Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 17 de septiembre de 2010

KÁSO ÑEMOMBE'U: JAKAVERE YPYKUE

KÁSO ÑEMOMBE’U: JAKAVERE YPYKUE 
Ohai: David Galeano Olivera

       Jakavere niko ha’e upe guyra oñemoña’ivéva, ha upévare oje’evavoi ho’ahague hi’ári Ñandejára pochykue. Oiko ysyry térã karugua oĩha rupi. Oñemohyġuatã haġua ho’u sevo’i, ju’i, yso hamba’e. Guyra Jakavere oguereko -mayma guyra ha mymbakuéra oguerekoháicha- hembiasakue omombe’úva mba’érepa upéicha pe hekove.



       Ymaite ndaje oikova’ekue ko’árupi, hogamíme, peteĩ karai, hembireko ha ita’yrakuéra; ha jeko imboriahutereíanga, mba’evevoi nosẽimiva’erã hendaġuáme ichupekuéra. Ndaikatúikuri itenonde hikuái ha ndaikatúi avei ohupyty hemikotevẽ. Vaicha ku jéta oje’eha oikovavoi hendivekuéra. Opa umi mba’e ohecha ha oñandu avei guyra Jakavere Ypykue omoirũva chupekuéra hogamíme. 

       Peteĩ ára omanósapy’a upe karai rembireko, ha uperiremínte iko’ẽ omano mokõive ita’ýra. Upéi katu kavaju peteĩmi oguerekóva ha vakami hembýva chupe ha oguerohoryetéva omanónte avei ichugui, ha upéicha mbeguekatúpe omanomba mymbakuéra oguerekova’ekue. Umi mba’e ojehupa rire, tyre’ỹ ha py’akangy reheve oikókuri upe karaimi. Mba’evevoi ndojaposevéikuri ndoguerekovéigui mavavépe. Guyra Jakavere ypykue mante omoirũ ichupe jehasavaípe.

        Upeichaháguinte, peteĩ jey iko’ẽ omano avei upe karai. Vare’águi ndaje omanóraka’e. Hekove aja jeko upe karai katuetei oñembyasymíva’ekue katui upe Guyra Jakavere Ypykue rovake ha ndaje kóva ojapysakaporãmiva’erã hese. Koichaite ndaje oñembyasýmiva’erã upe karai: “Omano che rernbireko, omano che ra’ykuéra, omano che rymba kavaju ha che rymba vaka ahayhuetéva. Che rymba jagua ñembyahýigui ojukákuri mbarakajápe. Omano mboyve che mbarakajami ojuka avei vare’águi angujápe. Angujami va’ekue avei che rembi’u. Ko’áġa ndaguerekovéi mba’eve. Opa so’o, opa yva, opa temitỹ. Che irũ guyra Jakavere Ypykue mante ndacherejái. Aikuaa amanotaha ha upéva ojehu vove yvate gotyo ahava’erã, upépeko oime yvápe che rendaġua. Peteĩ mba’e ajerure Ñandejárape, tove tachereraha guyra Jakavere Ypykue ndive. Ani ha’e opyta ha’eño, tyre’ỹ. 

       Ko’ã mba’e ndaje oikũmbyporãkuri guyra Jakavere Ypykue, ha upevarevoi niko oiméne ndoikekuaái iñakãme pe ijarakue ñemano, ha ndogueroviáigui upe mba’e, tyre’ỹ opyta ohekávo ichupe. Jakavere Ypykue oikuaágui ijára ohohague yvágape ndaje oiko ko’aġaite peve oikundaha yvága rape; ha ohechaga’úgui upe karaimíme, oiko oveve yvate gotyo ha upéi oguejyjey, ha péicha oiko sapy’arei ojuhúramo ġuarã ijarakuépe yvága rape rupi. Upevarevoi niko avei oñehendúrõ guyra Jakaverépe vaicháku oñembo’éva térã katu opurahéiva. Upéicha jave ndaje oha’ãhina ijára ñe’ẽnguemi, oiméne Jakavere oimo’ã upe karai ombohovaitaha ichupe.

       Ndapegueroviáiramo pejesarekónte hese ha pehechakuaáta añeteha ko mombe’umi. Opa umi mba’e rehe ndaje Jakavere ndovevéi ambue guyramimi oveveháicha.



jueves, 16 de septiembre de 2010

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA. 25 AÑOS DE LUCHA (III)



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25 - AÑOS
1985 -23 de setiembre- 2010
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-iii

25 años difundiendo y jerarquizando al Guarani
25 años haciendo historia
25 años de lucha
25 años de esperanza
25 años de trabajo solidario
25 años de alegrías
25 años de importantes logros
25 años custodiando y protegiendo al Guarani
25 años de servicio al Guarani
25 AÑOS DE GUARANI

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; fundada el 23 de setiembre de 1985; reconocida -desde el año 2005- por la Ley 2574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. El ATENEO reúne a sus miembros libre y objetivamente para cooperar en la común labor de la investigación, recuperación, promoción, difusión, valoración, protección y jerarquización constante, efectiva y sistemática de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Folklórica Paraguaya; dentro de un marco democrático de respeto, igualdad, fraternidad y solidaridad; sin perseguir fines políticos-partidarios, religiosos, lucrativos ni sectarios de ninguna clase desde el punto de vista Institucional (Art. 1º de los Estatutos Sociales del ATENEO).

NUESTROS LOGROS
El jueves 23 de setiembre de 2010, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cumplirá 25 años de fructífera, perseverante y progresista vida institucional. En este período de tiempo nuestro trabajo apuntó a:
1. Completar -en materia educativa- el escalafón académico; es decir, nuestro ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es la primera institución educativa del Paraguay que hoy posee: Profesores (Mbo’ehára), Licenciados (Mbo’ekuaahára), Magísteres (Mbo’erekokuaahára) y Doctores (Tembikuaajára) en Lengua y Cultura Guarani. En ese sentido nuestra estadística institucional nos permite informar que en 25 años el ATENEO -ahora al amparo de la Ley 2574- formó a 22.402 Profesores de Lengua Guarani, 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos. En la actualidad, se viene desarrollando el primer de curso nacional, a nivel de postgrado, para titular a los primeros Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.
2. Es la única institución que trabaja en 100 distritos del país promoviendo la Lengua Guarani y la Cultura Popular, sin tener ayuda del Estado ni del exterior. El ATENEO hace tiempo hizo realidad la descentralización.
3. El ATENEO desarrolló una campaña de expansión internacional; ya que hoy contamos con Regionales en la Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. Esta campaña tiene la finalidad de fortalecer la presencia internacional del Guarani. En ese afán, también promovimos y participamos de importantes encuentros (congresos, seminarios, foros) en la región (Argentina, Brasil); lo mismo que, en Éspaña y Perú.
4. El ATENEO entró a internet buscando la más amplia difusión de la Lengua y la Cultura Guarani. Hoy -a más del sitio institucional www.ateneoguarani.edu.py y de su Grupo Google Guarani Ñe’ê (http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/)- ya es común ver al ATENEO y a sus miembros en Facebook, Sónico, Hi5, Orkut, Yahoo, Univisión, Windows Life, Vikipetâ, y en numerosos otros blog (blogger, Univisión, overblog, café-historia, tocorre, e-magister, blogia, etc) y sitios de promoción. Todos nuestros informativos son difundidos en internet y en ese sentido nuestra institución se convirtió en el más importante referente del Guarani a nivel internacional. La consigna es difundir diariamente por los menos una novedad o información relativa al Guarani.
5. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI que presentó a la 5.1. Secretaría General de las Naciones Unidas, en 1990, el pedido de declaración de la Lengua Guarani como parte del Patrimonio Cultural del la Humanidad; a la 5.2. Convención Constituyente Paraguaya, en 1992, la solicitud de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani, 2)Implementación de la Educación Bilingûe en la educación paraguaya, y 3)Creación del Ministerio de Cultura. 5.3. También en 1992 y 1993 solicitó a los Congresos Nacionales de Educación de Paraguay, la incorporación del Guarani a todos los niveles del Sistema Educativo Nacional.
6. El ATENEO desarrolló, desde 1996, un valioso y decisivo trabajo a favor del reconocimiento de la Lengua Guarani como idioma del Mercosur; acompañando las primeras gestiones y las reiniciadas por el Dr. Héctor Lacognata en el 2008, entonces Parlamentario del Mercosur por el Paraguay. La primera etapa de ese proceso concluyó el 28 de abril de 2009, cuando el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reconoció al Guarani como idioma oficial del Mercosur. Ahora, proseguimos con la campaña para que, los más inmediatamente posible, los Presidente del Mercosur declaren al Guarani como idioma oficial del bloque.
7. El ATENEO -independientemente a lo ya enunciado- creó y desarrolló varios emprendimientos, tales como: “La Semana del Indígena” (abril), “La semana de los Káso Ñemombe’u” y el “Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u” (mayo), el “Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo” (junio), “Agosto: Mes del Idioma Guarani”; el FESTIVAL DEL PAÍS (octubre), el “Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guarani” y el “Congreso: La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”. Asimismo, nuestra Biblioteca “José Valentín Ayala” que funciona en el Edificio “Guarani Róga”; prestó servicios a numerosas personas que se acercaron buscando información que solamente el ATENEO dispone. Del mismo modo, hemos aumentado la publicación de obras científicas o literarias (cerca de 200 publicaciones), mediante la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
8. Como Instituto de Formación Docente el ATENEO recibió el Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa; además de otras numerosas distinciones nacionales e internacionales.
9. Las actividades del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fueron declaradas de Interés Nacional por el Parlamento Nacional; de interés departamental por las goberbaciones y de interés comunal por la mayoría de las municipalidades; además, el ATENEO cuenta con el reconocimiento y el apoyo de organizaciones docentes, indígenas, campesinas y vecinales.
10. El ATENEO construyó para la Lengua Guarani su único local propio, edificio bautizado “Guarani Róga”. Conviene señalar, que el Guarani nunca antes tuvo casa propia.
11. Asimismo, entre sus proyectos más importantes, el ATENEO creó, desarrolló y potenció la formación de líderes. Con orgullo podemos decir que casi la totalidad de los Directores Regionales y Docentes, son locales.
12. El ATENEO apoya la campaña tendiente a la promulgación de la Ley de Lenguas y la creación de la Academia de Lengua y Cultura Guarani.
13. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es la institución cultural y educativa más grande del Paraguay.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CAMPESINOS DE LARROQUE USAN UNA MISTERIOSA VOZ INDÍGENA



CAMPESINOS DE LARROQUE USAN UNA MISTERIOSA VOZ INDÍGENA
Publicado por UNO
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/campesinos-de-larroque-usan-una-misteriosa-voz-indgena

La interjección “eyacuero” cautivó a cuatro afamados lingüistas del mundo que le encuentran raíz guaraní. Un experto sugirió que la palabra podría ser anterior a los primeros registros.
Puede ser un grito de advertencia, una reacción espontánea ante el peligro, o puede ser una suerte de celebración franca al evitarse un accidente grave.
El caso es que la palabra “eyacuero”, o “ijhacuero”, despertó el interés de expertos de universidades y centros de investigación de la Argentina, Brasil y Alemania, y en diálogos informales a través de un foro amistoso afirmaron que estaríamos en presencia de un verdadero tesoro guardado en la lengua zonal, como una piedra preciosa en el castellano de uso común. A lo que se agrega una mención bien señalada, de una voz similar, en un libro del profesor Antonio Serrano, sobre la lengua abañeé.
Esa interjección habría atravesado los siglos con una forma anterior incluso a los más viejos registros del idioma guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya, en el siglo XVII, alrededor de 1639, es decir, anotaciones de hace 370 años.
Nadie dijo esto en forma taxativa, pero sí lo expresaron los expertos a manera de aproximación, como empezando a evaluar los quilates de la palabra entrerriana.
Según las versiones primeras, estaríamos ante una expresión que significa ¡mirá!, ¡cuidado!, ¡atrás! (hacia atrás), constituido por voces de advertencia ante el peligro, de prevención.
Sorprende saber con qué atención recibieron los lingüistas esta expresión y el tiempo que le dedicaron, al considerar que surge de un lugar, el sur de Entre Ríos, donde no podía esperarse este aporte cultural heredado 999.
Esta semana, en un intercambio amistoso de ideas entre estos lingüistas destacados en el estudio del guaraní, la voz fue analizada en su foro desde distintos ángulos y los resultados de la primera mirada fueron muy amplios. Es decir, los lingüistas le dan a “eyacuero” grandes chances de pertenecer a una forma antiquísima del guaraní.
La expresión quedó incorporada al idioma de familias criollas entrerrianas como una interjección, una expresión de sorpresa, de asombro, o quizá de advertencia ante un riesgo, o alivio ante un percance que no pasó a mayores. En castellano, quizá pueda ser sinónimo en parte de la interjección ¡epa!
Los que dieron su primera impresión fueron cuatro reconocidos lingüistas y hay que decirlo: entre ellos figuran los más sólidos del mundo en investigaciones sobre el guaraní y sus variantes, con publicaciones que son libros de cabecera en esta disciplina, como el caso de Wolf Dietrich.

Palabra con mucha historia
Los expertos aceptaron analizar esa palabra que es usual en zonas rurales de Pehuajó Sud, en particular en los aledaños de Irazusta y Larroque, y no sólo estimaron que vale la pena investigarla, sino que de entrada señalaron que, a primera vista, podría tratarse de una verdadera perlita.
Para fortalecer nuestros conocimientos (el autor de esta nota nació en la zona en cuestión, donde se usa la palabra “eyacuero”), buscamos más al norte en la zona de Caseros y Herrera, y también en Paraná y Oro Verde, con unas pocas consultas, pero no encontramos rastros. Sí en Larroque, donde no menos de diez personas de distintas familias confirmaron (por si hacía falta) que sí: es una expresión del habla vulgar y habitual, no resulta allí una rareza. Pero como se trata de una suerte de grito, naturalizado, hasta ahora no se lo había registrado como una palabra con identidad propia. Y vaya si tiene historia, si nos atenemos a las primeras observaciones de los investigadores.
La interjección es usada en una sociedad de costumbres campesinas, que no parece tener otras herencias de los idiomas de pueblos originarios, por lo menos visibles, que no sean la toponimia y los nombres de vegetales y animales, allí sí con abundante y profunda herencia de pueblos originarios. Hay publicaciones diversas que subrayan la honda y extendida presencia de idiomas americanos en esta provincia, pero más en sustantivos.
La palabra que cautivó la atención de los lingüistas es “eyacuero”, o “ejhakwéro”, o “ ijhakwuéro”, que algunos pobladores rurales de poblaciones semirurales pronuncian a la manera de una exclamación, si no un grito, como respuesta a un hecho que los asusta, que los toma de sorpresa, y que los lleva a retroceder en forma brusca, a echarse para atrás, a esquivar.
Y despertó la atención de los expertos, más de lo que podía esperarse. En algún caso hasta se mostraron sorprendidos. Es que, como se ha dicho, no hay muchos registros de rastros del guaraní en el habla vulgar de la zona de Pehuajó Sud, en el sur entrerriano, sacando los nombres tan comunes de aves (morajú, biguá, pirincho), peces (surubí, patí, pacú), mamíferos (yaguareté, carpincho, aguará), insectos (isoca, arará, mamboretá), árboles (curupí, ñandubay, ubajay), hierbas (camambú, cata-i, caraguatá, macachín, mburucuyá), ríos (Gualeguay, Paraná, Gualeguachú, Nogoyá, Guayquiraró), parajes, islas, etc.
El argentino Pedro Viegas Barros (Conicet), los brasileños Emerson José Silveira da Costa y Víctor A. Petrucci (Universidade Federal de Campinas, Brasil), y Wolf Dietrich (Westfälische Wilhelms Universität Münster, Alemania), coincidieron en buscar orígenes de esta interjección en el guaraní.

Serrano dio la punta
El 17 de agosto enviamos a Buenos Aires una carta por correo electrónico al lingüista Viegas Barros, que ya estudia en Paraná los interesantes aportes de Blas Jaime sobre la lengua Chaná.
Y aquí otro dato: además de los cuatro lingüistas actuales, está el aporte del profesor Antonio Serrano (en una obra de 1936) que generó la duda y la consulta.
Escribimos: “Pedro: en la zona rural de Larroque, Irazusta, departamento Gualeguaychú, usamos siempre una expresión que nos ha llenado de dudas y usted quizá nos ayude a develar su origen. Cuando aparece de improviso un peligro, una víbora, algo violento, nos echamos para atrás y en vez de gritar ¡guarda!, ¡la puta!, ¡ay!, ¡epa!, gritamos: ¡eyacuero! O ¡iyacuero! Bien, esa expresión nos parece interesante. Hemos comprobado que no la usan en otras partes, pero no sabemos dónde se usa. En nuestra zona sí, allí, en Pehuajó Sud”.
“Revisando la obrita de Antonio Serrano, Etnografía de la Antigua Provincia del Uruguay, encontramos en la página 154 algo que podría darnos una pista. Dice que en el idioma abañeé de los guaraníes “atrás” se decía jhaquïcuéri, y en ñeengatú, sacacuéra. Es tanta la coincidencia, que nos deslumbra. ¿Podrá ser? Nosotros, ante un peligro abrupto, en vez de decir ¡atrás!, gritamos en abañeé ¡eyacuero! o ¡iyacuero! Sería, en ese caso, una verdadera perlita”.

Respuesta de Viegas Barros
El lingüista contestó de inmediato: “Es muy interesante esta palabra que menciona, creo que nadie la había registrado antes. Y ya eso solo la convierte, como usted dice, en una perlita. Por el momento, no podría decir nada sobre su posible origen más de lo que usted sugiere. Me parece que tiene, efectivamente, un ‘aire de familia’ a guaraní, pero no soy especialista. Igual voy a ver qué puedo averiguar preguntando por internet a quienes saben algo del guaraní nuestro de cada día. Sería interesante saber cómo se pronuncia exactamente la letra en o : ¿como la del inglés (semiconsonante palatal)?, ¿como la del francés (fricativa palatal sonora)? ¿o como la del inglés (fricativa palatal sorda)?
En el castellano de Buenos Aires los tres sonidos tienden a confundirse, no sé qué pasará en Larroque. Conocer la pronunciación de esta letra puede dar una pista para saber si es plausible o no la etimología propuesta por usted. El Arte de la Lengua Guaraní del jesuita Antonio Ruiz de Montoya, una de las primeras obras sobre esta lengua, está ahora disponible en Internet y se puede bajar gratuitamente”.
Al mismo tiempo Viegas Barros consultó a otros lingüistas, y recibió respuestas muy interesantes de dos brasileños y Dietrich, de una universidad alemana, expertos en el guaraní. Viegas Barros se ha especializado en varias lenguas de pueblos originarios, empezando por una docena de lenguas de los pueblos de la Patagonia argentina y chilena, y otras del norte argentino (lule y Vilela), y como es un protagonista permanente de los congresos lingüísticos, sus conexiones fueron muy útiles para este caso también. Además, vale recordar que sus contribuciones luego de varias visitas a Paraná permitieron que la Unesco reconociera que en Entre Ríos se da el caso de la lengua de un solo hablante: el chaná.

Wolf Dietrich responde
El brasileño Emerson José Silveira da Costa envió la primera contestación y luego llegó la de otro de los máximos investigadores de las lenguas guaraníes, el Dr. Wolf Dietrich.
Se trata de un gran investigador del chiriguano, guaraní y otras lenguas tupí-guaraníes, y conocedor de la lingüística comparada de esa familia, con publicaciones muy citadas.
Dijo Dietrich: “Estimado Pedro: yo estoy convencido de que la expresión contiene la interjección cháke ¡cuidado!’, que ya está en Montoya, y la raíz -akykwe ‘parte trasera’, que en su forma plena es -akykuéri en Montoya, -akykuéri y -akykuére en el guaraní paraguayo moderno. Probablemente se trata de una contaminación de ambas formas”.
Vale insistir: estamos ante intercambios informales, no ante conclusiones que, obviamente, requerirían más tiempo, pero los aportes de los expertos resultan atractivos. Sigue Dietrich: “ Tapykue es una variante tradicional de takykue. En el guaraní paraguayo moderno tapykuévo significa ‘hacia atrás’. Podría tratarse, pues, de la contaminación /combinación de cháke con tapykuévo. Un abrazo, Wolf Dietrich. Romanisches Seminar, Westfälische Wilhelms Universität Münster (Alemania)”.

¿Anterior a Montoya?
Ahí no termina el aporte de Dietrich. Al otro día sintió que podía dar más y arrimó una sugerencia por demás importante para posibles estudios posteriores: “Estimado Pedro, quisiera agregar a mi comentario de ayer que creo que el origen de la interjección cháke / háke del guaraní es el siguiente: -ke es un sufijo que se combina con imperativos e intensifica el requerimiento. De ahí que -chá- no pueda ser otra cosa que una forma abreviada del imperativo e-hechá del verbo hechá ‘ver’, o sea las formas e-(he)chá-ke o bien e-h(ech)á-ke están a la base de cháke / háke, con el significado de ‘mirá!’, de ahí ‘cuidado!’.
Estas formas explicarían también la vocal inicial (que sería e- ´segunda persona imperativa´) de las formas ehakwéro / ihakwéro. En todo caso, se trataría de la documentación de formas muy antiguas –añadió Dietrich-, formas que conservan el morfema del imperativo original, perdido ya en las formas atestiguadas por Montoya. Además, la conservación de rastro del guaraní vivo antiguamente hasta en el sur de Entre Ríos me parece altamente llamativa. Nuestro trabajo de campo (para el Atlas Lingüístico Guaraní-Románico) llevado a cabo en el norte de la provincia (San José de Feliciano y La Paz) dio como resultado que algunos habitantes tienen recuerdos del guaraní, pero que nadie lo habla que no sea un correntino trasladado allá. Un abrazo, Wolf”.
Este último aporte de Wolf Dietrich resulta conmovedor y nos interroga. ¿Podríamos haber conservado una voz tan pero tan antigua, con una forma arcaica, que data de casi cuatro siglos? El experto dejó la puerta abierta. (Siempre, claro, en intercambios informales, no como resultado de investigaciones que aún faltan). Pero ¿por qué aquí, en el sur entrerriano? Wolf Dietrich reconoce que eso le resulta “llamativo”. Y nosotros quedamos expectantes. La sola posibilidad de que nuestro pueblo haya guardado por tantas generaciones este tesoro, llena el alma.

Coincidencias de Silveira da Costa
Desde Brasil, escribió Emerson José Silveira da Costa al foro de lingüistas (respuesta textual en portugués):
Conjecturando... Pode ser que a parte média “-akwér-” seja uma corruptela do termo tupi-guarani “(t/h/r)akykwer”, que se refere ao espaço que fica para trás de alguém. (-akykwer-ak’k wer-akwer-)?
ha hakykuéri a vi - Movimiento - seguir
hakykuépe – adv – Espacio - detrás
takykue OSC - adj - retrasado
takykuégotyo - OSC - adv – Espacio - atrás (hacia)
takykuépe - OSC - adv - Tiempo - atrasado
(“Ha hakykuéri” significa literalmente “ir atrás dele”.)
Então talvez tenhamos:
e- (pref. verbal imperativo 2ª pessoa singular)
-y- (reflexivo -je-?) = “a si mesmo”, “de si mesmo”
-a(ky)kwer- = “atrás de”
-o = ???
Só que eu sinto falta de um elemento de valor essencialmente verbal na parte final dessa composição.
Ahí concluye el primer envío de Emerson José Silveira da Costa.
Entonces Pedro Viegas Barros agrega: “Como ve, se trata de una propuesta etimológica en consonancia con la que usted proponía... En el Diccionario Guaraní Interactivo mencionado, encuentro otras formas más o menos parecidas: cháke / háke ‘cuidado!’ que podría compararse con el comienzo eyac- (pero no sé que serìa el final -uero) o jereko (donde j = y) ‘cuidarse’ (pero esta última comparacìón implicaría demasiados cambios). Me parece que la etimología propuesta por usted y por Emerson es la mejor”.
Viegas decía esto antes del segundo envío de Silveira da Costa (sobre la lengua Kayabi) y también de Dietrich.
Un días después, Emerson completó su primera aproximación:
“Não sei se se aplica... Mas na língua Kayabi (sul do Pará, norte de Mato Grosso) os pronomes possessivos assumem uma forma própria, reflexiva, quando se referem ao sujeito da oração principal”.
“Por exemplo, em uma frase como: “Quando NOSSOS filhos nascem, NÓS fazemos mingau (...)”, eles não dizem “ORE” (“orera’yr”, não reflexivo), mas “OROJE-” (“oroja’yr”, reflexivo). Para a 2ª pessoa do singular, as formas são “ENE” (“enera’yr”, não reflexivo) e “E-JE-”eja’yr”, reflexivo). Se algo semelhante tivesse existido no dialeto da região de Larroque, “eyakwéro” poderia ter surgido de uma expressão adverbial como: *”ej-akykwér-bo” = “para trás (de ti mesmo)”. Emerson José Silveira da Costa.

Desde la Universidad de Campinas
El 24 de agosto, cuando apenas había pasado una semana de la pregunta que enviamos a Pedro Viegas Barros, llegó a su correo otro aporte, siempre informal, al foro de lingüistas, en este caso de Victor A. Petrucci, de la Universidade Federal de Campinas, Brasil (respuesta textual y en portugués).
“Caríssimo Pedro, Wolf e demais listeiros. Partindo da questão inicial: “interjección eyakwéro o iyakwéro cuando hay peligro inminente (por ejemplo, ante una víbora venenosa); “vejamos o primeiro elemento -iyak- supostamente proveniente do Proto-Tupí-Guaraní *echak ‘ver’, já analisado em respostas anteriores.
Acrescento mais algumas observações que quem sabe ajudem em algo:
1. Há uma expressão em Guarani assemelhada a esta que também contém -echa-: -echa-vai (V/a: j-; estar em aperto, ver-se em dificuldade; cf. -echa < Proto-Tupí-Guaraní *echak ver) e -vai < Proto-Tupí-Guaraní *-Bai ‘mau, feio’).
Em tupi antigo (tupinambá) o imperativo era chá! ‘olha!’, semelhante ao Tapirapé eixã! ‘ Interj. de espanto; olha!’ e ao Guajajara p-etsák ‘olha!’. Quem sabe algo como Tupi Antigo esakwí ‘ Adj/t-: acautelado, prevenido’.
2. Numa outra abordagem há o guarani h-eja ‘afastar-se, separar-se, apartar-se’ ou o Tupi antigo jejyj (afastar-se; cf. PTG *je- reflexivo/passivo) e mais semelhante ainda o Tembé ézar (deixar, abandonar, largar, soltar).
Para o segundo componente -kwéro, ou -akwéro noto que em cerca de 50 mil termos analisados em minha base de dados nenhum apresenta -kwéro como componente terminal, assim parto do princípio de termos um -kwer- ou melhor um -akwe- como os demais amigos já afirmaram, como por exemplo no Guajá -akwé- (Adv/t: atrás; nome deítico de posição), presente ainda hoje no Nheengatu akwér-a ‘atrás’.
As afirmações de Wolf são muito interessantes e poderíamos, sim, ir por este caminho tanto quanto a -ke- como também a possibilidade de termos o PTG *akypwer ‘atrás, parte de trás’ por mim proposta que explicaria as formas do guarani paraguaio e guarani antigo (Montoya) por ele citadas.
Um abraço a todos. Victor A. Petrucci. Universidade Federal de Campinas – Brasil.

domingo, 12 de septiembre de 2010

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA. 25 AÑOS DE LUCHA (II)



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25 - AÑOS
1985 -23 de setiembre- 2010
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-ii

25 años difundiendo y jerarquizando al Guarani
25 años haciendo historia
25 años de lucha
25 años de esperanza
25 años de trabajo solidario
25 años de alegrías
25 años de importantes logros
25 años custodiando y protegiendo al Guarani
25 años de servicio al Guarani
25 AÑOS DE GUARANI


ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
PRIMERA ASAMBLEA GENERAL – AMANDAJE GUASU PETEÎHA
23 DE SETIEMBRE DE 1985
KUATIA PETEÎHA – ACTA Nº UNO
Paraguaýpe, Paraguái retâ tavaguasúpe; ojapórô mokôipa mbohapy ára jasyporundygua, ary su porundysa poapypa pópe.
Instituto Superior de Lenguas, opytáva tape Mariscal Estigarribia ha Estados Unidos-pe, oñembyaty hikuái mbo’ehakotýpe, mokôipa aravo guive, umi temimbo’ekue ha temimbo’e oñemoarandúva gueteri Guarani ñe’ême ko mbo’ehaovusúpe, ikatuhaĝuáicha omoheói peteî aty.
Oîkuri upérô, mbo’ehára Pedro Moliniers ha Natalia Krivoshein de Canese, temimbo’ekue rérape; mbo’ehára Celsa Dávalos de Céspedes, mbo’eharakuéra rérape. Avei, Cristobal Campuzano, Catalina Mena Amarilla ha Miguel Angel Ruíz Díaz, mbo’esyry peteîha rérape; María Elvira Martínez de Campos ha Lida Concepción Peralta, mbo’esyry mokôiha rérape. Ha Lorenza Cuevas Sánchez, Susana González V., Juana Ascenciona Arrúa, María Eva Mansfeld de Agüero ha David A. Galeano Olivera, temimbo’ekuéra mbo’esyry mbohapyhapegua.
Oje’e’akue upe pyharépe, oñemoheñoiseha peteî aty omba’apo haĝua Guarani ñe’ê rehehápe, ikatuhaĝuáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojepuruve, ojehayhuve ha taitenondeve ñane retâpýpe. Oîva guive pe atýpe oguerohoryjoákuri ko temiandu ha ome’ê hikuái iñe’ê oñeha’âtaha omba’apo kyre’ỹ ha mbarete Guarani ñe’ê rehe.
“Guarani Rayhupápe”, ha’e pe ñe’ê poravopyre ojepurútava oñembyaty haĝua ko aty jerére mayma Guarani ñe’ê rayhuharakuérape.
Avei, ojeporavo peteî téra ko atýpe ĝuarâ ha oñeĝuahê peteî ñe’ême oñembohero haĝua: ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN-pegua.
Upe rire ojeheka máva mávapa umi ikatútava omotenonde ko aty pyahuete; ha jeporavo rire, opyta ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI motenondeharakuérarô, ko’âva:
1.- Motenondehára: David A. Galeano Olivera
2.- Motenondemyengoviahára: María Elvira Martínez de Campos
3.- Pytyvôhára: María Eva Mansfeld de Agüero
4.- Virumono’ôhára: Cristobal Campuzano
5.- Pytyvohára pepirû rehegua: Lorenza Cuevas Sánchez
6.- Mbo’esyry mbohapyha rérape oîva: Susana González V.
7.- Mbo’esyry mokôiha rérape oîva: Lida Concepción Peralta
8.- Mbo’esyry peteîha rérape oîva: Catalina Mena Amerilla
9.- Temimbo’ekue rérape oîva: Pedro Moliniers
Natalia Krivoshein de Canese
10.- Mbo’eharakuéra rérape oîva: Celsa Dávalos de Céspedes
Ipahápe, oje’ékuri ojejapotaha peteî aty guasu, ára mbohapypa jasyporundyguápe, ikatuhaĝuáicha omoñepyrû upépe hembiapo ko ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA. Upe mboyve, motenondeharakuéra ojapóta peteî aty’i ohecha haĝua mba’e mba’épa oñeikotevêta ha ojejapóta upe aty guasúpe.
Oñemopu’â ko aty mokôipa aravo mbohapypa aravo’i jave.
(Omoî hikuái heraguapy ko kuatia peteîháre, umi omoheñoi’akue ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA).




Asunción 25 de setiembre de 1985

RESOLUCIÓN Nº 1/85
Por la cual se funda el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA; se declara a sus Miembros Fundadores, y se nombra a sus Miembros: Licenciados en Lengua Guarani, y Estudiantes del Área de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas, de la Facultad de Filosofía UNA;
VISTO Y CONSIDERANDO
1.- La necesidad de contar con una entidad que fomente la investigación, recuperación, promoción, difusión y jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Folklórica Paraguaya;
2.- La necesidad de contar con una entidad que nuclee a Licenciados en Lengua Guarani, y a Estudiantes del Área de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción; en forma solidaria y tolerante, sin fines político-partidarios, religiosos, lucrativos ni sectarios de ninguna índole;
POR TANTO
El PRESIDENTE del COMITÉ EJECUTIVO del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA, en uso de las atribuciones que le competen; y por mandato de la ASAMBLEA GENERAL reunida en sesión del 23 de setiembre de 1985;
RESUELVE
Art. 1º: Declarar fundado el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA en fecha 23 de setiembre de 1985; y presentar sus autoridades electas, en un acto público a realizarse el lunes 30 de setiembre de 1985, a las 20:00 horas, en el Instituto Superior de Lenguas (Fac. Filosofía UNA);
Art. 2º: Declarar MIEMBROS FUNDADORES del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA, a las siguientes personas: David Abdón Galeano Olivera, María Elvira Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero, Cristóbal Campuzano Méndez, Lorenza Cuevas Sánchez, Susana González Valdez, Lida Concepción Peralta, Catalina Mena Amarilla, Pedro Moliniers Giménez, Natalia Krivoshein de Canese, Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, Arnaldo Miguel Valenzuela Sanabria, Juana Ascenciona Arrúa Romero, y Miguel Angel Ruíz Díaz;
Art. 3º: Nombrar como MIEMBROS regulares del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA, a los siguientes Licenciados en Lengua Guarani: Miguel Angel Yegros Girola, María Selva Duarte de Franco, Faustino Romero Corín, Ida Beatriz Genes de Kreuser, Emma Leticia Sellitti, Zulema Sellitti, Jacinto Yambay, Evelia Sofía Ortíz Escauriza, Feliciano Acosta Alcaraz, Celedonia Paiva de Cabrera, Jorge Augusto Zárate Valdez, Indalecio Vidal Flores, Tadeo Zarratea Dávalos, María Blanca Avalos de Alvarenga, Blanca Mercado de González, Rosalía Núñez, Marcelina Dejesús Alonso, Octavio Ramírez, Ana Sanabria Chirife, Carmen Antonia Ayala, Arsenio Villalba Gómez, Rubén Esteban Villalba Gómez, María Lucía Villalba Gómez, Verónica Vázquez Rodríguez, Irene Dolores Ullón Chamorro, Miryan Galeano Gavilán, Antonio Sosa Paredes, Obdulia Balbuena, Rosa Valenzuela de Torio, Teresa Dejesús Piris de Mereles, Mirian Beatriz Navarro, Fredesvinda Maqueda, Fátima Teresa Galeano, Christian Persio Ganser Becker, Félix Amadeo Arzamendia, Hermelinda Silva, Daniel Ramírez Bobadilla, Dora Martínez de Franchi, Arminda Steiniez Capurro, Sofía del Rosario López, Sonia Dalila Martínez, María Guillermina Gaona Nacimiento, Juana Isabel Benítez, Conzuelo Amada de Palazón, Felisa Pereira, Petronila Soler Irala, Pabla Mireya Campos, Gilda Rodríguez de Chena, Munetoshi Shirahama, María de Lourdes Barquinero de Charotti; Alcibiades González Acuña, Nélida Ketterer, Basilia Páez Peña, Nilda Frutos de Brítez, Nunila Insfrán de Spagnolo, y Mirian Alfonso de Rodríguez;
Art. 4º: Nombrar como MIEMBROS regulares del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA, a los siguientes ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS (FAC. FILOSOFÍA UNA): Porfiria Orrego Invernizzi, Delia Marta Barreto Riveros, Mirta Asunción Aguirre Sánchez, Sergio Antonio Romero Romero, Elena Cristina Urbieta de Di Stéfano, María Cristina Giménez Jara, Hilario Torres Torres, Fidelina Benítez Zárate, José María Máximo Mongelós Agüero, Jorgelina Cattebeke de Quiñónez, Alfredo Méndez García, Ana Carmen Espinosa González, Ramón Simeón Céspedes Añazco, María Cresencia Bogado de Fernández, Irma Quiñónez Oporto, Félix Medina Fretes, Felipa Angélica Silva vda de Ortíz, Catalina Beatriz Morínigo de Sánchez, Clara Visitación de María Orué González, Víctor Morínigo Caballero, Víctor Espínola Duarte, Bienvenido Osvaldo Cantero, César Aniano Rejala Rojas, Julia Margarita Sosa de Duarte, Myrian Miranda de Duarte, Mirian Patricia Sosa, Mario Báez Insaurralde, Mirian Correa de Báez, Angel Bogado, Eduardo López Morán, Cecilio Ramón Coronel Gómez, María Elena Baruja, Stela Concepción Ortiz Rumich, Carmen Ramona Espinosa, y Néstor Rodolfo Pagliaro;
Art. 5º: Nombrar como ASESORES Y COLABORADORES del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA, a los siguientes PROFESORES DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS (FAC. FILOSOFÍA UNA): Dionisio María González Torres, Honorio Campuzano, Pedro Jorge Domingo Talavera Gorostiaga, Almidio Milciades Aquino Arguello, Roberto Melgarejo Rossi, Ana de Mannarini, Blanca Rosa Romero de Viola, Celsa Dávalos de Céspedes, y Rigoberto Branda Arroyo;
Art. 6º: Garantizar a todos y cada uno de ellos los deberes y derechos que en tal carácter, a partir de la fecha, corresponden;
Art. 7º: Todos los Licenciados en Lengua Guarani egresados de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas (Fac. Filosofía UNA); y los Estudiantes Universitarios del Área de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas (Fac. Filosofía UNA), serán siempre Miembros Regulares natos de este ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-UNA; y
Art. 8º: Comunicar a quienes corresponda, publicar; y cumplido, archivar.

Prof. David A. Galeano Olivera
Presidente del Comité Ejecutivo

EL GUARANI GANA CADA VEZ MÁS PRESENCIA EN INTERNET (LA NACIÓN)



EL GUARANI GANA CADA VEZ MAYOR PRESENCIA EN RED
UN “MAITEI” PARA EL MUNDO SE EXPANDE A TRAVÉS DE INTERNET
Publicado por el Diario La Nación – Paraguay – Domingo 12 de setiembre de 2010
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/un-maitei-para-el-mundo-se-expande-a-travs-de-internet-la-nacion

David Galeano Olivera, director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, comenta sobre cómo el guarani dio un salto desde la marginación al escenario global a través de internet.
La lengua guarani o avañe’ê es, según señalan algunos estudios, la forma de comunicación del 87% de la población del Paraguay. Agrega David Galeano, reconocido lingüista paraguayo y presidente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, que “a lo largo de la historia, desde la colonia hasta 1990, el idioma Guarani sufrió todas las formas imaginables e inimaginables de persecución, degradación y marginación. Hasta 1990, el guarani no era idioma oficial del Paraguay ni formaba parte del sistema educativo nacional de manera integral”. Menos aún tenía alguna presencia global, como hoy en día tiene, gracias en cierta medida al espacio que fue ganando en la red de internet.
“El acontecimiento más positivo y de mayor valor que afecta al guarani, es -sin duda- su creciente presencia en internet. Vale la pena resaltar que en muy corto tiempo el guarani empezó a marcar presencia en las redes sociales y mediante páginas webs o blogs”, señala. No hay estudios específicos sobre la penetración del guarani en internet, pero al colocar en el buscador la palabra guarani se pueden encontrar varios miles de sitios de referencia.

Desde Alemania
El guarani hace su aparición en internet en 1995 y lo hace desde Alemania. La primera página en internet fue inaugurada en noviembre de ese año por el Dr. Wolf Lusting, de la Universidad de Mainz (www.staff.uni-mainz.de/lustig/hisp/guarani.html), con el nombre de “Guarani Ñanduti Rogue” (con traducciones al alemán, castellano y portugués). La página incluye informaciones sobre la lengua y la cultura guarani y sobre la cultura popular paraguaya. En 1996, el Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, propietario de la Librería Guarani Raity, crea su página en internet (www.guarani-raity.com). Posteriormente, se suman a este emprendimiento el programa televisivo “Ayvu Marane’ÿ” (www.ayvu-maraney.com), y el periódico en Guarani “Ára” (www.ara-guarani.com/index.html).
El 17 de enero del 2001, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI levantó su página en internet (www.ateneoguarani.edu.py). En 2005, se dio otro hecho sumamente importante para el guarani, pues Google, el buscador de internet, presentó su versión guarani (www.google.com/intl/gn/) y allí se verá el habitual ingreso del buscador, con las palabras traducidas al Guarani. Al año siguiente, el Lic. Antonio Cabrera, ava guarani, de Parana, Brasil; creó el Grupo Google Ava Guarani (http://groups.google.com.py/group/ava-guarani?hl=es) para difundir informaciones específicas sobre los ava guarani de la Triple Frontera. “De allí en más, el guarani revolucionó notablemente su presencia en internet. Pero el hecho más significativo fue la creación, en el 2007, de la versión guarani de Wikipedia (http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape)”, agrega el profesor Galeano.

Guarani Ñe'ê
Otro acontecimiento de gran valía fue la creación del GRUPO GOOGLE GUARANI ÑE'E del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, que empezó a activar desde enero del 2008 (http://groups.google.com.py/group/guarani-nee), “para difundir diariamente novedades e informaciones acerca de la lengua y cultura, para todo el mundo. El grupo posee numerosos miembros, residentes en distintos países (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Noruega, Irlanda, Lituania, Japón, etc.) y permite a sus miembros escribir o transcribir informaciones en la sección “páginas”, o bien, permite participar en “debates” o alojar “archivos” sobre temas de interés del Grupo”. En abril del 2008 se creó la Lista Paraguái Ñe’ê. (http://elistas.egrupos.net/lista/paraguainee), de la mano del catalán Joan Moles y con la colaboración del Mg. Miguel Verón y la Mg. Perla Álvarez, e incorporando a numerosas personas e instituciones, de diferentes nacionalidades, interesadas en la promoción del guarani.
A estas publicaciones en internet siguieron otras de gran importancia y trascendencia, como el www.portalguarani.com, entra otras, las que siguen dando su frutos e incentivando la presencia cada vez más amplia del guarani en internet.

WIKIPEDIA EN GUARANI POR INICIATIVA DE UN LITUANO
La peculiar historia de cómo nació la Vikipetã, versión en guarani de la reconocida Wikepedia.
Sumándose a los cerca de 300 versiones en distintos idiomas que posee la famosa enciclopedia virtual Wikipedia, el guarani también ganó su espacio en este requerido sitio web. Y lo hizo de una forma muy particular, ya que fue posible gracias al interés de uno de sus editores, un joven lituano llamado Sarunas Simkus, quien tomó contacto casi de forma accidental con el director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano.
“Fue todo casi por accidente -recuerda Galeano. Me había registrado allá por el 2007 en Wikipedia en español con la idea de editar páginas con contenido en guarani. Pero resulta que al internar hacerlo, me equivoqué en el procedimiento técnico. Días después recibí un correo de uno de los editores que me explicaba que no era la forma. A partir de allí surgió una comunicación fluida un interés enorme de este joven lituano, y a partir de allí fue proveerle material y así nació la Wikipedia en guarani, a la que le nombramos Vikipetâ (nombre guarani de Wikipedia)”, rememora Galeano.
El sitio posee las mismas características estéticas propias de Wikipedia, con la salvedad, además de ser exclusivamente en guaraní, que reúne información alusiva a Paraguay, como su historia, cronología de presidentes, importancia de la yerba mate en la cultura, entre otros.
Asimismo, en la página inicial es posible acceder a links como “Pukarã guaraníme” (chistes en guaraní), “Ñe’êpoty guaraníme” (poesías, también en el idioma), “Guarani ñe’ête ha arandu amandaje” (el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ) y “Guarani reko ha ñe’ê rembiasa” (historia de la cultura y la lengua guarani).

Office guarani
Uno de los proyectos que se viene trabajando con estudiosos y propulsores del guarani, es una versión del procesador OpenOffice en guarani. “El año pasado tuvimos una reunión con varios sectores que trabajan software libre, entre ellos representantes del gobierno, y allí surgió un interés sobre el desarrollo del trabajo del software libre en guarani. La idea es darle identidad paraguaya a estas herramientas”, explica Perla Álvarez, reconocida docente y promotora del guarani en nuestro país. A este encuentro siguió otro con responsables de OpenOffice.org, a partir del cual se iniciaron las primeras propuestas de trabajo hacia un Office en guarani. Se conformó un primer equipo, pero se hallaron varias dificultades en esta primera etapa. “El trabajo era muy lento y no había condiciones para las capacitaciones, pero ahora se está reactivando el equipo. Se llegó a un 5% del desarrollo, se está traduciendo la interface del procesador de textos, hoja de cálculo y presentación de documentos.
Es un proceso de mucho debate y estudio, además que se está haciendo con mucha voluntad del equipo que trabaja completamente a pulmón”, agrega. El proyecto incluiría posteriormente una versión del navegador Mozilla en guarani, y un programa Linux también en esta lengua.

EL GUARANI ES HABLADO POR ALREDEDOR DE 10 MILLONES DE PERSONAS EN LA REGIÓN
“ES UNA MUESTRA MÁS DE LA VITALIDAD DEL GUARANI”
Internet significó también la posibilidad de los contactos con estudiosos del mundo.
“El guarani viene llamando la atención de especialistas y estudiantes de todo el mundo desde hace mucho tiempo, por constituir un caso singular entre las lenguas americanas, ya que siendo originariamente indígena, luego de pasar por el largo y complejo proceso del mestizaje, hoy es patrimonio de todo el pueblo paraguayo. Es indudablemente una de las lenguas americanas que ha llegado al tercer milenio con mayor vigor, siendo hablada actualmente por alrededor de 10 millones de personas, comprendiendo el territorio de Paraguay e importantes regiones de Bolivia, Brasil y Argentina”, señala Susi Delgado, periodista, escritora y poetisa guarani, titular de la Dirección de Lenguas de la Secretaría Nacional Cultura e incansable promotora del guarani.
En los últimos lustros, según la perspectiva de la escritora, el interés hacia el guarani se ha ido haciendo más evidente, especialmente en la región del Mercosur, pero también en muchos países de América Latina y Europa. Dentro de la región del Mercosur, hay que destacar que el guarani fue declarado Lengua Oficial de la Provincia de Corrientes, Argentina, y que la misma comparte también esta condición con otras lenguas de la región en Bolivia. Asimismo, los miembros del Parlasur lanzaron la propuesta de declararla “Lengua Oficial del Mercosur”, la que fue aceptada y espera la ratificación de los mandatarios del bloque desde el año pasado. Actualmente existen cátedras relacionadas con la lengua y la cultura guarani, y se organizan frecuentes seminarios y encuentros sobre estos temas en universidades e instituciones culturales de prestigio de Argentina, Brasil, Bolivia, España, Alemania, Francia y muchos otros países.
“En este contexto, las nuevas herramientas proporcionadas por la internet han contribuido de modo importante a responder a ese interés creciente, abriendo un medio eficaz para el intercambio fluido de informaciones y conocimientos. A la sencilla aparición de los correos electrónicos que facilitó enormemente el contacto entre investigadores, académicos y estudiantes, se agregaron después los sitios especializados, que actualmente son numerosos. Otro signo más de la gran vitalidad de esta lengua”, afirma Delgado.

sábado, 11 de septiembre de 2010

LA MIEL EN LA CULTURA MBYA GUARANI



LA MIEL EN LA CULTURA MBYA GUARANÍ
Por: Marilyn CEBOLLA BADIE (Universitat de Barcelona)
Publicado por Amigos de Guapo’y
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/la-miel-en-la-cultura-mbya-guarani

Introducción
La etnia mbya pertenece a la familia lingüística guaraní, presentando particularidades idiomáticas y culturales distintivas.
Los grupos asentados en la provincia de Misiones, Argentina, provienen del Paraguay y según distintas fuentes comenzaron a llegar hacia la segunda mitad del siglo XIX en busca de zonas selváticas libres aún de población blanca.
En la actualidad mantienen esta característica de cariz estratégico de retirarse a zonas de selva donde el frente de expansión de la sociedad nacional aún no haya llegado o lo haya hecho débilmente.
La población mbya de Misiones está distribuida en aproximadamente cincuenta asentamientos, todos ellos ubicados en zonas rurales y la mayoría aún rodeados de monte en distinto grado de conservación.
Los mbya, de quienes se cree no lograron ser “reducidos” en la obra evangelizadora de los jesuitas como otras etnias guaraníes, y son nombrados en sus textos como cainguás, es decir los salvajes o monteses, son conocidos por la tenaz resistencia que oponen a cualquiera que intente adentrarse en el conocimiento de su cultura. A causa de esta peculiar característica de la etnia no se cuenta con gran cantidad de estudios sobre la misma y con seguridad innumerables aspectos de la cultura permanecen aún desconocidos.
En este trabajo de investigación me he planteado como objetivo indagar acerca de la rearticulación contemporánea de saberes de la etnia mbya sobre las especies de himenópteros productoras de miel de la selva paranaense en la provincia de Misiones y su relación con las dimensiones de la vida social presente y pasada.
La elección del estudio de la entomología mbya, específicamente de las abejas y avispas nativas, se realizó como una manera de acotar la investigación, ya que una experiencia anterior que versaba sobre etnoornitología con el mismo grupo étnico, demostró que profundizando en lo que puede considerarse sólo una pequeña porción de naturaleza es posible acceder a un complejo universo de construcciones culturales.
La investigación estuvo orientada a conocer el lugar que ocupa la miel en la cultura mbya y la relación de las especies melíferas con el ámbito religioso, con los medios de subsistencia tradicionales y con el manejo de los recursos naturales.
Como así también su rol en la dieta de los indígenas, su uso en la medicina tradicional y el papel que cumplen en la vida ritual. Se realizó un relevamiento de las denominaciones de las distintas especies y su clasificación.
En esta pesquisa he pretendido también demostrar la profundidad del conocimiento indígena sobre el medio ambiente de selva paranaense con el que la etnia ha interactuado durante siglos. Debido a que este saber es continuamente subestimado por los representantes de las ciencias naturales que realizan investigaciones en la selva, a quienes les resulta difícil, sino imposible, aceptar formas no occidentales de conocimiento.
De este modo, he realizado una sucinta etnografía de conocimientos y prácticas que probablemente se encuentran en trance de desaparición. A lo largo de este trabajo me referí a los cambios ocurridos en la vida cotidiana y en algunas prácticas rituales en relación con estas especies y la producción de miel como consecuencia de la deforestación, la extinción de la fauna y la pérdida de los territorios tradicionales.
Asimismo, el ambiente de selva paranaense perteneciente al grupo de selvas subtropicales húmedas de Sudamérica, es un sistema altamente amenazado que posee una gran biodiversidad (Giraudo y Abramson, 1998). Originariamente abarcaba la zona oriental del Paraguay, el sureste del Brasil y gran parte de la superficie de la provincia de Misiones en Argentina, constituyendo el territorio tradicional de la etnia mbya.
Por otra parte, las referencias sobre los sistemas clasificatorios de las etnias guaraníes en general son escasas y en algunos casos, incluso inexistentes. Para la realización de este trabajo me basé en mi anterior investigación sobre el conocimiento mbya de la avifauna, el cual permitió conocer, al menos en parte, la forma en que esta etnia clasifica la naturaleza y cómo construye sus taxonomías.
Respecto al conocimiento que tenemos de la cultura mbya, muchos aspectos serían un verdadero enigma de no contarse con los datos relevados por Léon Cadogan en su obra. Los textos de este autor, conocido como el etnógrafo de los mbya, se vuelven guías imprescindibles ante cualquier estudio que quiera emprenderse con esta etnia.
Sus investigaciones se iniciaron a fines de los años ’20 cuando tomó contacto de manera casual con los indígenas, visitando sus te’ýi enclavados en las entonces inmensas selvas de la región del Guairá, al oriente del Paraguay.
Sus trabajos prosiguieron hasta su muerte ocurrida en 1973, y en ellos se dedicó especialmente al ámbito religioso mbya; estos estudios fueron pioneros en la búsqueda de la reproducción exacta de los relatos indígenas, la preocupación por la transcripción bilingüe de los textos y el rescate de los cantos y los mitos ante lo que el autor consideraba una rápida aculturación por parte de esta etnia.
De esta manera, a lo largo de la investigación realicé una comparación constante con los datos consignados por este etnógrafo sobre las distintas especies productoras de miel y las terminologías y prácticas relacionadas con ellas, con el fin de profundizar en la información obtenida y observar posibles coincidencias a pesar de las décadas transcurridas desde la realización de sus trabajos de campo con el mismo grupo étnico.

Trabajo de Campo
El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de agosto y noviembre del pasado año, correspondientes a la primavera austral, es decir, la época de mayor floración en la selva paranaense y, por lo tanto, de gran actividad de los insectos himenópteros.
La investigación se realizó en distintas comunidades, entre ellas Takuapi, cercana al pueblo de Ruiz de Montoya, rodeada de explotaciones agrícolas y plantaciones comerciales, en el centro de Misiones. En Jejy, ubicada en una gran zona de selva dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, en los límites con Brasil. Y en Fortín Mbororé, que se encuentra en los alrededores de la ciudad de Puerto Iguazú, al norte de la provincia, en la denominada “triple frontera” con Paraguay y Brasil.
En cuanto a los informantes indígenas, trabajé con personas de ambos sexos, aunque fueron principalmente hombres, de unos cuarenta años de edad en adelante, lo cual significa que probablemente vivieron parte de su vida en ambientes de selva y al estilo tradicional. Los informantes claves fueron personas mayores de sesenta años, consideradas ancianas en la sociedad mbya, ya que ellas conocen mejor los secretos del monte, tan necesarios en otras épocas para su supervivencia y la del grupo.
En la preparación de la primera salida a campo fue necesario, además de un rápido reencuentro con el idioma mbya, informarme desde la biología occidental acerca de las abejas y avispas de la selva paranaense. El trabajo de campo consistió en estadías de dos semanas en las comunidades elegidas, donde además de las entrevistas y la imprescindible observación participante se realizaron caminatas por el monte, las cuales pueden clasificarse en dos tipos, las que los mbya denominan en castellano “paseos” que suelen durar tres o cuatro horas y las agotadoras jornadas en las que se me permite acompañarlos para recolectar miel, plantas medicinales o disponer aparejos de pesca en los arroyos, y que pueden durar un día entero.
Asimismo, llevé a cabo un relevamiento minucioso de los distintos materiales sobre etnias guaraníes que pude consultar, en particular de la obra de León Cadogan, en la cual efectué un rastreo exhaustivo de todas las menciones que éste realizó a lo largo de sus investigaciones, sobre las abejas nativas y la extracción de la miel en la cultura mbya, confeccionando también un documento con todo el material hallado.

La recolección de la miel
Los indígenas denominan “melar” a las actividades de recolección de la miel cuando se expresan en castellano, las cuales están reservadas al sexo masculino.
Y según explican, para localizar los panales caminan por la selva siempre atentos al sonido de los enjambres, que suele ser muy tenue en las abejas nativas sin aguijón o Meliponinae, y ante la vista de algún ejemplar de abeja que esté libando en las flores o extrayendo resinas de los árboles, se dedican a seguirlo hasta llegar al nido. También observan detenidamente los troncos en busca de las entradas fabricadas en cera que identifican a la especie que anida en su interior.
Asimismo, cuando los indígenas incursionan en el monte con el fin de recolectar miel están atentos a los cantos y vuelos de ciertos pájaros como el tangara (Chiroxiphia caudata) y el eichuja (Legatus leucophaius) que señalan los lugares donde hay colmenas.
La búsqueda de miel es una tarea que se realiza generalmente en grupo y en la que eventualmente pueden participar las mujeres acompañando a sus parientes varones.
Según la división sexual de las tareas en la cultura mbya, los grupos femeninos realizan la recolección de plantas y frutos en los alrededores de la aldea pero no les está permitido internarse en la selva ni “melar”.
De este modo, la recolección de miel y cera, al igual que las actividades asociadas a la caza y a la pesca, pertenece al dominio social masculino.
Estas actividades compartidas en las que se reparte el producto obtenido responde a las leyes de reciprocidad de la cultura mbya, tan necesarias en otras épocas para la supervivencia del grupo.

El conocimiento mbya sobre las especies de abejas y avispas
El nombre genérico en mbya para designar a las abejas sin aguijón es tugue, sustantivo oscilante en la gramática mbya, de manera que cuando los indígenas se refieren a una especie en particular anteponen el nombre y luego el apelativo rugue, por ejemplo: jate’i rugue o mandori rugue.
Las avispas están agrupadas bajo la denominación kavy, pero exceptuando la avispa eichu, las demás no son consideradas de importancia en cuanto a la recolección de miel debido a su escasa producción.
Eirópa (Apis mellifera) es la única especie que los mbya llaman “abeja” en castellano, las demás no son reconocidas como abejas cuando se expresan en este idioma.
Los indígenas identifican a las abejas solitarias pero éstas no están clasificadas como tugue en su sistema taxonómico, por lo cual esta denominación correspondería exclusivamente a las melíferas de hábitos sociales.
Los mbya brindaron una amplia información acerca de las especies arbóreas de las que las abejas retiran la resina o ychy. Y también sobre cuáles son las preferidas para libar de las flores y recolectar el polen, y para anidar.
Se recogió información detallada sobre las distintas partes de los panales y los productos que se encuentran en éstos, relevándose las denominaciones mbya.
Por ejemplo, la entrada de los nidos se llama okêngua y a las pipas de cera impregnada de resina que dan acceso a los panales de las especies de la subfamilia Trigona, se las denomina takuãi ñachî, literalmente, órgano sexual masculino, debido a la forma que adquieren.
Respecto a la miel de las abejas y avispas nativas, los indígenas manifestaron que si bien es muy líquida a diferencia de la miel de eirópa que se solidifica en los panales a causa de la sacarosa que contiene, la miel de jate’i se cristaliza hacia la mitad del invierno, dato que los biólogos consultados consideraron de interés para un estudio posterior.
En invierno las mieles de las abejas del género pynguaréi y mandori se vuelven agrias, los indígenas las denominan ei tai. Y la de evora presenta un sabor amargo, ei ro.
En esta temporada las abejas nativas dejarían de producir miel.
Por otra parte, los mbya poseen un gran conocimiento sobre los lugares de nidificación y las formas y estructuras internas de los panales, que varían según la especie de que se trate.
Asimismo, la presencia de eirópa, la abeja europea introducida hace aproximadamente un siglo en la provincia y que se ha expandido invadiendo los nichos ecológicos de las otras especies de himenópteros, constituye para los mbya el parámetro indicador de los cambios y el empobrecimiento de los ecosistemas.
Esta abeja recibe el nombre de ei kuaapyre’ey, es decir, abeja desconocida, o ei remã, abeja alemana, porque según dicen los mbya, fueron los inmigrantes de ese origen los que la crearon y la trajeron a la selva.
Por otro lado, los mbya clasifican a las abejas nativas con aguijón bajo el nombre de mamanga, éstas se diferencian morfológicamente de las Meliponinae y se las conoce entre los criollos como abejorros.

Aproximación a las clasificaciones
En cuanto a la nomenclatura mbya para los himenópteros, los nombres de las especies de abejas y avispas sobre las que he recogido información se refieren a su comportamiento: ei porecha chu’u (“abeja que muerde en los ojos”), a las características morfológicas: eira viju (“abeja de vello abundante) o a alguna particularidad de la miel que producen: ei kachi (“miel de olor desagradable”). También hacen alusión a su mordedura: tata éi (“abeja de fuego”), a la forma del panal: eira pu’a (“redondo”) o al lugar donde construyen el nido: yvy éi (“abeja de tierra”).
En algunos casos como yvyra’ija (“el que porta la vara-insignia”) y kuñanguero (“la casa de las mujeres”) la denominación está relacionada con su mito de origen y en otros, en los que también hay claramente un nexo con el ámbito mitológico, pareciera existir un nombre sagrado y otro común, como la abeja evora a la que los indígenas llaman che reindy, “mi hermana” si es un hombre el que la invoca, o che ryke, “mi hermana mayor” si es una mujer, con el fin de evitar sus ataques cuando extraen la miel de los panales.
Entre los mbya las clasificaciones de los distintos ámbitos de la naturaleza están fuertemente entrelazadas con lo religioso, cualquier estudio sobre un grupo de especies nos remitirá con seguridad a los mitos de origen y a su relación con las divinidades.
Basándome en investigaciones previas puedo afirmar que los indígenas de esta etnia asignan nombres y clasifican también a plantas y animales que no tienen ninguna utilidad para ellos. Al contrario de lo que sucedería en otras culturas donde sólo lo que es utilizado recibe una denominación (Levi-Strauss, 1972).
Así, por ejemplo, las abejas nativas con aguijón a las que llaman mamanga, están agrupadas en un taxón con varias especies nominadas, sin embargo, son considerados insectos peligrosos de los que no se aprovechan las gotas de miel que producen.
Por otra parte, si bien existe una clara separación entre los grupostaxonómicos de abejas y avispas, llamados tugue y kavy respectivamente, equivalentes a las
superfamilias Apidae y Vespoidae en la sistemática occidental; en el caso de la avispa eichu, aunque se reconoce perfectamente su pertenencia al grupo kavy, cuando los indígenas describen las distintas especies y las actividades relacionadas a la recolección de la miel, se refieren a ella como si fuera una abeja.
Asimismo, cuando los mbya explicaban acerca de una especie, mencionaban su similitud a jate’i o a mandori, como si éstas fueran las especies modelos o prototípicas para clasificar a las demás.
La abeja jate’i pertenece a la subfamilia Trigona y mandori a Melipona, o sea, las dos subfamilias en las que están agrupadas las abejas nativas sin aguijón en la biología.
En este caso, la taxonomía mbya para los himenópteros y la taxonomía occidental parecieran coincidir.
A causa del tiempo limitado para la realización de esta investigación no me fue posible establecer con exactitud cuál es la lógica que estructura las clasificaciones mbya de abejas y avispas, aunque quizás se utilicen ciertas analogías relacionadas con la morfología de estos insectos, diseños de marcas en el cuerpo, sus hábitos y la construcción de los nidos, entre otras. Ya que existen diferencias marcadas de tamaño, por ejemplo, entre las abejas jate’i, que miden alrededor de un centímetro y las diminutas pynguaréi de sólo unos milímetros de longitud, sin embargo, ambas pertenecen a la subfamilia Trigona en la biología y están agrupadas en el taxón jate’i en el sistema taxonómico mbya.
Las similitudes entre abejas fue mencionada por los informantes de manera casual como una estrategia de cariz pedagógico destinada a facilitarme la identificación de las especies y no se recogió información de manera sistemática, debido a esto las especies ei tata (Oxytrigona tataira), yvyra’ija (Lestremelitta limao), eira pu’a (Trigona spinipes) e yvy éi (Geotrigona sp.) no fueron clasificadas.
En el siguiente cuadro se incluyen las distintas especies de abejas y avispas agrupadas según la organización taxonómica mbya, en el mismo se han incluido, entre paréntesis, las familias y subfamilias de la ciencia occidental con el fin de observar las coincidencias:
Tugue (Meliponinae)
Mandori (Melipona)
Tugue (Meliponinae)
Jate’i (Trigona)
Kavy (Vespoidae)
Mamanga (Bombinae)
“Abeja” (Apinae)
Mandori (Melipona marginata)
Jate’i (Tetragonisca angustula)
Kavachi
Mamanga
Eiropa (Apis mellifera).
Mandori guachu
Jate’i guachu
Kava pu’a
Mamanga
para’i
Eirópa’i
(probablemente una subespecie de Apis mellifera)
Eira viju (Melipona bicolor)
Jate’i uky
Eichu’I (Brachygastra lecheguana)
Ei ruchu (Melipona scutellaris)
Pynguaréi guachu (Plebeia sp.)
Eichu guachu
Ei porecha chu’u (Melipona)
Pynguaréi mirî (Plebeia sp.)
Eira mbyky racha (probablemente Melipona quadrifasciata).
Ei kachi
Evora (Tetragona clavipes)
Tapechua (probablemente Scaptotrigona postica).
Asimismo, existe otro sistema clasificatorio para las especies melíferas que las agruparía según una lógica organizativa diferente.
La kuña karai Marcelina de la comunidad de Takuapi expuso esta clasificación de
la siguiente manera:
Ei ruchu, jate’i, pynguaréi mirî y mandori son parientes.
Eira viju es pariente de mbyky racha.
Eichu y kavachi son parientes.
Eira pu’a, evora y tata éi son hermanos.
Ei porecha chu’u e yvy éi son cuñados.
Ei kachi es hermana de tapechua.
Eirópa e yvyra’ija no tienen parientes.
Este ordenamiento que funcionaría como una suerte de clave, sólo puede ser analizado desde la cosmología mbya, las especies aparentan estar unidas en una clasificación que tendría su origen en la mitología.
Las abejas y avispas se presentan en este sistema agrupadas en una red de parentesco tanto consanguíneo, aparecen hermanos y hermanas, como a final, también se incluyen cuñados.

Asociación de la miel con los productos vegetales
La primavera, ára pyau, el tiempo nuevo para los mbya es la época de mayor actividad para las abejas y avispas, ya que recogen polen y néctar para elaborar la miel. Y se corresponde con los meses en que los mbya preparan y siembran sus rozas.
De la misma manera, el tiempo de recolección de la miel coincide con las cosechas, existiendo de esta forma una correlación entre la miel y los productos de los huertos.
En la horticultura que desarrollan los indígenas, los hombres son los encargados de talar y posteriormente quemar la vegetación del lugar elegido para el rozado, las mujeres son quienes siembran y cuidan los plantíos, tareas en las que ocasionalmente colaboran los hombres, pero las actividades relacionadas con las cosechas corresponden exclusivamente a las mujeres.
En la cultura mbya, la recolección de la miel es una actividad puramente masculina en la que las mujeres sólo pueden acompañar o colaborar, ya que no les está permitido incursionar solas en la selva.
Asimismo, en la ceremonia del Ñemongarai, la miel, que constituye uno de los elementos fundamentales para la realización del ritual, pertenece al dominio masculino, reservándose el maíz, producto de las cosechas, para la participación femenina.
De esta forma, la sistemática mbya pareciera colocar la miel en el reino vegetal, como ya lo ha señalado el antropólogo Lévy-Strauss (1971) para otras culturas indígenas de Sudamérica, en las que analizando sus mitos, la miel aparece asociada a los frutos silvestres y no a las piezas de caza.
En la etnia mbya, sin embargo, existe un paralelismo entre la extracción de la miel y la recolección de los frutos cultivados. Y si bien la colecta de plantas y frutos de la selva pertenece al dominio femenino en la división sexual de las tareas, la miel es recogida por los hombres, quienes tienen culturalmente asignada esta tarea junto con las actividades de caza y pesca.
Habría una asociación entre el trabajo de las abejas y avispas y el trabajo de los seres humanos, que encuentra su síntesis en el Ñemongarai; ya que la ceremonia se celebra en el mes de diciembre, cuando los panales y los huertos se hallan desbordantes de productos nutricios.

Importancia de la miel en la vida ritual
La celebración principal del Ñemongarai, la ceremonia ritual más importante en la cultura mbya, o al menos la que perdura con mayor fuerza, se realiza al final de la estación de ára pyau, correspondiente al mes de diciembre, “en la época de la navidad de los jurua kuery,”como expresan los indígenas.
León Cadogan denomina a este ritual tembi’u aguyje, es decir, la bendición de los alimentos, y debido a lo hermético que han sido los mbya hasta hace apenas unos años, sólo se cuenta con descripciones fragmentadas del mismo.
En esta ceremonia se celebra la madurez de los frutos tanto de la selva como de las rozas y se bendicen o purifican, por medio del humo del tabaco, las semillas de maíz que se van a sembrar, como así también la primera cosecha obtenida de todos los productos cultivados.
En el ritual, que se lleva a cabo en el opy y del que participa toda la comunidad, se realiza también, por intermediación divina, la imposición del nombre a los niños que ya han comenzado a caminar.
Los cuatro elementos necesarios para realizar el Ñemongarai son el maíz, ya elaborado en las tortas de harina llamadas mbojape que pertenecen a las mujeres y los manojos de yerba mate, los frutos del guembe y la miel que representan a los hombres. Aquí puede verse claramente la miel asociada con los alimentos de origen vegetal.
Como he mencionado antes, la miel que se utiliza en la celebración debe provenir preferentemente de las abejas jate’i o mandori, ya que son consideradas ei ete, es decir, “mieles genuinas o verdaderas”; si no es posible encontrarla, los indígenas dicen que se puede usar de las especies ei ruchu y eira viju.
La miel de eirópa no se utiliza nunca en las ceremonias religiosas por considerarse no autóctona y porque se cree que esta abeja no fue creada por Ñande Ru Pa Pa sino por los blancos.

Consideraciones finales
La presente investigación surgió a partir de un interés por demostrar los conocimientos mbya de la naturaleza frente a los de una biología occidental, hegemónica, que los desconoce. En este recorrido, a lo largo de la investigación etnográfica y del análisis de los datos antropológicos, se han sacado a la luz los elementos centrales que permiten comprender la lógica mbya que subyace a sus saberes, y la forma en que éstos se conectan con las dinámicas y las prácticas sociales.
En el trabajo se recopiló información sobre un total de veintiséis especies de insectos himenópteros, veinte de éstos son abejas sin aguijón, dos son especies de abeja europea, dos abejas nativas con aguijón y el resto está conformado por avispas. Los mbya recolectan y aprovechan la miel y otros productos de los panales de veinticuatro de estas melíferas.
La provincia de Misiones constituye uno de los últimos bastiones de selva paranaense pero los factores que producen su desaparición, entre ellos el crecimiento de la población y la presión sobre los recursos, están aumentando en forma acelerada.
En el discurso mbya sobre la conservación de las masas boscosas y los reclamos por las tierras, está siempre presente la idea de libertad expresada en el deseo de vagar por el monte en busca de panales de miel, como si esta actividad estuviera ligada a la identidad étnica y a la autonomía necesaria para seguir manteniéndola.
Los indígenas tienen plena conciencia de los cambios ambientales que se produjeron en las últimas décadas en todas las regiones que constituían el territorio tradicional de la etnia.
Y su fino conocimiento del sistema selvático los lleva a afirmar que la reducción en las poblaciones de ciertas abejas y el avance de eirópa, la abeja europea, es un indicador de la alteración y degradación del monte.
En las conversaciones mantenidas en las comunidades donde llevé a cabo el trabajo de campo, los paisanos expusieron sus quejas acerca del uso indiscriminado de insecticidas y pesticidas en las plantaciones comerciales cercanas a sus asentamientos, que contaminan las aguas de los arroyos y exterminan a los insectos melíferos o vuelven tóxica la miel que producen.
De esta manera, la desaparición o escasez de ciertas especies a causa de la destrucción progresiva de los ecosistemas de la selva, impide la utilización de sus mieles en las celebraciones rituales y en la medicina tradicional, en las que actualmente están siendo suplantadas por los productos de eirópa, la abeja introducida por los blancos en la región.
En la investigación también se recopilaron varios relatos míticos y fragmentos de mitos que narran la creación de las especies de abejas y avispas que los protagonizan, su análisis permite obtener información sobre el rol de estas especies en la vida cotidiana de los indígenas, además de aportar valiosos datos sobre la cosmogonía de la etnia.
Por otro lado, debo mencionar que corrientemente, en el discurso de historiadores, políticos y religiosos de cultos diversos en la provincia de Misiones, los mbya son considerados “indios aculturados”, los últimos representantes de la orgullosa “raza guaraní” que viven sumidos en la pobreza y han perdido su cultura.
Sin embargo, a lo largo de esta investigación he vuelto a recoger información que se corresponde perfectamente con los datos recopilados por León Cadogan en sus trabajos con los mbya a mediados del siglo pasado.
Lo cual me permite afirmar que los conocimientos culturales persisten a pesar de los múltiples cambios que ha debido afrontar la etnia en las últimas décadas, básicamente con la devastación del medio ambiente que da sentido a su cosmovisión, el sistema de selva paranaense.

Bibliografía citada
CADOGAN, León; (1949) “Síntesis de la medicina racional y mística mbya-guaraní”, En: América Indígena, IX, I:21-35, México.
CADOGAN, León; (1955) Breve Contribución al Estudio de la Nomenclatura Guaraní en Botánica. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola,Boletín N 196, mimeogr., Asunción.
CADOGAN, León; (1957) “Arandu porâ va’e Jakaira gui (Los que reciben la “buena ciencia” de los Jakaira)”, En: Boletín de la Sociedad Científica del Paraguay Vol. I, Asunción.
CADOGAN, León; (1960) “En Torno a la Aculturación de los Mbya-Guaraní del Guayra”, En: América Indígena, Vol. XX, N 2, México.
CADOGAN, León; (1968) “Ñane Ramói Jusú Papá Ñengareté”. En: Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo Vol. 3 N 1-2, Asunción.
CADOGAN, León; (1971) Yvyra Ñe'ery, fluye del árbol la palabra, Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción".
CADOGAN, León; (1973) “Animal and Plant Cults in Guaraní Lore”. J. Richard Gorham (ed.), Paraguay: Ecological Essays: 97-104. Miami: Academy of Arts and Sciences of The Americas. USA.
CADOGAN, León; (1992a) Ayvu Rapyta. Textos Míticos de los Mbya-Guaraníes del Guairá, Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. XVI, Asunción: Fundación "León Cadogan", CEADUC, CEPAG.
CADOGAN, León; (1992b) Diccionario Mbya Guaraní - Castellano,Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. XVII, Asunción: Fundación "León Cadogan", CEADUC, CEPAG.
CEBOLLA BADIE, Marilyn; (2000) “El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y Clasificación”, en Suplemento Antropológico Vol. XXXV, Nº 2 Diciembre, pág. 9 a 188, Asunción: Revista del Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica de Asunción.
DESCOLA, Philippe; (1988) La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar, Quito: Abya-Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos.
GIRAUDO, Alejandro; ABRAMSON, Raúl; (1998) Usos de la Fauna Silvestre por los Pobladores Rurales de la Selva Paranaense de Misiones.Tipos de uso, influencia de la fragmentación y posibilidades de manejo sustentable, Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires: FVSA.
LÉVI-STRAUSS, Claude; (1971) Mitológicas. De la miel a las cenizas, México: Fondo de Cultura Económica.
LÉVI-STRAUSS, Claude; (1984) El Pensamiento Salvaje, México: Fondo de Cultura Económica.
LÉVI-STRAUSS, Claude; (1995) Mito y significado, Madrid: Alianza Editorial.

Resumen
La investigación tiene como objetivo demostrar y revalorizar los conocimientos indígenas sobre el medio ambiente de selva con el que la etnia mbya ha interactuado durante siglos. Revelando saberes y prácticas ancestrales que debido a los cambios que han afectado a su cultura, sobre todo en las últimas décadas, probablemente han dejado de transmitirse a los jóvenes, e incluso han perdido su valor debido al contacto obligado con
la sociedad nacional que introdujo nuevas necesidades y un estilo de vida radicalmente distinto.
En este trabajo se indagó acerca del conocimiento de la población mbya–guaraní contemporánea (provincia de Misiones, Argentina) sobre las especies de himenópteros productoras de miel en la selva paranaense. Y su relación con el mundo religioso, con los medios de subsistencia tradicionales, con el manejo de los recursos naturales, en síntesis, con la vida cotidiana actual y la de tiempos pasados. También se realizó un relevamiento de las denominaciones de las distintas especies y su clasificación.
El rol de estas especies en la subsistencia, su uso en la medicina tradicional y el papel que cumplen en la vida ritual. Se recopilaron y analizaron brevemente los mitos de los que son protagonistas y que permiten obtener un mayor conocimiento de la cosmovisión mbya.
Asimismo, se llevó a cabo un breve análisis de la situación actual, los cambios ocurridos en la vida cotidiana y en sus prácticas rituales en relación con estas especies y la producción de miel, como consecuencia de la deforestación, la extinción de la fauna y la pérdida de los territorios tradicionales.

SICARIOS QUE EJECUTARON A TRES INDÍGENAS SON PEONES DEL NARCO PAVAO



SICARIOS QUE EJECUTARON A TRES INDÍGENAS SON PEONES DEL NARCO PAVAO
Publicado por Viva Paraguay
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/sicarios-que-ejecutaron-a-indigenas-son-peones-del-narco-pavao

El dato fue confirmado por el policía investigador del caso, Ramón Ávalos, de una subcomisaría de Yby Yaú.
Los tres indígenas fueron encarados por doce personas armadas con armas largas que llegaron en varias camionetas.
Los tres fueron llevados a la fuerza por los sicarios hasta un yuyal donde fueron ejecutados con disparos de escopeta calibre 12, indicó el policía.
LOS SICARIOS FUERON IDENTIFICADOS COMO PEONES DE LA ESTANCIA 4 FILHOS, QUE PERTENECE AL PODEROSO NARCOTRAFICANTE JARVIS XIMENES PAVAO, ACTUALMENTE EN PRISIÓN.
Se presume una venganza y a partir de ahí se dan dos hipótesis: una, que los indígenas hayan dado información a los antidrogas que permitieron la captura de Jarvis; y dos, que se trate de una vendetta por cuestiones de abigeato.

CONFIRMAN EJECUCIÓN DE TRES INDÍGENAS POR PARTE DE UN GRUPO DE SICARIOS EN YBY YAÚ
Alrededor de 12 hombres ingresaron en dos camionetas hasta la casa del indígena Cecilio Martínez y lo obligaron a indicar donde vivían los tres buscados, quienes luego fueron llevados a una zona boscosa y fueron ejecutados.
Los fallecidos fueron identificados como Obdulio Ferreira (18), Cornelio Ferreira (23) y Salvador Arce (41).
La información fue confirmada a la 780 por el subcomisario de Yby Yaú Ramón Ávalos.
Sergio Ferreira, padre de uno de los indígenas asesinados, indicó que los matones son de la estancia “4 Filhos” del narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão. El mismo reconoció a cuatro de los 12 matones.
El indígena Cecilio Martínez se habría escapado luego de que los matones ejecutaran a tres líderes indígenas de la comunidad Ybyraija.
El Crio. Ávalos señaló que no se conoce los motivos del terrible crimen.

OJALÁ ESTE CASO NO TERMINE EN EL TRISTE E IMPUNE OPAREI

viernes, 10 de septiembre de 2010

PEDRO JUAN PAREDEZ ARGUELLO: TRABAJADOR CULTURAL GUAIREÑO



PEDRO JUAN PAREDEZ ARGUELLO:
TRABAJADOR CULTURAL GUAIREÑO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/pedro-juan-paredez-arguello-trabajador-cultural-guaireo

Heñói ha okakuaa hetâ Guaira-pe. Ñoha’ângahára, haihára, mbo’ehaovusu mbo’ehára ha ñoha’ânga’aty sâmbyhyhára; upéicha avei, mo’âhára, monguatiahára ha marandumyasâihára. Nacido y criado -en el decir suyo- en la República del Guaira. Actor, escritor, docente universitario y director teatral; además es abogado, notario y periodista.
Ko’áĝaite ombo’e. Actualmente enseña en:
-La Escuela Municipal de Teatro-Taller de Arte Dramático Juvenil,
-El Curso de Actualización Docente en Teatro del Idelguap,
-El Instituto de Bellas Artes “Emmanuel” de Villarrica.
Avei oisâmbyhy. Es director del:
-Elenco Municipal de Teatro de la Ciudad de Villarrica,
-Elenco Teatral de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES).
Ohai ko’â aranduka. Escribió estos libros:
-Cuentos de mi tierra,
-Arpas guaireñas,
-Comedias Breves,
-Teatro estudiantil. Guía para dirigir y escenificar obras teatrales,
-El gaucho gua’i. Comedia Paraguaya,
-Memoria paraguaya en el teatro – Siglo XIX (en coautoría con Clara Gallinar).
Upéicha avei oisâmbyhy kuatiahaipyre itavapegua. También asesora al periódico “Gaceta Guaireña”.
Imitârusu guive ojapo ñoha’ânga itáva Villarrica-pe. Desde muy joven se inició y participó de numerosas obras teatrales, así:
-Aquel 1811,
-El tartufo,
-El crimen de tintalila,
-El enfermo imaginario,
-Raída poti (zarzuela),
-La madama,
-El grito del Luisô,

EL GAUCHO GUA’I. COMEDIA PARAGUAYA
Pedro Juan Paredez Arguello publicó este libro en mayo de 2009. Tiene 80 páginas y en sus primeras páginas incluye la siguiente sentencia “El guaireño es el único paraguayo natural nacido en el extranjero”. En un lenguaje sencillo y muy ameno se desarrolla esta graciosa comedia que describe las características del gua’i, con la aclaración que la poesía que inspira la obra teatral, es de autor desconocido. Tiene prólogos de Agustín Núñez, Moncho Azuaga y Alcibiades González Delvalle.
EL GAUCHO GUA’I
Era una noche de día, cuando el sol resplandecía
Y agua seca llovía sobre la arena del asfalto blanco.
Mientras, un ciego leía
Las hojas blancas de un libro cerrado,
Bajo el farol apagado,
En la lejanía cercana se escuchaba el galopar de las
Gallinas y el cacarear de los caballos,
Era el Gaucho Gua’i que venía
Saqué mi pistola que ni mango tenía,
Tiré un tiro al aire
Y se escuchó decir a un mudo mutilado
¡Ay, me hirió el brazo que no tenía!
Avancé retrocediendo, dí un puntapié a la puerta
Y entre por la ventana, puse mi poncho en la cama
Y me acosté en el cenicero
Cuando llegó el amanecer caluroso
Con voz de macho dije;
¡Ay, mami tengo frío!

Reikesérô ñomongetápe Pedro Juan Paredez ndive, rehaikuaa chupe. Si desea contactar con Pedro Juan Paredez, escríbale: pedroparedes33@gmail.com

jueves, 9 de septiembre de 2010

BBC ANUNCIA TRATAMIENTO DE LA LEY DE LENGUAS



Por Valeria Perasso - BBC Mundo, Cono Sur
PARAGUAY: IMPULSAN EL GUARANÍ COMO "LENGUA OFICIAL"
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/bbc-mundo-anuncia-tratamiento-de-la-ley-de-lenguas

Algunas páginas de internet oficiales, como la del Ministerio de Educación, están disponibles en guaraní.
Después de 19 años de postergaciones y polémicas, Paraguay se dispone a tratar en el Congreso la Ley de Lenguas, con la que se busca impulsar el guaraní como idioma a nivel nacional.
El estatus de "lengua oficial" del guaraní está reconocido en la Constitución paraguaya desde la reforma de 1992. Según el renovado texto constitucional, guaraní y castellano están en pie de igualdad y a través de las leyes ha de establecerse "la modalidad de utilización de uno y otro".
Sin embargo, poco se ha hecho desde entonces para plasmar el carácter bilingüe del país en cuestiones oficiales.
"Fue meramente simbólico, una declaración considerada ‘histórica’ pero que luego quedó en casi nada. Por eso la iniciativa de crear una Ley de Lenguas viene desde hace 15 años", dijo a BBC Mundo Susy Delgado, directora de Promoción de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura y una de las propulsoras de la norma.
La propuesta que ahora deberá tratarse en la Cámara Alta es el resultado de dos anteproyectos unificados, elaborados por la Comisión de Bilingüismo y por profesores, escritores y lingüistas reunidos en el llamado Taller de la Sociedad Civil, tras largos meses de debate.

Idioma de trabajo
La norma busca plasmar en la realidad lo que dice la letra del artículo 140 de la Constitución: que Paraguay es "pluricultural y bilingüe".
El reconocimiento real del guaraní es una cuestión importante para la integridad regional. Tenemos una población grande de indígenas y muchas comunidades tienen su propia lengua autóctona, pero el guaraní es la de mayor importancia, manifestó el diputado Dionisio Ortega.
Un 86% de la población del país tiene dominio del guaraní y sólo un 8% no lo habla en absoluto. En tanto, un 27% es monolingüe guaraní y no habla ni escribe en castellano.
Según los expertos, el único terreno en el que se han verificado cambios concretos desde la nueva Constitución ha sido en la educación, con la reforma escolar que empezó a diseñarse en 1993 con un plan de enseñanza bilingüe.
En el plano diplomático, el guaraní también se ha incorporado como idioma de trabajo para el Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque económico del que Paraguay es parte junto con sus vecinos.

En la administración
Sin embargo, los expertos señalan que estas formalidades están lejos de cubrir las necesidades de grupos aborígenes y de poblaciones de interior, donde el castellano está menos difundido para las actividades cotidianas.
"El reconocimiento real del guaraní es una cuestión importante para la integridad regional. Tenemos una población grande de indígenas y muchas comunidades tienen su propia lengua autóctona, pero el guaraní es la de mayor importancia", detalló el diputado liberal Dionisio Ortega, presidente de la Comisión de Educación del Congreso.
La exclusión del idioma precolombino resulta más grave en algunas áreas, como la administración de justicia o la salud.
"Es dramático, no puede ser que los documentos sean sólo en español. Hoy, ninguno de los poderes del Estado en realidad funciona en guaraní, sino exclusivamente en castellano", reclamó Delgado.
Un 86% de los paraguayos tiene dominio del guaraní y sólo un 8% no lo habla en absoluto.
El guaraní también está ausente de los medios de comunicación escritos, de la publicidad y de los etiquetados de los productos, entre otras áreas. Quienes impulsan la ley pretenden, además, que se lo incluya en las señalizaciones de calles y rutas y en todo espacio público.

Discriminación
Entre las lenguas amerindias, el guaraní goza de salud envidiable: los lingüistas la consideran como una de las más vigorosas e incluso señalan que ha dejado de ser una lengua de minoría indígena para convertirse en una "lengua americana", tras un proceso singular de mestizaje y adaptación.
A los 6 millones de hablantes en territorio paraguayo se suman otros grupos en Bolivia, Uruguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, más grandes colonias de migrantes como las de Buenos Aires o Nueva York. En total, unos 10 millones de personas hablan guaraní.
Hay un abanico de prejuicios y discriminaciones. Aquí se identifica al guaraní con la lengua del pobre, del indio, la lengua vulgar o poco elegante o que no sirve para la ciencia, señaló Susy Delgado, directora de Promoción de Lenguas
Sin embargo, la falta de promoción fronteras adentro de Paraguay tiene una raíz sociocultural profunda: un problema de prestigio lo aqueja desde hace siglos.
Ya en 1992, los guaraniólogos denunciaban la postura "colonialista" o "anti-indigenista" de sectores más conservadores de la sociedad, que renegaban de convertir al guaraní en lengua oficial.
"Hay un abanico de prejuicios y discriminaciones. Aquí se identifica al guaraní con la lengua del pobre, del indio, la lengua vulgar o poco elegante o que no sirve para la ciencia", señaló Delgado.
"El poder siempre ha funcionado en castellano, salvo en las Misiones Jesuíticas, que fue el único momento en que se le concedió el lugar que merecía. Lamentablemente el guaraní fue siempre discriminado de todos los ámbitos del poder", señaló el diputado Ortega a BBC Mundo.
Recién ahora, dicen los expertos, el guaraní ha pasado a ser un elemento de la identidad paraguaya ampliamente reconocido. La aprobación de la ley permitiría crear una Academia de la Lengua propia, para terminar de zanjar discusiones de larga data en materia de gramática y escritura.

CORRIENTES: AÚN HAY NIÑOS QUE SÓLO HABLAN EL GUARANI



CORRIENTES (ARGENTINA): AÚN HAY NIÑOS QUE SÓLO HABLAN EL GUARANÍ Y NO ENTIENDEN EL CASTELLANO
UNA INVESTIGACIÓN RATIFICA UNA VIEJA PROBLEMÁTICA
Publicado por el Diario La República
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/corrientes-aun-hay-nios-que-solo-hablan-el-guarani

Una antropóloga señaló que los pequeños no aprenden porque “el sistema no está concebido para chicos que usan el español como segunda lengua”. Manifestó que faltan más maestros bilingües.
Una investigación de varios años realizada por una antropóloga en territorio correntino ratifica que en varios sectores de la provincia todavía existen niños que sólo hablan el idioma guaraní y que no entienden nada del castellano.
El trabajo realizado en territorio correntino por la licenciada en Antropología, Psicología Social y Geógrafa Carolina Gandulfo, apunta a desarrollar detalles sobre el alto grado de repitencia escolar de niños que viven en zonas rurales. En ese contexto, señaló que muchos de los chicos no aprenden porque no comprenden a los docentes, ya que muchos de los pequeños sólo hablan el guaraní, y sus maestros no están los suficientemente capacitados para enseñar materias bilingües.
Invitada por el Centro de Estudios Alberdi, Gandulfo dio detalles de su trabajo realizado en varios parajes con la colaboración de los propios docentes.
“No se trata sólo de aplicar la ley en vigencia sobre el guaraní, sino de encontrar una solución a los niños que sólo hablan ese idioma y no entienden el castellano”, dijo.
“Existe un alto porcentaje de alumnos que no saben hablar castellano, que tienen una competencia bilingüe porque hablan guaraní y deben comprender el castellano”, explicó.

Situación compleja
La especialista aseguró que “la situación es compleja” ya que influye en la comunicación con el docente.
“Tenemos maestros que son bilingües. Pero muchos fueron contrariados en su infancia por hablar el guaraní. Han sufrido el discurso de la prohibición del guaraní”, dijo.
Del mismo modo se registraron casos de docentes que enseñan únicamente en castellano, pese a la diversidad de lenguas.
“La sociedad no toma como riqueza a una persona bilingüe o trilingüe. Esta persona tiene más capacidad de intercambio”, es su conclusión después de años de estudio.
Indicó también que existen casos de chicos de 10 ó 12 años que al no comprender el castellano no se alfabetizan y abandonan la escuela. “Existen maestros que asumen enseñar en castellano. Otros son bilingües. Muchas veces el modo como abordamos el guaraní es invisible, porque no se tiene en cuenta a los chicos que ya hablan el guaraní”, manifestó en referencia a los planes de recuperación del idioma, pero sin tener en cuenta los contextos actuales del habla.
“El sistema educativo está concebido para chicos que hablan el castellano, no para chicos que usan este idioma como segunda lengua”, aclaró. Y señaló que “los chicos tienen dificultades concretas de la comprensión coloquial”.
Según los datos que se desprenden del trabajo de Gandulfo, harían falta más maestros bilingües en Corrientes y cambiar el eje de discusión.