Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

miércoles, 18 de enero de 2012

EL ATENEO EN KAY'UHÁPE



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN KAY’UHÁPE
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-kay-uh-pe
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-kayuhape/

El miércoles 18 de enero de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó de la grabación del PROGRAMA KAY’UHÁPE que se emite por CANAL 9 – SNT, de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas; bajo la conducción habitual del DR. RAMÓN SILVA. En estos días dicho programa es conducido por el LIC. MIGUEL SABINO FERNÁNDEZ, su hermano, ya que Ramón está usufructuando sus merecidas vacaciones. El programa grabado en la fecha se emitirá el jueves 19 de enero.
ATENEO rérape oîkuri upépe David Galeano Olivera py’arorýpe oñomongetava’ekue Mbo’ehára Miguel Fernández ndive ñane ñe’ê Guaraníre ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiapóre, ñane retâme ha ambue tetâ rupi. Mbo’ehára David omombe’úkuri upépe umi mbo’esyry ñemohu’â ATENEO ojapóva umi táva omba’apoha rupi. Imandu’ákuri umi oikoramoitévare: Minga Guasu, Ciudad del Este, Presidente Franco ha Edelira-pe. Upéicha avei, imandu’ákuri Festival del País rehe ha pe rambosa ATENEO ojejapova’ekue mitâ’i ha mitâkuña’i Ava Guarani rayhupápe, RI 14-pe. Ipahápe, oiko ñomongeta Ñe’ênguéra Léire ha mba’éichapa oikova’erâ jeporavo pe Guarani Ñe’ê Atyhápe ĝuarâ. Jaikuaaháicha, pe atyha tuicha oipytyvôta Guarani ñe’ê rekokatu ha ñakârapu’âvéme.
El programa se engalanó con la actuación del legendario Trío Universitario, con más de 50 años de vigencia e integrado por Domingo Melgarejo, José Melgarejo y Papi Barrios. Este trío puede ser contratado llamando al teléfono: 0984-328737. Se puede ver y escuchar al Dr. Domingo Melgarejo, Director del Trío, en (http://www.youtube.com/watch?v=BIHv_8oEWV8&feature=youtu.be).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje Tembikuaajára Ramón Silva ha Mbo’ekuaahára Miguel Sabino Fernández-pe akóinte imandu’a ha omomba’eguasúre ATENEO rembiapo. Upéicha avei rohechakuaa tembiapo tuichaitéva ojapóva Kay’uhápe, ojepytasóva ñanemba’etéva rayhupápe ha omyasâiva kane’ô’ŷre ñane Avañe’ê ijukyetéva.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 15 de enero de 2012

CAPITÁN (SR) FLORENCIO SOSA: DEFENSOR DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CAPITÁN (SR) FLORENCIO SOSA: DEFENSOR DEL GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/capit-n-sr-florencio-sosa-defensor-del-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/capitan-sr-florencio-sosa-defensor-del-guarani/

La Lengua Guarani tuvo a lo largo de su historia varios momentos difíciles, degradantes que incluso comprometieron su vida; sin embargo, en esos momentos amargos el Avañe’ê conoció de la solidaridad de muchos hombres y mujeres íntegros que salieron en su defensa. La historia registra varios nombres de esa estirpe de valientes, uno de ellos, el Capitán (SR) Florencio Sosa, cuyo alegato publicamos a continuación.
Florencio Sosa niko peteî karai guasu ohayhu añeteva’ekue ñane retâ ha hesehápe ohova’ekue oñorairô Chákope ha upéicha avei ohayhu añete ñane ñe’ê Guarani, opoñýva huguýre ha ojehaitypóva ikorasô kuápe.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oñakâity ko karai guasúpe ha ome’ê chupe tuichavéva aguyje ojepytasóre ñane Avañe’ê rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

“Asunción, 18 de Junio de 1954

Señor
Director de EL PAÍS
Presente:

A raíz de mi ponencia publicada en el diario de su digna dirección, sugiriendo a los propiciadores de la película “Codicia” la difusión del Idioma Guaraní”, exhortando al mismo tiempo un sentimiento patriótico: la oficialización de la LENGUA GUARANÍ.

Me he enterado con sorpresa, de la aparición en la columna de la sección “El Público Tiene la Palabra”, de fecha 15 del presente mes, en que el señor Angel de Bengoechea, de nacionalidad española, de origen vasco y locutor de “La Voz de España” de Radio Charitas, pretendió puntualizar mi sugestión en referencia con pasible disgusto, calificando de TEMERARIA Y FANTASTICA, por el solo hecho de que: “DESDE TIEMPO INMEMORIAL EL IDIOMA NATIVO SAE HA “ABANDONADO” CON EVIDENTE DESPRECIO POR LA CLASE MEDIA Y PRIVILEGIADA”; y dijo lo siguiente Don Angel: “no he hallado un solo paraguayo que “desconozca” el idioma de su tierra”.

Su apreciación mees lamentable al confundir el significado de las palabras “ABANDONAR DESCONOCER”, ya que el pueblo paraguayo no desconoce su idioma nativo, pero sí, lo ha abandonado con evidente desprecio por PARAGUAYOS EXTRANJERIZANTES – parte de la clase media y privilegiada – creyendo jerarquizar su personalidad, fingiendo desconocer su propio idioma, modulando con palabras mal hilvanadas IDIOMAS EUROPEOS. De acuerdo, Don Angel?

Continuemos por parte, a fin de ilustrar a la opinión pública: “Decía yo: “COMO POCOS PUEBLOS EL PARAGUAY POSEE IDIOMA PROPIO”, y respecto a esto, dijo el Señor de Bengoechea: “si, efectivamente juntamente con “unos pocos” miles más de idiomas del resto de la Tierra. Lo que pudo haber dicho el distinguido comunicante lo dejó en el tintero, es que el Paraguay puede sentirse orgulloso de ser el único pueblo americano bilingüe; pues los conquistadores españoles lejos de exterminar el Idioma Guaraní, lo ampararon, no sólo la lengua sino también la raza. A QUE VIENE LA COLA DE PAJA?

Nuestro Don Angel ha sufrido otra caída frente al error, ya que al aseverar “unos pocos” (refiriéndose a idiomas), miles más de idiomas, confundiendo los IDIOMAS CON LOS DIALECTOS.

Lo que respecta al Paraguay BILINGÜE, he de decirle que, en ningún momento fue necesario mencionarlo ya que es remotamente conocido como tal en el mundo entero y además, Sr. Angel, este proceso de SUGESTIONES, se trataba netamente de la OFICIALIZACION DEL IDIOMA GUARANI. Quedó algo en el tintero?

Sigue puntualizando Don Angel: “Aboga nuestro Capitán por la Oficialización del Guaraní y desea que el Inglés, Francés y otros (menos mal que no menciona el castellano), sea secundarios”.

El locutor Don Angel, enceguecido por el fanatismo, no habíase dado cuenta de que el CASTELLANO estaba incluido en mi exposición anterior, conjuntamente con los otros idiomas, los cuales, repito, se deberían tener en cuenta en el plano secundario. Por el mismo mal que lo aqueja, pretende DESBARATAR el curso de mi PATRIOTICO deseo cual es, INCORPORAR EL IDIOMA GUARANI DENTRO DEL CONCIERTO LINGUISTICOS OFICILIAZADOS.

Además, el Señor de Bengoechea hace notar que la O.N.U. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, puede tener una participación negativa, cuando el PUEBLO PARAGUAYO alguna vez solicite por intermedio de los Poderes Públicos, el reconocimiento como Idioma Oficial de la República y que dicho sea de paso – este hecho se encuentra cercano, a pesar de Don Angel.
Las autoridades de la Academia de la Lengua Guarani con sede en esta Ciudad, tienen la palabra.

Con ruego de insertar en la página correspondiente, saludo al Señor Director con mi consideración más distinguida.

Capitán (S.R.) FLORENCIO SOSA
S/c Calle Guarani y Avda. Eusebio Ayala”.

ooo000ooo

El 4 de diciembre pasado, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI homenajeó a Don Benjamín Sosa Miranda, hijo del Capitán (SR) Florencio Sosa (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reuni-n-mensual-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-diciembre). Al decir de Emiliano R. Fernández, en 13 Tujutî “Cachorro de tigre suele ser overo, macho ra’yre machíto jey”.

ooo000ooo

Escuchar nuestro homenaje a Capitán (SR) Florencio Sosa aquí (http://www.youtube.com/watch?v=wnpM-hmE3Sw)

JOSÉ JAVIER RODAS PRESENTÓ EL LIBRO "LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

JOSÉ JAVIER RODAS PRESENTÓ EL LIBRO “LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
Publicado por Territorio Digital
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jos-javier-rodas-present-el-libro-los-derechos-de-los-pueblos
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jose-javier-rodas-presento-el-libro-los-derechos-de-los-pueblos-originarios/

Puerto Yguasu (Misiones, Argentina). Se presentó el libro Los Derechos de los Pueblos Originarios, escrito e ideado por el profesor José Javier Rodas, que pretende crear una herramienta concreta en favor de las comunidades indígenas de la provincia de Misiones.
Rodas es docente en la escuela Nº 807 de la aldea Fortín Mborore desde 1997, momento en que empezó a trabajar incansablemente para mejorar la calidad de vida de los guaraníes que pertenecen a esa aldea, y cargó en sus hombros el compromiso de defender sus derechos.
La obra comprende los tratados y documentos internacionales, la legislación nacional y provincial, como así también la normativa educativa vigente, derechos colectivos e individuales -especialmente el derecho a la tierra-, los bienes, los recursos vitales, la cultura, la identidad y la lengua.
En el libro también se desarrollan como tópicos los derechos inalienables al empleo, la salud, la educación y la determinación libre de su condición política y su desarrollo económico.
Asimismo, Rodas apela a la plena y efectiva participación a los propios intereses, el derecho a mantener la diversidad y propender a la visión propia, económica y social.
Esta completa edición está enriquecida con un trabajo de investigación lingüística realizado por integrantes de la aldea Fortín Mborore, quienes reflejan en el Glosario Temático el milenario acervo cultural Guarani.
En dialogo con El Territorio, Rodas expresó su gran satisfacción y emoción “por ver concretado un sueño, tanto propio como compartido con los hermanos guaraníes de la comunidad”.
Según el docente, “la pretensión es generar un libro de consulta académica que pueda ser útil a los hermanos de las distintas comunidades Guaraníes, a docentes, antropólogos, periodistas y a todas las personas que estén interesadas en conocer y saber sobre el derecho indígena y sobre el patrimonio cultural de los guaraníes”.
Pero el motivo fundamental que movilizó a este docente y luchador de los derechos de los aborígenes fue enterarse de la inexistencia de un libro en el que se pueda consultar acerca de las leyes vigentes internacionales, nacionales y provinciales sobre el derecho indígena. “Así que el objetivo fue generar una compilación a la que los hermanos guaraníes puedan ir a consultar y encontrar respuestas a estas inquietudes”, sostuvo Rodas.
Con respecto al glosario Mbya Guarani, el docente explicó que para compilar las palabras trabajaron más de diez años con integrantes de la aldea Fortín Mborore: Oscar, Diego, Carlos y Ángel Benítez. Se compilaron más de 500 palabras separadas en temáticas como religión, momentos del día, verbos, árboles frutales y hierbas medicinales. “Seleccionamos las palabras más significativas para los hermanos guaraníes”, destacó.
Por otro lado, el libro cuenta con dos prólogos, uno escrito por Ángela Sánchez y otro por Ana María Gorosito, referente de la antropología en la provincia.
Son 300 ejemplares que fueron editados por la Editorial Universitaria de Misiones. Podrán adquirirse, a 60 pesos cada uno, en la editorial universitaria, la Biblioteca Popular de Puerto Iguazú y, dentro de unos meses, en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

Leer original en (http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=7989656077212264)

ooo000ooo

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê ijehechakuaa ha heta vy’apavê Mbo’ehára José Javier Rodas-pe ko tembiapo porâitére tuicha oipytyvôtava Guaranikuérape ohupytývo teko porâve, hekohakuérape.

sábado, 14 de enero de 2012

EL ATENEO SIRVIÓ EL DESAYUNO A LOS NIÑOS INDÍGENAS EXPULSADOS DE LA PLAZA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO SIRVIÓ EL DESAYUNO A LOS NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-sirvi-el-desayuno-a-los-ni-os-ind-genas-expulsados-de
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-sirvio-el-desayuno-a-los-ninos-indigenas-expulsados-de-la-plaza/

El sábado 14 de enero de 2012, a las 9 horas, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI visitó a los Indígenas -desalojados de la Plaza Uruguaya y que actualmente se encuentran recluidos en el R.I. 14, en el Barrio Takumbu, de Asunción- y sirvió el DESAYUNO A LOS NIÑOS AVA GUARANI.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe: Nelson Zacarías Ortíz, Mirian Lisa Acosta de Ortíz, Florencia Fernández Zarza, Mirian Bernarda Osorio, Alberto Alcaráz, Selva Concepción Acosta Gallardo, Sabina Núñez, Norma Galeano Núñez, Anai Galeano Núñez, Jorge Tadeo Galeano Núñez ha David Galeano Olivera. Vy’apópe ha mborayhu pa’ûme ATENEO-ygua ome’êkuri mitâmimíme mba’e he’ê ha opaichagua jopói.
Mientras los miembros del ATENEO servían el chocolate y las galletitas y entregaban los regalos (juguetes, caramelos y ropas) que fueron donados por los docentes y directores del ATENEO; y por otros numerosos amigos que se sumaron a esta causa, conversamos con Librada Martínez (http://www.youtube.com/watch?v=JRXM4Au8Ut0&feature=youtu.be) y con el Mburuvicha Mario Saucedo (http://www.youtube.com/watch?v=ItTPiY3QFTs&feature=youtu.be), quienes nos dieron su versión del problema que les afecta.
Arapo 19 jasyteî 2012, pyhareve, ATENEO ohojeýta hendapekuéra oguerahávo tembi’u asajegua chupekuéra. Jepiveguáicha, oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi omba’apótava apytépe. Mokôi mba’énte rojerurejey upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraníme ĝuarâ

ooo000ooo

"...Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos?. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!..."

ooo000ooo

Recordamos a todos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- No somos iguales: hay seres humanos y hay Indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas)
2.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
3.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
4.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
5.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

viernes, 13 de enero de 2012

NO SOMOS IGUALES: HAY SERES HUMANOS Y HAY INDÍGENAS



NO SOMOS IGUALES: HAY SERES HUMANOS Y HAY INDÍGENAS
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-indigenas/

Al reiterarles la invitación para compartir el DESAYUNO CON LOS NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA, organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, HOY sábado 14 de enero de 2012, a las 9 horas, en el R.I. 14 (Takumbu, Asunción); y a propósito de la difícil situación que viven las Comunidades Indígenas del Paraguay me permito reiterar un artículo que escribí en marzo de 2008.

ooo000ooo

Muchas veces escuché decir que todos somos iguales; y esa expresión no provenía de cualquiera. Todas las personas a quienes escuché afirmar aquello eran líderes, gente poderosa, personas con una alta formación académica. Escuché a varios presidentes de repúblicas: Lugo, Kirschner, Lula, Morales, a boca de jarro, decir que procurarían la igualdad, la justicia para todos… pero, mintieron. Por eso, hoy más que nunca, puedo afirmar que aquello siempre fue una mentira. No somos iguales.- Heta jey ahendu aikoha rupi aipo ñanderekojojaha, ha ndaha’éi oimeraêva umi he’íva upe mba’e. Opavavete niko mburuvicha, opavavete niko poguasu, opavavete niko iñarandu. Ahendúngo tetâ motenondehárakuéra Lugo, Kirschner, Lula, Morales umíva oñe’êrô ha ijuru tuichakue javeve he’írô hikuái ohekataha tekojoja opavavetépe ĝuarâ… ha ijapu hikuái. Upévare, ha’ekuaa japuntehavoi upe oje’éva. Nañanderekojojái.

Antes de las elecciones todos nos ofrecieron el oro y el moro. Nos dijeron que amaban a la patria y a la patria grande, América. Nos dijeron que reivindicarían a los débiles, a quienes viven mal, a los más pobres, a los que sufren injusticias… y nos mintieron. Al ubicarse en los espacios de poder, como autoridades, olvidaron todas las promesas que hicieron, y se dedicaron a la “joda”. Se convirtieron en estafadores, ladrones y finalmente, se desentendieron de todo lo urgente. Pisotearon a la patria y a la patria grande (América). Se arrodillaron ante los otros, los más poderosos. Se vendieron. Por obra y gracia de ellos nuestra tierra está como está. Ya no existen montes, tampoco existen cursos de agua cristalinos, y muchas especies animales ya se extinguieron o están por extinguirse. Nuestro habitat se degeneró. Los poderosos son los responsables directos de esta debacle, ellos están desangrando y atacando de muerte a la tierra, nuestro habitat. A ellos nos le viene ni les va lo que están haciendo, total mientras tengan que comer y vivan bien no les preocupa la situación de los demás, es decir, la nuestra.- Jeporavo guasu oikóta jave opavavete ñanembojuruhe’ê. He’i hikuái ñandéve ohayhuha hetâ ha hetâguasu, hérava Amérika. He’i hikuái omoakârapu’âtaha umi ikangyvévape, umi oiko’asyvévape, umi imboriahuvévape, umi hekojoja’ŷvape… ha ijapu hikuái. Oîmarô yvate, mburuvichárô, hesaraipa umi iñe’ênguégui ha ojapóntema oimeraê mba’e vai, ipokarê, imonda ha oñembotavy hikuái. Omona hikuái yvýre hetâ ha hetâguasu (Amérika). Oñepomoî oimeraêvape. Oñehepyme’ê hikuái. Hesekuéra ae ñande yvy oî oîháicha. Ndaiporivéima ka’aguy, ndaiporivéima ysyry potî, ndaiporivéima mymbamimi. Ñande rekoha hekomarâma. Umi ipoguasúva ojapo ko’â mba’e vaiete; umíva niko ohuguy’o ha ombopy’aropu ohóvo ko ñande yvy guasuetépe. Ndoúi ha ndohói chupekuéra mba’eve… ha’ekuéra okaru aja, ha’ekuéra oiko porâ aja. Upe aja, ñande -ndaha’éiva heseguakuéra- ikatúntema ñamanomba. Ndaipóiri tekojoja ñandéve ĝuarâ.

A ninguna de las autoridades de nuestros países le interesa la situación de vida, la cultura y la lengua de los Pueblos Indígenas. Ahora, más que nunca, me doy cuenta que es una gran falacia eso que todos somos iguales. Basta observar la difícil situación que atraviezan los Pueblos Indígenas, tengan la denominación que fuere: Guarani, Tupi, Mapuche, Aymara, Quechua. Para con ellos no existe la igualdad, la justicia. Al fin y al cabo, nosotros somos quienes los despreciamos. Ellos no son nada para nosotros. Ellos no son de los “nuestros”; por eso, la expresión todos somos iguales, dista mucho de ellos. Ellos, los indígenas, no son seres humanos. Ellos son la lacra humana.- Avavépe (mburuvichakuéra) ndoúi ha ndohói umi Ñande Yvypykuéra rekove, reko ha ñe’ê. Avave ndohechakuaái chupekuéra. Ko’áĝa ahechakuaa porâma japuntehavoi aipo ñanderekojojaha. Ñamañántena mba’éichapa ohasa asy umi Ñande Ypykuéra, taha’eha’éva: Guarani, Tupi, Mapuche, Aymara, Quechua. Hendivekuéra ndaiporivoínte pe tekojoja. Amo hapópe ñande ndajahayhuivoi chupekuéra. Ha’ekuéra ndaha’éi mba’eve. Ha’ekuéra ndaha’éi ñande rehegua. Mombyry chuguikuéra upe tekojoja. Ha’ekuéra ndaha’eivoi tekove. Ha’ekuéra niko mba’e tyai.

Nadie los echa de ver. Ellos son los dueños originarios de América. A través de ellos América respira. Ellos son los que hacen palpitar normalmente el corazón de este continente. Ellos son los verdaderos hijos de América; y sin embargo, no hay igualdad para ellos. Ellos no son nada. No hace mucho, en el Paraguay, se les agredió… una vez más. Cuando eso, los últimos remanentes de los Ava Guarani y los Aché llegaron hasta Asunción, la capital, a pedir tierras y también solicitaron el respeto a su dignidad, a su cultura y a su lengua. Después de meses y de varias campañas de solidaridad, el gobierno -por fín- les entregó a regañadientes las tierras solicitadas, que -paradójicamente- siempre fueron suyas. Como ya lo dije, fueron meses de tener que resistir -en la calle y en forma degradante- el frío y las lluvias; muchos se enfermaron y casi murieron; hasta los niños (pequeños seres humanos como cualquiera) tuvieron que salir a mendigar. ¿Por qué se los denigra de esa manera?. ¿Qué crimen tan despiadado cometieron ellos para que se los trate tan despectivamente?... hasta ahora yo no sé porqué se los denigra y se los desprecia; más aún considerando que hay sangre indígena recorriendo nuestras venas.- Avave ndohechakuaaséi chupekuéra mba’eve. Ha’ekuéra niko ko Amérika jarakue. Ha’ekuéra niko ko Amérika pytu. Ha’ekuéra niko umi ombopepéva ambue hendáicha ko Amérika korasô. Ha’ekuéra niko Amerika memby teete. Áĝa katu chupekuéra ĝuarâ ndaipóri tekojoja. Ha’ekuéra ndaha’eivoínte mba’eve. Ndahi’aréi, ñane retâme, ojejaheijeýma hesekuéra, jepiveguáicha. Upérô, Ava Guarani ha Ache ou hikuái Paraguaýpe omba’ejerurévo ijyvyteerâ, ojerure avei ojehechakuaa haĝua chupekuéra heko ha iñe’ê. Heta ohasa’asy rire oñeme’ê chupekuéra pe imba’eteénteva. Heta ohasa’asýkuri upérô: iro’y, hykue, hasypajoa, mitâmimi omba’ejerure tapére. Mba’érepiko ojejahéi hesekuéra péicha. Mba’étepa ojapo hikuái ivaietéva peichaite peve ojejahéi haĝua hesekuéra… ko’aĝaite peve ne’írâ aikuaa mba’érepa, jepémo Ñande Ypykuéra ruguy osyry avei ñande retepýre.

Solo quiero decirles que América y nuestros países no evolucionarán mientras no apreciemos y valoremos a los milenarios dueños de estas tierras: los Pueblos Indígenas. Basta de desprecio. Basta de discriminación. Basta de hacernos los desentendidos. Ya llegó el tiempo de reivindicar a los Pueblos Indígenas. Ninguno alcanzará la vida digna mientras no conozca quién es y cuál es su raíz. No existen arboles sin raíces. No existe ser humano sin identidad cultural. Debe resultarnos claro ese asunto y en homenaje a ello reconozcamos que los Pueblos Indígenas forman parte de nuestras raíces. Liberemos pues a los Pueblos Indígenas a fin de liberarnos a nosotros mismos. Finalmente, si deseamos que nuestras culturas y lenguas americanas (Guarani, Tupi, Mapuche, Aymara, Quechua) “vivan” mucho tiempo; entonces empecemos por valorar y reivindicar a sus dueños originales: los Pueblos Indígenas.- Ha’esénte opavavépe Amérika ha ñane retânguéra noñakârapu’âmo’âiha hikuái ndajahechakuaái ha nañamomba’eguasúirô Ñande Ypykuérape. Opámava’erâ jejahéi. Opámava’erâ ñemboyke. Opámava’erâ ñembotavy. Oĝuahêma ára ñamomba’eguasujeývo Ñande Ypykuérape. Avave ndohupytymo’âi tekokatu, ndoikuaái térâ ndoikuaaporâirô mávapa ha’e ha mávapa hapo. Ndaipóri yvyra hapo’ŷva. Ndaipóri tekove hapo’ŷva. Hesakâporâva’erâ ñandéve upe mba’e ha hesakâporâva’erâ avei ñandéve Ñande Ypykuéra ha’eha ñande rapo, ñande rekove ypy. Ñamosâsomína Ñande Ypykuérape ñanesâso haĝua ñande avei. Ipahápe, jaipótaramo ñande reko ha ñande ñe’ênguéra (Guarani, Tupi, Mapuche, Aymára, Quechua) hekove puku hikuái, tekotevê jahecharamo ha ñamomba’eguasu Ñande Ypykuérape.

ooo000ooo

Recordamos a todos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
2.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
3.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
4.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)
5.- III Encuentro Contienental del Pueblo Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/iii-encuentro-continental-del)

jueves, 12 de enero de 2012

DESAYUNO PARA NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DESAYUNO PARA NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desayuno-para-ninos-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza/

Invitamos a todos los interesados a acompañar a la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI que este sábado 14 de enero de 2012, a las 9 horas, en el Regimiento de Infantería - RI 14 (Barrio Takumbu, Asunción), ofrecerá un DESAYUNO A LOS NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA. Se les servirá chocolate, galletitas y dulces y se les obsequiará cornetas, globos, juguetes y ropas.
Ijáramo peêmekena peñembojami upépe javy’ávo umi mitâmimi ndive ohasa’asyetéva. Py’arory ha mborayhúpe jahasáta hendivekuéra ha jahechaukami chupekuéra ñaimeha ijykére ko jehasa asýpe.
Si alguno quiere colaborar, puede hacerlo llevando juguetes, ropas y calzados. Pedimos que estos regalos sean nuevos, que no sean usados, es por una cuestión de dignidad y respeto a ellos. Para donaciones, llamar al ATENEO al 520.276 (de 10 a 15 hs, diariamente).

Recordamos a todos que “el problema indígena no debe enfocarse -como muchos quieren hacerlo- como una cuestión de aseo urbano, sino como un problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente”

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
2.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
3.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)

miércoles, 11 de enero de 2012

ENTRE MALTRATOS, LOS INDÍGENAS SIGUEN BUSCANDO LA TIERRA SIN MAL



ENTRE MALTRATOS, LOS INDÍGENAS SIGUEN BUSCANDO LA TIERRA SIN MAL
Por David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/entre-maltratos-los-indigenas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal/

Hace más de un mes que Indígenas Ava Guarani se asentaron en la Plaza Uruguaya de donde días pasados fueron desalojados y llevados a su nuevo reclusorio, el Cuartel Militar R.I. 14. Estos fueron días muy duros para ellos. Desposeidos, explotados, manipulados, sin tierras, con mucho calor, sin agua, sin alimentos, durmiendo en el suelo y desparramados por toda la plaza y actualmente en el patio de un cuartel, cual presos de guerra. La mendicidad es su único recurso. No es necesario tener un gran poder de imaginación para saber en qué condiciones anímicas se encuentran estos hermanos indígenas. La comida chatarra sustituye forzadamente a los otrora sanos, nutritivos y tradicionales alimentos y frutos del monte.
Creemos sinceramente que a nadie le gustaría vivir lo que viven estos hermanos. Sin embargo, dentro de tanta adversidad, siguen siendo tan amables y respetuosos como siempre lo fueron; al punto de reconocer con un “muchas gracias” y una sonrisa las escasas donaciones que reciben de particulares. Después de varios escritos, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, sigue insistiendo en que ellos se encuentran abandonados a su suerte. El Estado NO se preocupa por ellos, por eso ese Estado sigue ausente.
Les recordamos que ellos “invadieron” Asunción (y siguen llegando más en solidaridad con quienes ya están en el RI 14) y en ese cometido hasta se pintaron la cara respondiendo a su tradición guerrera. Para muchos de ellos, esta invasión representa una guerra; probablemente es una de las últimas guerras, la más importante; cuyo gran objetivo consiste en reivindicar su derecho a la tierra. Hace tanto tiempo que piden un sitio para ellos. Piden terrenos con montes, por que ellos se consideran “ka’aguygua” (monteses). Para ellos la vida sólo tiene razón en el monte. Eso es lo que piden.
Lastimosamente, desde la época de la conquista y hasta hoy, siguen siendo incomprendidos. Por causa del problema que actualmente les afecta, ya acudieron a la institución que debería defenderlos y protegerlos: el INDI, no obteniendo solución hasta hoy. Fueron a la Procuraduría General de la República donde tampoco lograron algún resultado positivo. Se acercaron al Parlamento, como cualquier ciudadano, a peticionar la atención a sus problemas pero también allí sus reclamos resultaron infructuosos. Intimaron al Presidente de la República y éste no los puede atender porque su agenda está muy cargada. Definitivamente los hermanos indígenas NO son importantes. Las autoridades nacionales les piden paciencia, creyendo que ellos no sufren o que el calor, la lluvia y el hambre nos les hace daño o que los niños enfermos lo pueden resistir todo. Pareciera que las autoridades creen que ellos tienen cuerpos muy resistentes, blindados y que cuentan con superpoderes. Las autoridades los ignoran. Otra vez están siendo denigrados y degradados.
Lo peor del caso es que hasta ahora ningún fiscal se compadeció de ellos. Ninguno se decidió a imputar al Estado Paraguayo por atentar contra los derechos humanos de estas personas. El hecho de ser sometidos a la diaria y visible degradación de su dignidad humana, aún no tocó la sensiblidad del Poder Judicial. De seguro que un caso de secuestro les ofrece (a los jueces y fiscales) un mayor marketing “mediático”, comparado con el que pudiera ofrecerles la defensa de los derechos humanos de estos pobres y maltratados hermanos Indígenas. La manera en que se “procede” con los indígenas es criminal y por consiguiente penalizable. Cabe preguntar ¿por qué no actúan los fiscales?. ¿Porqué la justicia no se manifiesta a favor de la defensa de la vida y de la dignidad humana? .¿Acaso deben morir más Indígenas para que el Estado se preocupe de sus derechos?.
Hasta hace poco estos hermanos Indígenas vivían en el monte, en su tierra. En el monte está la razón de ser de su cosmovisión cultural. Cada árbol, cada animal, cada curso de agua, cada piedra, cada ave, junto a su Dios, les dan la razón de vivir en el monte, en armonía y equilibrio con la naturaleza. Hace tiempo que ellos recorren un largo camino, buscando la plenitud espiritual que les permita transportarse a la tierra sin mal (yvy mara’ŷ), sitio sagrado y mágico buscado por ellos, desde que nacen. Lo buscan hacia donde sale el sol. Ellos son los eternos buscadores de esa tierra sin mal. Ellos saben que el tránsito por esta tierra no es el final. La tierra es apenas un sendero que conduce al yvy mara’ŷ. Precisamente, por lo expuesto, es que esta tierra no tiene dueño, ni las plantas, ni los animales tienen dueño, ya que no podrán ser nuestros debido a que nuestro destino no es este mundo sino otro. En esta tierra nosotros somo simples transeúntes.
Sin embargo, la urbanización, la propagación de los grandes latifundios; la invasión de los propios campesinos sin tierra; la moderna excusa del desarrollo agroindustrial y ganadero, y sobre todo la corrupción que impera en la tenencia de la tierra en el Paraguay; paulatinamente incidieron en la expulsión de los hermanos Indígenas de sus ancestrales montes. Hoy, desposeídos como están, en lugar de caminar por el monte buscando aquel soñado yvy mara’ŷ, deben peregrinar por caminos asfaltados, entre construcciones de cemento, buscando la atención de las personas que, investidas de autoridad, pudieran devolverles sus tierras y montes, a fin de vivir en ellos y desarrollar, de ser posible, su lengua y su cultura. Lastimosamente las autoridades no los ven, ni los oyen. Si alguna preocupación tuvieran hacia estos hermanos Indígenas, ella haría que tanto el Presidente de la República como los Parlamentarios agilicen los trámites y obvien cualquier burocracia a fin proveerles de algo que como seres humanos les corresponde: un lugar en el cual vivir dignamente. Entre ellos y nosotros no existen más diferencias que aquellas que provienen de las variaciones raciales y culturales; por lo demás, los indígenas son personas comunes y corrientes como nosotros. Viven en comunidad y aman a los miembros de su familia. Ellos también son padres, madres e hijos. Son personas y tienen derecho a ser respetados y a ser tratados dignamente. Pese a todas las formas de maltratos que padecieron durante 520 años, hoy, motivados por su consuetudinaria cultura, siguen buscando la tierra sin mal.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI sigue denunciando la situación infrahumana en que sobreviven las comunidades indígenas del Paraguay; y sobre todo, denunciamos la inacción del Gobierno Paraguayo. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también se une a las justas reivindicaciones de los hermanos Indígenas del Paraguay; solicitando trato digno y justo para ellos, respeto a su identidad; lo mismo que, reivindicamos tierra, pan, educación y salud para ellos.
Finalmente, y que quede claro, el problema indígena no debe enfocarse -como muchos quieren hacerlo- como una cuestión de aseo urbano, sino como un problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente.

ooo000ooo

Escuchar al Mburuvicha Mario Saucedo en (http://www.youtube.com/watch?v=8BRuhS6Z7Jg&feature=youtu.be)

martes, 10 de enero de 2012

ACTO DE GRADUACIÓN EN JOSÉ DOMINGO OCAMPOS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTO DE GRADUACIÓN EN JOSÉ DOMINGO OCAMPOS
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/acto-de-graduaci-n-en-jos-domingo-ocampos
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/acto-de-graduacion-en-jose-domingo-ocampos/

El lunes 9 de enero de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -como parte de los 100 ACTOS DE GRADUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LENGUA GUARANI promoción 2011- realizó la colación de la Regional de José Domingo Ocampos, perteneciente al Departamento de Ka’aguasu. Jepiveguáicha, heta tapicha ijatýkuri (tuva, sy, pehêngue ha angirû) ohechakuaa ha omomorâvo mbo’ehára pyahúpe ha temimbo’e omohu’âva Guarani ñe’ê mbo’esyry kuaa’ypy.

A las 16 horas, en el Salón Parroquial, de la Ciudad de José Domingo Ocampos, tuvo lugar la ceremonia de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional José Domingo Ocampos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Participaron de la ceremonia el Abog. Aurelio Acosta Benítez, Intendente Municipal; y la Lic. Teonilda Giménez de Delgado, ex Concejal Municipal y destacada docente de la zona. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, Sabina Núñez ha Federico González Escobar. Ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Mbo’erekokuaahára Fermín Cabrera.

Eike ha ehecha upe atýpe guare:
1.- Che kuâirû resa (http://www.youtube.com/watch?v=BUeGhjFSxYQ&feature=youtu.be)

ooo000ooo

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

lunes, 9 de enero de 2012

EL ATENEO ENTREGÓ MÁS REGALOS A NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA URUGUAYA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO ENTREGÓ MÁS REGALOS A NIÑOS AVA GUARANI EXPULSADOS DE LA PLAZA URUGUAYA
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-entrego-mas-regalos-a-ninos-ava-guarani/

El domingo 8 de enero de 2012, a las 15 hs, una delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó otra visita a los Ava Guarani -desalojados de la Plaza Uruguaya- que actualmente se encuentran recluidos en el R.I. 14, en el Barrio Takumbu, de la Ciudad de Asunción.
Oñemosê rire oîhaguégui, Ava Guaranikuérape oñemohendákuri mbokakuéra apytépe. Upepeve roñembojákuri rome’êvo jopoimimi mitâ’i ha mitakuña’ípe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe: Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, María Antonia Rojas Aranda, Mirian Bernarda Osorio, Alberto Alcaráz, Sabina Núñez, Norma Galeano Núñez, Anai Galeano Núñez, Jorge Tadeo Galeano Núñez, Gudelio Ignacio Báez Benítez ha David Galeano Olivera.
Mientras los miembros del ATENEO entregaban los regalos (juguetes, galletitas, caramelos y ropas) que fueron donados por los docentes y directores del ATENEO; conversamos con el Mburuvicha Mario Saucedo, quien nos dio su versión de la situación que les toca vivir. Escucharlo en (http://www.youtube.com/watch?v=8BRuhS6Z7Jg&feature=youtu.be).
Arapokôi 14 jasyteî 2012, pyhareve, ATENEO oñembojajeýta hendapekuéra ome’êvo peteî rambosa umi mitâmimíme. Oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi omba’apótava apytépe. Mokôi mba’énte rojerure upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraníme ĝuarâ

ooo000ooo

Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata?, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!.

ooo000ooo

Leer ¡QUE MBORE! LOS INDÍGENAS FUERON EXPULSADOS OTRA VEZ en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

¡QUE MBORE! LOS INDÍGENAS FUERON EXPULSADOS OTRA VEZ



¡QUE MBORE! LOS INDÍGENAS FUERON EXPULSADOS OTRA VEZ
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/que-mbore-los-indigenas-fueron-expulsados-otra-vez/

Luego de siete meses de larga e inhumana espera, los indígenas Ava Guarani liderados por el Mburuvicha Mario Salcedo, fueron expulsados de la Plaza Uruguaya -ese fue su regalo de Reyes- con sus harapos, sus proyectos y con las promesas incumplidas por parte de las autoridades.
No entraré a analizar si los indígenas son culpables o no de la degradación de la Plaza Uruguaya, ni si son los causantes del paisaje sucio y nauseabundo de la zona; como tampoco me interesan las actitudes despectivas y jejapo de mucha gente hacia los indígenas.
Esto no se trata de una cuestión de aseo urbano. Se trata de seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente.
En esencia, me indigna profundamente la indiferencia de las autoridades nacionales y de la ciudadanía hacia estos hermanos que tienen el mismísimo derecho que tiene cualquiera de nosotros a un pedazo de tierra donde vivir, a una vida digna con pan, salud, educación y trabajo pero siempre en el contexto de su organización social y cultural.
Hace 520 años que vienen siendo expulsados, discriminados, denigrados, reducidos, maltratados, vejados y asesinados. Cuándo será el bendito día en que un grupo de parlamentarios resuelva presentar un proyecto global que -de una vez por todas y por fin- facilite tierras para todas las comunidades indígenas del Paraguay, y así calmar este calvario inmerecido que sufren con sangre, sudor y lágrimas, desde hace tantos años, todos los días de su vida. Que lindo sería que el proyecto que este grupo presente tenga un tratamiento sobre tablas en ambas cámaras y que en corto tiempo ese mandato pueda ser ejecutado a favor de estos prójimos.
Reitero algo que ya mencioné en mis artículos anteriores, ellos no están en la Plaza o en las calles céntricas porque les gusta o porque les encanta o porque son masoquistas. Nadie en su sano juicio querría una vida así y les puedo asegurar que ellos no son la excepción. Con 40 grados de calor, en la plaza o en alguna esquina, con sus hijos mendigando y con los bebés en brazos. No, no creo que exista alguien que aguante eso, sumado a la indiferencia y al desprecio que muchos les ponen de manifiesto.
Creo que todo depende de la voluntad política pues cuando los parlamentarios y los demás políticos se proponen aprobar proyectos santos o no tan santos, lo hacen a la velocidad de la luz; o bien, porqué Itaipu que le pagó un millón de dólares a Il Divo, no demuestra su lado generoso y encamina proyectos de desarrollo sostenible a favor de los pueblos indígenas?. El asunto no es difícil, son las autoridades las que los vuelven difíciles.
Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata?, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!.

Estuvimos con ellos en su nuevo local de reducción, en el cuartel militar del Regimiento de Infantería Nº 14 o R.I. 14: nuevo reclusorio de los Ava Guarani. Allí están, entre gente armada, donde no se puede acceder “así nomás”, donde hay que identificarse mostrando la cédula y hay que dejar los autos afuera, tras atravesar dos puestos de guardia. Allí estaban ellos, parecían presos de guerra. Cuesta saber que es peor: la expulsión de la plaza o su reclusión en este cuartel. Que triste.
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI les llevamos unos regalitos. En realidad, nos hubiera gustado entregarles algún titulo de propiedad pero eso no está a nuestro alcance. Nuestros regalitos solamente fueron algunos juguetitos y unos cuantos caramelos. Grande fue nuestra impotencia cuando algunos niñitos se acercaron a pedir más. “Che aipotave” nos decían. Una señora, con un hijo en brazos, nos dijo “che aipota peteî muñeca chéicha tuicháva, che mba’erâ”. Otra señora nos reclamó una pelota para que también las mujeres adultas jueguen “ore avei roha’âse”, nos dijo. El Mburuvicha Mario Salcedo participó con nosotros de la entrega de los regalos.
Encontramos a otros indígenas mendigando en Eusebio Ayala y Bartolomé de las Casas, en Mariscal López y Curva de la Muerte y en Yvera, San Lorenzo. Todos ellos con sus criaturas y bebés en brazos, en pleno mediodía, con casi 40 grados de calor, pero sin perder la decencia ya que por cada regalo recibido nos respondieron con un “muchas gracias”.
Pero bueno, y para satisfacción de los indiferentes y de los ciudadanos pulcros… ya la plaza fue desalojada y empezó el enrejado, se pondrán más bancos, se llenará de plantas y de flores y la GENTE (NO INDÍGENA) podrá pasearse a sus anchas en esa selva aromada… por supuesto, ya sin la presencia de los indígenas sucios y haraganes. ¡Que mbore! Hasta cuando seguirá el calvario indígena?

ooo000ooo

Remoñe’êsevérô, eike ha emoñe’ê ko’â tembihai:

1.- 12 de Octubre: nada que festejar en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/12-de-octubre-miseria)

2.- La inacabable tragedia indígena en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-inacabable-tragedia)

3.- Parece que en Paraguay los Indígenas… en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/parece-que-en-paraguay-la)

4.- 19 de abril: Día del Indígena en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/19-de-abril-dia-del-indigena-120-000-000-de-dolares-de-itaipu-para-ellos/)

5.- Los Mbya están sintiendo frío en (http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/los-mbya-estan-sintiendo-frio-y-tambien-nuestra-indiferencia)

6.- Míralo bien en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/miralo-bien-en-el-dia-del-nino/)

ACTOS DE GRADUACIÓN EN SAN PEDRO DEL PARANA Y GENERAL ARTIGAS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN SAN PEDRO DEL PARANA Y GENERAL ARTIGAS
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduaci-n-en-san-pedro-del-parana-y-general-artigas
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/actos-de-graduacion-en-san-pedro-del-parana-y-general-artigas/

El jueves 5 de enero de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -como parte de los 100 ACTOS DE GRADUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LENGUA GUARANI promoción 2011- realizó las colaciones de las Regionales de San Pedro del Parana y General Artigas (Departamento de Itapúa). Jepiveguáicha, heta tapicha ijatýkuri (tuva, sy, pehêngue ha angirû) ohechakuaa ha omomorâvo mbo’ehára pyahúpe ha temimbo’e omohu’âva Guarani ñe’ê mbo’esyry kuaa’ypy.
A las 8:30 horas, en el local particular de la Regional, en la Ciudad de San Pedro del Parana, tuvo lugar la ceremonia de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional San Pedro del Parana del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Participó de la colación el Sr. Nelson Alvarez, Intendente Municipal de San Pedro del Parana. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Tembikuaajára Serafina Haidée Villalba Gómez.
Eike ha ehecha upe atýpe guare:
1.- Taheñoijey ñanemba’e (http://www.youtube.com/watch?v=lgHqI4GQ2bI&feature=youtu.be)
2.- Puhoe Táva Ñe’ê – San Pedro del Paranéme (http://www.youtube.com/watch?v=3669HKhk_zo&feature=youtu.be)

ooo000ooo

Luego, a las 10:30 horas, en la Escuela República del Uruguay, de la Ciudad de General Artigas, se efectuó el acto de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional General Artigas del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Ombojeguákuri upe aty ko’â Mbo’ehára: Elva Benítez de Lafuente, Ignacio Vera ha Zulma Ortíz. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Mbo’erekokuaahára Edgar Eduardo González Méndez.
Eike ha ehecha upe atýpe guare:
1.- Galopera (http://www.youtube.com/watch?v=Id1UnaPJ8sk&feature=youtu.be)

ooo000ooo

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

ACTOS DE GRADUACIÓN EN SAN JUAN NEPOMUCENO, ITURBE Y JUTY



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN SAN JUAN NEPOMUCENO, ITURBE Y JUTY
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduaci-n-en-san-juan-nepomuceno-iturbe-y-juty
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/actos-de-graduacion-en-san-juan-nepomuceno-iturbe-y-juty/

El miércoles 4 de enero de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -como parte de los 100 ACTOS DE GRADUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LENGUA GUARANI promoción 2011- realizó las colaciones de las Regionales de San Juan Nepomuceno, Iturbe y Juty. Jepiveguáicha, heta tapicha ijatýkuri (tuva, sy, pehêngue ha angirû) ohechakuaa ha omomorâvo mbo’ehára pyahúpe ha temimbo’e omohu’âva Guarani ñe’ê mbo’esyry kuaa’ypy.
A las 8:30 horas, en el Liceo San Francisco de Asís, de la Ciudad de San Juan Nepomuceno (Departamento de Ka’asapa), tuvo lugar la ceremonia de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional San Juan Nepomuceno del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Participó de la colación la Lic. Julia Brizuela Cristaldo, docente de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Mbo’ekuaahára Javier Arévalos Morel.

ooo000ooo

Luego, a las 12:00 horas, en el Polideportivo Municipal, de la Ciudad de Iturbe (Departamento de Guaira), se efectuó el acto de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional Iturbe del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Ombojeguákuri upe aty mbo’ehára pyahu ha temimbo’e pehênguekuéra. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Tembikuaajára Castorina González de Vecca.

ooo000ooo

Finalmente, a las 19:00 horas, en el local particular de la Regional, en la Ciudad de Juty (Departamento de Ka’asapa), se realizó el acto de graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de quienes concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani en la Regional Juty del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Ombojeguákuri upe aty karai Carlos Rubén Cáceres Larramendia, puraheihára katupyry, ojekuaavéva Carlos L-pe. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha ombosako’íkuri upe mbo’esyry ñemohu’â Tembikuaajára Angel Javier Segovia.
Eike ha ehecha upe atýpe guare:
1.- Ñasaindy poty (http://www.youtube.com/watch?v=PyXuWqtuirs&list=UUu6bXk0l6d_-K6cBLipCO4Q&index=2&feature=plcp)
2.- Carlos Rubén Cáceres Larramendia-pe jehechakuaa (http://www.youtube.com/watch?v=zTssgICPDSY&feature=youtu.be)
3.- Puhoe Itakaru – Jutýpe (http://www.youtube.com/watch?v=PAkTx-XD-WM&feature=youtu.be)

ooo000ooo

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 3 de enero de 2012

ATLÉTICO GUARANI: PRIMER EQUIPO ABORIGEN EN EL FÚTBOL ARGENTINO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ATLÉTICO GUARANI: PRIMER EQUIPO ABORIGEN EN EL FÚTBOL ARGENTINO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/atl-tico-guarani-primer-equipo-aborigen-en-el-f-tbol-argentino
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/atletico-guarani-primer-equipo-aborigen-en-el-futbol-argentino/

Atlético Guarani, el primer equipo aborigen en participar de un Torneo del Interior (TDI) de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), trabaja activamente en procura de llegar a la hora del debut.
Mientras que el plantel que dirige Oscar Segundo regresará mañana al tramo final de la pretemporada, los dirigentes llevan a cabo diversas gestiones ante autoridades provinciales y municipales de Tartagal (Salta, Argentina) para obtener aportes financieros, que le permitan hacer frente los gastos que les demandará el torneo afista.
“En esta semana definimos la ayuda de la comuna tartagalense, como así del secretario de Deportes de la Provincia, Federico Abud, ya que hasta ahora nos mantenemos con el dinero que recaudamos de la realización de rifas, venta de empanadas, de tortas y de aportes de algunos allegados al club”, manifestó a El Tribuno Dante Segundo, titular de la entidad que representa a la Liga Departamental. Luego, el dirigente agregó que “jugaremos de local en el estadio de Alianza de Tartagal. Mañana (por hoy), iniciamos los trabajos de pintura de los baños, el arreglo del alambrado olímpico de tribunas y de los accesos. Jugar de local nos significa una erogación de casi $ 3.000, más los aportes al Consejo Federal y pago a los árbitros. Tengo plena esperanza que en este torneo tendremos el apoyo de muchos hinchas, tal como lo hicieron durante el torneo Anual de la Liga Departamental”.
Finalmente, Segundo se refirió al plantel que defenderá los colores de la entidad. “Luego de finalizar con la pretemporada, decidiremos con el entrenador (Oscar Segundo) cuáles serán los jugadores que integrarán el plantel como refuerzos. Vamos por buen camino, el viernes anterior los titulares empataron con River de Embarcación 1 a 1 y los suplentes perdieron 2 a 1. El sábado jugaremos de visitante, con el mismo rival para poder llegar al debut de la mejor manera”, concluyó.
Leer original en (http://www.orandeportivo.com.ar/2012/01/at-guarani-primer-equipo-aborigen-en.html)
Más Información sobre Tartagal en (http://es.wikipedia.org/wiki/Tartagal)

lunes, 2 de enero de 2012

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Y EL CRESPIAL



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Y CRESPIAL
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-y-el-crespial
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-y-el-crespial/

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) incluye entre sus enlaces de interés, en Paraguay, al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hecho que nos satisface y nos compromete. En el núcleo que refiere a nuestro país, el CRESPIAL menciona como referentes a seis (6) instituciones paraguayas; tres (3) Instituciones Gubernamentales (Ministerio de Educación y Cultura, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – Fondec, e Instituto Paraguayo de Artesanía – IPA); y tres (3) Instituciones Civiles (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Museo Etnográfico Andrés Barbero y Sonidos de la Tierra).
A continuación, una referencia al CRESPIAL y la mención a las seis instituciones paraguayas que trabajan por la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina.

CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA (CRESPIAL)
El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), fue creado en febrero de 2006, a partir de la suscripción en París del Acuerdo de Constitución del CRESPIAL, firmado entre la UNESCO y el Gobierno del Perú con el objetivo de promover y apoyar acciones de salvaguardia y protección del vasto patrimonio cultural inmaterial de los pueblos de América Latina. Al ser un Centro de Categoría 2, cuenta con los auspicios de la UNESCO.
El CRESPIAL se plantea como propósito contribuir a la formulación de políticas públicas en los países de la Región, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva, acciones que redundarán en el enriquecimiento de la diversidad cultural de Latinoamérica, y que están conformes con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
Crespial (http://www.crespial.org/Es/Content/index/01/quienes-somos)

PARAGUAY – ENLACES DE INTERÉS
1) INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
Ministerio de Educación y Cultura
El Viceministerio de Cultura gerencia la planificación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos, cautelando el desarrollo de las artes y la cultura nacional en todas sus manifestaciones con la finalidad de preservar, recrear y enriquecer el patrimonio cultural de la nación, afianzar las identidades culturales e incorporar al desarrollo educativo del país los distintos componentes culturales. Se ocupa de la protección del patrimonio inmaterial a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural y de su registro, revitalización y difusión a través de la Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural.
Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC)
Entidad autónoma que financia y promueve las actividades culturales privadas en todo el territorio paraguayo. Entre sus objetivos se encuentra el preservar el patrimonio cultural nacional a través del apoyo a las instituciones de protección, conservación y restauración de bienes de valor artístico y cultural.
Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA)
Fue creado como entidad autónoma para promover el desarrollo de la artesanía paraguaya, reactivar la economía y generar empleo dentro de un nuevo modelo de desarrollo sustentable. Ha iniciando un proceso del registro de la iconografía y un archivo documental al respecto.
2. INSTITUCIONES CIVILES
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ
Institución que agrupa a los estudiosos de la Lengua y Cultura Guarani. Sus actividades incluyen la investigación, recuperación, promoción, difusión, valoración, protección y jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Folklórica Paraguaya.
Museo Etnográfico Andrés Barbero
Es el Centro que más información guarda, e investigaciones realizó sobre la etnología paraguaya y Americana. Posee también la mayor colección de piezas perteneciente a todas las etnias del Paraguay. Contiene asimismo, una importante biblioteca y una colección de fotografías y documentos.
Sonidos de la Tierra
Proyecto liderado por el director de orquestas Luís Szarán, quien ha impulsado la creación de orquestas de cámara en las comunidades del país. Actualmente están incorporadas 36 comunidades con más de 3.000 beneficiarios
Crespial (http://www.crespial.org/Es/Content2/index/0011/NF/1/paraguay-enlaces-interes)

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa CRESPIAL-pe ohecharamóre ATENEO rembiapo Guarani rayhupápe. Jepémo ndaoreviruhetái roñeha’âmbaite rojapo ikatumíva guive Guarani ñe’ê ha reko mombaretévo. Peichahápe, heta mba’éma rohupyty ha heta mba’e gueterei rohupytyvéta mbeguekatu ha jekupyty rupive.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 1 de enero de 2012

UNA REFLEXIÓN DE AÑO NUEVO - PY'AMONGETARÂ ARY PYAHUPEGUA

1 de enero - 1 jasyteî

UNA REFLEXIÓN DE AÑO NUEVO
PY’AMONGETARÂ ARY PYAHUPEGUA

       Iniciamos un nuevo año y en el ánimo de todos está el deseo que el mismo sea el mejor de todos. El año nuevo es un desafío y a la vez una grande y nueva oportunidad para intentar vivir mejor y cumplir todos nuestros sueños. Ñamoñepyrû peteî ary pyahu ha opavavévante jaipota oiko kóvagui pe ary iporâveva opavavetéva apytépe. Ary pyahu niko ñanepy’ara’â ha upekuévo ha’e avei peteî pa’û kakuaa ha ipyahúva jaipykúi haĝua tekoporâve rape ha ñamoañete haĝua maymave ñande kerayvoty.
       Podríamos empezar este nuevo viaje con la siguiente reflexión de Pablo Neruda. Ñañepyrûkuaa ko guata pyahu karai guasu Pablo Neruda remiandu rupive.


ooo000ooo 

TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO (PABLO NERUDA)
NDENTEVOI REJE’APO
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

No culpes a nadie, nunca te quejes de nadie porque fundamentalmente tú has hecho tu vida.
Ani rekaguai ndejehe. Ani rejahéi avavére ndentevoi ha’égui upe reje’apóva

Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo,
Reje’apo haĝua tekotevê ndevoi reñemoneî ndejupe

El valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
Rehechakuaávo rejavyhague reñepyrûjey’arâ reguata remyatyrô rire ne rembiapo vai

El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
Ava reko porâ niko heñóiva mba’evai tanimbukuégui

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo lugar supieron vencer.
Ani rekaguai nde rekoha térâ nde jerére oikóvare, heta oî upérupi ne rendaguetépe oñakarapu’âva’ekue

Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
Tekokatu térâ tekomarâ heñói ndénte reipotágui ha ne korasô omoneígui

Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para luchar.
Opa mba’e vai rehasávagui rejapova’erâ peteî tembipuru nepytyvôkuaáva ñorairôháme

No te quejes de la pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfréntalos con valor y acepta que de una o otra forma son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar.
Ani reñembyasy ne mboriahu, ne’año térâ nandepo’áihaguére, embohovakéke umívape ha upekuévo rehechakuaáta umi mba’e ouha ne rembiapokuégui ha umíva rehe reñemotenondeva’erâha

No te amargues con tus propios fracasos, ni se los cargues a otros, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
Ani ndepy’arô nendivevoi, ha ani rembohasa ambue akâ ári mba’e ndéve ojehúva, ejehechakuaa ko’áĝa ỹramo reñembotavýta ku mitâ oñembotavyháicha ijupe. Opaite ára niko iporâ reñepyrûjey haĝua ha ndaipori pa’û, peteîmínte jepe, ere haĝua nderehupytymo’âiha ne rembipota

Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.
Anive reñembotavy ndejupe, nde ha’e opa mba’e ypy, ndepypentevoi heñói umi ne rembipota, ne mba’embyasy, nde py’amirî

Si, tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú únicamente tú, nadie puede haber sido por ti.
Añetehápe, ndentevoi upe rejekuaaporâ’ỹva ndejupe, upe hekokatu’ỹva, ndentevoi, avave ndaikatúi ojapo umi mba’e nderérape

No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.
Aníke nderesarái, opaite mba’e ojehúva ndéve ko’áĝa heñói nde reko ymavépe; ha upéicha avei, ne renonderâ oñemopyenda nde reko ko’aĝaguápe

Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los valientes, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes vencieron a pesar de todo.
Arandu rekávo tekotevê rejesareko umi imbaretévare, umi ikatupyrývare, eha’â umi ipy’aguasúvape, umi ipyapývape, umi akóinte itenondevévape, umi heko’apysêva’ekue opaite mba’erasýgui

Piensa menos en los problemas y más en tu trabajo y los problemas sin alimento morirán.
Ani rejepy’apyeterei umi ne apañuâire, emombareteve uvei ne rembiapo ha rehechakuaáta mba’éichapa umi apañuâi oguéta ijehegui

Aprende a nacer desde el dolor y a ser grande, que es el más grande de los obstáculos.
Akóinte nereñoijeyva’erâ opaite mba’erasy rehasava’ekuégui ha emombaretévo jerovia ndejehe remokechêta taha’eha’éva mba’evaípe

Mírate al espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.
Emaña ndejehe ha embohysýi umi mba’e nemombaretéva: nde rekopu’aka, ne rembipota ha ne py’akangy reikuaa porâ haĝua mávapa nde

Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti más libre y más fuerte dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú eres tu destino. Y nadie puede sustituirte en la construcción de tu propio destino. Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer, tú eres parte de la fuerza de la vida.
Nemandu’ava’erâ ndepype oîha pu’aka ijojaha’ỹva opaite mba’e apoharâ, reikuaaporâvo nde rekosâsoha ha ikatuha ndepu’aka opaite mba’ére, nde ndaha’emo’âvéima po’a rembipuru nde ha’égui nde rekove renonderâ jára. Ha avave ndaikatúi nemyengovia nde rekove renonderâ apópe. Epu’â ha ejesareko yvytyrusúre ha nepytuhêke arasê pýri, nde ha’égui tekove mbarete pytu

Ahora despierta, camina, lucha, decídete y triunfarás en la vida.
Upévare, epáy, eguata, eñorairô ha katuete netenondéta ko arapýpe

Nunca pienses en la suerte, por que la suerte es el pretexto de los fracasados.
Ani rejeko po’áre, péva akóinte oîgui umi ipy’amirîva rekopýpe

ooo000ooo

¡VY’APAVÊ ARY PYAHÚRE OPAVAVÉPE - FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!



ooo000ooo

Leer HISTORIA NAVIDEÑA – MOMBE’U ARAREÑOIGUIGUA en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/12/historia-navidena-mombeu-ararenoiguigua.html)