Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 28 de agosto de 2010

CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY EN GUARANI Y CASTELLANO



CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY EN GUARANI Y CASTELLANO
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/-3

Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, es una entidad civil sin fines de lucro que reúne a trece organizaciones no gubernamentales interesadas en promover la educación y la participación cívica. La consagración de una nueva Constitución Política para el ís fue uno de los ejes en torno de los cuales giró la transición democrática paraguaya. de c idamos, acompañó desde su origen, con diversas acciones, el proceso de reforma constitucional.
Como una contribución a la difusión de la Constitución Nacional, de c idamos ofrece a toda la ciudadanía esta edición del texto constitucional sancionado y promulgado el 20 de junio de 1992 por la Convención Nacional Constituyente. Esta constitución es, sin lugar a dudas, la mas democrática y con mayor legitimidad de nuestra historia, tanto por el origen de los constituyentes electos en comicios libres, por el proceso de debate democrático, como por las normas finalmente establecidas, constituyéndose así en un instrumento jurídico válido para la construcción de un país democrático y más justo.
Es necesario que todo habitante del Paraguay conozca la ley más importante del país. Esa es su primera garantía para ser partícipe pleno pleno de la República en que vive, y protagonista de los cambios sociales, políticos y culturales ansiados. El texto que presentamos, en castellano y Guarani, es el original suscrito por los convencionales constituyentes con la incorporación de las correcciones agregadas, a través de una fe de erratas, enviada al congreso en fecha 21 de julio de 1992.
Confiamos en que la expansión del conocimiento de los contenidos de la Constitución, y sobre todo su ejercicio y respeto, permitirán prácticas de convivencia más cívicas y provechosas para todos.

viernes, 27 de agosto de 2010

CD ÑE'ÊPOTY GUARANÍME (POESÍAS EN GUARANI)



CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC PRESENTÓ EL CD “ÑE’ÊPOTY GUARANÍME”
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/cd-epoty-guaranme-poesas-en-guarani

En la fecha, viernes 27 de agosto de 2010, a las 11 horas, se presentó el Disco de Poesías en Guarani “Ñe’êpoty Guaraníme”; que es una iniciativa del CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC conjuntamente con la Regional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la capital norteamericana; en el marco de la celebración del Mes del Idioma Guarani y en el año del Bicentenario de la Independencia. Dicho CD fue presentado en el Salón de Eventos del Centro Cultural de la Republica El Cabildo, en la Ciudad de Asunción.
Tuicha vy’a reheve oikókuri ko aty guasu oñemyasâihaguépe yvytu pepóre ko tembiapo porâite hérava Ñe’êpoty Guaraníme, omono’ôva ipype heta ñe’êpapára rembiapokue omomorâva ñane retâ, ñande reko ha ñane ñe’ême. Ko tembiapo osêva ára resáre oñeme’êta mbo’ehaokuérape ikatuhaĝuáicha mbo’eharakuéra oipuru temimbo’ekuéra ndive oikuaaporâvévo ñane Avañe’ê. Kóva ko temiandu niko upe omomýiva ijapoharekuérape ha jepémo ha’ekuéra oiko mombyry ñane retâgui oñeha’â hikuái oipytyvô Guarani ñe’ê ñemombaretevépe.
La ceremonia fue presidida por Teófilo Acosta en su condición de Fundador del Centro Cultural Paraguayo Inc. y Director de la Regional Washington DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Compartieron la mesa con él, la Escribana Margarita Morselli, Directora del Centro Cultural de la República El Cabildo y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario; y el Dr. Oscar Centurión, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores. También estuvieron los autores cuyas obras fueron publicadas en el CD Ñe’êpoty Guaraníme: Ramón Silva, María Elvira Martínez de Campos, Lino Trinidad Sanabria, María Delicia Martínez de Rodas, Braulio Rodas y David Galeano Olivera. Asimismo, participaron del acto, entre otras personalidades, el Escribano Carlos Cespedes, la Srta. Graciela Bartolozzi (en representación de la Vicepresidencia de la República), la Lic. Estela Appleyard de Acuña (en representación de la Comisión Nacional de Bilingüísmo), la Lic. Elizabeth García de García (en representación de la Comisión Nacional de Bilingüísmo), el Prof. Serafín Francia Campos, el Sr. Rubén Domínguez, el Sr. Víctor Hugo Domínguez, el Sr. Edilberto Vargas (Jefe de Prensa de Radio Cáritas), el Sr. Enrique Santomé (Director de Mi canto, mi gente, mi tierra), y la Lic. Celia Godoy de Leguizamón (de la Dirección de Educación Superior MEC); además de un grupo de estudiantes del Colegio Nacional “José Gaspar Rodríguez de Francia”. En representación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvieron el Mg. Pablino Gómez (Director Académico), la Mg. Selva Acosta (Directora de la Regional Asunción-Centro), la Lic. Ernesta Martínez (Directora de la Regional Asunción-Sajonia), la Lic. Evangelista Atienza (Directora de la Regional Asunción-Barrio San Pablo), el Lic. Omar Cibils (de la Regional Kuruguaty), la Mg. Blanca Giménez (de la Regional Limpio), y la Mg. Sabina Núñez (de la Regional Fernando de la Mora). Ofició de Maestro de Ceremonia el Sr. Luis Arguello.
El CD Ñe’êpoty Guaraníme es un aporte a la difusión del Idioma Guaraní; y al mismo tiempo un homenaje a los cultores de esta lengua que constituye la mas genuina manifestación cultural que conforma la identidad paraguaya.
El Centro Cultural Paraguayo de Washington DC es una organización sin fines de lucro de carácter cultural, educacional y de caridad que tiene como misión la promoción de la cultura Guarani, su historia, sus tradiciones, idiomas y folklore en los Estados Unidos para hacer presente y viva la identidad cultural del pueblo paraguayo en medio de la sociedad pluricultural. Para mas informaciones sobre las actividades realizadas por esta organización desde su fundación en enero del 2009, le invitamos a visitar el sitio web www.paraguayanculturalcenter.org
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasa heta vy’apavê ko ñane retâygua atyha Washington DC-pegua omoañetére ko mba’eguasuete Guarani rayhupápe.

1. Ehesakutu ko’ápe ha ehendu Teófilo Acosta-pe Washington DC guive: http://www.youtube.com/watch?v=MqimTcqIOg8

2. Ehesakutu ko’ápe ha ehendu Teófilo Acosta-pe Washington DC guive: http://www.youtube.com/watch?v=fB_0pPbT248&feature=player_embedded#!

3. Ehesakutu ko’ápe ha ehendu “Guarani Rayhupápe” oñemyasâiva ECOS DEL PARAGUAY rupive, Washington DC guive: http://guaraniraity.blogspot.com/2010/06/programa-radial-en-guarani-emitido-el.html

4. Ehesakutu ko’ápe ha eike ECOS DEL PARAGUAY roguépe, oñemyasâiva Washington DC guive: http://www.ecosdelparaguay.com/

jueves, 26 de agosto de 2010

DÍA DE LA GUARANIA - PUMBASY ÁRA

DÍA DE LA GUARANIA – PUMBASY ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera

       27 jasypoapy ojegueromandu’a PUMBASY ÁRA, heñóigui upe árape, 27 jasypoapy 1904-pe, Chacarita, táva Paraguaýpe, ijapohare: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES. Isýniko María Magdalena Flores (aojoheihára) ha itúvakatu Juan Volta (mbarakambopuha). José Asunción imitâ’i guive omba’apóma, kuatiambyatyhára ha sapatumopotîhárarô, oipytyvô haĝua isýpe ha jeko peteî ára, orekórô 11 ary, ho’ákuri tahachi poguýpe omondárôguare mbujape pehê hembi’urâ. Upérô, ha “omopotî” haĝua hembiapo vaikue, oñembohasa chupe Tahachi Mba’epurory Mbo’ehaópe. Péicha oñepyrûkuri iñemoarandu puraheikuaápe. Imbo’eharakuéniko Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini ha Salvador Déntice. Pya’évoi itenonde iñemoarandúpe, upévare oñeme’êkuri pe trombón peteîha. Avei Félix Fernández ohekombo’ékuri chupe ha upéikatu oikuaara’â violín Carlos Esculies ha Fernando Centurión ndive. Mboriahu hekópe, José Asunción Flores omba’apo hapicha mba’epuhárakuéra ndive ha upeichaha rupi niko ohenduka ñepyrû umi ipumbasy. Arateî jave katu ojapómi aty guasu ijatyhápe ñe’êporâhaihára ha puraheihára. Péicha ha’e oñakârapu’â ha mbeguekatúpe omyasâi hembiapo ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Ndojokupytýigui hemiandúpe tetâ ruvichakuéra ndive, oñemosêkuri ñane retâgui ha upeichahápe oikundaha heta ambue tetâ rupi. Ohoraê Argentina-pe ha heta oguata rire, ohasa rire heta tetâ rupi, oĝuahêjepékuri Rusia-pe ha upégui ojevyjeýkuri Argentina-pe. Flores omanókuri Buenos Aires-pe ára 16 jasypo ary 1972-pe. Are rire, 1991-pe, Alfredo Stroessner ho’a rire, hetekue ojegueru ñane retâme ha oñeñotỹ pytu’urenda ogueraháva héra ha Manuel Ortiz Guerrero réra oîháme, Paraguaýpe.


       El 27 de agosto se celebra el DÍA DE LA GUARANIA, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de su creador: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, acontecimiento ocurrido el 27 de agosto de 1904, en la Chacarita, barrio de la Ciudad de Asunción. Su madre fue María Magdalena Flores (lavandera) y su padre fue Juan Volta (guitarrista). José Asunción trabajó desde muy niño como recolector de cartones y lustrabotas a fin de ayudar su madre; y un día, cuando tenía 11 años, fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan. De castigo se lo envió a la Banda de Música de la Policía. Así empezó sus estudios musicales. Sus maestros fueron Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice. Rápidamente se destacó, lo que le valió para ocupar el primer trombón. También Félix Fernández fue su instructor. Luego estudió violín con Carlos Esculies y Fernando Centurión. La precariedad lo obligó a trabajar tocando en pequeños conjuntos. Fue precisamente en esas ocasiones que hizo escuchar sus primeras guaranias. Organizaba reuniones artísticas de las cuales participaban representantes del mundo literario y musical. De esa manera fue progresando y lentamente fue ganando prestigio en nuestro país y en el exterior. Por causa de sus diferencias ideológicas con los gobernantes, fue exiliado deambulando tristemente por varios países. Su primer país de exilio fue la Argentina y de allí hizo un largo recorrido hasta llegar, luego de pasar por varios países, a Rusia y de allí, tras varios años, retornó a la Argentina. Flores murió en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972. En 1991, luego de la caída de Alfredo Stroessner, los restos de Flores fueron repatriados al Paraguay, para descansar en la plaza que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero, en Asunción.

       Pumbasy niko ha’e mba’e tuichavéva ojapova’ekue José Asunción Flores, ary 1925-pe. Upe tembiapópe omokyre’ỹkuri chupe iñirûngue Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo ha Gerardo Fernández Moreno. Pumbasy ypykuéniko “Jejui” ha upéi oî ko’âva: “Arribeño resay”, “India”, “Ka’aty”, “Ne rendápe aju”, “Panambi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi Paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, hetaiteve ambue apytépe. La obra cumbre de José Asunción Flores fue la creación de la Guarania, en el año 1925. En ese cometido siempre fue alentado por sus amigos Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo y Gerardo Fernández Moreno. La primera guarania fue “Jejuí”; a la cual siguieron “Arribeño Resay”, “India”, “Ka’aty”, “Nde rendápe aju”, “Pananbi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, entre muchísimas otras composiciones.

       Pumbasy réra osêkuri Manuel Ortíz Guerrero apytu’ûgui. Pe ñe’ê Guarania niko ou Guaranígui, ha upe guive ojepurúkuri oñembohéra haĝua upe mba’epu pyahu, hekombeguéva ha oñandukáva vy’a’ỹ, mba’embyasy ha py’arasy. El nombre Guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero. La voz Guarania deriva de la palabra Guarani y desde su creación por Flores fue usada para nominar este nuevo género musical, de ritmo lento y caracterizado por ser triste, melancólico y doliente.


ARRIBEÑO RESAY
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Rigoberto Fontao Meza.
I
Llorar la pena de amar fatal
a una mujer infiel
que miente un querer sin fe, cruel
y sufriendo por una mujer
que nos mata el querer sin pensar
yo prefiero a nadie querer
no tener corazón.
II
Vivir sin otra ilusión así
vacío el corazón de amor
lleno de dolor es no vivir
yo prefiero vivir sin amar
mis penas al viento cantar
y a salas con ellas llorar
y saber mi dolor.
III
Arribeño-mi resa pypuku
resa ry’aipa, upévako che.

Rehendusérô “Arribeño resay”, José Asunción Flores ha Rigoberto Fontao Meza (Los Cumbreños rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.4shared.com/account/audio/_NbP1aLi/03_-_Los_Cumbreos_-_Arribeo_Re.html


INDIA
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
India, bella mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas
copiando un recodo de azul Parana.
II
De su tribu la flor,
montaraz guajaki.
Eva arisca de amor
del Edén Guarani.
III
Bravea en las sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de eirusu.
Collar de colmillos de tigres y pumas
enjoya a la musa de Yvytyrusu.
IV
La silvestre mujer
que la selva es su hogar
también sabe querer
también sabe soñar.

Rehendusérô “India”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Vocal Dos rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=-ykqVt7sEiw


KA’ATY
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Rigoberto Fontao Meza.
I
Amo mombyry cerro-mi kupépe
Ka’aguy mbytépe che valle okañy
Sapy’amirâicha ka’aatýpe aju
apyta ko’âicha ku techaga’u
II
Tras de aquellos montes, arroyos y cerros
Yo imito verte al urutau
y mi lindo pueblo de largo destierro
lleva la nostalgia del mbarakapu
III
Anive’angána che compañero
Ore korasô reikytî asy
ore aveíko orekuéra entero
ore symimi ha ore valle hovy
IV
Anive’angána che compañero
ore korasô reikytî`asy
anive angana che compañero
ore korasô reikytî asy

Rehendusérô “Ka’aty” José Asunción Flores ha Rigoberto Fontao Meza mba’e (Juan Cancio Barreto rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=mTU6L_qcipQ


NE RENDÁPE AJU
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
Mombyry asyetégui aju ne rendápe nemomorâségui,
ymaite guive reiko che py'ápe che esperanza-mi.
Mborayhu ha y'uhéigui amanombotáma ko'ápe aĝuahêvo,
tañesûna ndéve ha nde poguivepa chemboy'umi.
II
Yvotýnga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
He'íva nderehe los karia'ykuéra pe imandu'á rupi,
kuña nderorýva música porâicha naimbojojahái.
III
Chékatu ha'éva cada ka'aru nderehe apensárô,
ikatuva'erâ nipo che ichugui añembyesarái.
Che azucena blanca ryakuâvurei,
eju che azucena torohetûmi.
IV
Ku clavel potýicha neporâitéva repukavymírô,
ne porâitevéva el alba potýgui, che esperanza-mi.
Na tañemondéna jazmin memetégui che rayhuhaĝuáicha,
ha ku che keguýpe che azucena blanca che añuâmi.
V
Yvotynga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
Yvága hovýicha nde resa iporâva che tormento-râ nga,
nde juru ojogua ku y potîkurúrô rosa pytâite,
ndéicha avei porâva ne hermana-va’erâ niko umi estrella-kuéra,
nderechasetéguinte moimbijoáva cada pyhare.

Rehendusérô “Ne rendápe aju”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Los Troveros de América rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=V0a-cbZKohY


PANAMBI VERA
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
Panambi che raperâme
Resêva rejeroky,
Nde pepo kuarahy’âme
Tamora’e añenotỹ.
Reguejy haĝua che pópe
Aikóva’anga romuña,
Ha torýpe, torypápe
Che áripi rehasa.
II
Nde réra oikóva
Ku eíra saitéicha
Che hay’okuápe,
Ha omboasukáva
Chéve amboy´úvo
Che resay.
III
Ku ñuatîndy rupi,
Ñu, ka’aguýre,
Ne muñahápe,
Iku’ipáva’anga
che pópe huguy syry.
IV
Panambi,
Ndeichagua Tupâ rymba
Pipo oime iporâva,
Resê yvytúndie
Che yvotytýre ndesaraki.
Remimbivérô
Ko che resápe
Remimbipáva,
Tove mba’éna
Nde rapykuéri
Tañehundi.

Rehendusérô “Panambi Vera”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Luz Aurora rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=PTwuAdxDbGk


MBURIKAO
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Víctor Montórfano
I
Ajepa iporâ Mburikao ko nde purahéi
ahendúva osyry mba’e porâita pa’ûme
guyraita ñe’ê ndererohory.
Sauce rakâ pukupuku ojero’áva nde ári
amambáii, culantrillo ha helecho-ita
yvytu peju kangymíme oñemyatymóivo
oñakâityrôguáicha nemomaitei.
II
Yvoty ka’aguy ne añuâ
arroyo piro’ysâ porâ
ita ygáu ha yvyku’i morotî ári
resyry ñeno pytu’úvo rehóvo
ka’aguy ryakuâvurei pa’ûme.
Mávapa ndéicha Mburikao
ko yvy apére oikóva otyryry.
III
Akói arroyo porâ resyry kangymíva chemomandu’a
ajárôguare nde ypýpe romokunu’û kirirîhapemi
ita sarambi apytégui arokañynguévo ko nde purahéi
nahi’âiva’ekue chéve chemopirîmbávo rohendu jave.
Mburikao reguerokañyva’ekue kuehe che vy’a’ỹ
Mburikao reroñapymiva’ekue che anga syry tyaipa.
IV
Mba’e i-pondera-pýva ñaña ndoikuaávai mboriahu ysyry
ndéveko péina a-pagá-ta chembo’ehaguére ko nde purahéi
ajéipo oiméne otro ndéicha ko yvy apére oikóva otyryry
ipúpe nanembojojái mbói chini ni ama ni campana porâ.

Rehendusérô “Mburikao”, José Asunción Flores ha Víctor Montórfano mba’e (Los Troveros de América rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=r3Iofwswze8


ÑANE ARAMBOHA
Ombopurahéi: Agustín Barboza ha Emilio Bobadilla Cáceres – Ohai: Félix Fernández
I
Hyakuâ vevuimi pacholi apytépe
Nde rapykuerépe ñane aramboha
Ñande ropevyvo jajurahaguépe
Jaikove aja jajoayhu haĝua
II
Ne akâ rendaguépe oiméva akói
Jeruti rupáicha ipyko'êmi
Pyharevovénte vaicha cherenói
Ha ajapajeréi che’año peteî
III
Hembe'y jegua iñ-encaje ju
Mbytépe nderéra cheréra rovái
Ne rembiapokue Ana de Jesús
Aĝa ipore'ỹ ndaroviavarâi
IV
Ha'émi ohendu ja'érô ojupe
Ñe'ê ombohorýva ñane korasô
Ha oime este día ajuhu hykue
Causa pyhare rombojahe’o
V
Noñe'êi rupínte nomombe'úi
Ndorovy'áiha pe nderehe'ỹ
Ha ha'e oñandu que che ndaikatúi
Pyhare ake che’año tyre' ỹ.
VI
Ku chemoirûhára ka'aru pytû
Nderekoviahárô kóina opyta
Nerenoiukáko Ana de Jesús
Nde rechaga’u ñane aramboha.

Rehendusérô “Ñane aramboha”, Félix Fernández ha Agustín Barboza ha Emilio Bobadilla Cáceres mba’e (Grupo Generación rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=l-Ys6crIGUc


CHE PYKASUMI
Ombopurahéi: José Asunción Flores ha Eladio Martínez – Ohai: Cecilio Valiente (ha Rubén Bareiro Saguier)
I
Che pykasumi reveveva’ekue chehegui rehóvo
oúva ne ângue cada pyhare chekerajopy
rohayhúgui ai ajepy'apýva che nera’ârôvo
michínte jepépa ndaivevuivéi che mba'embyasy
II
Ne añaitégui ndénte aikóva ko’âicha aikove asy
jaikóma rire ku juayhu porâme oñondivete
resê reveve cherejarei, chemotyre'ỹ
aiko aikorei ndavy'amivéi upete guive.
III
Sin consuelo alguno te sigo queriendo cada amanecer
como sombra voy caminando a solas con mi soledad.
Mis ojos padecen al mirar la casa donde ya no estás.
Corazón transido que me mancha el pecho y me hace sollozar.
IV
Con un leve vuelo de mí te apartaste pequeña torcaz.
Porque no querías que te acariciase el pelo y la piel.
Regresa, te pido, a darme consuelo como sabes tú.
Alivia esta pena que me estruja el ama, Che pykasumi

Rehendusérô “Ne rendápe aju”, José Asunción Flores ha Eladio Martínez ha Cecilio Valiente mba’e (Joan Manuel Serrat rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Wm0wVHMLtmI


RECUERDOS DE YPAKARAI
Ombopurahéi: Demetrio Ortíz – Ohai: Zulema Mirkin
I
Una noche tibia nos conocimos
frente al lago azul de Ypakarai,
tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní.
II
Y con el embrujo de tus canciones
iba renaciendo tu amor en mí,
y en la noche hermosa de plenilunio
de tus blancas manos sentí el calor
que con sus caricias me dio el amor.
III
¿Dónde estás ahora kuñataî
que tu suave canto no llega a mí?
¿Dónde estás ahora?
Mi ser te adora con frenesí...
Todo te recuerda mi dulce amor
junto al lago azul de Ypakarai.
Todo te recuerda, mi amor te llama, kuñataî.

Rehendusérô “Recuerdos de Ypakarai”, Demetrio Ortíz ha Zulema Mirkin mba’e (Luis Alberto del Parana rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=vx5bwcaLXTE


ÑEMITỸ
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Carlos Federico Abente
I
Jahypýi ko yvy tome’ê hi’a,
ñamboapy ko sapukái,
yvytu vevére ñahendu iñe'ê
ñande kóga purahéi.
II
Ko’ê pytângy guyraita oñe'ê
ndaipóri mba'embyasy,
kuarahy omimbi, jasy opukavy,
oso mboriahu apytî
III
Ñañemitỹ, taheñói yvy ári tory,
tojope kuarahy avatity,
tomyasâi mandyju panambi.
Ñañemitỹ, tahory ñande kerayvoty
toĝuahê tetãygua araite,
topu'â Paraguay.
IV
Petỹ ha ka'a, manduvi ha yva,
maymáva ty'ái repy,
takuare'êndýre mboriahueta
oñohê hi'upyrâ
V
Topa ñembyahýi joayhu taheñói,
topu'â ñane retâ,
ñañembyatypa ha jesapukái
vy'ápe che retâygua.
VI
A cultivar,
que renazca en la tierra el amor,
que maduren las mieses del sol,
que hayan campos de blanco algodón.
A cultivar,
que en los sueños florezca el ideal,
que haya el día de la redención,
elevar la Nación.

Rehendusérô “Ñemitỹ”, José Asunción Flores ha Carlos Federico Abente mba’e (Vocal Dos rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=2BNDWJiXXeM



ECOS DEL DÍA DEL IDIOMA GUARANI 2010



ECOS DEL DÍA DEL IDIOMA GUARANI 2010
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ecos-del-da-del-idioma-guarani-2010

Ayer, 25 de agosto de 2010, se celebró el DÍA DEL IDIOMA GUARANI, recordación anual que tuvo su origen en la fecha de la Jura de la Constitución Nacional del año 1967, promulgada el 25 de agosto de 1967. Dicha Constitución fue la primera en otorgar rango constitucional al Idioma Guarani, reconociéndole como idioma nacional junto al castellano (Art. 5º); y es por eso que dicha fecha se convirtió en el Día del Idioma Guarani.
Hetaiterei aty ojejapókuri kuehe ñane retâ tuichakue javeve ojehechakuaávo Guarani Ñe’ê ára. Mitâ ha mitârusukuéra ogueromandu’ákuri upe ára guasuete opaite mbo’ehaópe. Umi rupi mbo’ehára ha temimbo’ekuéra ombosako’i ha omyasâikuri ára resáre ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga omomorâva ñane Avañe’ême. Upéicha avei ohechaukákuri opaichagua tembiapo ojejapóva ñane retâme: ao po’i, ñanduti, tembi’u, jeroky ha ambue mba’e oikuaakáva ñane retâ reko.
Todos los canales televisivos recordaron la fecha, lo mismo que las radioemisoras tanto de la capital como del interior. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tuvo participación en programas televisivos de los Canales 13, 4, 11, 9 y 2; asimismo, en varios programas radiales, entre ellos, en Radio Cáritas (noticiero de la mañana conducido por Edilberto Vargas); Radio Ñanduti (programa Mandu’arâ conducido por Rodolfo Gómez), y Radio Pa’i Puku (del Chaco Paraguayo).
Asimismo, en el Día del Idioma Guarani, destacamos la fundación de la Regional Rosario del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, también la ceremonia de colación de doctores y magísteres en Lengua Guarani, y un acto cultural en el Colegio Nacional de la Capital.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

COLACIÓN DE DOCTORES Y MAGISTERES EN LENGUA GUARANI
GUARANI ÑE’Ê TEMBIKUAAJÁRA - DOCTORES EN LENGUA GUARANI
Petrona Albarenga de González,
Carmen Ramona Caballero de Vera,
Cecilio Ramón Coronel Gómez,
Félix Giménez Gómez (Félix de Guarania),
Cándido Giménez Insfrán,
Felipa González Brítez,
Fulgencio Morel Chamorro,
Nelson Zacarías Ortíz,
Sabina Antonia Ovelar Cabrera,
Modesto Romero Cueto,
Angélica Sánchez Centurión,
Irene Estela Segovia de Villamayor,
Angel Javier Segovia, ha
Ramón Raimundo Silva Fernández
GUARANI ÑE’Ê MBO’EREKOKUAAHÁRA - MAGÍSTERES EN LENGUA GUARANI
Juana Ramona Ayala Colmán,
José Fulgencio Cabrera Jiménez,
Carolina Rocío Fernández Cardozo,
Florencia Fernández Zarza, ha
Felicia Esther Vázquez Saucedo

DÍA DEL IDIOMA GUARANI EN EL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL
Docentes y estudiantes del Colegio Nacional de la Capital recordaron el Día del Idioma Guarani – Guarani Ñe’ê ára. El acto cultural contó con la presencia del Lic. José Lugo, Director del Turno Noche del CNC; del Prof. Carlos González (coordinador del acto), de la Lic. Manuela Romero (Guarani Ñe’ê mbo’ehára), del David Galeano Olivera, del Mg. Pablino Gómez y del animador Enrique Santomé. Los estudiantes expusieron diversos trabajos artesanales. Hubo música, poesías, danzas y al final los presentes degustaron las ricas comidas típicas (mbeju, chipa, pajagua maskáda, sopa paraguaya, etc).

DÍA DEL IDIOMA GUARANI EN LOS CANALES DE TELEVISIÓN
En Canal 13, con Gustavo Franco
En Canal 4 Telefuturo y en Canal 11 Latele, con Dante Melgarejo
En Canal 9, en Kay’uhápe de Ramón Silva
En Canal 2, con Marta Olmedo y Julio Fernández

MANDU’ARÂ (PARA RECORDAR)
JASYPOAPY: GUARANI ÑE’Ê JASY – AGOSTO: MES DEL IDIOMA GUARANI
Hoy, jueves 26 de agosto de 2010
A las 19 horas, la Regional Limpio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará en el local de la Municipalidad de Limpio (Departamento Central), una peña folklórica y un debate sobre la Ley de Lenguas. La coordinación del encuentro está a cargo del Mg. Luis Lugo Medina, Director de dicha Regional del ATENEO.
Mañana, viernes 27 de agosto de 2010
CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC PRESENTARÁ CD “ÑE’ÊPOTY GUARANÍME” EN EL CENTRO CULTURAL EL CABILDO
Mañana viernes 27 de agosto de 2010, a las 11 horas, se presentará el Disco de Poesías en Guarani “Ñe’êpoty Guaraníme”; que es una iniciativa del CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC conjuntamente con la Regional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la capital norteamericana; en el marco de celebración del Mes del Idioma Guarani y en el año del Bicentenario de la Independencia. Dicho CD será presentado en el Salón de Eventos del Centro Cultural de la Republica El Cabildo, en la Ciudad de Asunción.
Este trabajo pretende ser un aporte a la difusión del Idioma Guaraní; y al mismo tiempo un homenaje a los cultores de esta lengua que constituye la mas genuina manifestación cultural que conforma la identidad paraguaya.
Cabe destacar que la producción de este material fonográfico cuenta con la participación de destacadas figuras en el campo de la difusión del Idioma Guarani; entre los que se encuentran: Lino Trinidad Sanabria, Ramón Silva, David Galeano Olivera, María Elvira Martínez de Campos, Estela Appleyard de Acuña, Miguel Fernández, María Delicia Martínez de Rodas, Braulio Rodas, entre otros.
El Centro Cultural Paraguayo de Washington DC es una organización sin fines de lucro de carácter cultural, educacional y de caridad que tiene como misión la promoción de la cultura Guarani, su historia, sus tradiciones, idiomas y folklore en los Estados Unidos para hacer presente y viva la identidad cultural del pueblo paraguayo en medio de la sociedad pluricultural.
Sus fundadores Teófilo Acosta y Hugo González son los principales lideres de esta organización de paraguayos con sede en Washington DC y propulsores de este emprendimiento que se suma a la gran tarea de preservar nuestra identidad cultural. Mas informaciones sobre las actividades realizadas por esta organización desde su fundación en enero del 2009, le invitamos a visitar el sitio web www.paraguayanculturalcenter.org

martes, 24 de agosto de 2010

25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI - GUARANI ÑE'Ê ÁRA



25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI – GUARANI ÑE’Ê ÁRA



EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

Por David Galeano Olivera



1. Introducción

Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.


GUARANI RÓGA - ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.

Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.

Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.

Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. El 87% de quienes vivimos en el Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.

Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.




2. Desarrollo

Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.

A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:

2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,

2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas

2.3. Las interjecciones, y

2.4. Las palabras vitales del Guarani

Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.



2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI

2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”

-Ehenóimba’e chupe -Llamále o que a él o llamále mba’e a él

-Eipurúmba’e che ao -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa

2.1.2. El caso del “luego (voi)”

-Ha’evoi ndéve -Te dije luego (lóo)

-Peru ogueruvoi ijao -Pedro trajo luego (lóo) su ropa

2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”

-Chive umíva oho Paraguaýpe -Silverio y eso se fueron a Asunción

-Kame umíva oguapy okaru -Carmen y eso se sentaron a comer

2.1.4. El caso del “de balde (rei)”

-Che sy cheja’orei -Mi mamá me retó de balde

-Ha’e chenupäreiete -Él me pegó de baldeite

2.1.5. El caso del “un poco (mi)”

-Ejumi che ra’y -Veni un poco (un póo) mi hijo

-Eguerahami ko jopói chupe -Llevale un poco (un póo) este regalo a él

2.1.6. El caso del “si que (katu)”

-Ohókatu ne rendápe -Se fue si que junto a vos

-Oguerúkatu ijapyka -Trajo si que su silla

2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”

-Eréra’e chupe -Había sido que le dijiste a él

-Eñe’ëra’e nde ru ndive -Había sido que hablaste con tu papá

2.1.8. El caso del “todo (pa)”

-Okarupa ha oho -Comió todo y se fue

-Oguatapa ha oguapy -Caminó todo y se sentó

2.1.9. El caso del “lento (nunga)”

-Pe karai ho’anunga -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)

-Kalo neinupänunga ndéve -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos

2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”

-Che apáysapy’a -Yo de golpe me desperté

-Che apósapy’a ne renondépe -Yo de golpe salté frente a tí

2.1.11. El caso del “nomás (nte)”

-Ajúnte ne rendápe -Vengo nomás junto a vos

-Ahánte añembo’évo hese -Me fui nomás a rezar por él

2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”

-Akarúne nendive -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo

-Amba’apóne ko’ërö -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana

2.1.13. El caso del posesivo

-Che ajohéi che räi -Yo me lavo mi diente

-Amonde che ao -Visto mi ropa

2.1.14. El caso de las otras “traducciones”

-Nde reguata hetave -Tu caminas más mucho - (caminas más)

-Ha’e oguata sa’ive -El camina más poco - (camina menos)



-Ou oñani haĝua -Vino para correr -(a correr)

-Oñeno oke haĝua -Se acostó para dormir -(a dormir)



-Peru opuka nderehe -Pedro se rie por vos -(se rie de ti)

-Nde reñe’ëvaipa cherehe -Vos hablás todo mal por mi -(todo mal de mi)



-Ipy’a kororö = Su panza hace todo ruido



2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS

2.2.1. El Sufijo “kue”

-Esa es mi casakue

-Mi compañerokue de colegio se murió ayer

2.2.2. El Sufijo “ke”

-Veníke mañana

-Decíleke a tu papá

2.2.3. El Sufijo “na”

-Traélena a tu hijo

-Dálena permiso

2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”

-Contálekena a tu abuela

-Comprálekena para su regalo

2.2.5. El Sufijo “niko”

-Yo niko (nio) no sabía nada

-La señora niko (nio) se puso todo colorada

2.2.6. El Sufijo “ndaje”

-El pombéro ndaje sale de noche

-La profesora ndaje no se fue hoy

2.2.7. El Sufijo “gua’u”

-De gua’u nomás te dije

-De gua’u nomás le pegó

2.2.8. El Sufijo “anga”

-Se fue anga con su tía

-Le mató anga a su mejor amigo

2.2.9. El Sufijo “mante”

-Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal

-La nena caminó mante hasta la escuela

2.2.10. El Sufijo “ite”

-Yo no te miento, en serioite te digo

-José se curoite de su enfermedad

2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”

-Vopa vas a venir mañana

-Qué piko (pio) te dijo Ramón

-Quéiko hiciste ayer

2.2.12. El Sufijo “hína”

-Qué hora pio tené hína vo

-Quépa hína le dijiste a ella

2.2.13. El Sufijo “kuéra”

-Los caballokuera salieron corriendo

-Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela

2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”

-Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo

-María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo

2.2.15. El Sufijo “i”

-Carlos y María salieron con su Toma’i

-El medico’i ese no sabía luego nada



2.3. LAS INTERJECCIONES

2.3.1. La interjección “cháke – háke”

-Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja

-Háke, el perro de Don Mario es bravo hína

2.3.2. La interjección “e’a”

-E’a, yo niko no sabía nada

-E’a, había sido que Marta salió

2.3.3. La interjección “nangána”

-Nangána, dejátena de joder

-Nangána, al pedo niko estás protestando

2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”

-¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice

-¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida

2.3.5. La interjección “nde rasóre”

-Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez

-Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén

2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”

-Mirá que tu vecino se va aenojar -ha mba’épio chéve

-Cháke el director que te va a llamar la atención -ha mba’épio chéve

2.3.7. La interjección “na’ápe”

-¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota

-¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería

2.3.8. La interjección “araka’e – araka”

-Araka mi amor

-Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo

2.3.9. La interjección “jarýi”

-Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento

-Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta

2.3.10. La interjección “mbarete”

-Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento

-Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta





2.4. LAS PALABRAS VITALES

Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.

-En nuestro país es imposible vivir sin el terere

-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete

-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë

-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo

-Hay gente que cree en el radio so’o

-Otros conocen el ñe’ëmbegue

-También decimos que fulano es un ñe’ërei

-Hay veces que nos sentimos kaigue

-A los niños les llamamos mitä’i

-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva

-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.

-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü

-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa

-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakângue yvyguy

-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy

-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokû o parapara’i

-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë

-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja

-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.

-Donde canta el pitogue hay una embarazada

-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.

-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.

-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo

-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.

-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe

-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi

-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatî y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’êmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei



3. Conclusión

Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.

Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.

En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.

El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.

Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.

El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.

La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.

Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.





¡HA AVAÑE’Ê!

Ohai: Pedro Encina Ramos



¡Ha avañe’ê! neryakuâ porâitéva, ha’ete umi ñumegua yvoty ha nere’ê asyetéva ñaimo’â eirete. Heta kyséma oñehâimbe’e nde rérape, heta hu’ýpema reñeha’â, hi’âgui rejepe’aite ko yvy ape árigui ha ojehecha péva ndaikatumo’âi.




Reínte oñeha’â umíva ndejuka haĝua, orekuéra mitâ pyahu nderayhuhára añetéva, roñeha’â ha roñeha’âva’erâ opaite ára pytagua ñe’êgui romotenonde. ¡Ha avañe’ê! mba’evépeko nanemovâi nde apihaguére royröme umi nde rayhu’ỹva, reiko ha reikova’erâ maymáva apytépe, nderepavéimako nde mba’eve ára ko yvy árigui.



Águi su arajerehápe oikómaramo tanimbu, ko ava retâ porâitégui, pe yvytu kangy asy ñane ñe’â ombopiro’ýva, nde reroguatánteva’erâ pe ipepo ári amo yvága hovy asýva ru’â rehe. Aĝaite pevéko ndojejuhúiva ambue pytagua retâ rehe ñe’ê ndéicha he’ê asýva. Pe purahéi kyre’ỹme reñehendúramo, mba’éiko nde rerekóva, ajeve otyryrýva mba’asýpe maymáramo nerendúvo oñandúva ipiro’y ichupe hi’ánga.



Mamóguipa reju’ypyraka’e, mávapa upéva oikuaa. Rejúparaka’e ka’aguy hovy’ûmbáva mbytégui, térâ resêraka’e yvykua ipypukuetéva, avaveichagua mbya ohecha’ỹva ruguágui.



¡Ha avañe’ê! che haĝua mitâ’i nderayhuhára, péina áĝa torýgui roguerosapukái. Natîvéi avavégui, oiméramojepe oñembohorýva cherehe rohayhu rehe chepy’aite guive. Amyasäi yvytu rehe purahéi apyra’ỹ nde rehegua, ha togueraha irundyvéva tomosarambi ára rehe, toikuaa umi pytaguakuéra oguerekoha gueteri Paraguái ohayhúva iñe’ê.





TAHEÑOIJEY ÑANEMBA’E

Ohai: Ana Barreto - Ombopurahéi: Cayo Fretes
I

Tovéna Tupâ tachepytyvô

Ha’émi haĝua chepy’arasy

Ymaite guivéma añandu

Heta ára nachemongevéi

Ipohýigui ndaikatúi amoñemi.

II

Ymaveguaréicha jaikomijey

Ñane ñe’êtépe ñañomongeta

Mba’éreiko ñamboyke

Umi ñande ypykue pypore

Néina lo mitâ ñañomoirûmba

Taheñoijey ñanemba’e

Néina lo mitâ ñañomoirûmba

Taheñoijey ñanemba’e.

III

Jahayhuve ñane retâ

Ha’eichaitéva ndahetái

Tetâ ambue maymavágui iporâve

Yvytu pópe jeheja ñane ñe’ê

Tomyasâi, tomosarambi,

Tojekuaa oparupiete.



Rehendusérô “Taheñoijey ñanemba’e”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=vS3ZxH5u81w




MANDU’ARÂ (PARA RECORDAR)

JASYPOAPY: GUARANI ÑE’Ê JASY – AGOSTO: MES DEL IDIOMA GUARANI

MIÉRCOLES 25 DE AGOSTO DE 2010

* MIERCOLES 25 – DÍA DEL IDIOMA GUARANI - 08:00 hs – ROSARIO (ARGENTINA)

En la Universidad Nacional de Rosario: Fundación de la Regional Rosario del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Coordinador: Lic. Ignacio Baez

11:00 hs - LAMBARE (CENTRAL) - Río Bermejo 3334 e/ Pedro J. Caballero

Entrega del título de Doctor en Guarani a Don Félix de Guarania. Coordinadora: Ma. Antonia Rojas

13:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) – En el Instituto Andrés Barbero UNA

Charla: Valor del Proyecto de Ley de Lenguas. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad

16:00 hs – ASUNCION (CENTRO) – Herrera 963 c/ EE.UU

Jornada de Capacitación sobre Bilingüismo. Coordinadora: Mg. Selva Acosta Gallardo

16:00 hs – FNDO. MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Acto de Graduación de Doctores y Magísteres en Guarani. Coordinador: Lic. Jorge Galeano

18:00 hs – SAN PEDRO DEL PARANA (ITAPUA) – En el local del ATENEO

Peña folklórica – Coordinadora: Dra. Serafina Haidée Villalba

18:00 hs - ASUNCIÓN - Colegio Nacional de la Capital (Academia de Lengua y Cultura Guarani)

Conferencia por el Día del Idioma Guarani – Coordinadora: Lic. Rosa Insfrán de Meza

lunes, 23 de agosto de 2010

1º OLIMPIADA CULTURAL DE ENFERMERÍA Y DÍA DEL FOLKLORE - IAB UNA



1ª OLIMPIADA CULTURAL Y DÍA DEL FOLKLORE – IAB UNA
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/primera-olimpiada-cultural-de-enfermeria-y-dia-del-folklore---iab-una

En la fecha, 23 de agosto de 2010, a las 9:30 horas, se inició la 1º Olimpiada Cultural de Enfermería "200 años de Historia - Jóvenes de hoy, Rescatando la Cultura" en conmemoración del Bicentenario y también en recordación del Día del Folklore – Tavarandu Ára. Este encuentro cultural tuvo lugar en el Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción, cuya nueva sede se encuentra en el Campus Universitario de San Lorenzo.
Del acto participaron la Directora General del Instituto, Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López, la Prof.Lic. Beatriz Balbuena, Directora de la Carrera de Enfermería, y la Prof.Lic. Brunilda Benítez de Sanabria, Directora de la Carrera de Obstetricia; además de otros directivos, docentes, estudiantes y funcionarios de la institución.
Los responsables de la 1º Olimpiada son los estudiantes del Tercer Curso, Primera Sección, bajo la coordinación de la universitaria Maritza Gisell Valdéz.
A continuación el programa desarrollado:

Apertura
08:55 Apertura - Entonación del Himno Nacional.
09:00 Palabras de la Directora General del IAB-UNA Lic. Rosalía Rodríguez de López
09:10 Palabras de la Directora de la Carrera de Enfermería Lic. Beatriz Balbuena
09:20 Palabras de la Coord. del Proyecto Maritza Gissell Valdez en representación del 3º 1ª
09:25 Presentación de los miembros del jurado de selección de stand: Lic. David Galeano Olivera, Lic. Rosalía Rodríguez de López, Lic. Esperanza Paniagua
09:40 Canción Galopera - Recuerdos de Ypakarai: por Sandra Serafini y coreografía de Katherine Vega 3º 1ª.

Inicio del Programa "Competencia de Stands"
09:50 a 11:15 Presentación de la Expo – Cultura
Del 1º al 4º curso
11:15 a 11:30 Elección del mejor stand por el honorable jurado
11:30 Receso

Acto Cultural
12:00 Canción Patria Querida: Lic. Miguela Hermosilla
12:10 Academia de Danza "Zaira Caballero" - Popurri
12:30 Mirta Talavera - "Morena Juky" temas varios
12:45 Tito Acuña: temas varios

Inicio competencia de Danza
13:00 Presentación de los Jurados: Zaira Caballero, Laura Cardozo.
13:10 Danza "3 de mayo": Mabel Villasanti, Karen Ozuna, Lorena Mujica y Lorena Prado 1º 2ª
13:20 Danza individual Caballito Andador: Sandra Arzamendia 1º 2ª
13:30 Danza "3 de mayo": Liz Trigo, Natalia González, Silvia Villalba, Claudia Gaona, Liz Garcia, Cinthia Gómez, Elizabeth Santander. 1º 2ª
13:40 Danza "Pericón": elenco del 1º 2ª
13:50 Danza Campamento Yaguaron: Selene Arrua, Alexis Basaldua, Lino, Alcides, Liset, Luli
14:00 Danza "Sombrero Paha": Nara Fernández y Gustavo Giménez 3º 2ª
14:10 Danza "Karréta guy": Ivonne Montiel, Andrea Alonso, Deisy Jara, Natalia Recalde, Rita Vera 4º curso

Inicio competencia de Canto
14:20 Presentación de los Jurados: Miguela Hermosilla, Mirtha Talavera.
14:30 Coro 1º 2ª "Paraguaya Linda"
14:40 Canto "Paraguay": Edgar Garrido 1º 2ª
14:50 Canto "Mi patria Soñada": Loida González y Sara Ortíz 1º 3ª
15:00 Canto "Recuerdos del Ypakarai": Cristian López 2º 1ª
15:10 Elección de los finalistas de canto y danza.
15:30 Clausura.

domingo, 22 de agosto de 2010

CUARTA ETAPA DE AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI 2010




Fernando de la Mora, 22 de agosto de 2010.
N° 13.700.-

VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Cuarta Etapa)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/cuarta-etapa-de-agosto-mes-del-idioma-guarani-2010

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, me dirijo a Usted, a objeto de invitarle a las actividades previstas en la Cuarta Etapa de la VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay; en homenaje a los poetas populares: Carlos Cleto Cañete, Roque Jacinto Lovera y Máximo Zarza Mendoza; y en recordación de los 25 años del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986.
Seguidamente, el PROGRAMA correspondiente a la CUARTA ETAPA (23 al 29 de agosto):

* LUNES 23 - 08:00 hs - YTÛSÂINGO (CORRIENTES, ARGENTINA) - En la Prefectura
Taller de alfabetización en Guarani. Coordinador: Prof. Jorge Roman Gomez - El Kunumi
09:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En el Instituto Andrés Barbero UNA
1a Olimpiada Cultural de Enfermería "Jóvenes rescatando la Cultura". Coordinadora: Maritza Valdéz

* MARTES 24 - 13:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) – En el Instituto Andrés Barbero UNA
Debate: El Guarani y las ciencias de la salud. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad

* MIERCOLES 25 – DÍA DEL IDIOMA GUARANI - 08:00 hs – ROSARIO (ARGENTINA)
En la Universidad Nacional de Rosario: Fundación de la Regional Rosario del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Coordinador: Lic. Ignacio Baez
11:00 hs - LAMBARE (CENTRAL) - Río Bermejo 3334 e/ Pedro J. Caballero
Entrega del título de Doctor en Guarani a Don Félix de Guarania. Coordinadora: Ma. Antonia Rojas
13:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) – En el Instituto Andrés Barbero UNA
Charla: Valor del Proyecto de Ley de Lenguas. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad
16:00 hs – ASUNCION (CENTRO) – Herrera 963 c/ EE.UU
Jornada de Capacitación sobre Bilingüismo. Coordinadora: Mg. Selva Acosta Gallardo
16:00 hs – FNDO. MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Acto de Graduación de Doctores y Magísteres en Guarani. Coordinador: Lic. Jorge Galeano
18:00 hs – SAN PEDRO DEL PARANA (ITAPUA) – En el local del ATENEO
Peña folklórica – Coordinadora: Dra. Serafina Haidée Villalba
18:00 hs - ASUNCIÓN - Colegio Nacional de la Capital (Academia de Lengua y Cultura Guarani)
Conferencia por el Día del Idioma Guarani – Coordinadora: Lic. Rosa Insfrán de Meza

* JUEVES 26 - 19:00 hs – LIMPIO (CENTRAL) - En el local de la Municipalidad
Peña Folklórica y debate sobre la Ley de Lenguas. Coordinador: Mg. Luis Lugo Medina

* VIERNES 27 – DÍA DE LA GUARANIA – ASUNCIÓN – En el Cabildo (Av. República y Alberdi)
Presentación del Poemario y CD de poesías en Guarani “Ñe’êpoty Guaraníme”
Coordinador: Teófilo Acosta (Director de la Regional Washington DC del ATENEO)
18:00 hs – TOVATÎ (CORDILLERA) - En el Colegio Nacional Domingo Martínez de Irala
Festival Artístico y Presentación de trabajos. Coordinador: Mg. Felipe Nery Miranda
18:30 hs – ASUNCIÓN – En la Facultad de Filosofía – UNA
Tembi’u Paraguái apo. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
19:00 hs – VILLETA (CENTRAL) – En el Polideportivo Municipal de Villeta
Encuentro de Culturas del Mercosur – Coordinador: Dr. Catalino Recalde

* SABADO 28 - 07:00 hs – SAPUKÁI (PARAGUARI) - En la Dirección de Extensión Agraria
Kaso ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Celia Chaparro de Garay
10:00 hs – AREGUA (CENTRAL) - En la Escuela Domingo Martínez de Irala
Vy’aguasu: purahéi, jeroky, ñe’êpoty, káso ha tembi’u apo. Coordinadora: Dra. Matilde Galeano
18:00 hs – ENCARNACIÓN (ITAPÚA) – En el local del ATENEO
Festival Artístico. Coordinador: Mg. César Silva Pedrozo

* DOMINGO 28 – 08:00 hs- ASUNCIÓN -En Radio Nacional del Paraguay 920 AM
Programa: Mi canto, mi gente, mi tierra – Coordinador: Enrique Santomé
09:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA) – En Radio FM 101.3 GUARANI
Programa “Tavarandu Purahéi”. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera
12:00 hs – ASUNCIÓN – En Radio Cáritas 680 AM
Programa “Purahéi Rory”: purahéi ha ñomongeta. Coordinador: Edilberto Vargas

Conviene destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.



DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 21 de agosto de 2010

DÍA DEL FOLKLORE - TAVARANDU ÁRA



22 DE AGOSTO: DÍA DEL FOLKLORE – TAVARANDU ÁRA

TAVARANDU – FOLKLORE
VIKIPETÃMEGUA (DE WIKIPEDIA EN GUARANI)
Ohai: David Galeano Olivera
Leer (hacer clic) en; http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/da-del-folklore---tavarandu-ra

Tavarandu (folklore) niko peteĩ kuaaty ijáva Avakuaaty tembiapoguiguápe. Ohapykueho, ombyaty ha oikuaakajeýva arandu ka’aty. Mayma kuaaty oguerekoháicha, tavarandu oipuru avei aporeko ha tapereko oipytyvõva ichupe ohupyty hag̃ua hembipota. Tavarandu térã tetãkuaa, ha'e kuaaty (disciplina, ciencia) tetã rembikuaaguigua. Upe ñe'ẽ omoheñoiva'ekue peteĩ karai katupyry hérava Willians John Thoms, ary su poapysa irundypa poteĩme; ha ojepuru oñehenói hag̃ua umi mba'e chae, jeroviapy (creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u (mitos), mombe'upy (leyendas), ñe'ẽarandu (proverbios), ñe'ẽnga (refranes), tetãygua rembiapokuéva. Upe ñe'ẽ ojepuru mayma tetãme, yvy ape ári oĩva.

TAVARANDU PYPEGUA (CARCTERÍSTICAS DE LOS HECHOS FOLKLÓRICOS)
Tavarandu ha'eva'erã katuete:

• 1.1. Mba'echae (tradicional). Péva niko he’ise pe mba’e tavarandugua (hecho folkórico) -taha’e ha’éva- ohasaha sy ha túvagui, ñemoñarépe. “Tuka’ẽ” jaipuru ko’ag̃aite peve ñembosaráirõ, ñande sy ha ñande ru ombohoságui ñandéve ha upekuévo omyesakãgui ñandéve mba’éichapa ñaha’ãva’erã

• 1.2. Tetãygua rembiapokue (vulgar). Ápe katu oje’e ñandéve pe mba’e tavarandugua ikatuha heñói oimeraẽ hendápe. Natekotevẽi jaha ñañemoarandu upevarã térã ñaime peteĩ mbo’ehaópe heñói hag̃ua tavarandu. Péicha peteĩ jehero (marcante) oimeraẽva omoheñoikuaa.

• 1.3. Ijapoharekuaa'ỹva (anónimo). Avei oje’e mba’e tavarandugua ijapoharekuaa’ỹha. Techapyrárõ, avave ndoikuaái mávapa oipuru’ypýkuri pe ñe’ẽ “amóntema”

• 1.4. Purupyrã (útil). Mba’e tavarandugua niko ojekuaa, ojepuru aja. Ndojepurúiramo, ndojekuaái ha upe mba’e pya’e omano. Terere, vorivori, chipa, tatapỹi ári jehasa umíva ha’égui purupyrã, hekove; ha oĩ gueterei ñande apytépe ko’ag̃aite peve

• 1.5. Heñoisapy'áva (espontáneo). Péva he’ise mba’e tavarandugua noikotevẽiha ñembosako’i arére. Oimeraẽ hendápe, heñoita jave, heñói. Techapyrãrõ, ja’ekuaa “yvyrasỹi” heñoihague peteĩ ára. Hoky peteĩ ñande rapicha apytu’ũme (heñoisapy’a) ha péva oikuaaukávo hapichápe, ojekuaa ha ojepurúmakatu.

FOLKLORE PARAGUAYO – PARAGUÁY TAVARANDU

TAVARANDU ÑEMOHENDA (CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE)
1. Apytu'ũ rehegua tavarandu = Folklore Espiritual o Animista
2. Mba'e’apo rehegua tavarandu = Folklore Material o Ergológico
3. Ava'aty rehegua tavarandu = Folklore Social o Sociológico

APYTU'ŨGUIGUA TAVARANDU (FOLKLORE ESPIRITUAL O ANIMISTA)
Kóvape oikepaite mba’e tavarandugua oñemombytáva ñane apytu’ũme, tekotevẽ’ỹre jahecha térã jajapo. Hyepýpe jajuhukuaa: ñe’ẽjovake, ñe’ẽñemiguerojera, mombe’ugua’u, mombe’upy, káso ñemombe'u, ñe'ẽnga ha hetaiteve mba’e.

1.1. Ñe’ẽjovake (relación) niko ñe’ẽpotymimi joguaha ja’éva ojupe, ha ñane irũ ombohovakekuaáva ñandéve.
Techapýrã:
Che korapýpe areko
Ka’avo hérava aromita
Jepémo ápe heta nde rogaygua
Che rohetũmíta
Nde korapýpe reguereko
Che ru nderaviramíta
peteĩ ka’avo hérava aromita
Anínte eja cherehe, ¡cháke!

1.2. Ñe’ẽñemiguerojera (adivinanza) niko ñe’ẽporandu oñepyrũva maravichu maravichúpe, ha oha’ãrõva ñembohovái katupyry.
Techapyrã
1. Maravichu maravichu, mba'émotepa
ñapo'ẽramo hesape okaru (jetapa)
2. Maravichu, maravichu, mba'émotepa
peteĩ karai po’i oike ka'aguýpe ha
osẽ iñakã rehe ysypo (ju).

1.3. Jeroviapy (creencia) niko umi mba’ekuaa jaguerekóva, jepémo ñe’ẽrei, upeichavérõ jepe ojepuru tapiáva oparupiete oñembohováivo mba’e hesaka’ỹva.
Techapyrã:
• Mbarakaja hekove pokõi
• Mbarakaja hũ ome'ẽ po'a
• Chavurro hasẽramo, okýta

1.4. Jeroviajerovu (superstición) niko umi mba’ekuaa oñembotuichareíva; ja’eporãsérõ, jeroviajerovu niko ha’ehína umi jeroviapy ñemongakuaave.
Techapyrã:
• Typycha okẽ kupépe pya’e omondo ogapýgui jahayhu’ỹvape
• Kuña ndojahuiva’erã imemby rire, ỹramo imembymi omanokuaa chugui
• Pitogue opurahéiramo, he'ise oĩha hyeguasúva

1.5. Paje (magia) niko mba’ekuaa ojepurúva mba’e porã ha mba’e vai aporã. Oĩ tapicha -iñaranduka’atýva- oñembokatupyryva’ekue pajépe, upéicha rupi umíva oporopohãnokuaa. Heta tapicha ohasa’asýva, hasykatuetéva, ndojejuhúiva, ndaipirapiréiva, ikerairũ pochýva hamba’e oñepohãnouka hekokatujey hag̃ua ỹramo ojora hag̃ua mba’e vai ojejapóva hesekuéra; ha katu, oĩ oipurúva paje oharu hag̃ua hapichápe. Ja’ekuaa avei oĩha kuimba’e ha kuña ojapokuaáva paje. Oĩ oipurúva imba’ekuaa oharu, ojahéi térã ombyai hag̃ua oimerãévape, umívape oñembohéra paje apoha hũva; oĩháicha avei ojoráva mba’e vai térã ombohekokatujeýva tapicha ojeharuva’ekuépe, ha ko’ãvape oñembohéra paje apoha morotĩva. Pe paje morotĩ apohára ndaikatúi ojapo paje hũva ha péicha avei pe paje hũ apohára ndaikatúi ojapo paje morotĩva. Paje apópe ojepuru opa mba’e: ñana, tembi’u, yvoty, tuguy, yvy, kuatia, ao, inimbo, ta’ãnga, marangatukuéra ra’ãnga, kurusu, y karaipyre, juky, akãrague, kangue, kavure'i rague, guinéa kyra, tepoti, ka'a, itakaru, ju ha ñembo’e San Antonio, San Miguel Arcángel, Santo Tomás, Santa Elena ha Santa Catalina de Sena-pe.

1.6. Ñepohãno chae (medicina popular): Paraguáype hetaiteve oĩ tapicha hasykatu jave oñepohãnoukáva pohãnohára chaépe ha umichahápe ñe’ẽ ojepuruvéva ñomongetahápe ha’ehína avañe’ẽ. Umi pohãnohára chae oipuru pohãrõ umi mba’e oguerekóva hekohápe. Ndaipóri ha’ekuéraichagua oikuaa porãvéva ka’avo ha ñanamimi oĩva ijerére. Umíva ha’ehína hembipuru. Umi pohã oipuru hikuái oporomonguera hag̃ua. Oĩ ambue pohãnohára ndoipurúiva ñana. Añetehápe, oĩ oporomongueráva yvy, y térã katu oporopohãnóva ñembo’e rupive.
Nahi’ãi jaheja tesaráipe Guaranikuéra oikuaaporãhague upe hekoha. Ndaipóri ka’avo, ita térã mymba hera’ỹva Guaraníme. Ko’ã tapicha imba’ekuaáva apytépe, oĩ avei pe oporomomembýva, oñembohérava partéra chae, oipytyvõva kuña hyeguasúvape imemby hag̃ua, hogapýpe. Jaikuaaháicha sa’i oĩ kuña ohóva peteĩ tasyópe (hospital) imemby.
Iporã avei ja’e, mba’asykuéra oĩháicha heraha avei Guaraníme. Techapyrãrõ: ohéo térã haru; py'aruru; tavardillo; kambyrujere; mitãreterasy; isípula; topepireko ha ambuéva.
Pohãramo ojepuru ko’ãva: ka'ahái, ka'arẽ; guavirami, taperyva; arasa, yvapurũ; tapekue; tarope, jaguarundi; amba'y, kumanda yvyra'i, mamóne; kokũ, jaguareteka'a; karaguata, mba'ysyvo; ka'arurupe, ka'apiky'i; kalaguala ha ambuéva.

1.7. Jeroviakatu (religión). Ñane retãygua omomba’eguasu opa mba’e ijáva jeroviakatúpe, taha’e ha’eháicha. Péicha opavave jaguereko peteĩ térã hetave ñangarekohára: San Blas (ahy'o rerekua), San Roque (jagua ha imeg̃uáva rerekua); Santa Lucía (ohecha'ỹva rerekua); San Ramón (hyeguasúva ha imembyramóva rerekua); San Isidro (ñemitỹhára rerekua), San Cayetano (mba’apohára rerekua); Santo Tomás (oñemoarandúva ha iñarandúva rerekua); Santa Cecilia (puraheihára rerekua); San Antonio (ojohayhúva rerekua); San Judas Tadeo (imba’ehasýva ha apañuãi rerekua).
Paraguáype -héra Guaraní reheve- jahechakuaa gueterei: tupãnói, óga ñemongarai; jepokuaa ha jerovia póra rehegua (upéva jeko hekovaiva'ekue, iñangaipa hetava'ekue), ha Estacionero opurahei’asýva kurusu árape ha Arapokõindy Marangatúpe (Samana Santa).

1.8. Mombe’ugua’u (mito) oñeha’ã ombohovái umi mba’e iñypytũ, hypy’ũ, jahecha’ỹ ha jaikuaaporã’ỹva, jepémo upéicha jagueroviáva.
Techapyrã:
JASY JATERE
Kóva hina Tau ha Kerana ñemoñare irundyha. Ko mitã'i yvágaicha hesa hovy hasy ha kuarahy mimbícha iñakãrague sa'yju. Og̃uahẽvo asajepyte ndaje osẽ omyasãi mborayhu. Oje'e hese opívo oguataha ha oguerekoha ipópe ka'a rakã pehẽngue ome'ẽva ichupe imba'ekuaaita.

1.9. Mombe’upy (leyenda) niko oñeha’ã ombohovái mba’eicharupíva oĩ yvy ape ári umi hekomymbáva (animales), hekoka’avóva (vegetales) ha mba'ehekotee’ỹva (minerales). Techapyrã:
KA'A
Peteĩ áraje Ñande Ru ou, tujamíramo, yvy ape ári oguatávo, ha ikane'õmarõ oheka peteĩ ogami opytu'u hag̃ua. Ohohápente mavave ndoipe'ái chupe hóga rokẽ. Maymávante oñembotavypa chugui. Ipahaitépe, og̃uahẽ peteĩ tujami rógape. Upéva ombohasa chupe hógape, ome'ẽ chupe y ha tembi'u, ha okemi hag̃ua avei ome'ẽ chupe. Upe tujami oikóje itajýra ndive, ha mokõive rasa oñangareko porã Ñande Ru rehe.
Ohecharamógui tujami ha tajýra reko marangatu, Ñande Ru ojevúvo yvágape omoheñoiukáje tujami róga korapýpe, peteĩ ka'avo pyahu avave oikuaa’ỹva. Upei og̃uahẽkuri tujami rendápe Ñande Ru remimbou; ombo'eva'ekue tujami ha tajýrape mba'eichaitépa ojepuru'arã upe ka'avo pyahu, hérava ka'a, opytava'ekue mokõivéva poguýpe.

1.10. Káso ñemombe’u (Cuentos populares) niko umi ñemombe'u iñasãiva ñane retãpýre ha ñande rapicha omombe'úva imandu'akuévo hembiasakue térã ambue hapicha rembiasakuére. Opaichagua káso niko oĩ, péicha, ñahendukuaa póra, pombéro, pláta yvyguy, paje, Pychãichi ha Perurima umíva rehegua. Oĩ avei omombe'úva mba'éichapa heñóikuri tavakuéra, ỹramo oñe'ẽva guyra, mymba, térã ka'avokuéra rehe. Oĩ itie'ỹva, avei ñanembopukáva, ñanemongyhyjéva ha opaichaguáva. Upeichavérõ jepe, maymáva ñanerekombo'e ohechaukágui ñandéve pe ñande rekoite; avei oguerekógui upe arandu ka'aty oje'eha. Ko'ág̃a rupi ae oñembyaty ha mbeguekatúpe ojehai ohóvo. Avei oñemomba'eguasúve ha ojehechakuaaramojey.
Techapyrã:
MBORIAHU RYĜUATÃ KÁSO
(Ohai: David A. Galeano Olivera)
Karai Hilario ha hogayguakuéra oikova'ekue, ñepyrũrãme, Itakyrýpe. Upépe omba'apo hikuái kokuépe. Mandyju ha manduvi niko umi mba'e oñemitỹkakuaavéva, ohepyme'ẽ hag̃ua. Oiko porã hikuái, imboriahu ryg̃uatã. Imarangatu hikuái. Heta tapicha ohayhu añete Hilario ha hogayguakuérape, ha oĩra’e avei ohayhu’ỹva chupekuéra.
Péicha ndaje, peteĩ ko’ẽ, ojuhu hikuái juky iñasãiva hóga jerére. Osẽ ha ohohápente, hóga jerére, juky mante ojuhu. Oñemondýivoi ha’ekuéra. Oñembo’e avei, ha upéi ohypýi ykaraipyrépe. Ña Carmen -Hilario rembireko- oitypeíkuri ha ombyatypa peteĩ vosápe, ha’e.... ka’arupytũ jave oñotỹkuri -iména ndive- kuarahy reike gotyo.
Upeichavérõ jepe, upe ára guive nosẽporãvei mba’eve chupekuéra. Ña Carmen jeko oúkuri hasykatuetévoi. Hilario katu ojuhúkuri irundy hymba vaka oñekarãi ha huguypáva, upéi omanombava’ekue ichugui. Ha’e oñangareko aja hembireko ha umi hymba vakáre, ysokuéra oñemohyguatãkuri imandyjutýpe. Upeichaite jekoraka’e ojehúkuri. Vaípeko ojehecha hikuái. Iñambuepaite hekovekuéra. Peteĩ pohãnohára chae he’íkuri chupekuéra: “Mba’evai niko ojejapo penderehe. Ndaha’éi vyrorei. Che ndachepu’akamo’ãi hese. Pehayhúramo pende rekove ha pene ñemoñare, pehova’erã ko’águi ha pya’e ave. Pepytáramo ko’ápe ikatu pemanomba; pehóramo ikatu peñakãrapu’ãjey”.
Pya’e jeko Hilario ha ipehẽnguekuéra ojapyhýkuri ijaomimi ha oje’ói Itakyrýgui. Mombyryvoi oho upégui, Karaguataýpe. Upépe ojogapo vaivai; ha upéicha avei, heta ára ndaje ohasa asy. Yvýpe hamba’e oke ha okaru. Hilario ha ita’ýra ypykue ohókuri omba’apo peteĩ mandyjutýpe. Mbeguekatúpe ojoguajeýkuri tupa, apyka, mesa, umíva. Upeichahárupi ndaje, peteĩ ka’arupytũ, Hilario -ou rire imba’apohágui- oguapýkuri itapỹi rovái okay’u hembireko ndive; ha oñemongetaháguihina hesaho hikuái peteĩ karréta nandíre, ohasáva ohóvo, ha jeko og̃uahẽvo peteĩ mbokaja tuja renondépe -namombyrýiva hogakuéragui- oguetékuri Hilario ha Ña Carmen resa renondégui. “Mba’épiko péva”, he’íje hikuái ojupe. Mokõive ndaje imandu’ákuri upérõ umi hogaykeregua ñe’ẽnguére. Ha’ekuéra niko omombe’úmiva’erã Hilario ha Ña Carmen-pe Karaguatay iporaha, ha sapy’apy’a ojejuhuha upépe pláta yvyguy. Ñorairõ Guasu rapekuevoi niko raka’e. Ambue ka’arupytũme ojehujeýkuri upe mba’e. “Oiméne niko kóva hína pláta yvyguy mba’e”, he’ijekoraka’e hembirekópe, ha ombojoapy: “Ko’ẽramo jajo’óta”. Upe ára irundyhápe Hilario ndohói omba’apo. Opytákuri, ha hembireko ha ita’ýra ypykue ndive ohókuri mbokaja tuja oĩha meve. Ogueraha hikuái peteĩ jo’oha (pala), ha oñepyrũ ojo’o. Pya’evoi ndaje ojuhu peteĩ karameg̃ua’i. Onohẽraka’e hikuái ha oipe’ávo ojuhu hyepypegua omimbipáva, nimbora’e pláta yvyguy hína. Ovy’aiterei hikuái, jepérõ upéicha nomombe’úikuri mavavetépe. Oguerokirirĩnte hikuái.
Mbohapy ára ohasa rire jeko Hilario osẽkuri ohopa heseve Brasil-pe, ha upépe ohepyme’ẽkuri. Heta pirapire ndaje oñeme’ẽkuri chupe. Upégui ou rire, ojoguákuri hogarã Paraguaýpe. Ko’ag̃aite peve oiko ko’ápe. Ipirapire heta jepiveguáicha; ha’e... kakuaa omba’apo. Añetémbora’e upe he’iva’ekue chupekuéra pohãnohára chae: “Pehóramo ikatu peñakãrapu’ãjey”. Ha añetehápe, upeichaite oiko hesekuéra. Mba’e vai rire, mba’e porã manteva’erã, péicha niko oje’evavoíjepi...
... ha upépe opa.

MBA'E'APOGUIGUA TAVARANDU (FOLKLORE MATERIAL O ERGOLOGICO)
Kóvape oikepaite mba’e tavarandugua oikóva mba’e apo rupive. Heñói guive ava ojapo heta mba’e ipópe. Aipórõ ápe oikehína: óga apo, tembi’u apo ha opaichagua mba’e apo (ñanduti, poyvi, ovecha rague umíva).

2.1. Óga (vivienda) oñemopu’ãvo oñemohendava’erã tekotevẽháicha ani hag̃ua yvytu vai ojeity hi’ári. Oĩ óga ojejapóva mbokaja yguégui ha oñemo’ã kapi’íva; ha upéicha avei ojogapóva ipyahuveháicha, oipurúmava yvy’atã (ladrillo) ha yvyrajegua. Óga oñemboja’o kóicha: tataypy, ñaimeha térã jahuha, kotykeha, kotykaruha ha guataha. Ogapypegua katu ko’ãva: tupa kochõ ha aramboha; kyha, karameg̃ua, tataindyrenda, lampiũ, tataindy; mesa, apyka, apykape, apykapuku, kambuchi, tembipuru; angu'a, ña'ẽmbe, yrupẽ, ajaka, y’uha, hy'a, yrenda ha kanéka.

2.2. Tembi’u Paraguay (alimentos). Tembi’u apópe ojepuru ko’ãva: aramirõ, avati, kure ñandy, kamby, kesu, ryguasu rupi’a, mymba ro’o opaichagua. Mboheha (condimento) apytépe jajuhukuaa: áho, sevói, ky’ỹi, asuka, juky, laurel rogue ha limõ. Tembi’u Paraguáy apytépe oĩ: huitĩ maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so’o jukysy, so’o josopy, so’o apu’a, so’o chyryry, so’o ka’ẽ, puchéro, vífe koy’gua, chamuchína, asado de carnes, guiso, pajagua maskáda, chatáka, votifarra, mbusia, kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakãngue yvyguy, chicharõ, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kosereva, kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, guari, chícha ha ambuéva.

2.3. Jasypapaha ñemitỹ ha mymba ñangarekoguigua (Calendario de actividades agropecuarias). Jasyteĩ: yvavakuéra hi’aju. Oĩ sandia, merõ, avakachi, arasa; Jasykõi: Oñemono’õ mandyju ha oñekytĩ yvyrakuéra; Jasyapy: Oñembyaty avati, oñembosako’i yvy oñeñemitỹ agua; avei, oiko kure ñemongyra; Jasyrundy: Ojehapo’o mandi’o. Oñeñotỹ opaichagua temitỹ, ojeguerova yvyra ha ka’avokuéra; Jasypo: Oñemopotĩ kokue. Oĩma heta yva hykuéva: narã, limõ hamba’e. Oñeñitỹ petỹ; Jasypoteĩ: Oĩma kumanda ha takuare’ẽ; Jasypokõi: Oñembosako’i yvy ambue temitỹme g̃uarã. Oñeñotỹ mandi’o, jety, kumanda, manduvi, sandia, merõ, kurapepẽ, arro. Oñekytĩ ka’a; Jasypoapy: Oñeñangareko mymbakuérare: kure, kavaju, vaka, ovecha, kavara; Jasyporundy: Oñeñotỹ mandyju, manduvi, arro, kumanda, jety, merõ, kurapepẽ, andai, pakova, mandi’o. Oñeñapĩ ovecha; Jasypa: Oĩma trigo; Jasypateĩ: Oĩ ñepyrümaavatiky, sandia, merõ ha piña; ha Jasypakõi: Hetáma avati, merõ ha sandia. Oñemba’apóma avei petỹ ha mba’eysyvóre.

2.4. Mba’e’apo. Táva ojejapohápe ha mba’e ojejapóva (Artesanía: su geografía y materiales empleados). Ita, Aregua ha Tovatĩme: mba’e’apo ñai’ũ ha tovatĩgui, Karapegua: poyvi, San Miguel: ovecha rague, Jataity: ao po’i, Kapiata: typycha, Luque: Mbaraka ha opaichagua jeguaka itaju ha kuarepotĩgui, Limpio: karanda’y), Itagua: ñanduti, Pirivevúi: póncho 60 lista), Ka’akupe: mba’ehe’ẽ, Cnel. Bogado ha Eusebio Ayala: chipa, Atyra ha Ypakarai: vakapi.

AVANO’ÕGUIGUA TAVARANDU (FOLKLORE SOCIAL O SOCIOLOGICO)
Kóvape katu oike mba’e tavarandugua oñemoañetéva tekohápe, tapichakuéra ndive, teko ñemoirũ rupive. Hyepýpe jajuhukuaa: ñe’ẽ jepuru, mba’epuru ha jepokuaa, vy’arã ha ambue mba’e.

3.1. Jehero (apodo) niko teratee’ỹva jaipurúva ogapýpe térã angirũ apytépe. Techapyrã: Chiquitín, Pancho, Aguara’i, Avión Koli, Anguja, Kavaju Rembe, Kururu, Gállo Perõ, Guyra Tavy, Jaguarete, Jatevu, Jagua’i Pakéte, Ka’i, Jagua Perõ, Vaka resa.

3.2. Ñe’ẽnga (Refranes) niko ohechauka ava arandu ka’aty, ñe’ẽ’apesã rupive.
Techapyrã:
Ahaséma ógape, he'i hyéva ikasõme.
Aisu'u ha amokõ hykuere, heíje ináko reheve okeva'ekue.
Aháta aju, he'i osóva.
Avy'a ha ndavy'ái, he'íje iména manóva.
Ág̃ante re'áne che píkore, he'íje lóro.
Che ndaka'úi, he'i oka'úva.
Chéngo ha'emínte, he'i loríto óga.
Ivai la situ, he'íje hekakapa'ãva.
Javy'ahag̃uánte, he'íje ikomáipe omoakãperõva’ekue.
Jaikove, he'íje mondaha omonda'íramo.
Kavalete, heí isái mbykýva.
Cada cosa henda, he'íje iky oguerováva ityvytágui iñakãme.
La unión hace la fuerza, he'íje ikatĩjováiva.
Ndaha'evoi la ha'usepávakuri, he'íje asadohágui oñemuñava'ekue.
Ndaipóri forma, he'íje angu'ápe oñenóva.
Ña'aguata, he'íje iména katĩva.
Sapy'aite g̃uarã, he’íje iména sa'yjúva.
Tuicha rejavy, he’íje hetyma yvyráva oisu'úrõ chupe jagua.
El único que me queda bien, he'íje ijao peteĩva.
Arriéro rembe puku kavaju uhéi.
Arriéro vai pombéro villetéra.
Arriéro rekorei lápi de color morotĩ.
Arriéro juruméme kaseróla.
Mitã vai kururu ñembo'y.
Lígape jakare jepe ojahogáva.
Mandarína ha g̃uaig̃ui ndaikatúi ja'u ñemi.
Výro ha yvyra karẽ araka’eve ndopái.
Hovasyve tape yképe okakávagui.

3.3. Ñembosarái ha tetia’erã (juegos y Pasatiempos) niko ha’e umi mba’e ñaha’ãkuaáva ñande rapichakuéra ndive. Ã mba’e ñaikotevẽ ñande rekohápe ha upehaguére ndaikatúi hese’ỹkuéra. Umi ojekuaavéva apytépe jaguereko: tuka’ẽ, kuäirũ kañy, tevi trápo, valíta, tikichuéla; partído; calesita, carrera vosa, kambuchi jejoka, paila jeheréi, tata ári jehasa, yvyrasỹi, tóro ñemoñarõ, toro kandil ha ambuéva.

3.4. Vy’arã marangatúva (fiestas patronales). Ko’ápe oĩ 6 jasyteĩ: Reyes Magos; 21 jasyteĩ: Ñandejára Guasu, Pirivevúipe; 2 jasykõi: La Candelaria, Kapiatãpe; 3 jasykõi: San Blas, Pirivevui ha Itápe; 3 jasypo: kurusu ára; 24 jasypoteĩ: San Juan ára; 10 jasyapy: San Lorenzo, Ky’ỹindy ha San Lorenzo-pe; 1 jasypateĩ: Todos los Santos, 2 jasypateĩ: día de los difuntos, 8 jasypakõi: Tupãsy Ka’akupe; 21 jasypakõi: Santo Tomás, Paraguarípe; ha 24 jasypakõi: Tupãra’y arareñòi


MANDU’ARÂ (PARA RECORDAR)
JASYPOAPY: GUARANI ÑE’Ê JASY – AGOSTO: MES DEL IDIOMA GUARANI
Hoy Domingo 22 de agosto – TAVARANDU ÁRA (DÍA DEL FOLKLORE)
08 hs- ASUNCIÓN - En Radio Nacional del Paraguay 920 AM
Programa: Mi canto, mi gente, mi tierra – Coordinador: Enrique Santomé
09:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA) – En Radio FM 101.3 GUARANI
Programa “Tavarandu Purahéi”. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera
10:00 hs – ENCARNACIÓN (ITAPUA) - En el local del ATENEO
Pre-Festival del País y Fiesta Folklórica - Coordinador: Mg. César Silva
12:00 hs – MBOKAJATY (GUAIRA) – En la Sede Social del Porvenir Guaireño
Vy’aguasu: purahéi, káso, ñe’êpoty ha tembi’u ñanemba’éva. Coordinador: Mg. Paternio E. Vera
12:00 hs – ASUNCIÓN – En Radio Cáritas 680 AM
Programa “Purahéi Rory”: purahéi ha ñomongeta. Coordinador: Edilberto Vargas