Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 13 de diciembre de 2010

LEY DE LENGUAS: EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE ACCIONES



LEY DE LENGUAS: EVALUACIÓN Y PROYECCION DE ACCIONES
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1182.entry

El domingo 12 de diciembre de 2010, a las 18 horas, en la residencia de la Dra. María Eva Mansfeld de Agüero; se realizó la reunión de los Miembros de la Comisión Nacional de Bilinguismo, de la Fundación Yvy Marae’ŷ y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a fin de evaluar el proceso que finalmente concluyó con la sanción de la Ley de Lenguas por parte de la Cámara de Diputados, el pasado jueves 9 de diciembre; y para proyectar las acciones venideras. Estuvo ausente con aviso la Lic. Susy Delgado, de la Dirección de Promoción de las Lenguas SNC.
Opavavénte oguerovy’a pe mba’e guasuete ojehupytyva’ekue ára 9 jasypakôi ohasava’ekuépe. Avei ojehechakuaa mba’éichapa oñemba’apókuri tekojoaju ha jekupytýpe; ha upévare, oje’ékuri tekotevêha oñemombareteve ko aty porâite oñemoheñoiva’ekue Ñe’ênguéra Léi ha Guarani ñe’ê rayhupápe.
Oîkuri upe pyharépe: María Eva Mansfeld de Agüero ha María Elvira Martínez de Campos, CNB rérape; Miguel Verón ha Perla Alvarez, Yvy Marae’ŷ rérape; ha David Galeano Olivera, Paublino Carlos Ferreira, Selva Acosta Gallardo ha Wilma Cohene, ATENEO rérape.
Entre las acciones a encarar inmediatamente, se resolvió:
1)Concurrir a la Cámara de Diputados para apurar la remisión de la Ley sancionada al Poder Ejecutivo, a fin de lograr la rápida promulgación de la misma, en las dos versiones: Guarani y Castellano;
2)Visitar los medios de comunicación o llamar a las emisoras de radio para informar acerca de las ventajas de la Ley de Lenguas;
3)Elaborar afiches alusivos mencionando 10 ventajas mas positivas de la Ley de Lenguas, y distribuirlas en las instituciones públicas y privadas, en las instituciones educativas y en los medios masivos de comunicación;
4)Procurar concretar, en la brevedad posible, la entrevista con el Señor Presidente de la República -ya solicitada por nota- a fin de asegurar la rápida promulgación de la Ley de Lenguas;
5)Concretar la reunión pendiente con el Ministro de Educación a fin de reclamar, al amparo de la Ley de Lenguas, la NO exclusión del Guarani del tercer curso de la educación media; solicitando a la vez, el fortalecimiento de la Lengua Guarani en todos los niveles de la educación promoviendo su correcta enseñanza; y por ende, un trato igualitario para ambos idiomas oficiales;
6)Realizar un Festival Popular, con acceso libre y gratuito, para festejar la promulgación de la Ley;
7)Realizar seminarios, foros y congresos departamentales y distritales a fin de concienciar positivamente a la ciudadanía en relación al gran valor de la Ley de Lenguas.

MBA’ÉREPA TEKOTEVÊ ÑE’ÊNGUÉRA LÉI -10- VENTAJAS DE LA LEY DE LENGUAS
1.- Ñe’ênguéra Léi rupive ojekuaa hekopete mba’eichaitépa ojepuruva’erâ ñane ñe’ê teete (Guarani ha Castellano), ñane retâme. La Ley de Lenguas permitirá establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República (Castellano y Guarani);
2.- Ñane retâ ikatúta ojerure taha’eha’éva tetâ aty oîháme, Guaranígui oiko haĝua avei upe tetâ aty ñe’ê teete. Promoverá el reconocimiento del Guarani como lengua oficial de las organizaciones supranacionales que el Paraguay integre;
3.- Omoañetéta opaichagua ñe’ême’ê ojejapóva mburuvichakuéra rovake ha omboañetéta avei taha’eha’éva kuatia’aje, oñemoherakuâva Guarani térâ castellano-pe. Validará las declaraciones ante cualquier autoridad y garantizará el valor jurídico de los documentos, expresados en cualquiera de los idiomas oficiales;
4.- Ojepurukuaáta oimeraêva ñe’ê, Guarani térâ Castellano, tekotevê’ŷre ñe’ê’asa. Se podrá utilizar cualquiera de las lenguas oficiales, sin mediar traducción;
5.- Paragúay retâ oipuruva’erâ mokôive ñe’ê. El Paraguay tendrá disponibles los servicios del Estado en las dos lenguas oficiales;
6.- Oñembo’eva’erâ mokôive ñe’ê, peteîcha, opaite mbo’ehaópe ñane retâ tuichakue javeve. La enseñanza en las instituciones públicas y privadas que integran el sistema educativo nacional se realizará de manera igualitaria en las lenguas oficiales;
7.- Ojehapykuererekáta ha oñeñangarekóta umi tendarérare, oîva Guarani ha ambue ñande ypykuéra ñe’ême. Se recuperarán y se conservarán los topónimos, expresados en Guarani y en otras lenguas indígenas;
8.- Ojehaiva’erâ Guarani ha Castellano-pe umi mba’erepy kuatiakuaakaha: hi’upýva ha pohâkuéra rehegua. Las etiquetas de los productos alimenticios y medicinales estarán impresas en las lenguas oficiales;
9.- Ñe’ênguéra Léi oñemoheñóita Ñe’ênguéra Rerekua Renda. La Ley de Lenguas creará la Secretaría de Políticas Lingüísticas;
10- Ñe’ênguéra Léi oñemoheñóita Guarani Ñe’ê Atyha. La Ley de Lenguas creará la Academia de la Lengua Guarani.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

EL GENOCIDIO DE LOS GUARANI, EN EL BRASIL



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera

EL GENOCIDIO DE LOS GUARANI, EN EL BRASIL
Por Rosa M. Tristán (Publicado por El Mundo, España)
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1178.entry

La oleada de suicidios que se registra entre los guaraníes de Brasil es la más dramática consecuencia de la desesperación de un pueblo que ha visto como su mundo se destruía a su alrededor. Expoliados de sus tierras, asesinados a tiros, malviviendo en chabolas, los guaraníes son un claro ejemplo de cómo la destrucción de la naturaleza ha llevado pareja el genocidio de un grupo indígena.
Así lo denuncian la ONG Survival Internacional, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, en dos nuevos cortos documentales que recogen testimonios estremecedores de algunos de sus líderes e imágenes en las que la cámara recorre las tierras arrasadas por los cultivos de soja y caña de azúcar y la ganadería, en las que vivieron hasta hace unas décadas.
En el corto “Hay que ser valiente” se pone de manifiesto la determinación de los guaraníes por recuperar sus tierras.
El segundo vídeo, “Los pistoleros”, expresan su ira y su miedo ante los asesinos a sueldo que contratan los terratenientes que se han apoderado de sus tierras y que les disparan. Una de las mujeres lo dice con claridad: "Imagina las balas de los pistoleros volando por todas partes por la noche podrían alcanzar a un niño, a una mujer, a cualquiera. Y mientras, los terratenientes son felices con sus familias en sus casas".
Entre los que ya han muerto tiroteados figura su líder Marcos Veron, reconocido a nivel internacional, que fue asesinado en 2003 después de regresar a sus tierras ancestrales. Los culpables aún no han sido detenidos.
CONDICIONES MISERABLES
Ahora, miles de Guaraníes viven ahora en condiciones miserables en campamentos improvisados en la cuneta de carreteras o en reservas superpobladas. El pasado mes de noviembre, Deborah Duprat, la Fiscal General Adjunta de Brasil, describió la reserva de Dourados, como "posiblemente la mayor tragedia que afecta a un pueblo indígena en todo el mundo".
También el ganador del Premio Nobel Alternativo, el obispo Erwin Kräutler, se ha referido a su situación como "un genocidio cruel que el Gobierno está ignorando a pesar de que está sucediendo ante sus ojos".
"Nos han robado nuestras tierras, han destruido la naturaleza, han contaminado nuestros ríos, han manchado nuestra tierra con la sangre de mi pueblo. Pero no han conseguido destruir nuestra lengua, nuestras plegarias, nuestra cultura, nuestra historia ni nuestra resistencia", asegura el portavoz guaraní Anastácio Peralta, que se encuentra en Europa para reclamar apoyo para su pueblo.
Fuentes de Survival recordaban, con motivo del Día de los Derechos Humanos, que "hay guaraníes que viven sin acceso a agua potable en chozas de lona al borde de autopistas y otros están atrapados con poca comida en medio de miles y miles de kilómetros de campos de caña de azúcar”. Las autoridades brasileñas deben asegurar el futuro de los guaraníes garantizando su derecho fundamental a vivir en sus territorios ancestrales.

1.- Rehechasérô “Hay que ser valiente”, ehesakutu ko’ápe: http://www.survivalinternational.org/peliculas/hayqueservaliente

2.- Rehechasérô “Los pistoleros”, ehesakutu ko’ápe: http://www.survivalinternational.org/peliculas/pistoleros

domingo, 12 de diciembre de 2010

BANDA PETÉKE PETÉKE



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

BANDA PETÉKE-PETÉKE: SONIDOS ANCESTRALES
Por Javier Yubi (publicado en ABC Color – Revista – 12/12/2010)
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1175.entry

En la compañía Guajayvity de Yaguarón viven los integrantes de la Banda Peteke-Peteke. De vida sencilla y rústica, estos músicos populares son herederos de una antigua expresión instrumental surgida en los pueblos paraguayos fundados en los siglos XVII y XVIII. Hoy, su arte ancestral está considerado uno de los últimos en su género.
A cinco kilómetros del centro de Yaguarón se ubica la compañía Guajayvity, donde la vida rural todavía es palpable. Hay casas levantadas con troncos de madera, adobe crudo y paja (kapi’i). Abundan los animales domésticos y los niños. Se vive en comunidad, sin cercas ni alambrados.
Llegar a Guajayvity en un día lluvioso es algo diferente. Del ramal empedrado que une Yaguarón con Pirayú, al costado de la Escuela Catalina de Cáceres hay que entrar un kilómetro por camino de tierra colorada que al mojarse se vuelve muy resbaloso. Sin embargo, el cielo plateado potencia las tonalidades verdes de la tupida vegetación que suelta aromas del bosque.
El olor a coco fresco recuerda la llegada de diciembre, tiempo de pesebres. Entre gallinas, patos y el infaltable perro, en el fogón de la cocina las llamas apuran un sabroso puchero que en la mesa humeará al mediodía. En este ambiente sencillo, sin prisas ni ambiciones, vive la familia Garay, la que da vida a la Banda Peteke-Peteke. Y es don Gumercindo Garay, nacido en Guajayvity el 13 de enero de 1933, el último sobreviviente de los músicos que conformaban Peteke-Peteke, allá por el año 1957, cuando él se incorporó a la edad de 24. “Yo me fui al cuartel en Concepción, terminé mi servicio militar en 1952 y volví aquí a mi casa. En ese tiempo, andaba detrás de los que tocaban y miraba cómo lo hacían. Por ahí me dijeron si quería entrar al grupo, me entusiasmé y aprendí a tocar la caja (peteke). Ahora soy el jefe”, comenta en guaraní el anfitrión.
Dos años antes de hacerse músico, en 1955, don Gumercindo se casó con Estefana Matilde Guanes, nacida también en Guajayvity, el 26 de diciembre de 1935. La pareja trajo al mundo ocho hijos que crecieron viendo al padre ejecutar instrumentos. Y solo con observar, también aprendieron a tocar. Con la desaparición física de los viejos integrantes, se fueron incorporando y ahora el grupo es netamente familiar. A don Gumercindo le acompañan su hijo Doroteo (43) y sus nietos, los hermanos Florentino (31), y Salvador Rojas Garay (22).
Doroteo ejecuta la caja, Florentino toca el mimby (flauta) y Salvador maneja el gualambáu (arco sonoro). De vez en cuando, para actuaciones importantes, se suman Lorenzo y Cecilio, otro hijo y otro nieto del director de la banda. Ambos no se dedican en forma permanente por cuestiones laborales que cumplen en Asunción. “Solo los que estamos acá nos vamos a actuar cuando nos llaman. Tampoco hay tantos pedidos hoy día”, agrega don Gumercindo.
Sus presentaciones clásicas se dan el 3 de febrero en la fiesta de San Blas, en la compañía Caaguazú de Itá; el 16 de agosto en la celebración de San Roque, que según la tradición oral del lugar fue el primer santo patrón de Yaguarón, y el primer domingo de setiembre, para acompañar la procesión del kurusu San Roque hasta su oratorio del kilómetro 52. “Algunos festivales folclóricos nos suelen invitar y con gusto vamos a tocar”, aporta Doroteo. Al igual que su padre y sus sobrinos músicos, Doroteo se dedica a la agricultura. Cultiva mandioca, maní, maíz, poroto y tomate en la tierra que les pertenece. “Es solamente para consumo casero”, señala con una sonrisa.
Hace ocho años, él y su esposa Enriqueta Guanes (42) decidieron casarse para formalizar la relación que iniciaron mucho antes. La casa de troncos de madera, adobe crudo y paja que Doroteo va levantando “despacito” da cobijo a seis de los siete hijos de la pareja, pues Pedro Javier, el mayor había muerto al año y siete meses. Quedan Fabiana Vidalina, de 16; Sergio de 15; Víctor Ramón, de 13; Francisco Daniel, de 8; Julia Noemí, de 4, y Nancy Elizabeth, de 2. Engrosa la familia, David, el pequeño de 2 añitos, hijo de un primo de Enriqueta. “Todos cuando alcanzan la edad ya van a la escuela”, hace saber la madre. Despreocupados de los rigores de la vida, los niños retozan a sus anchas por esos campos embellecidos por los yuyos que crecen vigorosos y dan coloridas flores. Sonríen con natural espontaneidad y curiosean detrás de los mayores. Francisco Daniel se mantiene atento a todo lo que hace y dice su padre, porque él ya avisó que quiere ser parte de la banda. “Me gusta la música”, dice sin ocultar su infantil timidez.
De repertorio meramente instrumental, Peteke-Peteke es, a decir del antropólogo Guillermo Mito Sequera, “uno de los rarísimos grupos populares casi en extinción en el Paraguay”. Pero sus integrantes lo toman con reflexiva naturalidad. “Nosotros no estudiamos, solamente aprendemos de oído. Salvador, por ejemplo, tuvo que escuchar por horas las grabaciones que tenemos y así practicó hasta que supo ejecutar el gualambáu”, indica don Gumercindo. Lo que sí le preocupa al abuelo es que “los grandes ya no quieren enseñar a los pequeños”. No hay ensayos ni instrucciones. Cada uno sabe su parte a la hora de tocar cualquiera de los diez temas que conforman el repertorio del grupo.
“Estamos aún a tiempo para corregir rumbos respecto a esta reliquia ancestral que sobrevive a la indiferencia”, advierte Sequera. El investigador había realizado colectas y registros de la tradición oral en zona de Yaguarón entre los años 1970 y 1972. Consigna en sus escritos que la Banda Peteke-Peteke, también denominada Banda Angu’a pararã-perere, es originaria del pueblo de San Buenaventura de Yaguarón, antigua misión franciscana fundada el 4 de noviembre de 1622 por Fray Luis de Bolaños. “Constituye una de las expresiones originales de nuestra música popular. El grupo está constituido por músicos populares no profesionales, campesinos originarios de la compañía Guajayvity”.
Sobre los instrumentos utilizados por los integrantes de Peteke-Peteke, Mito Sequera hace la siguiente clasificación: “Aerófonos: o instrumentos de viento. El turú hecho en cuerno de ganado vacuno. Instrumento utilizado en épocas anteriores como signo comunicativo entre comunidades distantes en diversas manifestaciones correspondientes al calendario agrícola o religioso de la localidad (ahora en desuso). Por el otro, los Mimby de la Peteke denotan, por el número de agujeros, una influencia europea”.
Elementos cordófonos: “El gualambáu, antiguo cordófono utilizado en rituales mágicos indígenas, está formado por una cuerda tendida de un bastón flexible de 1, 20 centímetros. La cuerda es percutada o excitada por un palito. El sonido del mismo es amplificado, en este caso, por una calabaza (hy’a) fijada sobre el bastón. El gualambáu o arco musical adquiere dos funciones según la improvisación del ejecutante: una rítmica ternaria, otra melódico-rítmica con la utilización de intervalos agudos-graves sobre la cuerda debido a la presión del arco”.
Instrumentos percusivos: “Lo tambores o los angu’a pararã son cajas cilíndricas de madera recubierta de pieles de animales en sus extremidades. La parte superior de la piel (hova) o ‘piel de batería’ sobre la cual es golpeada. La parte inferior o ‘piel de timbre’ posee una cuerda tensa a la cual está inserta un palito de madera cuya función es la de vibrar sobre la piel. Las pieles son presionadas sobre dos círculos de madera agujereadas en diferentes puntos de manera a asegurar los tirantes en cuero que tienden las pieles y permiten según el nivel de presión obtener un sonido más agudo. Los tambores son golpeados con un par de palos de madera”.
Estas explicaciones están registradas en un folleto que acompaña el CD de la Banda Peteke-Peteke, grabado en el año 2004 con apoyo del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes). El material sonoro contiene relatos, entrevistas y diversos toques característicos de la agrupación musical. “Explicación que refiere de manera significativa la representación colectiva y sonora de la historia paraguaya, bajo el choque de dos corrientes culturales opuestas: la indígena y la europea. Experiencia original e irreemplazable, placer y emoción profunda de conocimiento de lo que fuimos y lo que somos”, concluye Guillermo Sequera.
Conformación anterior. En 1971, la Banda Peteke-Peteke estaba integrada por siete músicos. De ellos apenas uno queda vivo en la actualidad: Manuel Colmán (turú), Simón Portillo (1er. mimby), Gumercindo Garay (2º. mimby), Ramón Rodríguez (1er. angu’a), Memesio Paredes (2º. angu’a), Bernardo Guanes (3er. Angu’a) y Juan Gregorio Aguayo (gualambáu).
Yaguarón. Se ubica a 48 kilómetros de Asunción, por ruta asfaltada N° 1 Mariscal Francisco Solano López. La localidad es afamada por la iglesia de San Buenaventura que fue construida por los franciscanos en el siglo XVII y conserva en su interior maravillosas obras del estilo barroco. En el lugar existe también un atractivo museo que guarda objetos coloniales pertenecientes a la familia del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.
Temas principales. Los toques clásicos del grupo son: Cacique Jaguarú, Tapera kamby, San Roque, Procesión, Guarambaré, Chirikóte, Achuita, Campamento Cerro León, Che Vallemi Yaguarón, San Francisco Solano y Kurusu San Roque.

¿PARA QUÉ UNA LEY DE LENGUAS?



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

¿PARA QUÉ UNA LEY DE LENGUAS?
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1172.entry

FUNCIONARIOS ADMITEN INQUIETUD POR APLICACIÓN DE LA LEY DE LENGUAS
Diario La Nación – Domingo 12 de diciembre de 2010 – Pág. 49
Empleados públicos de varios ministerios así como docentes admitieron su preocupación ante la aplicación de la Ley de Lenguas, que afectará -de ser promulgada- a todo el Estado. La misma, fue aprobada por la Cámara de Diputados la semana pasada por unanimidad y ha sido remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Sin embargo, son muchos los artículos que preocupan a los empleados del Gobierno, pues afirman que tener que redactar o emitir documentos tanto en castellano como en guaraní complicará mucho más la actividad dentro de los ministerios.
“Me parece que no es necesario llegar a ese punto, nos va a retrasar el trabajo y no le veo el beneficio”, decía Jorge Lovera, funcionario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Indicó que en el ámbito laboral uno conversa habitualmente con las personas en guaraní mestizo, pero que ya es demasiado tener que redactar documentos también en guaraní. “No creo que traiga beneficios, al contrario creo que entorpecerá y hará más lento nuestro trabajo”, dijo Lovera.
Así como él, también Ruth Morinigo, funcionaria del Ministerio de Salud Pública se mostró en desacuerdo al indicar que esta Ley lo que hace es discriminar a las personas que no hablan ni entienden el guaraní. “Qué pasa con esas personas que nunca hablaron ni entienden el guaraní, supuestamente uno cuenta con 5 años para aprender, pero hay extranjeros que viven hace años en el país y jamas han aprendido el idioma”, se quejaba.
Sostuvo, que le parece sumamente injusto tener que adaptarse a la lengua nativa, ya que para muchos es sumamente difícil aprender el guaraní. “No es difícil comunicarse en guaraní, yo hablo el guaraní pero de allí a que me vengan a pedir que redacte un documento ya es demasiado”, dijo.
Será difícil adaptarse
También Francisca, antigua funcionaria del Ministerio de Hacienda, quien prefirió no dar a conocer su apellido dijo que para la gente mayor como ella será muy difícil acostumbrarse a estos cambios. “Acá todos nos comunicamos en guaraní o castellano, ese no es el problema, el problema está en que ahora poner como una exigencia el tener que no solo hablar sino que también los documentos deben ser redactados en el guaraní”, se quejaba.
Todos afirmaron que se espera que la Ley de Lenguas sea promulgada, pero destacaron que se le debe hacer algunas modificaciones.

RECURSO LEGAL CONTRA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
Diario La Nación – Domingo 12 de diciembre de 2010 – Pág. 49
Afirman que incluso del lenguas de señas estará garantizado mediante esta ley.
David Galeano Olivera, Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, afirmó que la aplicación de la Ley de Lenguas será un recurso legal contra la exclusión en la educación y otros ámbitos. Según indicó, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Lenguas luego de 18 años de espera.
Según señaló Galeano, la Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional y crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de Lengua Guarani; además proteger y garantizar las lenguas Indígenas del Paraguay y del lenguaje de señas.
“En general, la Ley de Lenguas reivindica los derechos humanos del 87% de la población que habla y entiende Guarani; y de aproximadamente un 50% que es exclusivamente monolingüe Guarani, en su gran mayoría analfabeta, y además marginada y degradada por una minoría hispano-hablante”, dijo.
Educación Media
Destacó además, que la sanción de la Ley de Lenguas ocurre justamente en momentos en que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) dispuso la exclusión de la Lengua Guarani del tercer curso de la Educación Media.
Sin embargo, aclaró que a partir de la sanción y promulgación de esta ley, el MEC deberá rever su decisión, ya que contraviene lo dispuesto por la Constitución Nacional en sus artículos 77 y 140.

¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÁ LA LEY DE LENGUAS?
Lino Trinidad – Suplemento Cultural de ABC Color – 12/12/2010
¿Qué beneficio significará para el ciudadano común, para los paraguayos en general, para el país?
1) Con La Ley de Lenguas, vamos a poder asumir nuestra realidad sociolingüística, en el sentido de establecer e instalar en el país una política lingüística adecuada, y ésta, a su vez, nos permitirá adaptar nuestro sistema educativo, o tal vez nuestra política educativa, a esa realidad sociolingüística. Para ello, la Ley de Lenguas tiene prevista la creación de la Secretaría Nacional de Política Lingüística, que será el organismo de aplicación de la ley y que trabajará en coordinación con el Ministerio de Educación y con la Secretaría Nacional de Cultura, para asumir efectivamente, insertando en la política educativa nuestra realidad sociolingüística.
2) Una vez asumida esa realidad, se podrá establecer la política lingüística y la política educativa para instalar un sistema en el cual se procederá a la alfabetización inicial del niño paraguayo en su lengua materna y observar así estrictamente el principio científico, por el cual nadie debe ser alfabetizado en una lengua que no sea la materna. Esto no es fácil, pero posible. En algunos niños, requerirá de estudios sicolingüísticos para determinar su lengua materna. Requerirá también de estudios geolingüísticos para determinar la regionalización de la alfabetización inicial.
3) Para lo enunciado en los dos puntos anteriores, la Ley de Lenguas tiene prevista la creación de la ya mencionada Secretaría Nacional de Política Lingüística y los organismos especializados que, en principio, serían:
a) Dirección General de Planificación Lingüística.
b) Dirección General de Investigación Lingüística.
c) Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas.
Tiene ya determinado el perfil de los altos funcionarios que ocuparán los cargos de la Secretaría Nacional y de las tres Direcciones Generales especializadas.
4) La Ley de Lenguas, una vez en vigencia, hará que las personas con poder político puedan tener acceso al conocimiento de las complejas cuestiones lingüísticas. Hoy, esas personas, salvo excepciones, no tienen las formaciones necesarias para accionar, pero cuando se constituyan los organismos creados por la ley, habrá interlocutores válidos para trabajar coordinadamente por los objetivos de la ley.
5) El común de los paraguayos, salvo algunas excepciones, está afectado profundamente por una incompetencia lingüística en castellano, incompetencia que se traduce en el manejo precario de su lenguaje oral y escrito. La Ley de Lenguas va arbitrar los medios para, sin drama, subsanar esa situación. Es la misma política educativa, conjugada con la política lingüística, la que se encargará de ese menester.
6) Con una adecuada política lingüística, traducida en un apropiado sistema educativo, el joven paraguayo podrá superar el analfabetismo funcional que le aqueja, porque el producto de su educación inicial será el buen conocimiento de su lengua materna para así poder adquirir competencia en la segunda u otras lenguas que decida conocer.
7) Con la Ley de Lenguas se podrán normativizar nuestras dos lenguas oficiales (guaraní y castellano). Para el guaraní, se creará por la misma Ley la Academia de la Lengua Guaraní, y para el castellano, se trabajará con la Academia Paraguaya de la Lengua Castellana. Se logrará también la normalización de uso del guaraní en los tres Poderes del Estado, de tal forma que no existan interferencias perjudiciales entre ambas lenguas oficiales en íntimo contacto.
8) El funcionamiento de la Secretaría Nacional de Política Lingüística y sus organismos especializados permitirá establecer, en coordinación con el MEC, las formas y métodos de enseñanza del guaraní, luego de su normativización. Se ocupará para ello de perfeccionar el adiestramiento de los recursos humanos (docentes) para superar los errores que arrastramos en estos momentos en la enseñanza de la lengua guaraní.
9) Mediante la Ley de Lenguas se obtendrá una suerte de equidad entre ambas lenguas oficiales; no habrá discriminación de una ni de otra lengua, y los paraguayos se proveerán tratos igualitarios entre sí, sea cual fuere la lengua que prefiera hablar, y ninguna de ellas se interferirá porque se habrán establecido convenientemente la modalidad de uso de una y otra como dispone la 2º parte del art. 140 de la Constitución Nacional.
10) Con la Ley de lenguas se hará efectivamente la protección de nuestras dos lenguas oficiales contra invasiones foráneas. Se protegerán también las lenguas originarias del país y las de otras minorías que coexisten en la República, declaradas patrimonio cultural de la nación por el art. 140º, in fine, de la Constitución Nacional y se protegerá y se ayudará a la divulgación del sistema visogestual de comunicación.
11) El sistema educativo con base en nuestra realidad sociolingüística, la normalización de su uso en los tres Poderes de ambas lenguas oficiales y la protección de todas las lenguas coexistentes en el país harán que los arts. 77º y 140º no sean letra muerta en la Constitución Nacional, y se hará respetar la soberanía lingüística paraguaya, especialmente del guaraní, por constituir un signo de identidad nacional.
12) Por la diversidad cultural a cuyo respeto se obligan los Estados miembros de las Naciones Unidas y por la soberanía lingüística que comporta el guaraní para el Paraguay, resulta necesaria que esta lengua sea admitida como oficial en el Mercosur, junto con el portugués y el castellano. De manera que, a partir de la vigencia de la Ley de Lenguas, el Estado debe promover su oficialización en el organismo regional, porque así dispone el art. 4º del Proyecto ya aprobado por el Senado al hablar del guaraní en los organismos supranacionales. El Paraguay debió exigir desde el año 1995, por respeto a su soberanía lingüística, la oficialización del guaraní en el Mercosur, conforme al tratado Internacional denominado “Protocolo de Ouro Preto”.
13) La Ley de Lenguas hará que se normalice la enseñanza bilingüe bicultural en nuestro sistema educativo nacional, porque por dicha ley quedará reglamentado todo el art. 77º de la Constitución Nacional. Se logrará la bilingüización del Estado Paraguayo y se establecerá un bilingüismo visual en el Paraguay.
14) La Ley de Lenguas acabará también con el atropello a nuestra identidad y a nuestra soberanía que a diario se produce cuando algún producto paraguayo es exportado en el marco del Mercosur. Ya no importará que alguien diga “que no hace falta incluir texto alguno en guaraní en las etiquetas de los productos porque el guaraní nadie va entender en el extranjero”. La Ley haremos cumplir para proteger nuestro propia soberanía.
15) Mediante la Ley de Lenguas, también, ya no tendremos necesidad de soportar atropellos a nuestra soberanía, como el que está ocurriendo en la Municipalidad de San Alberto, Dpto. del Alto Paraná, cuyo local está plagado de inscripciones, letreros y leyendas en portugués, porque el intendente es de nacionalidad brasileña. Podremos normalizar inscripciones en importantes instituciones como Itaipú Binacional y otras tantas en donde son utilizados el portugués y el inglés junto con el castellano y no nuestra lengua nacional y oficial, el guaraní.

sábado, 11 de diciembre de 2010

SANCIÓN DE LA LEY DE LENGUAS: REPERCUSIONES EN DIFERENTES MEDIOS



SANCIÓN DE LA LEY DE LENGUAS: REPERCUSIONES EN DIFERENTES MEDIOS
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1169.entry

Tras la sanción de la Ley de Lenguas por parte de la Cámara de Diputados, el jueves 9 de diciembre de 2010; todos los medios nacionales e internacionales se hicieron eco del histórico hecho.
Tuichaiterei mba’e niko pe ojehuva’ekue oñemboajévo Ñe’ênguéra Léi ha oñemoherakuâ ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Opavavénte ohecharamo pe kuatia guasu ñemonei.
A modo de ejemplo, aquí pasamos estos enlaces:
Viva Paraguay: http://www.vivaparaguay.com/new/index.php?option=com_content&view=article&id=38813:aprueban-proteccion-de-lengua-guarani&catid=10:cultura&Itemid=10
Ultima Hora (Paraguay): http://www.ultimahora.com/notas/384905-Ley-de-Lenguas-es-aprobada-por-Diputados
Kaosenlared (Barcelona): http://www.kaosenlared.net/noticia/147096/historico-diputados-sancionaron-ley-lenguas-pasa-para-promulgacion-pod
Argentina Indymedia: http://argentina.indymedia.org/news/2010/12/763886.php
La Nación (Paraguay): http://www.lanacion.com.py/articulo.php?ley-de-lenguas-obliga-al-uso-del-guarani-en-todos-&edicion=2&sec=10&art=4371

En la fecha, sábado 11 de diciembre de 2010, el Canal 13 estuvo en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entrevistando a David Galeano Olivera, Director General de la entidad, acerca de los alcances de la Ley de Lenguas. La periodista Ninfa Ayala fue la encargada de efectuar la nota consultó, por ejemplo, acerca de las instituciones que crea la Ley, a lo que el Director del ATENEO respondió: Secretaría de Políticas Línguísticas y Academia de Lengua Guarani; la primera para regular a todas las lenguas habladas en el Paraguay, y la segunda, para normalizar a la Lengua Guarani.
Ko ñe’êjovake rupive oñemyesakâ umi mba’e iñipytûnungáva térâ noñekûmbyporâiva. Mbo’ehára David Galeano Olivera he’íkuri anítei ojekyhyje ko léigui, kóva ndaha’éi aipo ojepurútava ñemboyke térâ jejaheirâ, heta oimo’âháicha. Ko léi ojepurúta ñemoarandu ha ñemosâsorâ.

Además de los medios mencionados también los Canales 2, 4 (Oscar Acosta), 5, 9 (Ramón Silva y Mario Ferreiro), 11 (Dante Melgarejo) y Unicanal (Benito Fleitas Guirland) informaron acerca de la sanción de la ley que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Igualmente numerosas emisoras de radio de la capital, del interior y del exterior se encargaron de difundir el tema. Así, Radio Cáritas a través del periodista Edilberto Vargas, Radio Ñanduti en el programa conducido por el periodista Gustavo Velázquez; Radio Monumental mediante el periodista Dante Melgarejo; Radio Horizonte de la Ciudad de Ka’aguasu, en el programa conducido por su director, Dr. Roque Gómez; y Radio Tavarandu de la Ciudad de Encarnación, en el programa del Mg. César Silva. Así también, Radio Ecos del Paraguay, que transmite desde Washington DC, EEUU; dirigida por Sady y Teófilo Acosta; Radio FM Líder de Ituzaingó (Corrientes, Argentina) en el programa conducido por Jorge Román Gómez-El Kunumi; Radio Arsenio Erico, que transmite desde Nueva York, EEUU, bajo la dirección de Domingo Ramos y Margarita Sánchez; Radio Tupâmba’e de Posadas (Misiones, Argentina) en el programa conducido por Betty Chávez; Radio Cataratas de Puerto Yguasu (Misiones, Argentina) en el programa conducido por Claudio Salvador; y Radio y Diario Tribuna Abierta, con sede en Nueva York, EEUU, dirigidos por Francisca Segovia; como asimismo, la periodista independiente Nancy Areco, residente en Sâo Paulo, Brasil.
Péicha oñemoherakuê oparupiete ko mba’e guasuete ojehuramoitéva ñane retâme.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

viernes, 10 de diciembre de 2010

LEY DE LENGUAS: REIVINDICADORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y UN RECURSO LEGAL CONTRA LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN



LEY DE LENGUAS: REIVINDICADORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y UN RECURSO LEGAL CONTRA LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN
Por David Galeano Olivera ( * )
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1165.entry

1. INTRODUCCIÓN
Luego de 18 años, el jueves 9 de diciembre de 2010, la Cámara de Diputados del Paraguay sancionó la Ley de Lenguas, que ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. El día después, 10 de diciembre, coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Y precisamente, la Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional; crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani; además protege y garantiza las lenguas Indígenas del Paraguay y el lenguaje de señas. En general, la Ley de Lenguas reivindica los Derechos Humanos del 87% de la población que habla y entiende Guarani; y de aproximadamente un 50% que es exclusivamente monolingüe Guarani, en su gran mayoría analfabeta, y además marginada y degradada socialmente por una minoría hispano-hablante, detentadora del poder político y económico.
Por otra parte, la sanción de la Ley de Lenguas ocurre justamente en momentos en que el Ministerio de Educación y Cultura dispuso -aunque parezca una ironía- la exclusión de la Lengua Guarani del tercer curso de la educación media. Sin embargo, gracias a Dios y a los parlamentarios, a partir de la sanción y promulgación de esta ley, el Ministerio de Educación deberá rever su decisión, ya que contraviene lo dispuesto por la Constitución Nacional en sus artículos 77 y 140, y por esta nueva Ley que dispone el tratamiento igualitario del Estado a las dos lenguas oficiales: el Guarani y el Castellano.
Vale la pena recordar que en el año 1992, tras una larga y casi agónica batalla, los guaraniólogos logramos la oficialización de la Lengua Guarani. La cosa no fue fácil, ya que habían intereses creados; particularmente, por parte de aquellos compatriotas (si así podemos llamarlos) que sostenían la postura colonialista y antiguaranista de que la oficialización del Guarani -entonces- no era importante y que habían otras cuestiones más relevantes que la Convención Nacional Constituyente debía tratar. Esos seudocompatriotas se valieron de diarios, radioemisoras y teledifusoras a fín de intentar abortar la idea de la declaración de la Lengua Guarani como lengua oficial del Paraguay, junto al castellano. Los más osados compararon al castellano con el jet y al Guarani con la folklórica karréta, además de otros disparates parecidos como que nosotros los “guaraniólogos” éramos un peligro para la sociedad por nuestra supuesta condición de nacionalistas a ultranza.
Nosotros, en la vereda de enfrente, tampoco retaceamos recursos y epítetos para convencer a cuantas almas se cruzaban en nuestro camino, acerca de la importancia de la consagración del Guarani como idioma oficial de la República. Hicimos de todo: marchas, reuniones con los Convencionales Constituyentes (de hecho, varios de ellos eran ya amigos del Guarani), pero sobre todo, utilizamos los espacios que numerosos amigos periodistas (interesados en la oficialización del Guarani) nos ofrecieron generosamente. En esa histórica batalla todo estuvo permitido. El resultado: la Lengua Guarani, ¡por fín!, se convirtió en idioma oficial del Paraguay, junto al castellano.
A partir de dicho acontecimiento, se abrieron las puertas para reclamar más espacios para la promoción y difusión de la Lengua Guarani, muy a pesar de los ya mencionados seudocompatriotas colonialistas y antiguaranistas, enquistados en el mismísimo gobierno y para ser más puntuales, en el Ministerio de Educación. En otras palabras, “ilustres” gobernantes para algunos, pero… enemigos acérrimos del Guarani, para nosotros.
La siguiente batalla se libró ese mismo año, en diciembre y luego en julio de 1993, en ocasión de los Congresos Nacionales de Educación cuando -tras pactar ciertos acuerdos políticos con diferentes gremios de docentes, también interesados en la reivindicación del Guarani- logramos la inclusión del Guarani en la Reforma Educativa, iniciada en 1994.
Los combatientes militantes en dichas duras batallas enumeramos -entonces- cuatro cuestiones muy importantes a ser tenidas en cuenta en el porvenir: 1)La planificación de fines y objetivos para la reivindicación y progreso del Guarani, y la definición de estrategias para la consecución de dichos fines y objetivos; 2)La aceptación y aplicación plena del refrán “la unión hace la fuerza”; 3)Entender los enemigos del Guarani y de la identidad cultural paraguaya debían -y deben- ser enfrentados contínuamente, en cualquier terreno; con fuerza, en forma organizada y con todas las armas lícitas disponibles, sabiendo que varias de las batallas podían durar mucho tiempo; y 4)La necesidad de incoporar a más aliados; es decir, reclutar a más combatientes de todo el país y del exterior. Y así lo hicimos y le seguiremos haciendo.

2. DESARROLLO
2.1. Proyectos de leyes para reglamentar el Art. 140 de la Constitución Nacional
Desde la promulgación de la Constitución Nacional del Paraguay, en 1992; distintos grupos y personalidades dedicadas al estudio de la Lengua Guarani, pusieron de manifiesto la necesidad de reglamentar el Art. 140 de la Constitución Nacional.
Con el tiempo, y hasta el año 2007, dos Proyectos de Ley fueron presentados al Parlamento Nacional para su estudio. Uno de ellos fue elaborado y presentado por nuestro ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en 1996 y vuelto a presentar en los siguientes años.
No obstante, ninguno de los Proyectos presentados prosperó por que el Ministerio de Educación siempre se opuso a los mismos, ya que esos proyectos incluían -entre otros- propuestas tales como independizar a la Lengua Guarani de la tutela y manipulación ilegal del MEC.
En el 2007, se manifiesta con gran fuerza otro movimiento denominado Taller de la Sociedad Civil, liderado por el Dr. Tadeo Zarratea (acompañado por Lino Trinidad, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira de Campos, Susy Delgado, Dionisio Gauto, Mario R. Alvarez, Perla Alvarez y otros); que logra aglutinar a varias personalidades e instituciones -entre ellas el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- en torno a un anteproyecto finalmente convertido en Proyecto de Ley de Lenguas. En una actitud inteligente y a fin de evitar conflictos en el momento de su tratamiento en el Parlamento Nacional, el Taller de la Sociedad Civil resuelve “compartir” el documento con el MEC para que dicho organismo de gobierno presente las “tachas y reclamos”. Ocurrido ésto, y de común acuerdo: el Taller de la Sociedad Civil y el MEC, elevaron el Proyecto consensuado al Poder Ejecutivo para que éste lo remitiera al Poder Legislativo.
Sin embargo, la Comisión Nacional de Bilingüismo (la anterior, no la actual), presentó al Parlamento Nacional, en ese interín, otro Proyecto de Ley de Lenguas; donde -por ejemplo- uno de los artículos del proyecto, los convertía en miembros natos y casi mayoritarios de la Dirección de Políticas Lingüísticas a crearse y con derecho a elegir a los demás miembros.
Lo anecdótico es que miembros de la mencionada Comisión Nacional de Bilingüismo, jugaron a “dos puntas”, pues también estuvieron en el tratamiento del Proyecto elaborado por el Taller de la Sociedad Civil. Entonces la pregunta fue ¿en qué quedamos? ¿Chicha o limonada?. Demás está decir que el Ministerio de Educación nada hizo para “estimular” a los miembros de la Comisión Nacional de Bilingüismo a retirar su proyecto.
Con todo ese pintoresco panorama de por medio y los antecedentes de las batallas ya libradas, me permití decir a varios amigos, cual ave agorera, que -pese a todos los chiches- el Proyecto consensuado tampoco sería tratado con prontitud, por que de hecho, no convenía -entonces- a ciertos sectores (entre ellos, el MEC).
De todas maneras, siguió el baile, y la entonces ministra de educación acudió el último día de julio de 2007 al Palacio de Gobierno a entregar, en compañía de asociados del Taller de la Sociedad Civil, el Proyecto consensuado para que el Ejecutivo lo derivara al Parlamento. Los más ingenuos pensaron que la remisión del Ejecutivo al Legislativo ocurriría al día siguiente, pero no fue así. Los más realistas (yo, uno de ellos) calculábamos que probablemente se remitiría dos o tres meses después o talvés… nunca. Y, así ocurrió. El proyecto de marras fue remido al Congreso recién en setiembre, por problemas relacionadas a la famosa “voluntad política”.
2.2. ¿Qué había detrás del Proyecto de Ley de Lenguas?
¿Qué hubiera ocurrido entonces si la Ley fuese aprobada, y la Academia de Lengua Guarani -creada en virtud de dicha Ley- como primera medida, reclamara al MEC la torpe y destructiva politica aplicada en la enseñanza del Guarani?. ¿Estaría el MEC en condiciones de tragarse los sapos y culebras y sobre todo admitir el grave error cometido al rediseñar (1999 y 2004) un pésimo programa de educación bilingüe; más aún si tomáramos en cuenta el multimillonario dinero mal gastado en la aplicación de dicho seudoprograma de educación bilingüe, que solamente generó el rechazo de la ciudadanía?. ¿Cómo quedarían el “honor” y la “sabiduría” de los “sesudos” técnicos del MEC, al caer por tierra el mamotreto que intentaron aplicar para destruir al Guarani?. Finalmente ¿Cómo quedaría el MEC y en general, el gobierno Paraguayo ante los organismos internacionales (sobre todo, la banca) a quienes convenció de las supuestas bondades del modelo aplicado?. Allí estaba la cosa…
A la pregunta “¿qué había detrás del Proyecto de Ley de Lenguas?, la respuesta… 1)Poder y 2)Soberbia. Concretamente, el Ministerio de Educación -de entonces- tenía mucho que perder. En primer lugar perdería poder ya que la promulgación de la Ley de Lenguas permitiría un mayor número de protagonistas con poder de decisión en la promoción de las lenguas, poder que hasta ese momento detentaba en forma arbitraria e ilegal el Ministerio de Educación. Al MEC no le agradaría, bajo ningún punto de vista, recibir órdenes de otro ente.
Por otra parte, con la sanción de la Ley de Lenguas también desaparecería la Comisión Nacional de Bilinguismo; en otras palabras, sus miembros pasarían -de la noche a la mañana- a la llanura perdiendo espacio y poder.
Por el otro lado está la soberbia ya que nadie quiere “perder” y, nos guste o no, con la promulgación de la Ley de Lenguas habrían perdedores; más aún si tomaramos en cuenta que en la batalla encubierta habían algunos técnicos del MEC que siempre fueron una especie de Ñandejara’i (dioses) que “cortaban la torta” a su antojo; que incluso podían, con o sin razón, “borrar del mapa” a sus adversarios. Esos soberbios eran los que estaban “cruzando los dedos” para que esta Ley no prospere, por que no les convenía.
Hasta ahora la batalla en torno al modelo de educación bilingüe a aplicar fue dura hasta sanguinaria. En particular, esa batalla empezó en 1999 y hasta ahora no ha concluido, y en su devenir ya tuvo muertos, heridos y contusos, pero… sigue. A no dudarlo, la Ley de Lenguas puede marcar el final de dicha batalla y declarar a vencidos y vencedores.
Deseo destacar que en el Paraguay, quienes históricamente se han enfrentado al MEC han sido los gremios de docentes, reclamando mejores condiciones laborales para sus asociados; y por otro lado, los docentes de Lengua Guarani, reclamando mayores espacios y carga horaria para el Guarani o denunciado la perversa política del Ministerio de Educación en la promoción del Guarani. Nunca, jamás, escuché de alguna manifestación de docentes de otras áreas en contra del MEC, ya sean de castellano, matemáticas, literatura, química, sociales o ciencias naturales.
2.3. La sanción de la Ley de Lenguas el 9 de diciembre de 2010
Lograr dicho objetivo no fue fácil; pues así como algunos se jactaron y jactan de haber elaborado el Proyecto de Ley de Lenguas, es justo y necesario reconocer el trabajo de los otros (una especie de bastardos no deseados pero necesarios) que hicieron el otro 50%, en menos de un año. Fueron los que se arremangaron y amanecíeron o anochecieron en el Parlamento, generando reuniones con los parlamentarios y conversando con ellos a fin de convencerlos de las bondades del proyecto y pedirles su voto, su apoyo. Estos fueron los negociadores, los que pelearon palmo a palmo la sanción de la ley, los que acudieron a amigos y amigos de amigos para lograr una entrevista o para presionar, los que hicieron cientos de congresos, seminarios o foros, los que juntaron firmas de apoyo a la ley, los que se acercaron a los poderes del Estado, a los ministerios y demás reparticiones publicas, a las instituciones privadas: iglesia, universidades, sindicatos, asociaciones, etc a pedir notas de adhesión al proyecto.
Que quede claro, la sanción de esta ley no se dio por obra y gracia del Espíritu Santo, y tampoco resultó de una concesión graciosa de parte de los parlamentarios. Muchos de ellos, inicialmente, se mostraron contrarios y renuentes siquiera al estudio de la Ley; sin embargo, el trabajo metódico, persistente y disciplinado dio resultado, pues la Ley de Lenguas finalmente fue sancionada por unanimidad en ambas Cámaras y está a punto de ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Por otro lado, debemos reconocer la buena voluntad y decidido apoyo de numersos parlamentarios, quienes en ningún momento retacearon su apoyo y solidaridad a esta causa. Concretamente, nuestra movilización logró romper con ese largo, cansador e inhumano maleficio que duró 18 años.

3. CONCLUSIÓN
Creo que un falso miedo se apoderó de algunos, al pensar que la Ley de Lenguas solamente traería “problemas” sobre todo para los monolingües castellanos del Paraguay. Más de uno de ellos (profesional, comunicador, político, gente chuchi, etc) pensó que la Ley les obligaría a hablar Guarani pero nadie -con excepción de quienes propulsamos esta Ley- pensó ni le interesó las flagrantes faltas en contra de los derechos humanos de la gente Guarani-hablante, que por tanto tiempo y hasta hoy permanece invisible; es decir, están pero no están. Puntulamente, al hablar de Ley de Lenguas la gran mayoría solamente pensó que se trataba de una Ley para el Guarani.
Tampoco es menos cierto que quienes trabajamos por la promulgación de la Ley de Lenguas: Profesores de Guarani, fuimos los únicos que en el Paraguay, se han preocupado de una Ley de Lenguas que beneficie a todas las lenguas habladas en nuestro país. A lo mejor hubiera sido mucho más sencillo y rápido para nosotros, trabajar por la creación de la Academia de Lengua Guarani y punto; sin embargo, siempre procuramos ver el contexto, y concientes de nuestra realidad socio-cultural y lingüística hemos luchado por la aprobación de esta Ley de Lenguas.
Particularmente, varias veces dije y hasta hoy sigo sosteniendo que el Guarani, lastimosamente, estuvo y aún está identificado con la sufrida e inmisericorde historia del Indígena y del Paraguayo común. Esa historia tiene en común situaciones de sometimiento, opresión, dolor y enfrentamientos. Es por ello que, en más de una oportunidad, utilicé en este escrito la palabra batalla, por que eso es lo que hicimos y hacemos cotidianamente: batallar. Es triste e ingrato reconocer que al Guarani nunca nadie le regaló nada. Todo le costó sangre, sudor y lágrimas. En verdad, el Guarani siempre caminó sobre una delgadísima cuerda. Sus compañeros fueron el peligro, la marginación, la degradación y la amenaza de muerte. Es más, para que ir lejos, si actualmente, y una vez más, el Ministerio de Educación dispuso la exclusión de la Lengua Guarani del tercer curso de la educación media, en el 2011. Ojalá que la sanción de la Ley de Lenguas haga rever al MEC esta estúpida e incoherente resolución tomada, de contramano a la Constitución Nacional y al espíritu de esta Ley de Lenguas.
Pero así como hay puntos negativos también debemos destacar que mucha gente quiere ver al Guarani ya normatizado y normalizado. Es más, hay mucha presión en ese sentido, de adentro y de afuera. Cada día hay alguien que se acuerda del Guarani (bien o mal) ya en el Paraguay o en algún recóndito lugar del mundo, y ese es un signo positivo. Pero convengamos que la situación no es ni será tan fácil. Más que nunca debemos redoblar y mancomunar nuestros esfuerzos para orientar al Guarani hacia un rumbo venturoso y feliz que desde hace más de quinientos años se le niega sistemáticamente. Si logramos iniciar la marcha también habremos iniciado un proceso de descolonización y de liberación.
Sin ninguna duda, a partir de la promulgación de la Ley de Lenguas habrá un hito histórico que marcará un antes triste, colonialista y degradante; y un después optimista, liberador e inteligente, como el Paraguay se merece.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: davidgaleanoolivera@gmail.com – ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 9 de diciembre de 2010

¡HISTÓRICO! DIPUTADOS SANCIONARON LA LEY DE LENGUAS, QUE PASA -PARA SU PROMULGACIÓN- AL PODER EJECUTIVO



¡HISTÓRICO! DIPUTADOS APROBARON LA LEY DE LENGUAS, QUE PASA -PARA SU PROMULGACIÓN- AL PODER EJECUTIVO
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1162.entry

Luego de 18 años, a las 12:40 horas, de hoy: jueves 9 de diciembre de 2010; la Cámara de Diputados de la República del Paraguay; sancionó por UNANIMIDAD la LEY DE LENGUAS. El proyecto de Ley de Lenguas tratado y aprobado en la fecha es el que tuvo media sanción en la Cámara de Senadores el pasado 7 de octubre.
Péina, hasy peve, ko árape Tavarerapegua Aty ñane retâ Amandajegua omonei Ñe’ênguéra Léi, ko’áĝa ohasáva ñane retâ ruvicha, Fernando Lugo, omboaje haĝua ha upehague ojepuru haĝua ñane retâ tuichakue javeve.
Esta Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional; protege y garantiza las lenguas Indígenas del Paraguay y el lenguaje de señas; y fundamentalmente, crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani.
Tras de su aprobación por parte de los Diputados, en la fecha, la Ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. De esa forma, se concretará un sueño anhelado hace 18 años.
Péicha, 18 ary rire, jarekóta ñane retâme ko léi tuicha oipytyvôtava ñe’ênguéra ojepuru haĝua hekopete opaite mba’épe.

RECONOCIMIENTOS – JEHECHAKUAA
La aprobación de la Ley de Lenguas por parte de los Diputados no hubiera sido posible sin la participación comprometida y decidida, en particular, de los Diputados Dionisio Ortega, Ariel Oviedo y Emilia Alfaro de Franco, quienes mediaron positivamente para el tratamiento de la Ley de Lenguas en la sesión de la fecha, incluso con preferencia en el orden del día, ya que originalmente el tema se encontraba en el punto 21 de los 25 puntos a tratar.
Ya en la sesión de la fecha, el Diputado Dionisio Ortega fundamentó la aprobación de la Ley de Lenguas, en su condición de Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Culto. Luego, la Diputada Blanca Lila Mignarro, en su condición de responsable por la Comisión de Presupuesto, también mocionó la aprobación de la Ley. Seguidamente hicieron lo propio los Diputados Ariel Oviedo, Emilia Alfaro de Franco, Víctor Ríos, Salyn Buzarquis, César Garcete y César López. A todos los mencionados lleguen nuestros reconocimientos; y en general, a todos los demás Diputados quienes con su voto a favor, cooperaron en la aprobación y sanción de la Ley.

OÎVA’EKUE HYEPÝPE – PRESENTES EN LA SESIÓN:
Por la Comisión Nacional de Bilingüismo
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero
Por la Dirección de Promoción de las Lenguas SNC
-Lic. Susy Delgado,
Por la Red Cultural
-Cándido Alberto Brizuela (El Colibrí)
Por la Facultad de Filosofía UNA
-Lic. Carlos Lugo Bracho,
Por la Fundación Yvy Marae’ŷ
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (también Director de la Regional San Lorenzo 2)
Por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
-Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Vicedirectora del ATENEO, y Directora de la Regional
San Estanislao)
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Secretario General del ATENEO, y Director de las Regionales de Lambare e Ita)
-Mg. Porifira Orrego Invernizzi (Tesorera del ATENEO y Directora de la Regional Paraguari)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Director de la Regional Fernando de la Mora)
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Directora Regional Asunción-Centro)
-Mg. Pablino Gómez Vera (Director Académico del ATENEO)
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Directora de la Regional Ka’asapa)
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Chávez (Directora de las Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha)
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Directora de la Regional Arroyos y Esteros)
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Directora de la Regional Aregua)
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Directora de la Regional Edelira)
-Lic. Mary Escobar de Arguello (Directora de la Regional Kapi’atâ)
-Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos (Directora de la Regional Aka’ái)
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora, Itaugua y Luque)
-Mg. Elvira Ferreira (Regional Kapi’ivary)
-Dra. Mirian Ayala Florentín (Regional Aka’ái)
-Lic. Omar Alfonso Cibils (Regional Puente Kyha)
-Mg. Juana Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira)
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso)
-Lic. Amada Insfrán (Regional Mariano Roque Alonso)
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo)
-Mg. Blanca Elisa Giménez (Limpio)
-Mg. Sabina Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora)
-Lic. Norma Galeano Núñez (Kapi’atâ)
-Anai Mburukuja Galeano (Kapi’atâ)
-María Makarena Aguiar (Kapi’atâ)
-José Arguello Escobar (Kapi’atâ)
-Natasha Martínez Ferreira (Asunción)

OÎVA’EKUE (OPYTAVA’EKUE OKÁPE)
Por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Director de la Regional Mariano Roque Alonso)
-Lic. Madgalena Valiente González (Directora de la Regional Isla Puku)
-Dr. Angel Martínez Gaona (Director de la Regional Kapi’ivary)
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Directora de la Regional Asunción-Barrio San Pablo)
-Lic. Edgar Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo)
-Prof. Armín Roa (Regional Asunción-Barrio San Pablo)
Por el Proyecto Kuatiañe’ê
-Dr. Almidio Aquino Arguello

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 8 de diciembre de 2010

MANECO GALEANO, GUARANÍME



MANECO GALEANO, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1155.entry

Félix Roberto Jesús Galeano Mieres, ojekuaavéva Maneco Galeano-pe, heñóikuri ára 13 jasypa ary 1945-pe táva Puerto Pinasco, Paraguáy retâme. Itúva herava’ekue W. Antonio Galeano ha isýkatu Ana Mieres. Ha’e oraha mokôive tamói réra, itúva ru herava’ekue Félix ha isy túva herava’ekue Roberto. Félix Roberto Jesús Galeano Mieres, más conocido como Maneco Galeano, nació el día 13 de mayo del año 1945, en Puerto Pinasco, república del Paraguay. Su padre fue W. Antonio Galeano y su madre Ana Mieres. Él lleva los nombres de sus dos abuelos: Félix, su abuelo paterno y Roberto, su abuelo materno.
Imitâ guive ohecharamo purahéi ha ikaria’ývo oñepyrûkuri ohaimimi umi ipurahéi. Ha’e omoheñói Paraguáy Purahéi Pyahu Ñemongu’e hetaite omoakârasyva’ekue Alfredo Stroessner-pe. Maneco niko purahéi apohára, marandumyasâihára ha mbo’ehára. Desde niño gustó de la música y ya en su juventud empezó a componer sus primeras canciones. Fue fundador del Movimiento del Nuevo Cancionero Paraguayo que tuvo a maltraer a Alfredo Stroessner. Maneco fue compositor, periodista y docente.
Ha’e ombotývo mokôi ary oñepyrûva’ekue pe tetâygua ñorâirô, ary 1947-pe. Uperôguare, imandu’ájepi itúvare Pinasco ygaratarupápe, ohupi jave chupe ao’ipehê morotî. Upéi jopóirô oñeme’êva’ekue chupe imbaraka peteîha, michîmíva, ñembosarairâ, ha heseve oñepyrû’ypyva’ekue ohenduka puraheimimi osêreíva chupe, iñapytu’ûgui. Él tenía dos años cuando empezó la guerra civil, en el año 1947. Recordaba a su padre, en el muelle de Pinasco, agitando un pañuelo blanco. Poco tiempo después recibió de regalo su primera guitarra, pequeña, de juguete, con la cual cantaba sus propias melodías.
Ary 1948-pe ova hikuái Paraguaýpe ha oñepyrûkuri oñemoarandu Mbo’ehao San José-pe. Upéi oike avei Guarini Mbo’ehao Acosta Ñúme ha Mbo’ehao Carlos Antonio López-pe. Omohu’â iñemoarandu Mbo’ehao Lasalle-guápe, oîva tavaguasu Buenos Aires, Argentina retâme. Upépe oñemohendákuri umi temimbo’e ikatupyryvéva apytépe. En el año 1948 se mudaron a Asunción, donde también inició sus estudios en el Colegio de San José. También estudió en el Liceo Militar Acosta Ñu y en el Colegio Carlos Antonio López. Culminó sus estudios secundarios en el Colegio de Lasalle, en la Ciudad de Buenos Aires, república Argentina; ubicándose entre los alumnos más sobresalientes.
Ary 1962-pe, itúva oîgui tetâremimondórô, ova hikuái tavaguasu Buenos Aires-pe. Upépe, ambue mitârusu ñane retâyguáva ndive, Maneco omoheñói peteî mba’epu’aty ha’e opuraheihápe ha ombopuhápe mbaraka. En el año 1962, cuando su padre cumplía una misión diplomática, se mudaron a la Ciudad de Buenos Aires. Allí, con otros jóvenes compatriotas, Maneco formó un grupo musical donde él cantaba y ejecutaba la guitarra.
Oujeývo hikuái ñane retâme, Maneco oikékuri Aranduópe; jepémo upéicha nomohu’âi iñemoarandu. Upérô oñepyrûkuri oipykúi, jeroviapýpe, purahéi rape. Cuando retornaron a nuestro país, ingresó a la Universidad pero no concluyó sus estudios. Entonces empezó a transitar decididamente el camino de la música.
Ary 1967 guive omba’apókuri marandumyasâihárarô Kuatiahaipyre ABC Color-pe, oikehaguépe iñangirû Fernando Cazenave ñepytyvô rupive. Omba’apo jepe avei La Tribuna ha Diario Hoy-pe. Ary 1974 guive 1978 peve, ombo’ékuri Purahéi imbo’ehao San José-pe. Desde el año 1967 se desempeñó como periodista en el Diario ABC Color, donde ingresó con la ayuda de su amigo Fernando Cazenave. También trabajo en La Tribuna y en el Diario Hoy. Desde el año 1974 y hasta 1978 enseñó Música en su Colegio San José.
Ary 1973-pe, heñóikuri peteî mba’epu’aty Facultad de Derecho UNA-pe, upéi ojekuaátava Purahei’aty Sembrador ramo; oñemoheñoiva’ekue oike haĝua Purahéi Vy’aguasu Aranduogua. Maneco omoheñóikuri pe Purahei’aty, oîháme hendive: Chela Villagra, Gilda Arias, Derlis Esteche y José Antonio Galeano. En el año 1973, surge en la Facultad de Derecho UNA un grupo musical, que luego se convertiría en el Grupo Sembrador. Este grupo fue creado para participar del Festival Universitario de la Canción. El fundador fue Maneco Galeano y con él estuvieron: Chela Villagra, Gilda Arias, Derlis Esteche y José Antonio Galeano.
Ára 19 jasyrundy ary 1969-pe omenda María Cristina Barrail Pecci rehe ha oreko hikuái irundy ñemoñare: Sandra María, Viviana Guadalupe, Ana Karina ha María Alegría. El día 19 de abril del año 1969 se casó con María Cristina Barrail Pecci. De ese matrimonio nacieron cuatro hijas: Sandra María, Viviana Guadalupe, Ana Karina y María Alegría.

HEMBIAPOKUE – OBRAS:
-Los problemas que acarrea un televisor en la casa de un hombre como yo,
-La chuchi
-Tomás te canasta
-Dos trocitos de madera
-Soy de la Chacarita
-Despertar
-San si Juan no que sí
-Para un rostro labrador
-Pinasco
-José Trombón
-Para decir
-Don José de todas partes
-Ceferino Zarza, compañero
-Cantando
-Al caído en la víspera, ohaiva’ekue Carlos Noguera ndive ha upéi oñemboherava’ekue Víctor Libre
-¡Independencia o Muerte!
-Canto a Felipe Varela
-Resurgirás, Paraguay
-Donde la guarania crece
-Ella es así
-Se le quiere
-Lluvia
-Cigarra, tonta cigarra
-Ndareíri oje’e
-Ka’akupe piári
-Poncho de sesenta listas, ha’éva hembihai paha.
Maneco Galeano omanókuri táva Paraguaýpe, ára 9 jasypakôi ary 1980-pe, ogueroguata jave 35 ary. Maneco Galeano falleció en la Ciudad de Asunción, el día 9 de diciembre del año 1980, a la edad de 35 años.

LA CHUCHI
Maneco Galeano mba’e

Si ya te voy conociendo ingrata de mis ensueños,
Vos decís que soy tu dueño y con otro me engañás.
Será porque yo no soy de tu igual clase social
Y al Centenario no puedo no puedo irme a bañar.

Tomás la bici, te vas al Cente y por la noche te vas a SanBer.
Dormís de día, salís de noche con algún churro que tiene coche.

A un trapo color rosado vos le llamás organcí,
tomás whisky importado en vez de tomar Arí.
Tu apellido son tan largo que yo te digo ¡nambre!.
Yo niko soy descendiente del cacique Lambare.

Tomás la bici, te vas al Cente y por la noche te vas a SanBer.
Dormís de día, salís de noche con algún churro que tiene coche.

A una vieja bicicleta en tu idioma entrecortado
en vez de darle su nombre solo bici le llamás.
Y en tu afán de mandaparte que no tiene contraparte
te empolvás el cuerpo entero y alguna otra cosa más.

Tomás la bici, te vas al Cente y por la noche te vas a SanBer.
Dormís de día, salís de noche con algún churro que tiene coche.

Por eso voy a dejarte para irme con Pangracia
si yo para mi desgracia pude un día conocerte.
Hoy reniego de tal suerte, me voy con Pangracia Pérez,
la hija del viejo Pérez, quedate vos con tu Cente.

Tus anteojos y tus ruleros, tu ropa llena de agujero,
me diste el nombre de “cuchi, cuchi” ne añamemby reiko eñembochuchi.
Tus anteojos y tus ruleros, tu ropa llena de agujero,
me diste el nombre de “cuchi, cuchi” ne añamemby reiko eñembochuchi.

Rehendusérô MANECO GALEANO rembihai LA CHUCHI, opurahéiva SEMBRADOR; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=974HFg24c-c

DOS TROCITOS DE MADERA

Dos trocitos de madera ya techaron el establo,
en el cielo hay una estrella que guía a los reyes magos.
El niño, José y María moldeados en el barro
dan la imagen navideña ita jegua color rosado.

De regalo sandía y chipa, naranjitas y pakova,
peguerúke lo mitâ Ñandejara’ípe ĝuarâ.

Con chipa se hizo la cena y un pedazo de mbeju,
estamos en Nochebuena, la noche del mborayhu.
Qué lindo está su pesebre, mirána un poco el yvu,
y en sus orillas cantando su tristeza un kururu.

De regalo sandía y chipa, naranjitas y pakova,
peguerúke lo mitâ Ñandejara’ípe ĝuarâ.

El pesebre, los amigos y el cariño hacia Jesús,
se enlazaron con la caña y el famoso arro kesu.
En la tierra el pasto verde y en la mente una ilusión,
opaichagua oî la gente ovy’a che korasô.

De regalo sandía y chipa, naranjitas y pakova,
peguerúke lo mitâ Ñandejara’ípe ĝuarâ.

Rehendusérô MANECO GALEANO rembihai DOS TROCITOS DE MADERA, opurahéiva SURGENTE; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Zo0vj0i-RZk

DESPERTAR

Cuando en la quimera se forja la idea
El canto que nace se hace pensamiento
Entonces el cielo el hombre y su tiempo
Transitan los surcos del canto y el viento.

Y de la quimera canto y pensamiento
Va naciendo el hombre surco de su tiempo
Y la noche queda detrás de la aurora
Entonces el cielo se hace canto y viento.

La luz, la alborada arrastran los sueños
Y surgen banderas que no tienen dueño.
América es una morena y alegre
Es voz y esperanza de los valles verdes.

Y tiene guitarras que templan su grito
Hechas de maderas curtidas en sangre
Quebracho de estirpe que no tumba nadie
Coplas y jazmines luchas y azahares.

El campo es amigo de arado y guitarra
En cuerdas que llevan sonido y palabras
Si pulsan tristezas que son del invierno
En muy poco tiempo será primavera.

Es largo el camino que tú has transitado
El mío es más largo después de lo andado
Te pido la ayuda de tus pies descalzos
Que han pisado espinas hermano del campo.

Con sueños y arpas se forjan las sendas
Surcos de guaranías semillas al viento
Si sos de tu tiempo hermano del campo
Te pido la ayuda de tus pies descalzos.

Si América es una y su grito es canto
Si arado y guitarra te llevan ideas
Dale tú la mano tu voz de guaranía
Dale la plegaria de tu arpa y tu canto.

Rehendusérô MANECO GALEANO rembihai DESPERTAR, opurahéiva MERCEDES SOSA ha ÑANE RETÂ PURAHEIHARAKUÉRA; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=wuqor9juRys&feature=player_embedded#!

ooo000ooo

Rehendusérô MANECO GALEANO-pe oñe’ê jave TERESITA TORCIDA ndive; ehesakutu ko’ápe: http://www.tocorre.com.py/es/main.forum.php?fid=740&tid=89871&self_nid=0&page=det,tid

Rehendusérô JOSÉ ANTONIO GALEANO ha HUMBERTO RUBÍN-pe imandu’árô MANECO GALEANO-re ha JEHECHAKUAA oikótava hérape; ehesakutu ko’ápe: http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=27473&cat=Espectaculo

JOHN LENNON, GUARANÍME



JOHN LENNON, GUARANÍME
(Mario Ferreiro jehechakuaávo – Homenaje a Mario Ferreiro)
Ohai: David Galeano Olivera
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1150.entry

John Winston Lennon ojekuaavéva John Lennon ramo heñóikuri ára 9 jasypa ary 1940-pe, táva Liverpool, Inglaterra retâme; nazi-kuéra guyrapepo’atâ ojapo aja upépe peteî ñembokapu Ñorairô Arapygua Mokôiha jave. Isy herava’ekue Julia Stanley ha itúva katu herava’ekue Fred Lennon, oñaniva’ekue ñorâirô guasúgui peteî ygaratápe ha oguahêvo Africa yvate gotyo ho’ava’ekue ka’irâime. Isy, Julia, ombohérakuri John Winston imembýpe ohecharamóvo karai Winston Churchill, Gran Bretaña Ruvicha Peteîha. John Winston Lennon más conocido como John Lennon nació el día 9 de octubre del año 1940 en la ciudad de Liverpool, Inglaterra; durante un bombardeo de la aviación nazi en plena Segunda Guerra Mundial. Su madre fue Julia Stanley y su padre Fred Lennon, quien fue un desertor de la Segunda Guerra Mundial y escapó en un barco hasta el norte de Africa, donde -al llegar- cayó prisionero. Julia, la madre de John, le puso el nombre John Winston en homenaje a Winston Churchill, Primer Ministro de Gran Bretaña.
Upe rire, isy ojoaju John Dykins rehe ha oheja imemby John-pe ijoyke’y Mary Stanley ndive, ojekuaavéva tia Mimi ramo. Jasypokôi ary 1946-pe itúva ojevy ha ogueraha John-pe hendive táva Blackpool-pe. Upéi, isy, ojuhujeývo chupe, ojerurékuri chupe oiporavo haĝua máva ndive opytáta, hendive térâpa itúva ndive. John oiporavo isýpe ha ovajey Liverpool-pe ha upépe opytajeýkuri itia Mimi poguýpe. Posteriormente, su madre se unió a John Dykins y dejó a su hijo John con su hermana Mary Stanley, más conocida como tía Mimi. En julio del año 1946, su padre retornó y llevó consigo a John a la ciudad de Blackpool. Su madre, luego de encontrarlo, le dio a elegir con quién quedarse, con ella o con su padre. John eligió a su madre, retornando a Liverpool, donde nuevamente quedó bajo la atención de su tía Mimí.
Ary 1952-pe John oñemoarandúkuri mitârusumbo’ehao Quarry Bank-pe. Upépe ha’e ojapómi imbo’eharakuéra ra’ânga ha avei ohai tembiasakuemimi heseguakuéra. Itia rupive oikékuri oñemoarandu Liverpool Mba’eporâmoña Mbo’ehaópe ha upépe oîrôguare, ary 1956-pe, peteî iñangirû ohendukákuri chupe purahéi “Hotel de los rompecorazones”, Elvis Presley mba’e. Upérô itia ojoguákuri chupe peteî mbaraka purupyre ha John omoheñói peteî mba’epu’aty hérava “The Quarrymen” iñirûnguéra Pete Shotton, Nigel Walley ha Ivan Vaughan ndive. Ára 6 jasypokôi ary 1957-pe, ombopu jave Woolton Parich tupâo korapýpe, iñirû Iván omboja hendápe ambue mitârusúpe, hérava Paul Mc Cartney. En el año 1952 John estudió en el colegio secundario Quarry Bank, donde dibujaba y escribía historias acerca de sus profesores. Mediante su tía ingresó al Colegio de Arte de Liverpool donde en el año 1956, un amigo le hizo escuchar la canción "Hotel de los rompecorazones" de Elvis Presley. Fue entonces que su tía le compró una guitarra usada y John formó la banda "The Quarrymen" con su compañeros Pete Shotton, Nigel Walley e Ivan Vaughan. El día 6 de julio del año 1957, mientras tocaban en el patio de la Iglesia Woolton Parich, su compañero Ivan le presentó a otro joven, llamado Paul Mc Cartney.
Oñondive, John ha Paul, opurahei’ypýkuri “Twenty Flight Rock” Eddie Cochran mba’e ha “Be Bop a Lula” Gene Vincent mba’e. Upéi, ára 6 jasykôi 1958-pe, oike ha omoirû chupekuéra mba’epu’atýpe, peteî karia’y mbarakambopuha hérava George Harrison. Ára 15 jasypokôime pe arygua, omanókuri John sy. Ary uperireguápe ha’ekuéra omoambuékuri mba’epu’aty réra ha ombohéra hikuái “Johnny and the Moondogs”. Ombopujepi hikuái Liverpool Casbash Club-pe ha oñehepyme’ê chupekuéra mba’ehe’êrykuépe hamba’e. Peteî ára ha’ekuéra opoi ojuehegui ha nombopuvéi; jepémo upéicha, uperiremínte oñembyatyjey hikuái ha oñembohéra “Silver Beatles”. Upe mboyvemi, John ha Paúl ombopujepi oñondive ha opurahéi joyvy ha oñembohéra hikuái “Nurk Twins”. Juntos, John y Paul, cantaron por primera vez "Twenty Flight Rock" de Eddie Cochran y "Be Bop a Lula" de Gene Vincent. Posteriormente, el día 6 de febrero del año 1958, ingresó al grupo un joven guitarrista de nombre George Harrison. El día 15 de julio de ese año, falleció la madre de John. El año siguiente ellos decidieron cambiar el nombre del grupo denominándolo "Johnny and the Moondogs". Actuaban en el Casbash Club de Liverpool recibiendo unas gaseosas como pago por sus actuaciones. Algún tiempo después el grupo se separó pero volvieron a reconstituirse bajo el nombre de “Silver Beatles”. Interín, John y Paul, tocaban juntos y se presentaban como dúo con el nombre de “Nurk Twins”.
Ary 1960-pe John oikókuri peteî kotýpe, Liverpool-pe, peteî iñangairû sa’yhára ndive, hérava Stu Sutcliffe. Peteî ára John oñemoñe’ê chupe ha Stu, ojogua peteî mbaraka, ha oike mba’epu’atýpe jepémo ndaha’éi ku ikatupyrypáva. Upérô mba’epu’aty oñembopyahujey ha oñembohérakuri “The Silver Beatles”, oîháme: John, Paul, George, Pete y Stu. Pe mba’epu’aty rerarâ John omoambuékuri ñe’ê beetles, he’iséva lembu, Beatles rehe ha upépe beat he’ise mba’epu. Ko téra osêkuri ñembojaruhápe. Ára 2 jasypoteî guive mba’epu’aty réra oñemoambue paha ha opytaite The Beatles-pe. En el año 1960 John vivía en una pieza, en Liverpool, con un amigo pintor de nombre Stu Sutcliffe. Un día John lo convenció y Stu se compró un bajo y se unió al grupo pese a no ser muy hábil con el instrumento. El grupo así reconstituido se llamó “The Silver Beatles” y lo integraban John, Paul, George, Pete y Stu. En cuanto al nombre del Grupo, John cambió la palabra beetles, que significa escarabajo, por el de Beatles, donde beat significa ritmo, para que sonara como música beat. Este nombre surgió como de una broma. El día 2 de junio, el grupo cambió definitivamente su nombre por The Beatles.
Jasy uperireguápe John osê imbo’ehaógui ha ára 16 jasypoapýpe Beatles ohókuri táva Hamburgo, Alemania retâme; ha ombopu’ypýkuri Indra Night Club-pe ha pépe omba’apo rire heta ára, peteî ára ijarakuéra oñembotyetékuri ha upéramo The Beatles oñepyrûkuri ombopu Rory Storm ha The Hurricanes ndive, Ringo Starr ombopuhápe pe mba’epuperere.
El siguiente mes John abandonó su Colegio y el día 16 de agosto Los Beatles viajaron a la ciudad Hamburgo, en la República de Alemania, donde debutaron en el Indra Night Club y en el cual trabajaron hasta que un día sus dueños decidieron cerrarlo; entonces The Beatles empezaron a tocar junto a Rory Storm y The Hurricanes, cuyo baterista era Ringo Starr.
Ára 21 jasyapy ary 1961-pe oñehenói hikuái ha ombopu’ypýkuri Jerokyha The Cavern-pe, táva Liverpool-pe. Ary 1962-pe omanókuri Stu ha’eva’ekue upe oiporavóva mba’e aópa oipuru’arâ ha mba’éichapa oñangarekova’erâ iñakâraguére. Upe arýpe avei Pete osêkuri ha hekovia oike Ringo Starr. Avei John omendákuri Cynthia Powell rehe, hyeguasúmava. Ára 4 jasyporundy 1962-pe onohê hikuái imba’epu’apu’a peteîha hérava “Love me do”, pya’e itenondéva ha oikéva umi oñehenduvéva apytépe. Ára 8 jasyrundy ary 1963-pe heñóikuri, Liverpool-pe, John ha Cynthia ñemoñare hérava John Charles Julian Lennon. El día 21 de marzo del año 1961 fueron contratados por el Club "The Cavern", de la Ciudad de Liverpool. En el año 1962 falleció Stu responsable de la elección del vestuario y del cuidado del peinado del grupo. Ese año también Pete fue sustituido por Ringo Starr. Asimismo, John se casó con Cynthia Powell, ya embarazada. El día 4 de septiembre de 1962 grabaron su primer disco "Love me do", que rápidamente se ubicó entre los más vendidos y más escuchados. El día 8 de abril del año 1963 nació, en Liverpool, el hijo de John y Cynthia llamado John Charles Julian Lennon.
Heta mba’e ohasa rire oñondive, heta mba’e ohupyty rire ha heta ary ombopu rire oñondive; ára 10 jasyrundy ary 1970-pe Paul Mc Cartney ojei The Beatles-gui. Ára 8 jasypo upe arypegua osêkuri ára resáre The Beatles mba’epu’apu’a paha hérava “Let it Be”. Upépe oĝuahêkuri ijapýpe The Beatles ha upe guive, irundyvéva, oñepyrûkuri ombopu ha opurahéi peteîteî. Ára 11 jasypakôi ary 1970-pe John onohêkuri, ha’eño, imba’epu’apu’a hérava “John Lennon/Plastic Ono Band”. Upéi -umi ojehecharamovéva apytépe- oîkuri “Give peace a chance” ha “imagine”. Luego de vivir juntos muchas experiencias, después de muchos logros y de haber tocado juntos por muchos años; el día 10 de abril del año 1970 Paul Mc. Cartney renunció a The Beatles. El día 8 de mayo de ese año se editó el último disco de Los Beatles “Let it Be”. Allí se produjo el fin de The Beatles y desde entonces, los cuatro, empezaron a tocar y cantar como solistas. El día 11 de diciembre de 1970 John editó, como solista, su disco "John Lennon/Plastic Ono Band". Posteriormente -entre los más exitosos- aparecieron “Give peace a chance” e “Imagine”.
Ary 1970-pe omendákuri Yoko Ono rehe. Ary 1971-pe ovákuri hembireko ndive ha oiko táva Nueva York, Estados Unidos retâme; ha upépe ombotove ñorâirô oikóva Vietnam retâme. Ary 1975-pe oñemboykékuri opaite mba’égui ha oñemboty hogapýpe, ipehênguekuéra ndive. Ary 1980-pe Lennon onohêkuri imba’epu’apu’a hérava “Double Fantasy” ha upehague mbohapy arapokôindy rire, ojejukákuri. John Lennon ojejukákuri táva Nueva York-pe, ára 8 jasypakôi ary 1980-pe.
En el año 1970 se casó con Yoko Ono. En el año 1971, se mudó con su esposa a la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos; donde manifestó su oposición a la guerra de Vietnam. En el año 1975 resolvió retirarse de la vida pública para dedicarse a su familia. En el año 1980, Lennon publicó su disco “Double Fantasy” y tres semanas después, fue asesinado. John Lennon fue asesinado en la Ciudad de Nueva York, el día 8 de diciembre de 1980.

EIMO’Â
John Lennon mba’e
Ombohasa Guaraníme: Félix de Guarania

Eimo’â ndaiporiha pe yvága
Ndahasýi reñeha’ârô
Ñaña retâ pe ñande guýpe
Ha yvateve ára añónte
Eimo’âna ñandekuéra
Jaikovéva ára ha ára
Eimo’âna ndaiporiha tetâ
Ndahasýi jajapo
Mba’evere jajuka ha ñamano
Avei ndaiporiha Tupâ
Eimo’âna umi yvypóra noñorâirôi
Ikatúne ahechapa che kepegua
Ha yvy ári nache’añói
Ha ha’ârô pya’e oñondive
Ko arapy taipeteî
Eimo’âna jaikoha mba’eve’ŷre
Ikatúnepa ejapo
Topami pe ñembyahýi mba’epota
Ha upe tekojoaju añete
Eimo’âna pe yvypóra
Imba’e ha opa mba’e
Ikatúne ahechapa che kepegua
Ha yvy ári nache’añói
Ha ha’ârô pya’e oñondive
Ko arapy taipeteî

Rehendusérô IMAGINATE (EIMO’ÂNA, Guaraníme) John Lenno mba’e, Félix de Guarania ombohasava’ekue Guaraníme, ha opurahéiva Ricardo Flecha: ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Z788oOuNxTI


IMAGÍNATE
De: John Lennon

Imagina que no existe el cielo
Es fácil si lo intentas
Sin el infierno debajo nuestro
Arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
Viviendo el hoy…
Imagina que no hay países
No es difícil de hacer
Nadie por quien matar o morir
Ni tampoco religión
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz…
Imagina que no hay posesiones
Quisiera saber si puedes
Sin necesidad de gula o hambre
Una hermandad de hombres
Imagínate a toda la gente
Compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
Pero no soy el único
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo vivirá como uno

Rehendusérô JOHN LENNON-pe oparahéirô IMAGINE; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=WFtgMO0RBG8&feature=related

martes, 7 de diciembre de 2010

¡AHORA SÍ! ESTE JUEVES 9 LOS DIPUTADOS APROBARÁN LA LEY DE LENGUAS - CONVERSACIÓN CON LA DIP. ALFARO Y CON EL DIP. CHAMORRO



¡AHORA SÍ! ESTE JUEVES 9 DE DICIEMBRE LOS DIPUTADOS APROBARÁN LA LEY DE LENGUAS
CONVERSACIÓN CON LA DIPUTADA EMILIA ALFARO DE FRANCO Y CON EL DIPUTADO JOSÉ CHAMORRO
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1146.entry

Este JUEVES 9 DE DICIEMBRE DE 2010, la Cámara de Diputados tratará la LEY DE LENGUAS, que cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Educación, Cultura y Culto (en mayoría) y de la Comisión de Presupuesto (en minoría) de dicha Cámara. El tratamiento está previsto en el punto 10 del orden del día. El Diputado Dr. Dionisio Ortega (PLRA), Presidente de dicha Comisión de Educación, Cultura y Culto se encargará de alegar a favor de la sanción de la Ley. Tekotevê ja’e karai Tavarerapegua Dionisio Ortega ha’eha Guarani Ñe’ê Mbo’ehára voi ha upévare he’íkuri oñeha’âmbaitetaha ko léi rehehápe.
Cabe recordar que la LEY DE LENGUAS tuvo su media sanción en la Cámara de Senadores el pasado 7 de octubre.
POR ESTE MEDIO, EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI CONVOCA A SUS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES A HACERSE PRESENTES, FRENTE AL PARLAMENTO, EL JUEVES 9 DE DICIEMBRE, DESDE LAS 8 HORAS. IPORÂITEVA’ERÂ JAJOJUHUPÁRÔ UPÉPE HA VY’APÓPE ÑAMOMAITEI PE MBA’E GUASUETE OIKÓTAVA HA OMBOHEKOMBARETÉTAVA ÑANE AVAÑE’Ê HA AMBUE ÑE’ÊME ÑANE RETÂMEGUA.
Luego de su aprobación por parte de los Diputados, la Ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. De esa forma, se concretará un sueño anhelado hace 18 años. Péicha, 18 ary rire, jarekóta ñane retâme ko léi tuicha oipytyvôtava ñe’ênguéra ojepuru haĝua hekopete opaite mba’épe.

En la fecha, martes 7 de diciembre de 2010, David Galeano Olivera y Selva Acosta Gallardo conversaron con la DIPUTADA EMILIA ALFARO DE FRANCO (PLRA) solicitándole su apoyo a la aprobación de la Ley de Lenguas. Ella además de comprometer su apoyo, dijo que intercederá para que el tema tenga tratamiento de preferencia en la sesión del próximo jueves, ya que hasta ahora el tema Ley de Lenguas figura en el punto Nº 10 del Orden del Día, entre los 25 temas a ser tratados en dicha sesión. Py’arorýpe kuñakarai Tavarerapegua Emilia Alfaro de Franco he’ikuri tekotevêmaha osê ko léi ha avei ohechauka imborayhu ñane Avañe’êre. He’i avei ha’e oñe’êtaha ambue iñirûnguéra ndive ojerurévo chupekuéra ko léi ñemboaje.
Posteriormente, Galeano y Acosta sostuvieron una conversación con el DIPUTADO JOSÉ CHAMORRO (ANR) a quien también solicitaron su voto a favor de la aprobación de la Ley de Lenguas. El Diputado Chamorro dijo que la Ley de Lenguas no solamente contará con su voto sino que también con el voto de los diputados de la ANR. Tavarerapegua José Chamorro (ANR) he’íkuri oîha Guarani ñe’ê ykére ha omoneitaha Ñe’ênguéra Léi. Ha’e avei he’i oñe’êtaha ambue iñirûnguérape ha ojeruretaha avei chupekuéra omonei haĝua ko Léi.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

8 DE DICIEMBRE: TUPÂSY KA'AKUPE ÁRA - DÍA DE LA VIRGEN DE KA'AKUPE



8 DE DICIEMBRE: TUPÂSY KA’AKUPE ÁRA - DÍA DE LA VIRGEN DE KA’AKUPE
Por: David Galeano Olivera
Leer el original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1137.entry

Cada año, desde hace muchísimo tiempo, los paraguayos acuden el 8 de diciembre, hasta la Ciudad de Ka’akupe a venerar a la Inmaculada Concepción, más conocida como la Virgen de Ka’akupe.
Sin lugar a dudas, se trata de la mayor festividad religiosa del Paraguay. Anualmente más de un millón de personas se congregan en la Basílica, ubicada en la Ciudad de Ka’akupe (distante 54 kilómetros de la Ciudad de Asunción, Capital del Paraguay). La gente procede de todo el país e incluso del exterior, a fin de pagar las promesas elevadas a la Virgencita Azul.
La celebración se inicia con el novenario, que se extiende hasta su día: el 8 de diciembre; y culmina con la octava. Durante ese tiempo, la Ciudad de Ka’akupe se llena de peregrinantes. En efecto, la tradición hace que cada año miles de personas lleguen peregrinando a pié hasta Ka’akupe. Algunos caminan desde Asunción, otros lo hacen desde Ypakarai o desde la cima del cerro ubicada en el kilómetro 48. Los que vienen del interior tienen la costumbre de caminar desde la Ciudad de Coronel Oviedo o desde el desvío a Pirivevúi. Muchos llegan en caravanas de carretas y otros en motos o bicicletas.
Los “promeseros” suelen vestirse con los colores de la virgen: ropa y gorro de color blanco y capa de color azul. Conviene destacar que las promesas incluyen de todo: algunos llegan de rodillas, desde varios kilómetros, hasta la imagen de la Virgen; otros, llegan con alguna carga sobre la cabeza (ladrillos o piedras); algunos lo hacen transportando una pesada cruz de madera. Todo vale a la hora de agradecer a la Virgen por los favores recibidos.
En todo el Paraguay, más de uno guarda en la memoria alguna anécdota de algún milagro de la Virgencita de Ka’akupe.
En las horas previas al 8 de diciembre, se suele realizar una serenata a la Virgen con la presencia de numerosos artistas. A partir de la medianoche, cada una hora, se suceden las misas (en Guarani y en castellano); siendo la de las 6 AM la denominada Misa Central.
Los peregrinantes, una vez “pagada” la promesa, suelen transladarse hasta el Tupâsy Ykua (el pozo de la Virgen), mítica naciente de agua fresca y bendita; donde a más de beber, los peregrinos se refrescan y llevan el Agua de la Virgen en algún recipiente.
Alrededor de la Basílica y en torno al Ykua abundan los puestos de venta de artesanías que son vendidas con la tradicional inscripción “Recuerdo de Ka’akupe”. También, están las famosas “calesitas”; donde la gente se entretiene. En la plaza “Teniente Fariña” y en las veredas de la Basílica y del microcentro miles de personas, cansadas y con los piés llenos de “ampollas”, se sientan, se recuestan y… duermen sobre los cómodos “piri”.
Péina ko ára guasuetépe, ha’éva Tupâsy Ka’akupe ára, jahecha ñane retâyguakuérape oguata javérô Ka’akupe gotyo. Mitâ, Mitârusu ha kakuaa, taha’e ha’éva, oho ome’êvo aguyje Tupâsýme. Oî ohóva ha’eño ha oî ohóva hapicha ndive; oî ohóva yvy rupi ha oî ohóva mba’yrúpe; oî ohóva hi’árape ha oî ohóva upe mboyve ha upe rire.
Taha’eha’eháicha, opavavete katuete oipykúi tape ha oho. Oky térâ ndokýiramo; haku térâ ro’ýrô. Mba’eve ndojokói ñande rapichakuérape.
Oî oñembojáva hendápe ñesûháme, oî ogueraháva ijati’y ári peteî kurusu. Opa umi mba’e ohechauka ñandéve mba’eichaitépa tuicha pe jerovia oîva Tupâsy Ka’akupére.

TUPÂSY KA’AKUPE MOMBE’UPY - LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE KA’AKUPE
Ohai: David Galeano Olivera
Oikójekoraka’e Tovatîme peteî ñande ypykue hérava Hose, ojapóva opaichagua ta’ânga yvyrágui. Rasa jeko ikatupyry upe mba’épe. Ndaiporivoi hasaha. Oñemombe’u Franciscano-kuéra, oikóva upépe, omongaraihague chupe ha upehaguére Hose ojeroviaitereiha Hesukirito ha Tupâsýre. Se cuenta que antiguamente, hacia 1.603 más o menos, en la reducción de Tovatî, ciudad del actual Departamento de Cordillera; vivía el indio José, quien era un destacado escultor. Las imágenes que esculpía en madera eran de incalculable belleza.
Peteî ára Hose osê oheka yvyra oikotevêtava hembiaporâ. Oguata jave ka’aguýre, oñandúsapy’a hyapúva ijerére… nimbora’e Guaikurukuéra, ndaha’éiva hesegua, ohecha hikuái Hosépe ha oñemboja hese mbeguekatu kirirîme, ojukaségui ichupe. Hose oñandúvo chupekuéra ndaje tuichaiterei oñemondýi ha oñepyrû oñani ka’aguýre. Peichahágui ojuhu hapépe peteî yvyra kakuaa ha upéva kupépe jeko oñemi ha oñepyrû oñembo’e Tupâsýme. He’i chupe: “Néina che Sy Guasu, chepytyvômina ha asêramo ko’águi tekovére ajapóta ne ra’ânga kóva ko yvyra kakuaágui”. Un día, José salió y se dirigió a un monte cercano a fin de traer madera para realizar sus tallados. Mientras caminaba por un sendero, sintió en su entorno la presencia de los temibles indios Guaikuru. Asustado, José empezó a correr con todas sus fuerzas hasta que halló en su camino un enorme árbol. Como última opción de vida, él se escondió detrás y elevó una plegaria a la Inmaculada Concepción, hoy conocida como la Virgen de Ka’akupe. Le pidió su intercesión en ese momento difícil y desesperado y le prometió que si salía con vida de esa circunstancia, tallaría de ese árbol una hermosa imagen suya.
Upe jave ndaje Guaikurukuéra ohasa ijyke rupi ha jeko ndohechái ha noñandúi hikuái Hosépe. Uperire Hose osê yvyra kupégui ha ome’ê aguyje Tupâsýme; oho hógape ha oñepyrû hembiapo ohechakuaávo Tupâsy ñepytyvô. Hérape ojapo mokôi ta’ânga; peteî tuichavéva, ohejava’ekue Tovatîme; ha ambue michîvéva ojeguerahava’ekue Ka’akupépe ha ha’éva upe oñemomorâva ha oñemomba’eguasuvéva. Al rato, los Guaikuru cruzaron por el sitio sin descubrir a José; quien, tras ese milagro, agradeció a la Virgen por la ayuda prestada. Cuando retornó a la reducción, José talló dos imágenes de la Virgencita. Una de ellas, la más grande, quedó en el pueblo de Tovatî; mientras que la otra, la más pequeña, fue llevada a Ka’akupe donde hasta hoy es venerada por el pueblo paraguayo de confesión católica.

KÁSO ÑEMOMBE’U: LUCHIA’I HÁ TUPÂSY KA’AKUPE
Ohai:David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://guarani.over-blog.es/article-kaso-emombe-u-luchia-i-rembiasakue-54354765-comments.html

Jataity niko peteĩ tava’i iporã añetetéva, Tupã Ñandejára omohendava’ekue yvyty, ñu hovyũ, ha ysyrykuéra pa’ũme. Upépe hembypa kuimba’e ha kuña ikatupyry ha imarangatúva; omba’apóva kokuépe, omongakuaáva hymbamimi ha oñeha’ãva ohekombo’e porã iñemoñarépe.
Umi kuimba’e, kuña ha mitã hekorory ha isarakíva apytépe oikova’ekue Rosíta; kuñakarai mboriahu, peteĩmínte imembyva’ekue. Maria ombohérakuri chupe. Maria niko ndoikuaajepéi itúvape. Isy ndiventevoi oikova’ekue. Iporãitereivoínikova’ekue upe mitãkuña ha upévare avei ndaipóri kuimba’e ojesareko’ỹva hese. Áġakatu, Maria noñeme’ẽi mavavépe.
Isy niko he’ímiva’erã chupe: “Ñande kuña ñanemboriahúramo jepe, ñanderekopotĩva’erã. Kuimba’ekuéra niko oiko ñanera’ãvonte”. Ko’ã mba’e mbarete porã oikékuri Maria akãme. Upéinte niko, peteĩ ára, omanósapy’a isy marangatuete. Upépe katu iñarõvéntema he¬ndive mitãkaria’ykuéra. Peichahápe ndaje avei oġuahẽkuri Jataitýpe peteĩ mitãkaria’y. Luchi herava’ekue. Py’ỹinte niko Maria ha Luchi ojojuhúmiva’erã ha oñomongeta kyre’ỹ. Arateĩ jave katu ojojuhu hikuái Tupãópe ha péichajave Luchi oúmiva’erã okaru Maria tapỹimime.
Ndatuichái niko upe itapỹi. Mokõi ikoty, ku kuláta jovái oje’eha. Avei itataypy, upépe osãingójepi ijapepo ha ijerére mbohapy apyka¬pemi. Korapýpe katu oguereko peteĩ ykua osẽhágui y ro’ysã asyete. Péichante... “mboriahu rekópe”, he’ihaguéichajepi chupe isymi omano mboyve.
Vaicháku ojoguerahaporãtava’ekue. Luchi oumavoíkuri oiko hendi¬ve ha vokóikema Maria opytákuri hyeguasu; upéicharõ jepe, Maria nomombe’úi mba’evete Luchípe. Ohasa rire umi jasy, Luchi ohechakuaa mba’éichapa Maria hyevu ñepyrũ ha peteĩ ko’ẽme ndaje – kirirĩhapete- osẽkuri oho. Ohejarei mitãkuñami hyeguasúvape. Maria opáykuri ha ndojuhuvéi hembiayhúpe ha upémarõ ohechakuaa ohejareihague ichupe. Oñemombo hupamíme ha hetájeko hasẽ. Ha’eño tyre’ỹ opyta.
Peteĩ pyhare, Santa Lucía árape, imembýsapy’a peteĩ mitãkuña’i neporãva avei. Ombohérakuri Lucía, heñoihaguére Santa Lucía árape.
Upéicharõ jepe, Luchia’ípente ojekuaave. Ohasávo umi ára niko Maria ohechakuaa Luchia’íre peteĩ mba’e: upe imembykuñami ndohechaietémbora’e. Hesatũjovaietéra’e, he’ihaguéichajepi umi iñi¬rũmimi. Sapy’ánte katu osapukáimi hikuái chupe: “Mitãkuña’i resatũjovái”. Luchia’i oikómiva’erã toryjárõ umi mitã’i apytépe. Añete¬hápe, umi iñirũmimi oñembohorýmiva’erã hese. Luchia’i ohendu umi mba’e he’íva ha’ekuéra ha heta mba’e noikũmbykuaái. Nahesakãiete chupe. Ndoikuaái, ndohecháigui. Upevakuére niko oporandúvonte oiko isýpe. Ohendúvo oimeraẽ mba’e he’íva umi iñirũ, pya’épeko, ho’a ha opu’ãháme, oujeýma oporandu isymíme. “Mba’éiko kuarahy”, “Mba’épiko sa’yju”, térã katu oporandúmiva’erã avei: “Mba’épiko yvága. Moõiko opyta”; ỹramo katu: “Che sy: mba’éiko he’ise mboriahu. Ñandépiko mboriahu”. Isy omoirũva chupe hupamíme, oñembosaráimiva’erã iñakãraguére, opoko kangy asy umi hesa¬mimíre, ha tesay pa’ũme he’ímiva’erã imembymíme: “Áġante reikuaáne. Rehechapotaitémako che memby”.
“Añetéiko che sy. Avy’aitépa upéicharõ”, ombohováimiva’erã Luchia’i py’arorýpe. Upéi katu oñemokunu’ũmive ha oporandu: “Ha che ru piko araka’e outahína. Oiméne niko ñanderechaga’úma”. Vaicháku Maria ijahy’opa’ãva ohendúvo umi mba’e ha ñe’ẽ ryrýipe ombohováimi chupe: “Héẽ, oiméne niko péicha”. Umícha jave, omonge rire Luchia’ípe, Maria ohómiva’erá oñemombo hupápe ha hasẽ soro. “Mba’éreiko péicha rejapo cherehe Ñandejára”, he’ímiva’erã.
Maria niko heta oñepia’ã imemby rayhupápe. Oparupirei ogue¬rahákuri chupe oipohánouka haġua. Ouva’ekue Paraguaýpe peteĩ tesapohãnohára katupyryete rendápe ha upe karai jeko he’iva’ekue ichupe: “Péicha ġuarãntema. Ne memby ndokuerakuaavéima”. Upe mba’e omona yvýre Mariápe.
Upéicharamo jepe, Maria noñeme’ẽikuri ha upémarõ ogueraha imembymime umi pohãnohára chae rupi. Opaichagua pohã niko ome’ẽkuri chupe umíva ha peteĩ katu ome’ẽ jepe chupe peteĩ kurundu’imi omosãingo haġua ijajúri, peteĩ vosa’i oguerekóva ipype¬gua ha Maria oikuaa’ỹva mba’épa. Upéi ave niko, navõ ary, oúmiva’erã imembymi ndive Tupãsy Ka’akupe rendápe, hi’árape. Luchia’i ombo¬týramo peteĩ ary, Maria omba’ejerurékuri Tupãsýme. He’íjekoraka’e chupe: ‘Ndaikytĩmo’ãvéi Luchia’i akãrague omboty peve pokõi ary. Chepytyvõmina Tupãsy ha’e... reipotáramo, emonguera ko che membymi’.
Ikatupyry katu niko upe Maria ha ha’ehaguéicha, noñeme’ẽi araka’eve. Amo hapópe añetetéko upe oje’évajepi: “Kuña Paraguáicha niko ndaiporivoi mokõi”. Maria omba’apo ao jejohéipe. Itapỹi ypyete rupi niko ohasa peteĩ ysyry potĩ ha upépe ohómiva’erã Luchia’i ndive ojaojohéi. Itakuéra pa’ũme oguapy ojohéi ha kapi’ipe ári oipyso ikã haġua. Asaje rupi oúmi sapy’ami imembykuñami ndive ojapo hembi’urã ha tataypýpe -apykape ári- okaru hikuái mokõive.
Ohasa asyve javérõ, Maria imandu’ámiva’erã peteĩ ñe’ẽngáre: “Mboriahu ha mbokajáre mante ho’áva aratiri”. Nahembiaporãi, imemby ndohechái ha heta hemikotevẽ. Upéicha ohasa ichupekuéra ġuarã umi ary. Upéinte niko oguahẽsapy’a upe ary pokõiha ha jepiveguáicha oñembosako’i hikuái mokõive ou haġua Tupãsy Ka’akupe rendápe. Luchia’i niko iñakãraguevukueterei oúvo; avei, ijao morotĩ ha ijape hovy, “promesera” oje’eha karai ñe’ẽme. Oġuahẽkuri hikuái Ka’akupépe, oguata rire Itakuruvi guive. Ohendu hikuái ñembo’eguasu ha jeko ohecha mba’éichapa peteĩ tapicha oguata’ỹva, opu’ã upe ijapykágui ha oguata. “Kóva ha’énema”, he’i ijupe Maria ohechávo upe mba’e guasuete. “Ymaiteguivémaniko roha’ãrõhína che sy marangatuete”, ombojoapy upéi ojesarekoporãvo Tupãsy Ka’akupe ra’ãngáre.
Upe ára pukukue javeve opyta hikuái Ka’akupépe. Ñembo’eguasu opa rire, Maria oguerahákuri Luchia’ípe, jepiveguáicha avei, Tupãsy ykuápe; ha péicha ndaje oikókuri oikundaha Ka’akupe. Upeichavérõ jepe, mba’evete ndoikói Luchia’íre. Tesaýpe jeýma Maria ohupi imembykuñamíme ha ohopa heseve hógape. Ohasa peteĩ ára, ohasa mbohapy, ohasa irundy... mba’evetevoi ndoikói Luchia’i rehe. Upépe ae Maria oñeme’ẽ, ojeity yvýre, omanose. “Mba’éreiko nderesarái orehegui Tupãsy”, he’ijeyjeýmiva’erã Maria.
Upéinte niko peteĩ arapokõindy rire, ka’arupytũ rupi, Luchia’i oñepyrũ iñakãnundu ha hasykatu. Heterasypaitésapy’a. Maria niko ome’ẽ chupe pohã ñana, omoñeno hendive ha omama chupe ojuhumívaguivepe. Luchia’i katu hasẽ’i hasẽ’i upe pyhare pukukue javeve. Hasy peve niko opytákuri oke, ko’ẽmbotávoma. Opáyvo Luchia’i niko, Maria ojapómahina tembi’urã ha ndaje ohenói chupe imembymi. Oho hendápe ha ojuhu ojesakytýhina. He’íjekoraka’e Mariápe: “Chejopietereíniko che resa che sy”. Maria ohupi hapypa’ũme, omokunu’ũ chupe ha mbeguekatu oipichy chupe umi hesamimi.
Upeichaháguinte Maria ohendúkuri peteĩ mba’e omopirĩmbáva chupe. “¡Ahecha che sy!, ¡ahecha che sy!”, osapukái Luchia’i. Opo mokõive ha osapukái. “¡Ahecháma che sy!, ¡ahecháma!”, osapukaijeyjeýkuri upe mitãkuña’i. Maria katu hendive osapukái ha hasẽ, ndoikuaavéi mba’épa ojapóta vy’águi. Upejavéjeko imandu’ákuri Tupãsýre; ha mokõive oñesũ ha oñembo’e ichupe, upe itapỹimi rovái.
Upe ára guive ave vaicháku mokõive hekove pyahúva. Vy’apo ha mborayhúpe oiko hikuái. Luchia’i ohókuri mbo’ehaópe ha upéi katu -ikuñataĩmbávo- oiko ichugui Ñandejára rembiguái. Isy katu opytákuri amoite Jataitýpe, jepiveguáicha, ojaojohéivo ysyry potĩ sakãme... he’ihaguéichajepi isy Rosíta amyrỹi: “mboriahu rekópe...”
Añetehápe, heta ohasa asy hikuái mokõive. Ndareirivoíniko he’ímiva’erã Maria: “Mboriahu ha mbokajáre mante ho’áva aratiri”. Áġa -heta ára ohasa rire- che ambojoapy chupe: upeichavérõ jepe, “Maymávape ġuarã osẽva kuarahy”.

VIRGENCITA DE KA’AKUPE
Ohai: Federico Riera

Ya la caravana de los promeseros
Asciende la loma De Ka’akupe,
Campanas de bronce tocando oraciones
Llaman a los fieles con su canto dulce
Para el ñembo’e.

Virgencita Santa recuerdo que un día
Con salmo en los labios hasta tí llegué,
Y allí de rodillas en tu santuario
Con fervor creyente como un peregrino
Yo también oré.

Oh, Virgencita de los Milagros
Tú que eres buena oye mi ruego;
Vengo a pedirte que tus perdones
Lleguen a mí.
Caudal de hechizos y de ternuras
Hay en tus ojos que son azules como ese cielo
Que cubre el suelo donde nací.

Un día quisieron llevarte muy lejos,
Pero en un milagro dijiste tove,
Desde entonces ciego
Creyente y sincero
Tu fiel pueblecito Virgencita blanca
Se postró a tus piés.

Como en un misterio de leyenda sacra
Con salmo en los labios hasta tí llegué,
Y allí de rodillas en tu Santuario
Con fervor creyente como un peregrino
Yo también oré.

Rehendusérô “Virgencita de Ka’akupe” Federico Riera mba’e ha opurahéiva “Los 3 Sudamericanos”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=owrdh6dqkuc&feature=related

VIRGENCITA DE KA’AKUPE (GUARANÍME)
Ohai: Federico Riera
Guaraníme: Edgar Galeano Domínguez

Pytûmby javérô ko tetâ ambuére
Hi’ântéva chéve ajevyjey
Rohecha haĝua ha roñañuâ
Aĝuahêre upépe pe Ka’akupépe ne renda peve

Mombyry asyete aime ndehegui
Pore’ŷ pohýi chepy’ajopy
Hi’ântema chéve peteî ko’ême
Che pytu aipyso ha asê aha che Tupâsymi

Ndereramínteko añembo’érô hi’ânte chéve
pe che retâgui mba’e ivaíva ko’ê ko’êre reityvyro
Ysyry satîre emombe’úna mba’eichaitépa
ne membykuéra oguahê nde rópe Tupâsy Ka’akupe

Pytûmby javérô ko tetâ ambuére
Hi’ântéva chéve ajevyjey
Rohecha haĝua ha roñañuâ
Aĝuahêre upépe pe Ka’akupépe ne renda peve

Rehendusérô “Virgencita de Ka’akupe” Federico Riera mba’e; Edgar Galeano Domínguez ohaiva’ekue Guaraníme ha opurahéiva Juan Carlos Oviedo ha los Hermanos Acuña; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=SgHKw89RlkA