stroessner, a la sazón presidente del Paraguay.


4. CERRO CORÁ EN PARAGUAY: FUERTE VIKINGO, AVANZADA DE TIWANAKU AL ATLÁNTICO
Publicado por VikingosEnArgentina.com
Trataremos aqui de las Ruinas de Cerro Cora y del Amambay en general, en Paraguay. Estas ruinas son los restos de un establecimiento colonial de los Vikingos, descendientes de daneses de la región de Schleswig (en aquel entonces Dinamarca, hoy Alemania), creadora de Tiwanaku, para asegurar la salida al Atlántico a través del Paraguay y el Brasil.
Además, es muy probable, solo falta que el Gobierno del Paraguay autorice la exploración arqueológica, que la zona haya sido lugar de sepultura de los Reyes Blancos de Tiwanaku.
Este lugar junto con la Avanzada Vikinga de en los Valles Calchaquíes, como ya desmotráramos, son una prueba contundente de la presencia vikinga en Sudamérica.
Los argumentos y fotografías que siguen a continuación, han sido extraidos de la Obra del genial antropólogo franco-argentino, ya desaparecido, Jacques de Mahieu, cuya revolucionaria teoría demostró la larga odisea de los vikingos a través de toda américa y su posterior comercio (Ruta de la Plata) con los Templarios que comenzaron a incursionar en Sudamérica, además de tener asentamientos incluso en la Patagonia.
Hay una region de Paraguay donde existe evidencia sobrecogedora de la ocupaciòn vikinga durante el período Post Vikingo después de 1000 D.C.
Es llamativo que en estas en estas regiones del Paraguay y de Argentina y Brasil se hayan venido a refugiar gran cantidad de nazis, después de la Segunda Guerra Mundial... quizás porque los esotéricos nazis sabían de estos asentamientos prehispánicos de daneses del Schleswig?
...como quizás también lo sabía el Mariscal paraguayo, Francisco Solano López, Presidente del Paraguay quien pudiendo replegarse hacia Bolivia (al final de la desastroza Guerra de la Triple Alianza que libraron Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1865 y 1870) quizo librar su última batalla en las proximidades de este Fuerte en Cerro Corá y quien habría dicho antes de morir "No es la primera vez que finaliza una civilización aquí".
Las abundantes inscripciones rúnicas que se encuentran por doquier en la zona, indican un dialecto muy cercano al lenguaje hablado por los habitantes de la península Schleswig/Jutland en el Mar Báltico, en lo que hoy es el norte de Alemania, donde se encuentra su frontera con Dinamarnca.
A finales de 1970 un equipo profesional conjunto del gobierno paraguayo, el ejército, y el Instituto Antropológico de Ciencia del Hombre de Buenos Aires, Argentina, encabezado por Jacques de Mahieu, realizaron prospecciones arqueológicas que aportaron aplastantes pruebas que no dejan lugar a duda que los Vikingos se asentaron en esta región de Sudamérica.
En el período justo antes de que los españoles se establecieran como la fuerza dominante en la región, un marinero náufrago portugués, Alejo García, sobrevivió a un naufragio cerca de Santa Catarina, Brasil.
Allí supo de la existencia de un "Rey Blanco" en las tierras continentales. En 1521 García fue con tres compañeros a buscar a este Rey.
Cruzaron la región de Guayra "por un camino en perfecto estado" (La famosa Ruta del Peabirú de la que todavía se siguen encontrando rastros y que une Tiwanaku con la costa brasilera del Atlántico).
En 1542 el adelantado español Alvar Nuñez Cabeza de Vaca siguió las huellas de García y escribió una crónica confirmando lo dicho por García con detalles similares.
La pista seguía el banco norte del río Paranapanema y cruzó el gran río Paraná hacia un asentamiento marcado en los mapas más antiguos como Ivinheima (IVIN - Antiguo alto alemán Iwa. HEIMA - Antiguo alto alemán heim - país, o sea País de Iwa).
Este lugar es ahora conocido por el nombre guaraní "Yguarey" ("Río de los antiguos habitantes" o "rio de los habitantes de la antigüedad").
El "iwa" era un árbol cuya madera roja, tosca pero flexible, era usada por los hombres del norte para fabricar arcos.
Los indios Guayakíes locales usan la palmera acrocomia-tatai para el mismo propósito. Cabe destacar que los guayakíes paraguayos son "aborígenes" de rasgos caucásicos (blancos) y, como demostrara jacques de Mahieu, son descendientes de nórdicos cruzados con guaraníes.
Desde Ivinheima, la pista cruzaba la Mesopotamia y la cresta del Cerro Corá (lugar central en este artículo) hasta la Montaña San Fernando en el banco este del Río Paraguay, justo encima de un asentamiento marcado en los mapas más antiguos como "Weibingo".
El nombre "Weibingo" viene del norrés vej (camino) y vink (señalación) o vinkekl (ángulo) de esta manera significa "poste de señalación" o más probablemente "curva de la pista", el punto donde el viajero, siguiendo la ruta desde lo que hoy es Asunción, tenía que doblar a la izquierda para llegar a Potosí (Bolivia).
Una tercer lugar interesante, mencionado en los más tempranos recuentos de Schmidel, es Froenirtiere, donde habia una fortificación en ruinas con empalizada.
Ni Ivinheima ni Weibingo, así como tampoco Froenirtiere son nombres que tengan raíces en los lenguajes amerindios o el español.
En los años '30, el Mayor Marcial Samaniego era un joven ingeniero y oficial in el Ejército Paraguayo, estacionado en la relativamente poco poblada zona fronteriza de la cual el Cerro Corá (cercano al pueblo moderno de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil) forma parte.
El tenía un apasionado interés en los asuntos étnicos. Todas las noches en su tienda él grababa en una cinta magnética las interminables historias que le contaron los ancianos nativos del lugar, cuya confianza se había ganado.
Su principal interés era preservar el conocimiento de las tradiciones ancestrales que corrían riesgo de perderse con la marcha de la civilización y la Cristiandad.
Un extracto particular de la tradición Tupi-Guaraní, "El Gran Rey del Amambay" lo intrigaba. Copió lo siguiente: "En días pasados reinaba en esta región un poderoso y sabio rey llamado Ipir. Era un hombre blanco y llevaba una larga barba rubia.
Con hombres de su raza y guerreros indígenas leales a él, vivió en un gran asentamiento en la cima de una pequeña montaña.
Poseía temibles armas y grandes riquezas en oro y plata. Un día, sin embargo, fue atacado por tribus salvajes y desapareció para siempre. Esto me fue relatado por mi padre, y a él le fue relatado por mi abuelo".
Todas las tribus Guaraníes de Paraguay, Brasil y Bolivia recuerdan a este Rey Blanco de la antigüedad.
El Mayor Samaniego era consciente de que las tradiciones indígenas pueden distorsionar mucho hechos pero nunca inventarlos.
El nombre Ipir no tiene significado en Guaraní; no es un nombre Guaraní y es extraño a la estructura del lenguaje guaraní, cuyas palabras (con pocas excepciones, ninguna de las cuales termina en "ir") terminan en vocal.
En Enero de 1973 una edición en Asunción del periódico diario "ABC Color" incluía un largo artículo anunciando el descubrimiento, por el geólogo Pedro González del Ministerio de Obras Públicas, de 157 cuevas y grutas en una selvática y montañosa región del Amambay.
En algunos de los muros de la cueva halló numerosos grabados en una escritura extraña.
En la meseta del Amambay, solamente el Cerro Guazú tiene 5 cuevas o refugios de roca con miles de inscripciones hechas a cincel. De éstas, 71 fueron traducidas por el runólogo de la expedición.
El complejo entero contiene la colección más grande de escrituras rúnicas en el mundo.
La mayoría se encuentran en futhark clásico, algunas en anglosajón (o futhark local de la Alemania continental).
Se deduce del material traducido qe los Vikingos Paraguayos eran descendientes de danesesque habían venido primariamente desde Schleswig, que hablaban un dialecto del norrés y del Antiguo Bajo Alemán.
Dialecto Rúnico Sudamericano, que tal vez fue desarrollado localmente durante un período de 300 años en el cual los vikingos estuvieron en Sudamérica.
En un refugio de roca conocido como "Abrigo de Odin" hay una imagen delicadamente cincelada de Odin montando su caballo de seis patas, Sleipnir, el cual está cruzando de un mundo a otro: el dios sostiene su lanza Gungnir en su mano derecha.
Ante el "Abrigo de los Altares" se encuentran dos bloques de roca toscamente tallada de aproximadamente el mismo tamaño. Los investigadores consideran que forman un altar de sacrificios. Ambos tenían en un lado cierto número de grietas cuyo propósito era drenar la sangre de las víctimas hacia afuera.
Otros grabados eran tres simples runas: la runa de la muerte, hagalaz (h ) y solewu (s ), ideogramas que pueden ser transliterados como "En la muerte ten fé en el Sol".
La segunda piedra de sacrificio tiene las runas eihwaz (e ), fehu (f ) y uruz (u ), significando justicia, propiedad (prosperidad?), virilidad. Y debajo del altar hay sólo una runa, mannaz (hombre).
Dos inscripciones en el refugio de roca confirmaron que los bloques en cuestión ciertamente componen un altar de sacrificios. Uno de ellos, un criptograma grabado en un medallón de color mucho más oscuro que la roca alrededor, reza: thurisaz + isa + odala + ansuz + solewu + solewu (thi o como s), lo cual el runólogo de la expedicón de Mahieu, tradujo como "A tí, Odin, Dios del Sol".
Otra litografía en el mismo refugio despeja toda duda acerca de la práctica de sacrificios en este lugar: ofak/les that uile/ifuil, literalmente: "Que este sacrificio perdure". Ifuil puede ser una firma. Otra palabra, indescifrable, está grabada en la parte baja de la piedra.
En el pie del Cerro Guazú hay un dolmen de 10 metros de alto con grabados de un sol radiante y la inscripción rúnica "os leuo liuth" - "Himno de Odin, Dios Sol".
La cadena del Cerro Corá es un anillo de montañas de alrededor de 5 kilometros de diametro y se encuentra a 25 kilometros al oeste de la ciudad de Pedro Juan Caballero. Se encuentra dentro de un Parque Nacional de Cerro Kora. Sin embargo, la zona "crucial" donde está la enorme losa que sería la tapa de un cementerio, se encuentra en una zona militar cerrada.

Nos preguntamos:
¿Por qué será que ha sido declarada "Zona Militar" y restringida al acceso?
Lea la Obra de Jacques de Mahieu: El Rey Vikingo del Paraguay