Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
domingo, 20 de mayo de 2012
LAMBARE CAPACITARÁ EN GUARANI A SUS FUNCIONARIOS
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
LAMBARE CAPACITARÁ EN GUARANI A SUS FUNCIONARIOS
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/lambare-capacitar-en-guarani-a-sus-funcionarios
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lambare-capacitara-en-guarani-a-sus-funcionarios/
El viernes 18 de mayo de 2012, a las 9:30 horas, tuvo lugar la ceremonia de APERTURA DEL CURSO DE LENGUA GUARANI PARA FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LAMBARE (http://es.wikipedia.org/wiki/Lambar%C3%A9_%28Paraguay%29). El acto se realizó en el Salón Cristal de la Municipalidad y contó con la presencia del Intendente Municipal, Roberto Cárdenas; del Concejal Municipal Armando Gómez; del Director de Cultura, Héctor David Portillo; del Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; lo mismo que de invitados especiales y funcionarios de dicha Municipalidad.
Ko aty guasu oñepyrûkuri Ñane Retâ Purahéi Guasu purahéi rehe. Upéi oñe’êkuri Mbo’ekuaahára Héctor David Portillo; karai Roberto Cárdenas, ha’éva Tavao Lambare Motenondehára ((http://www.youtube.com/watch?v=0CjwgqFaOn4&feature=youtu.be); ha David Galeano Olivera, ha’éva ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára. Upéi ha’ekuéra ha Mbo’ehára Armando Gómez ombohasákuri aranduka pyahu mba’apoharakuérape oúmava oñehekombo’évo Guarani ñe’ême ikatuĝuáicha oñangarekoporâve opavave tapicháre oñembojávajepi Tavao Lambarépe taha’eha’éva temikotevêre. Oî avei upe atýpe, Mbo’ekuaahára Miguel Sabino Férnandez.
De hecho, desde hace algunos años, la Municipalidad de Lambare viene realizando una serie de actividades bilingües (Guarani-Castellano); sin embargo, el inicio de este Curso de Lengua Guarani dirigido a sus Funcionarios, en el ánimo de prestar una óptima atención a los usuarios; posesiona a la Municipalidad de Lambare -en el año de su cincuentenario- en el primer lugar ya que es el primer municipio que encara una actividad de esta naturaleza. El curso -que fue estructurado por el Mbo’ehára Héctor Portillo, y que fue aprobado por la Junta Municipal y la Intendencia gracias a una minuta del Concejal Mbo’ehára Armando Gómez- será certificado conjuntamente por la Municipalidad de Lambare y por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa karai Roberto Cárdenas, Armando Gómez ha Héctor Portillo-pe ohechakuaáre ñane Avañe’ê ha ome’êre ichupe henda teete Táva Lambarépe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
EHESAKUTU HA EHECHA KO’ÂVA:
-Libro Lambare (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/presentacion-del-libro-lambare)
-Proyectos Bicentenario – Municipalidad de Lambare (http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CFcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.lambare.gov.py%2Fmedia%2Fdescargas%2FBicentenario.doc&ei=WIu3T6vVB4Gi8AT5qpGXCg&usg=AFQjCNGE7nPEE5AOmsEyrXyeXjP-g9sDAg&sig2=I5h1B4ogcGI-rsil0UmPXg)
-Acto de Graduación en Lambare 2011 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduaci-n-en-lambare-y-barrio-obrero)
-Acto de Graduación del ATENEO en Lambare 2010 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduacion-del-ateneo-1)
EDUARDO NOCERA: SIGUIENDO A ARTIGAS - KAMBAKUA
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI
EDUARDO NOCERA: SIGUIENDO A ARTIGAS - KAMBAKUA
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/05/eduardo-nocera-en-el-ateneo-siguiendo.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/eduardo-nocera-en-el-ateneo-siguiendo-a-artigas/)
El jueves 17 de mayo de 2012, a las 13 horas, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI el periodista, escritor e historiador argentino EDUARDO NOCERA (http://eduardonocera.blogspot.com/), siendo recibido por el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera. El visitante llegó acompañado de Pablo Kaliman (http://www.blogger.com/profile/09741445895621547165) a fin de obtener información acerca de la trayectoria de José Gervasio Artigas (http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas) en el Paraguay y su relación con la población de afrodescendientes en el Paraguay, sus ideal americanista y su vínculo con la Lengua y la Cultura Guarani.
Eduardo Nocera y David Galeano Olivera
Karai Eduardo Nocera ha iñirû Pablo Kaliman oike ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI arandukakotýpe ha upépe ojuhúkuri peteî kuatiañe’ê hérava “Artigas emoñare” omonguatiava’ekue haihára Nelson Caula, Uruguay retâmegua ha avei oñemyasâiva’ekue ñane retâme. Jaikuaaháicha, José Gervasio Artigas niko oikojepékuri heta ary ñane retâme ha ogueruva’ekue hendive heta tapicha ipirehûva oikóva hendive hembiaguáirô ha opytava’ekue hikuái -tekosâsóme- ñane retâme, táva San Lorenzo (Loma Campamento, Laurelty ha Reducto), Emboscada, Kuruguaty, Paraguari ha Guarambarépe. Ha’ekuéra ojekuaa hikuái ko’aĝaite peve kambáramo ha upe tenda oikohápe oñembohéra kambakua, ha’éva téra Guarani. Upépe ha’ekuéra omoingovejey hembiasakue, heko tee (jeroky) ha hembikuaa. Ha’ekuéra, ojoapytépe, oipuruve hikuái iñomongetápe Guarani ñe’ê.
Tras la entrevista con el Director General del ATENEO, Eduardo Nocera visitó Loma Campamento más conocida como Kambakua donde conoció la Capilla San Baltazar, la Escuela San Baltazar y el Club 6 de Enero, donde conversó con varias personas residentes en el lugar y afrodescendientes, entre ellas: María Ignacia Chávez de Almirón (Ña Mari), Del Pilar Medina Ayala (http://www.youtube.com/watch?v=9WfRzEDhdNk&list=HL1337297988&feature=mh_lolz) y Jorge Núñez.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Eduardo Nocera-pe oĝuahêre Guarani Rógape ohekávo marandu José Gervasio Artigas rehegua.
Con Don Del Pilar Medina
Con Ña Mari
Jorge Galeano, Eduardo Nocera, David Galeano Olivera, Pablo Kaliman y Edgar Galeano
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ooo000ooo
EHESAKUTU HA EHECHA KO’ÂVA:
1. Ballet Kambakua (http://www.youtube.com/watch?v=tltNfHalHDE)
2. Eduardo Nocera tras los pasos de José Gervasio Artigas (http://www.e-portalsur.com.ar/expedito/index.htm)
DESDE ASTURIAS DICEN NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
DESDE ASTURIAS DICEN NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desde-asturias-dicen-no-a-la-exclusi-n-del-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-asturias-dicen-no-a-la-exclusion-del-guarani/
INICIATIVA POL ASTURIANU – INITIATIVE FOR ASTURIAN
Uviéu, mayo de 2012
MANIFIESTO DE APOYO AL GUARANÍ
QUERIDOS AMIGOS DEL ATENEO DE CULTURA Y LENGUA GUARANÍ,
Desde Iniciativa pol Asturianu – Initiative for Asturian queremos hacer público nuestro más sincero malestar ante la noticia que anuncia el inminente peligro de que el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay decida la exclusión del guaraní de la educación media del país.
Como asociación dedicada en exclusiva a la protección y defensa de los derechos lingüísticos de los asturianos, en Iniciativa pol Asturianu – Initiative for Asturian somos conscientes de la importancia de que los estados hagan todo lo posible por conservar y promover aquellas lenguas que o bien son minoritarias entre su población y bien están en mayores dificultades de sobrevivir sin el apoyo apropiado.
Este gesto por parte del MEC, además, creemos que resultaría ser no solo dañino, sino particularmente malintencionado, pues el guaraní no es únicamente lengua de uso común en nueve de cada diez paraguayos, sino que además ha ido ganando espacio y reconocimiento de manera constante e imparable en las últimas décadas, lo que significa que, de tomarse esta decisión, significaría dar un paso atrás en la protección de esta lengua de un modo inaudito en esta tierra en los últimos tiempos.
Por ello, y debido a los lazos que le unen con el pueblo paraguayo y, en particular, con el Ateneo de Cultura y Lengua Guaraní, considerado por nuestra organización como “Embajador de la Lengua Asturiana” por su defensa hacia nuestro idioma recientemente, Iniciativa pol Asturianu – Initiative for Asturian se une oficialmente a la petición al Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay de mantener el idioma guaraní en la educación media del país.
Atentamente,
Xosé B. Álvarez
Representante de Relaciones Internacionales
Iniciativa pol Asturianu – Initiative for Asturian
internacional@iniciativapolasturianu.rg
www.iniciativapolasturianu.org
de: Xose Benitu Álvarez Álvarez xose.b.alvarez@gmail.com
para: davidgaleanoolivera@gmail.com
fecha: 15 de mayo de 2012 - 03:55
sábado, 12 de mayo de 2012
12 DE MAYO: DÍA DE LA ENFERMERA - FLORENCE NIGHTINGALE, GUARANÍME
12 DE MAYO: DÍA DE LA ENFERMERA/O - FLORENCE NIGHTINGALE, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/05/12-de-mayo-dia-de-la-enfermera-o.html)
Leer
también en
(http://dgaleanolivera.wordpress.com/12-de-mayo-dia-de-la-enfermera-o-florence-nightingale-guaranime/)
Ndahi’aréi peve umi Hasykatuvarerekua rembiapo ndojehechakuaái ha ndojehecharamói. Haimete 1850 peve Hasykatuvarerekuá-pe oje’apo’i chupekuéra ha noñemomba’eguasúi hembiapokuéra. Upérô iñapysêkuri peteî kuña katupyry, hetia’e ha ipy’aguasúva ha hembiapo rupive ohupíva Hasykatuvarerekua rembiapo amo yvatete umi tembiapo ojehecharamovéva apytépe. Upe kuña héra Florence Nightingale. Por mucho tiempo el oficio de Enfermera no gozó del respeto ni la valoración de la sociedad. A la Enfermera no se le daba importancia hasta que a mediados del siglo XIX apareció una mujer inteligente, enérgica y valiente, quien mediante su labor elevó la profesión de Enfermería a un sitial elevado, ubicándola entre los oficios más relevantes. Esa mujer era Florence Nightingale.

Ha’éniko heñóikuri Táva Florencia, Italia retâme, ára 12 jasypo ary 1820-pe. Itúva ha isy niko ikatupyry ha upéicha avei ndaha’éi ku oikotevêguasúva rehegua hikuái. Mokôi iñemoñare: Partenope ha Florence. Oiko rire heta tetâ Europa-peguáre oĝuahê ha opytaite hikuái Inglaterra retâme, oguerekohaguépe peteî óga neporâmbajepéva ha oikohaguépe vy’apavême. Ella nación en la Ciudad de Florencia, Italia, el día 12 de mayo del año 1820. Tanto su padre como su madre recibieron una formación calificada y no tenían ningún apremio económico. Tuvieron dos hijas: Partenope y Florence. Ellos viajaron por varios países de Europa hasta que llegaron y se radicaron en Inglaterra, donde vivieron en una hermosa casa y fueron muy felices.
Itúva oñangareko mokôive mitâkuñáre ha ohekombo’e porâ chupekuéra. Upeichahápe ha’ekuéra omoñe’êkuri opaichagua ñe’êporâhaipyre ha oñembokatupyry avei papapykuaápe. Upe guive Florence opyta ohayhuete papapykuaa; ha he’íkuri oikotaha chugui papapykuaahára, jepémo isy ndohechaporâmbái upe mba’e, ndaha’éigui kuña uperôgua rembiaporâ. El padre se encargó de la formación de ambas y en ese sentido les hizo leer lo mejor de la literatura y también les enseñó matemáticas. De ese tiempo es que Florence se identificó con las matemáticas y resolvió ser matemática, pese a que esa decisión no fue del agrado de la madre, quien decía que ese no era un oficio para una mujer de su alcurnia.
Ary 1837-pe, orekórô 17 ary, oñandu Ñande Ru ñehenói ha upe guive Florence he’íkuri nomendamo’âhái ha, omano meve, omba’apohata hapicha oikotevêvéva rehehápe. Ary 1840-pe, Florence oguerekorôguare 20 ary, oñepyrûkuri oñemoarandu papapykuaápe ha pya’evoi itenondeve hapichakuéra apytépe. 5 ary rire Florence oiporavókuri ambue tape ha he’i ituvakuérape, amo hapópe, ha’e oikoseha Hasykatuvarerekuárô. Isy ohendúvo upéva haimete omano. Imemby oikóva ikatéva apytépe oiporavô peteî tembiapo oje’apo’íva. En el año 1837, cuando tenía 17 años, Florence sintió el llamado de Dios y resolvió permanecer soltera y dedicar su vida para servir a los más necesitados. En el año 1840, cuando tenía 20 años, empezó a estudiar Ciencias Exactas y rápidamente se convirtió en una alumna aventajada. 5 años después Florence cambió de vocación y dijo a sus padres que quería ser Enfermera. La madre casi se murió al escuchar eso. Su hija de alta alcurnia había elegido un oficio degradante.
Ary 1849-pe, Florence Nightingale ohókuri Egipto retâme ha upépe oîrôguare táva Alejandría-pe ohecha tasyo iky’aitereíva ha nahesâiva ha upe guive oñeha’âkuri oñemoarandu ikatuháicha Hasykatuvarerekua kuaápe. En el año 1849, Florence Nightingale viajó a Egipto y estando en la ciudad de Alejandría observó que las salas hospitalarias eran sucias y sin asepsia, y fue allí que resolvió aprender todo lo que pudiera sobre la Enfermeria.
Ary 1850-pe ojevýkuri Inglaterra retâme ha upépe oisâmbyhýkuri (oñehepyme’ê’ŷre chupe) peteî tasyo michîva ha oñangarekóva kuña añónte rehe. Upépe oîrô oñepyrû Crimea Ñorairô-pe ha vokóikema Florence oho upépe oikuaávo oîhague heta hasykatúva oikotevêva ñepytyvôre. Ohókuri hendive 38 kuña ha’e ohenoiva’ekue ha omoirûva chupe. Ary 1854-pe oĝuahê Turquía retâme ha upépe omopu’âkuri ikatuháicha peteî tasyo mirî oñangarekohaguépe hetaiterei ñorairôhára hasykatúvare. Florence ohechakuaákuri upépe oîha heta omanóva naipotîrigui upe tenda oñeñangarekohápe hesekuéra. Florence omboguapypaite kuatiáre opa mba’e oikóva ha mba’érepa, mba’éichapa ha araka’épa hasykatu hikuái upépe oĝuahêva. Ivirúgui ojogua hi’upyrâ ha yva pyahu ha ipotîva ha opa umi mba’ére umi hasykatúva okuerajey ohóvo hikuái. Oje’e hembiapokuéra rupive nomanoihague 5.000 ñorairôhára Inglaterra-ygua. En el año 1850 retorno a Inglaterra, donde asumió como directora (sin remuneración) de un pequeño hospital que atendía únicamente a mujeres. Estando allí estalló la Guerra de Crimea y Florence decidió ir a socorrer a miles de ingleses heridos y enfermos. La acompañaron 38 mujeres voluntarias. En el año 1854, en Turquía, levantaron un pequeño hospital de campaña donde atendieron a cientos de soldados. Allí también Florence se percató que mucha más gente murió por la falta de asepsia. Florence se encargó de registrar las circunstancias, el porqué, el cómo y el cuándo de cada paciente. De su dinero compraba los insumos y frutas frescas, y gracias a todo ello la situación de los soldados empezó a mejorar. Gracias a su trabajo se salvó la vida de 5.000 soldados ingleses.
Ojevývo Inglaterra retâme ojehechakuaa ha oñeme’ê aguyjevete chupekuéra. Upéicha heñóikuri Hasykatuvarerekua pyahu ko’áĝa jaikuaaháicha. Florence Nightingale-pe ojapyhýkuri peteî mba’asy oîrôguare Crimea-pe ha upéva ogueraha chupe tupápe hi’aramano meve. Ndaikatúi opu’âve ha hi’ári ndohechavéi. Imbaretégui, noñeme’êi ha upeichahápe omopu’âkuri Nightingale Mbo’ehao oñehekombo’ehápe Hasykatuvarerekuarâ. Hekove pukukue javeve Florence ohaijepe 200 aranduka hasykatuvarerekua ha tasyo rehegua rasami. Ha’e omanókuri táva Londres, Inglaterra retâme, ára 13 jasypoapy ary 1910-pe. Cuando acabó la guerra, retornaron a Inglaterra, donde fueron recibidas con honores y se les brindó todo tipo de reconocimiento. Así nació la Enfermería moderna, como hoy la conocemos. Lastimosamente, Florence contrajo una enfermedad en Crimea que la postró en la cama el resto de su vida y la dejó ciega. Así y todo, ella creó el Instituto Nightingale para formar enfermeras. A lo largo de su vida publicó más de 200 libros sobre enfermería y hospitales. Ella falleció en la Ciudad de Londres, Inglaterra, el día 13 de agosto del año 1910.
ooo000ooo
¡HETA VY’APAVÊ - MUCHAS FELICIDADES A LAS ENFERMERAS / OS!
TERECIO SILVA PRESENTÓ EL LIBRO "ARAPÓNGA REKOPY"
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
TERECIO SILVA PRESENTÓ EL LIBRO “ARAPÓNGA REKOPY”
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/terecio-silva-present-el-libro-arap-nga-rekopy
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/terecio-silva-presento-el-libro-araponga-rekopy/
El lunes 7 de mayo de 2012, a las 19 horas, tuvo lugar la Presentación del Libro “Arapónga Rekopy”, novela traducida al Guarani por el Dr. Terecio Silva Barrios y cuya versión original en castellano (Código Araponga) pertenece a la escritora Maribel Barreto. La ceremonia tuvo lugar en la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación y Cultura – Afemec, ubicada en 14 de Mayo entre Manduvirâ y Pirivevúi, Ciudad de Asunción. La presentación de “Arapónga Rekopy” (primera novela nacional traducida al Guarani) corrió por cuenta de la escritora Maribel Barreto y de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Mbo’ehára Terecio Silva Barrios niko heñóikuri táva General Aquino, tetâpehê San Pedro, Paraguay retâme; ára 15 jasypa ary 1976-pe. Heñói ára guive ohendu ha oñandu Guarani ñe’ê hóga ha hekohápe. Oñehekombo’e’ypy itávape oiko peve chugui Guarani ñe’ê Mbo’ehára. Upéi ou táva Paraguaýpe ha oñemoaranduve oiko peve chugui Guarani Ñe’ê ha Reko Tembikuaajára (http://lengua-guarani.blogspot.com/2009/12/doctores-en-lengua-y-cultura-guarani.html). Ko’áĝa omba’apo MEC-pe, oîháme sâmbyhyhárarô.
De la presentación participaron la Sra. Teófila Barrios, madre de Terecio; la Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Vicedirectora del ATENEO, la Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Directora de la Regional Asunción-Centro del ATENEO; la Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor, Directora de la Regional Asunción-Santísima Trinida del ATENEO; la Mg. Sabina Núñez, Directora de la Regional J. Augusto Saldívar del ATENEO; el Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO; el Lic. Carlos Marino Lugo Bracho, docente del Instituto Superior de Lenguas UNA; estudiantes de varias Regionales del ATENEO, y estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Columbia. Ofició de maestro de ceremonia el Lic. Lucino Rodríguez Baroffi. La Academia de Danza Angélica Riveros, de Ñemby, presentó la danza Pájaro Choguy (http://www.youtube.com/watch?v=vuwUO-ZhoA0&feature=youtu.be).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Tembikuaajára Terecio Silva Barrios-pe ko aranduka porâitére ha hérava Arapónga Rekopy.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
“ARAPÓNGA REKOPY” – PEHÊNGUE (FRAGMENTO)
VORE MOKÔIHA
Eliana! Che ra’ârône gueterípa? Iporâ añete niko ha oiméne ojuhu heta oipotáva chupe ko ary ohasa pukukue. Ko’áĝa ha’e oĝuahêha aravo ahekávo chupe, ha katu ko’ápe ha’ete opa mba’e oîva ñepyrûrô guaréicha. Ko’ápe, tekove ipohýi, ikatu ndojepokuaapya’éi. Ko pyharevépe asêta Hernandarias gotyo, aikotevê ka’a ha juky, upéi ahasáta Foz-pe ahekávo tembipuru mbovymi. Upekuévo amomarandúta karai Longino-pe umi kogara’ŷi ome’êva’ekue chéve heñoiporâitereiha. Mbohapy jasy rire ko’águi ikatútama ame’ê chupe ñepyrûha tepyme’ê.
Amyatyrôva’erâ óga, aikotevê agueru ajukuévo peteî tupa. Mba’épa, mba’épa aikotevêve…?
Namombyryvéima pe ára ko kokue che mba’évo ha Eliana avei. Ha’e tekotevê chéve amohenda ha heko haĝua che rekove, che moirû haĝua, ahayhu haĝua chupe opa ára. Amboty che resa ha ahechávaicha chupe oúrô che renda gotyo iguata kangýpe, hesa para sakâ, hembe’ami; che mandu’áramo hese, amoha’anga hete po’imi ohóva techapyrâme; che mandu’árô hese, aguerekóvaicha chupe che jyva ári, añe’ê ijapysápe, ahetû hete opaite hendápe; aañua chupe, ambojeko che pyti’áre, ahendu ipytuhê, ikorasô omba’apo, añandu chupe che mba’eha ajapichy rupive, apoko javeve, ajekyty javeve hese. Hasy chéve apu’âramo ha ndajuhúi chupe che ykére; ko’â oikóva ojuka che retia’e, che rembipota, ha’ete umi mba’esakâ iku’ipáva, ijehegui peichaháguinte, aikotevê ambojoajupajey umi mba’e aikovejey haĝua; ha katu, mba’epotaháicha, ikusuguepa, okañy, hykupa, ogue ha ahupytyjeývo ndaha’evéima jepiverôguáicha. Apyta peteî hendápe péicha ko’êmba meve.
Che mandu’ávo, hasy chéve ñeha’ârô; ha’e ojejuhu mombyry ha chéve oĝuahê techaga’u, aikotevê hese. Tuguy ñehenói imbarete, navô py’atytýi akâjopy, ahupi che pokuéra ha che kuâita ajapichy yvytu kangy ro’ysâ. Ahenói chupe ha che ñe’ê oho ohecha chupe ko’êmbota jave. Aturuñe’ê ha che turuñe’ême ombohovái guyrakuéra. Eliana!... ha´e peteî sapukái tarovanunga, peteî sapukái kirirîháme, peteî jepoko mba’evére. Ha’éma, oĝuahêma ára ahávo, aguerúvo chupe. Aháta upe peve, ajeruréta chupe, ajerurejo’áta chupe ou haĝua chendive, ikatu romenda pya’e… Che mokôipa ary naha’ârôkuaái; ndaikatuvéima aha’ârôiterei, Eliana!, aháma, py’ŷiete aimétama nendive, py’ŷiete ñaimétama oñondive ko’ápe.
Ko jeiko che añorei che jukapota, ojepy’amongeta Danilo, oñeñandu py’atarova oĝuahêva oĝuahêvo pyhare, che irû, 15 km ko’águi, oiméne péicha avei oñeñandu kane’ô ome’êva mba’apo pohýi ára ha áragua, jepe nomboguéi ko py’atarova; che mandu’ávo hese ivevýi chéve upe mba’e, aguerusete chupe. Ko’ápe rojapóta ore róga, ore ñemoñare; ovy’áta ko tendápe, óga py’ŷieténte oñemyatyrôta, oñemoporâvéta. Aguerúta yvoty, ha´e ikatúta oguereko peteî yvotyty tuicháva Brasil-peguáicha ha peteî kora ka’avo rehegua tuichapa jepéva ore róga upepeguáicha. Oikuaávo ko tenda, aguerovia añete opytátaha jurujáipe iporâgui techapyrâ, ka’aguy, nachekane’ôiva ajesarekóvo hese opa ko’êju.
Ka’aruete gotyo, añemoîva techaga’úpe, ha katu che mba’embyasy che pytéva chemandu’ávo tenonderâre, tembiaporâ amoñepyrûva rehe, amba’apo hetatahápe ha ajerétaha virueta rehe. He’ê asyete eirete oguerekóva ko ka’aguy ryakuâ! Eíra ko árape amboguejyva’ekue ome’êta chéve heta ararâ; jakare ro’o che pepirûva’ekue Ale iporâ añete.
Iñangata oho chugui oĝuahêvo iñangirû, ava ohayhúva hekoporâre; hekoky’amírô jepe, hory añete. Ikane’ô oĝuahêvo, ojehecha chupe upéicha.
Tekove ko´ápe ojerure heta ñeha’â, py’aguapy ha py’añemongeta, katupyry ojehapejoko haĝua apañuái ha, upeichaite avei mba’e ojejapoñepyrûva. Oiméramo nde remba’apose kuarahýpe opa ára, yvy ko’ápe iporâ ha ombohetáta ndéve ne ñeha’ângue imbareteve ha oike peteî pa’û ojepy’amongeta omba’apohápe okápe ikorasôgui.
Upe kuimba’e he’iva’ekue ojoguapataha ore ñemitŷngue ka’atî rehegua; ko’áĝa omoambue imba’ejoguapy, ojogua ambue mba’e, ndojaposevéima mba’eryakuâ ka’atîguigua..
Tekovetarova! Ndaikatúi ojapo ñande rehe péicha!
Jahecháta ojoguava’erâ ñandehegui ambue henda gotyo, ani nde py’atarova, ñamyatyrôtama.
Avakuéra oĝuahêva’ekue upe rire, ogueruva’ekue heta viru, ndaha’éiva’ekue oiupurupareíva pirapire ha katu ombohetave, oikuaava’ekue oipotáva, ikuaapyeta hikuái omboheta haĝua viru, hembipuruheta oguenohê haĝua ko yvýgui teko porâve, oguerútava heta jeva ome’êtava virueta ko yvýre, jeikoháre, jeikohápe.
Danilo oipepirû ambue iñangirûnguéra Estado de Parana-guápe, iñemoñarenguéra ha Eliana irûnguérape, avei iñemoñare Rio Grande do Sul-guápe.
Omba’apova’ekue hikuái aravo’ŷ rehe, aravopapaha ojeguerekorei, ou porâtaháichante ojejapo; potapy oñeñepyrûvo opa ára, kane’ô opávo upe ára, opávo peteî kóga ñemono’ô. Peichava’ekue ñepyrûrâ, upéi avatimirî ha soha; tembipurueta ojepuru ha tekovereko iñambue ary ohasa javeve.
Oĝuahêvo Eliana, arapy iñambue Danilo-pe, peteîha colono, oikova’ekue chupe Mbarakajúgui ára, oiko chugui peteî tekoha hory ha vy’apajepéva. Imborayhujára ñeĝuahê, Eliana ñemoirû ome’ê chupe tekove pyahu añete. Ko’êju hesakâve, ka’aruete hakuve; ára hovy ha pytângy, yvoty ryakuâ, pyhare hyakuâmbáva mborayhurâ, ñehetû rykue, añua akukue ha ñe’ê porâreko. Mayma ko’êtîme, peteî pytângy, yvy añetehápe iporâve. Umi kokue mba’apoharakuérape, arapa’û ha’eva’ekue angirû; opaite ára oñandúva Tupâ remimbou pepo pyahu ome’êva kyre’ŷ ojehecha haĝua peteî veve tekoporâve gotyo.
ooo000ooo
PRESENTACIÓN – TEMBICHAUKA
Tuicha vy’a rehe amomaitei ko aranduka porâite hérava “Arapónga Rekopy” ohaíva Guaraníme, che angirû Tembikuaajára Terecio Silva Barrios ha osêva ara resáre omoñe’ê haĝua opavave tapicha ohayhúva Guarani ñe’ê. Con gran satisfacción presento este hermoso libro titulado “Arapónga Rekopy”, cuya autoría en Lengua Guarani pertenece a mi amigo el Doctor Terecio Silva Barrios y que sale a la consideración de la ciudadanía que aprecia el Idioma Guarani.
Terecio niko tapicha katupyry Guarani ñe’ême, okaraygua, heñoi ha okakuaava’ekue Guarani ñe’êhára apytéte ha oikuaa ha oñandupypukúva ñande rekoite. Umíva ári tekotevê ja’e Terecio ha’eha Mbo’ehára, Mbo’ekuaahára, Mbo’erekokuaahára ha Tembikuaajára Guarani Ñe’ê ha Rekópe. Upévare, ndahasýikuri chupe ombohasa haĝua Guarani ko aranduka ñepyrûrâme osêva’ekue Castellano-pe. Ñamoñe’êvo “Arapónga Rekopy” niko jahechakuaa Terecio oipuruha peteî Guarani hasy’ŷva ha oimeraê ikatúva oikûmby ha upéva iporâ ohechaukágui avei Guaraníme ikatuha ja’e opaite mba’e, hasy’ŷre. Terecio es un gran conocedor del Guarani que, de hecho, le viene de su orgulloso origen campesino, ya que nació y se crió en el verdadero y natural mundo Guarani-hablante donde se sintetiza y manifiesta cotidianamente nuestra identidad cultural. A esos atributos hay que sumar que Terecio es Profesor, Licenciado, Magister y Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Por ello, no le resultó difícil efectuar la traducción de esta obra al Guarani cuya versión original fue escrita en Castellano. Al leer “Arapónga Rekopy” se puede descubrir que Terecio utilizó un Guarani sencillo y fácil de comprender por parte de cualquier lector y eso es extraordinariamente bueno porque demuestra que todo puede expresarse en Guarani sin volverlo complicado.
Ko aranduka hérava “Araponga Rekopy” ohechauka ha oñanduka ñane retâygua mba’apohára rekopy ha mba’éichapa heta ñande rapicha osêkuri ojeheka ka’aguýre ha upeichahápe ohasa opaichagua vy’a’ŷ ha teko asy ha upeichavérô jepe oñakârapu’â ha oguata tenonde gotyo. El libro “Arapónga Rekopy” describe la vida de nuestros compatriotas y de cómo muchos de ellos salieron a rebuscarse en los obrajes, atravesando momentos tristes y llevando una vida dificultosa pero donde, sin embargo, esos sinsabores fueron sobrellevados.
Chéverô ĝuarâ ko aranduka ohaíva Tembikuaajára Terecio Silva Barrios omoñe’êkuaa opavave, áĝakatu tuicha oipytyvôkuaa mbo’ehára ha temimbo’ekuérape iñemoarandúpe ñane Avañe’ême. Mitâ, mitârusu ha kakuaáva ikatu oike ko mombe’úpe ha oñandu umi mba’e oikóva “Arapónga Rekopy”pe, oñepyrûha guive opaha peve. Estoy seguro que el libro escrito por el Doctor Terecio Silva Barrios puede ser leído por todos pero particularmente ayudará notablemente a los docentes y a los estudiantes en su aprendizaje de la Lengua Guarani. Niños, jóvenes y adultos podrán ingresar y sentir con facilidad la historia narrada en “Arapónga Rekopy”, desde el principio hasta el final.
“Arapónga Rekopy” niko osê avei ha’etépe oipytyvô haĝua ñane Avañe’ê ñemotenondépe. Jaikuaháicha Guarani ohasákuri heta ára ñemboyke ha jejahéipe ha péina, hasy peve, oñakârapu’â ha itenonde ohóvo. Ko’áĝa niko oikóma chugui ñane retâ ñe’ê teete ha avei Mercosur ñe’ê ha upéicha avei oñembo’e ha oñemyasâi heta ambue tetâ rupi. Aipórô, “Arapónga Rekopy” ha’e avei peteî tembipuru neporâmbajepéva ojepytasóva Guarani rayhupápe. “Arapónga Rekopy” sale a la luz en un momento muy importante y cooperará, a no dudarlo, en el fortalecimiento de nuestra lengua nativa. Como todos sabemos el Guarani atravezó muy difíciles momentos caracterizados por la marginación y el desprecio pero de los cuales, a pesar de todo, supo sobreponerse y avanzar con pasos seguros hacia un futuro mejor. Hoy es lengua oficial de nuestro país y también se convirtió en idioma del Mercosur y también es enseñado y promocionado en varios países del mundo. De lo expuesto y por consiguiente, se puede deducir el gran valor que tiene la publicación de “Arapónga Rekopy”, que se convertirá en una valiosa herramienta a favor de la jerarquización de nuestra Lengua Guarani.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape ame’ê heta vy’apavê ha jehechakuaa Tembikuaajára Terecio Silva Barrios-pe onohêre ára resáre ko aranduka porâite ha avei ome’êre chéve ko pa’û ambohasa haĝua che remiandu maymávape. En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI extiendo las felicitaciones y nuestro reconocimiento al Doctor Terecio Silva Barrios por la publicación de esta hermosa obra y también por darnos este espacio para expresar nuestra reflexión acerca de su valiosa obra y de su bien ganada trayectoria personal.
David Galeano Olivera,
Director General del
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
CONVENIO ENTRE EL ATENEO Y EL INSTITUTO CULTURAL PARAGUAYO ALEMÁN
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CONVENIO ENTRE EL ATENEO Y EL INSTITUTO CULTURAL PARAGUAYO ALEMÁN
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/convenio-entre-el-ateneo-y-el-instituto-cultural-paraguayo-alem-n
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/convenio-entre-el-ateneo-y-el-instituto-cultural-paraguayo-aleman/
El viernes 4 de mayo de 2012, a las 9 horas, se efectuó la firma del Convenio de Cooperación entre el INSTITUTO CULTURAL PARAGUAYO ALEMÁN GOETHE ZENTRUM – ICPA GZ (http://www.goethe.de/ins/pa/asu/esindex.htm) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py). La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio del Instituto Cultural Paraguayo Alemán, ubicado en la calle Juan de Salazar 310 casi Av. Artigas, de la Ciudad de Asunción; y contó con la presencia del Arq. Curt Ernesto Tippach, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Cultural Paraguayo Alemán Goethe Zentrum; de la Lic. Helena Endler, Directora Ejecutiva de la misma institución; del Dr. David Galeano Olivera, Presidente y Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y de la Sra. Janina Hufschmidt de Díaz, en representación de la Embajada de Alemania. Asimismo, participaron del acto el Arq. Aníbal Cardozo Ocampo, Secretario de la Comisión Directiva del ICPA-GZ; el Sr. Rolando Rasmussen, Miembro de la Comisión Directiva del ICPA-GZ; la Lic. Caroline Schmidt, Coordinadora de Enseñanza del ICPA-GZ; la Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Directora de la Regional Asunción-Centro del ATENEO; y la Mg. Sabina Núñez, Directora de la Regional J. Augusto Saldívar del ATENEO.
Ko kuatia rupive ATENEO ha INSTITUTO CULTURAL PARAGUAYO ALEMÁN GOETHE ZENTRUM ojokupyty mbarete hikuái ha ome’ê hikuái iñe’ê omoîtaha ijati’y ogueroguata haĝua oñondive opaichagua tembiapo omombaretevétava mokôivéva aty rekove. Instituto Cultural Paraguayo Alemán Goethe Zentrum heñóikuri ñane retâme omyasâi ha omoingovévo Alemania ñe’ê ha reko ñande apytépe opaichagua tembiapo rupive. Ko ñe’ême’ê rupive ICPA-GZ ha ATENEO omoñepyrûta mbo’esyry Guarani ñe’ê rehegua ha avei ohechaukáta, opaichagua aty rupive, ñane retâ purahéi, jeroky, ñe’êpoty ha ambue mba’e.
El objeto del convenio es profundizar la colaboración mutua entre las partes en la realización de Cursos de Idioma Guarani en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán Goethe Zentrum, a ser dictados y acreditados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. A tal efecto, las partes, podrán realizar cualquier actividad cuya finalidad sea de bien público, como ser actividades culturales.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê ijehechakuaa, aguyje ha vy’apavê Arq. Curt Ernesto Tippach-pe ojepytasóre ñane retâ reko ha ñane ñe’ê Guarani rayhupápe. Hese ae oikókuri ko ñe’ême’ê ñemboaje.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Algunos otros Convenios suscriptos por el ATENEO
1. Con la Secretaría de la Función Pública (http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CFwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sfp.gov.py%2Fsfp%2F%3Fnode%3Ddownload%2C1211%2Cuc63ec21ac%2Csor&ei=-R6lT6i5CoXqtgfgj-3LBA&usg=AFQjCNGTyVin1T2P83NCRUrCDO6dHnNL1w&sig2=cbxF9suRoDQfk3WjEnSsFg)
2. Con el Centro Cultural Paraguayo en Washington DC (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/convenio-entre-el-ateneo-y-paraguayan-cultural-center-inc)
3. Con la Unidad de Modernización de la Administración Pública (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-suscribio-convenio-1)
4. Con la Academia de Artes y Ciencias de Mongolia (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-suscribio-convenio)
5. Con la Fundación Paraguay Es Posible (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/convenio-entre-el-ateneo-y-la-fundaci-n-paraguay-posible)
jueves, 3 de mayo de 2012
CULTURA POPULAR - 3 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ - KURUSU ÁRA
CULTURA POPULAR
3 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ – KURUSU ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/kurusu-ara-dia-de-la-cruz
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/cultura-popular-3-de-mayo-dia-de-la-cruz-kurusu-ara/
3 jasypo niko Kurusu Ára, ojegueromandu'áva ymaite guive Cristiano-kuéra apytépe ha omombe'úva Constantino, Roma Ruvicha, rembihasakue. Upérô ndaje, ysyry Danubio rembe’ýpe, Roma-ygua guarinikuéra oñorâirôtakuri Barbaro-kuéra ndive. Roma-ygua niko imbovy hikuái ha upevakuére ndojeroviaguasúi ipu’akáre. Upe pyharépe jeko Constantino oñeno, oke ha iképe ohecha peteî kurusu ojajái ha omimbíva ha hese he’iva “ko ta’ânga reheve ndepu’akáta”. Upehague ko’ême, opáyvo Constantino, ojapouka peteî kurusu omohendáva Romano-kuéra renondépe; ha -añetehápe- heseve Romano-kuéra ipu’aka ha oñemotenonde hikuái Barbaro-kuéra rehe. Ko mba’e guasuete ojehu rire, Constantino oñemongaraiuka ha oiko ichugui Cristiano ha omopu’âuka heta Tupâo hetâme. Uperire, omondo isy, Elena Marangatu; Jerusalén-me ohekávo Hesukirito kurusu. Elena Marangatu ojuhúkuri upépe umi mbohapy kurusu ha oikuaa haĝua mávapa upe Hesukirito mba’ekue omoîuka peteî mitârusu omanóva retekue mokôivéva ári ha ndojehúi mba’éve; ha oñemoñenóvo upe kurusu mbohapyha ári, upe mitârusu oikovejey. Upe mba’e guasuete ojehúkuri peteî ára 3 jasypo, upe guive opytáva kurusu árarô. El 3 de mayo es el Día de la Cruz y la recordación viene de una antigua tradición cristiana que narra la historia de Constantino, Emperador de Roma. Se cuenta que en la costa del Danubio, el ejército Romano se aprestaba a una guerra con los Bárbaros. Los Romanos tenían un ejército muy reducido y sin posibilidades de vencer al enemigo. En la noche Constantino duerme y en su sueño ve una cruz brillante con una leyenda que decía “con este signo vencerás”. Al amanecer Constantino mandó construir la cruz que precedió al ejército Romano en la batalla. Increíblemente los Romanos lograron imponerse a los Bárbaros. A raíz de este episodio Constatino se convirtió al Cristianismo y levantó varias iglesias. Posteriormente, envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén a buscar la cruz de Jesucristo. Santa Elena logró hallar las tres cruces y para saber en cual de ellas se crucificó a Jesucristo decidió hacer una prueba. En efecto, mandó ubicar el cuerpo de un joven muerto sobre las dos primeras cruces y no pasó nada. Cuando ubicaron al fallecido en la tercera cruz, el joven resucitó. Ese milagro había ocurrido un 3 de mayo, de ahí la celebración del Día de la Cruz.
Paraguay retâme niko Kurusu Ára oñemomorâ opaite henda rupi ha oike umi ñande jerovia ha jepokuaa apytépe, ñane tavarandúpe. Upe árape heta tapicha oho tyvytýpe omyengovia ha ombopyahúvo kurusu ao; upéicha avei, oî oñembojáva kurusu tape oîha rupi, omyendy tataindymimi ha oñembo’e; áĝakatu pe mba’e tuichavéva oikóva upe árape niko pe Kurusu Jegua. Ogaygua ha Ogaykeregua oñembyaty voi guive ha omopu’â peteî kurusu rendaĝua ojejapóva takuáragui ha oñembo’apéva ka’avove’i ha pindo roguépe. Uperire, oñemosâ ha oñemosâingo hyepýpe opaichagua chipa (aramirô, manduvi, mbokaja) ha ijysaja ambuéva (apu’áva, kurusura’ângáva, kurusumbo’ýva). Uperire, mbytetépe, omohenda hikuái kurusúpe. Kóvape, oñembohéra Kurusu Jegua. Upéi, oñembyatypa ha oñembo’e ha omomorâ kurusúpe. Ipahápe, opávo ñembo’e, oiko pe chipa po’o ha heseve oñembosyryku kojói. Avei, ja’eva’erâ kurusurape’anduhára omoirûhájepi Kurusu Jegua ha Kurusu Ára ipurahéi asy rupive. En el Paraguay, la tradición del Día de la Cruz se celebra en todo el país, formando parte de la cultura popular paraguaya. Ese día, la gente visita los cementerios, cambiando los paños de las cruces; asimismo, se veneran las cruces de los caminos, donde la gente se acerca, enciende velas y reza; sin embargo, la más importante práctica es el Kurusu Jegua (Ornamentar, engalanar la cruz). A ese efecto, las familias y vecinos -desde muy tempranas horas- se encargan de construir el nicho de la cruz con takuaras, cubierto con hojas de ka’avove’i y palma. Seguidamente proceden a atar y colgar las chipas (de almidón, de mani o de coco), hechas con distintas formas (argollas, cruces, rosarios). Después, en medio del nicho, ubican la cruz. Este cuadro final, recibe el nombre de kurusu jegua (cruz ornamentada o engalanada). Posteriormente, ante el nicho, la familia y los vecinos se reunen a orar y adorar la cruz. Finalmente, al culminar la oración, se arrancan y saborean los chipa acompañado de un rico cocido. Conviene destacar que los Estacioneros o Pasioneros acompañan la adoración de la Cruz y el Día de la Cruz con sus cánticos lastimeros, conocidos con el nombre de purahéi asy.
ooo000ooo
Purahéi “Che symi marangatu”, Grupo de Estacioneros Nº 1 “San Miguel”, Ruta 1 – Km 17, Kapiata rupive (http://www.youtube.com/watch?v=NNQcTzoWZJE&feature=youtu.be)
Rehendusérô purahéi “3 de mayo” Julián Alarcón (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=16241) mba’e, Nicolasito Caballero rupive; ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=XkjWgTcUPt8&feature=related)
lunes, 30 de abril de 2012
DÍA DEL OBRERO - MBA'APOHÁRA ÁRA
MBA’APOHÁRA ÁRA: 1 JASYPO
DÍA DEL OBRERO: 1 DE MAYO
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dia-del-obrero-guaranime
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-del-obrero-guaranime/
Ára 1 jasypo niko Mba’apohára Ára ha oñemomorâ haimete opaite tetâme ko yvy ape ári. El día 1 de mayo es el Día del Obrero o Trabajador y es celebrado en casi todos los países de la tierra.
Ko ára ojeporavókuri 1889, París, Francia-pe, oikórôguare peteî Mba’apohára Ava’atyrekoguáva Amandaje, ojegueromandu’ávo umi mba’apohára ojejukava’ekue Chicago, Estados Unidos-pe, ojerurehaguére poapy aravo omba’apo haĝua, ára ha ára, imba’apohápe. Upérô umi mba’apohára omotenondékuri peteî mba’apo’ỹ tuicháva oñepyrûva’ekue ára 1 jasypo 1886-pe; ha upévare ojeporavókuri 1 jasypo Mba’apohára Árarô. La fecha quedó establecida en 1889, en París, Francia; en ocasión del Congreso Obrero Socialista reunido -entre otros- en homenaje a los Mártires de Chicago, Estados Unidos; ejecutados por reclamar la jornada laboral de ocho horas, durante una huelga que se inició el 1 de mayo de 1886; siendo esa la razón por la cual se eligió el 1 de mayo como Día del Obrero.
Mba’apoharakuéra rembijerure tuichavéva niko pe, ára ha ára, oñemba’apo haĝua 8 aravo añónte; oñemoañetévo pe temiandu roky porâite he’íva “poapy aravo mba’aporâ, poapy aravo képe ĝuarâ ha poapy aravo ogapýpe ĝuarâ”. Upérô oîva’ekue tapicha omba’apóva 18 aravo hamba’e ha hekorembiguáimava ỹramo katu ohupyty chupekuéra pe virupe’a tuicha tuicháva. Ary 1886-pe, karai Andrew Johnson, EEUU retâ ruvicha; omboguapy kuatiáre mba’apohárakuéra omba’apova’erâha 8 aravo añónte ñavô ára. Una de las reivindicaciones de los trabajadores fue la jornada laboral diaria de 8 horas; de manera a hacer realidad la sabia frase “ocho horas para el trabajo, ocho horas para dormir y ocho horas para la casa”. En ese tiempo, existían personas que trabajaban hasta 18 horas bajo un régimen de esclavitud o que en su defecto debían multas elevadas. En el año 1886, el Presidente Norteamericano Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, otorgando las 8 horas de jornada laboral diaria.
¡HETA VY’APAVÊ MAYMA MBA’APOHÁRAPE HI’ÁRAPE!
¡FELICITACIONES A TODOS LOS TRABAJADORES EN SU DÍA!
ooo000ooo
MBA’APOGUIGUA TEMIANDU – REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO
Hasta Dios trabajo seis días y descansó el séptimo
Ñande Ru niko jepe omba’apókuri poteî ára ha opytu’u ára pokôiháme
Con el sudor de la frente, ganarás el pan de cada día
Nde syva ry’ái rupi ruhupytýta ne rembi’urâ ára ha ára
El trabajo no deshonra
Mba’apo nañande’apo’íri
Nada cae del cielo, todo se obtiene mediante el trabajo
Ndaipóri mba’e ho’areíva yvágagui, oimíva guive jahupytyva’erâ mba’apo rupive
Si alguien no quiere trabajar que tampoco coma
Oîramo peteî nomba’aposéiva anínte okaru avei
Solamente quien trabaja conoce el valor real de las cosas
Omba’apóva añoiténte pe oikuaaporâva opa mba’e repykue
Quien trabaja con mano floja será persona de escasos recursos
Tapicha omba’apóva po kangy reheve ha’e áva sa’i ombyatýtava hekovépe
Todo trabajo debe ser pagado debidamente
Opaite mba’e apóre oñehepyme’êva’erâ hekopete
La falta de trabajo, la pobreza y la miseria tiene su origen en la injusticia
Mba’aporâ pore’ŷ, mboriahu ha teko’asy niko heñói hikuái tekojoja’ŷgui
El trabajo jamás debe esclavizar a nadie
Mba’apo araka’eve ndojapoiva’erâ tembiguái avavégui
Por los frutos que produce conocerás al verdadero trabajador
Umi hi’a rupive reikuaaporâta peteî mba’apohára añetetépe
Siempre debés trabajar para vivir dignamente
Akóinte remba’apova’erâ reikokatusérô
El trabajo es salud
Mba’apo ñanemohesâi
ooo000ooo
OMBA’APÓVA PURAHÉI
Ohai: Julián Paredes (Táva Paraguay, 1945)
I
Mba’eténimbo oikopáta mboriahúgui jaivaíma,
Ku ipohyipohyietéva jaisu’u ko’ê guive
Hasypa ñande rete, pytu jaikuaa’va,
Yma jahechave’ỹva, hepyetéva ty’aikue.
II
Hi’âitéku ñandeave jareko pe iporâmíva,
Hetavéku oikoreíva ipotî tapiaite;
Piko upéicharô ñande ku ty’áipe’anga jaikóva
Mba’eha pe iporâmíva ndikatúi ñamonde
III
Naneko’ê repyrâigui reho nde uru rendápe
Ndereko marangatúpe reipotágui virumi,
Ha oime mitâmimi nderehénte jepokápe
Neruĝuatî torypápe noimo’âi rejurei
IV
Nde rova rovarei rembyasy ko ne retâme
Reikoha tekotevême ha’etéma tyre’ỹ;
Nde ahy’ópe ndejuvy reikoháre mba’apópe
Pytagua mba’erâitére ku rekái rechyryry
V
Ikatu ko’êrôite ñainupâ itukumbokuépe
Tojeity ñemba’apópe avei ñande jave
Jekaru perepere ndohasái ñane retâme
Ku kyra apasusûme ha’ekuérante oikove
VI
Mba’eha nipo urukuéra nohendúi ko’â ja’éva
Ajevérô omba’apóva mba’evérô ku ndoikói;
Ohendúrô naimo’âi ko tetâ ipoguypekuéra
Ko ty’ái hepyetéva michîmi nañamokâi
LOS INDÍGENAS RECLUIDOS EN EL RI 14 TIENEN FRÍO Y PIDEN AYUDA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
LOS INDÍGENAS RECLUIDOS EN EL RI 14 TIENEN FRÍO Y PIDEN AYUDA
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-ind-genas-recluidos-en-el-ri-14-tienen-fr-o-y-piden-ayuda
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/los-indigenas-recluidos-en-el-ri-14-tienen-frio-y-piden-ayuda/
El lunes 30 de abril de 2012, a las 18 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI visitó por undécima vez a los hermanos indígenas que fueron desalojados de la Plaza Uruguaya, en la primera semana de enero de este año -ver en ABC Tv (http://www.abctv.com.py/indigenas-son-retiradas-a-la-fuerza-de-la-plaza-uruguaya-23419)- y que hasta hoy permanecen recluidos en el Cuartel del R.I. 14 (Barrio Takumbu, Asunción). La delegación visitante entregó provisiones (pan, azúcar, yerba y galletitas) y varias bolsas de ropas al Mburuvicha Mario Saucedo.
Ko’â ñande rapicha Ava Guarani ha Mbya Guarani ityre’ŷ opytávo, oñemosâ hekovekuéra ha ojeheja chupekuéra ñembotypýpe, ikatu’ŷre ojapo mba’eve. Ko’aĝaite peve ñane retâ ruvicha hesarái chuguikuéra ha, pe ivaivéva, ijapu chupekuéra. Mba’éretepa ndojejoguaséi chupekuéra pe yvy pehê oîva Unión, San Pedro-pe. Mba’éichapiko chupekuéra ĝuarâ ndaiporimo’âi pirapire ha ijyképe oñemomboreipa viru ambue vyroreípe. Techapyrânte, péina ko’áĝa oñeme’ê 50.000.000 dólar TSJE-pe ha ñande ypykuérare katu ndaipóri mandu’a. Avei tekotevê ja’e INDI ha imotenondehára ndojapoiha mba’evete vera oipytyvô haĝua chupekuéra.
Los Ava Guarani y los Mbya solicitaron de forma especial la solidaridad ciudadana y pidieron -a modo de como donación- la provisión de alimentos, juguetes, ropas y calzados. Quienes quieran acercar su colaboración pueden llamar al Mburuvicha Mario Saucedo al celular 0985-583772.
La delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvo compuesta por David Caparelli, Director de la Regional Sâo Paulo del ATENEO; Sabina Núñez y David Galeano Olivera.
El Mburuvicha Mario Saucedo escuchó al Dr. David Caparelli, quien transmitió su apoyo y solidaridad, y el de su esposa Estela Montenegro; en estos momentos tan difíciles agravados por las contínuas lluvias y el frío que afectan preferentemente la salud de los niños y ancianos recluidos en el mencionado cuartel militar. Ver en (http://www.youtube.com/watch?v=jRCf4EKnzis&feature=youtu.be)
Arateî 6 jasypo 2012, ka’aru, ATENEO ohojeýta hendapekuéra oguerahávo hi’upyrâ ha ijaorâ chupekuéra. Jepiveguáicha, oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi ohótava apytépe. Jepiveguáicha, mokôi mba’énte rojerurejey upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraní ha Mbyakuérape ĝuarâ.
ooo000ooo
"...Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos?. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!..."
ooo000ooo
Reiteramos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”
ooo000ooo
Cuándo será el bendito día en que un grupo de parlamentarios resuelva presentar un proyecto global que -de una vez por todas y por fin- facilite tierras para todas las comunidades indígenas del Paraguay, y así calmar este calvario inmerecido que sufren con sangre, sudor y lágrimas, desde hace tantos años, todos los días de su vida. Que lindo sería que el proyecto que este grupo presente tenga un tratamiento sobre tablas en ambas cámaras y que en corto tiempo ese mandato pueda ser ejecutado a favor de estos prójimos.
ooo000ooo
Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- Se presentó el documental Mbya “Ytû, el arroyo” (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-documental-mbya-yt-el-arroyo)
2.- ¡Indio! 19 de abril: Día del Indígena Americano (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/indio)
3.- Nueva visita a los Indígenas recluidos en el RI 14 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/nueva-visita-a-los-ind-genas-recluidos-en-el-ri-14)
4.- Indígenas recluidos en el RI 14 recibieron certificados luego de realizar curso (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-recluidos-en-el-ri-14-recibieron-certificados-luego-de)
5.- Otra visita del ATENEO y de Tekokatu a los Indígenas: desterrados, desamparados y recluidos en un campo militar (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-ind-genas-desterrados)
6.- Indígenas también abrirán Escuela Móvil. Otra visita del ATENEO (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-tambi-n-abrir-n-escuela-m-vil-otra-visita-del-ateneo)
7.- Tierra para los Indígenas ¿deciden ellos o nosotros? (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/tierra-para-los-ind-genas-deciden-ellos-o-nosotros)
8.- Otra visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos siguen invisibles y desamparados (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-siguen-invisibles-y)
9.- Quinta visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos necesitan nuestra ayuda (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/quinta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-necesitan-de)
10.- Cuarta visita del ATENEO a los Indígenas, en su reclusorio (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/cuarta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-en-su-reclusorio)
11.- El ATENEO sirvió el desayuno a los niños indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-sirvi-el-desayuno-a-los-ni-os-ind-genas-expulsados-de)
12.- No somos iguales: hay seres humanos y hay Indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas)
13.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
14.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
15.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
16.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
LA PERIODISTA NANCY ARECO VISITÓ EL ATENEO
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
LA PERIODISTA NANCY ARECO VISITÓ EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-periodista-nancy-areco-visit-el-ateneo
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-periodista-nancy-areco-visito-el-ateneo/
El martes 24 de abril de 2012, a las 11 horas, la Periodista NANCY ARECO visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, donde fue recibida por el Director General de la institución, David Galeano Olivera. Cabe mencionar que Nancy Areco reside desde hace varios años en la Ciudad de Sâo Paulo, Brasil donde desarrolla su actividad periodística y donde también se desempeña como promotora cultural de nuestro país ya que es fundadora y miembro del NUCLEO CULTURAL GUARANI PARAGUAY TEETE (http://paraguaiteete.wordpress.com/).
Kuñakarai Nancy Areco niko are guivéma omba’apo ñande reko, ñane ñe’ê ha ñane retâ rayhupápe táva Sâo Paulo, Brasil retâme. Upe oîha guive ha’e omyasâi opaichagua marandu ha upekuévo omba’apo ambue tapicha ndive omoherakuâ porâ haĝua ñane retâme. Hese ae ha Mario Ramâo Villialva Filho rupive oñemoñepyrûkuri Guarani ñe’ê mbo’esyry Sâo Paulo mbo’ehaovusúpe (USP) oîháme heta tapicha oñehekombo’éva Guarani ñe’ême. Mbo’ehára ko’aĝagua héra Aizza Abdala. Mbo’ehára ypykue upepeguare katu Mario Ramâo Villalva Filho avei ombo’éva UNILA-pe, Foz de Yguasúpe.
Durante su estadía en el Paraguay Nancy Areco -quien también es Miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- se entrevistó con el nuevo Embajador Paraguayo ante el Brasil, Dr. Evelio Fernández Arevalos; también con la Directora Ejecutiva del Fondec, Lic. Deisi Giménez, y participó de varios de los eventos comprendidos en la recordación de la semana del periodista.
Jepiveguáicha, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape, rome’ê ore jehechakuaa ha ore vy’apavê Nancy Areco-pe tembiapo porâita ojapóvare omoherakuâ porâvévo ñane retâme upe oikohápe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Ver “El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI homenajeó a Nancy Areco” en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/guarani-internacional)
Ver “Nancy Areco visitó el ATENEO” en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/nancy-areco-visito-el-ateneo)
Ver “La lengua Guarani en Sâo Paulo” en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-en-s-o-paulo-brasil)
SE PRESENTÓ EL DOCUMENTAL MBYA "YTÛ, EL ARROYO"
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
SE PRESENTÓ EL DOCUMENTAL MBYA YTÛ, EL ARROYO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-documental-mbya-yt-el-arroyo
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-presento-el-documental-mbya-ytu-el-arroyo/
El martes 24 de abril de 2012, a las 19 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a través de su Director General, David Galeano Olivera; participó de la PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL “YTÛ, EL ARROYO”. El acto se realizó en Teatro Leopoldo Marechal de la Embajada de la República Argentina, ubicado en la Av. España y Av. Perú, de la Ciudad de Asunción; y fue organizado por la Embajada de la República Argentina y la Secretaría Nacional de Cultura (http://www.cultura.gov.py/lang/gu/)
Upe pyharépe ojehechaukákuri peteî tembiapo neporâmbajepéva hérava “Ytû, el arroyo”, oñemombe’uhápe mba’eichaitépa oiko hikuái ñande rapicha Mbya Guarani tekoha Ytûme, oîva tetâpehê Ka’asapápe. Ipype ojehecha ijeroviapy ha ijepokuaa. Ñembo’e jeroky ha iñe’ênguéra. Upe pyharépe oîkuri Mbya Guarani oúva Ytûgui: Mbo’ehára Adriano Centurión, isy Pablina, ita’ýra Nery, mbohapy mitâ’i: Diana, Elizabeth ha Felipe ha ambuéva. Omoakâkuri upe aty, Tembikuaajára Ticio Escobar, omotenondéva SNC ñane retâmegua.
Este sexto documental fue realizado en el marco del Programa Unesco “La Voz de los Sin Voz” de la Cancillería Argentina, en conjunto con la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay. Trabajo que favorece los procesos de integración regional e intercambio cultural entre Paraguay y Argentina, al mismo tiempo que promueve la inclusión social de los Mbya Guaraní, dándole voz a su identidad cultural.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore jehechakuaa Secretaría Nacional de Cultura ha Embajada Argentina-pe omotenondére ko tembiapo porâite ohejáva mandu’arâme Mbya Guarani rembijerovia.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Rehecha ha rehendusérô mbykymi´”Ytû, el arroyo” rehegua, ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=IXnOKkVoz_Q&feature=youtu.be)
domingo, 29 de abril de 2012
DÍA DEL MAESTRO - MBO'EHÁRA ÁRA
MBO’EHÁRA ÁRA: 30 JASYRUNDY – DÍA DEL MAESTRO: 30 DE ABRIL
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dia-del-maestro-guaranime
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-del-maestro-guaranime/
Peteî Mbo’ehára Amandajépe oikova’ekue Táva Paraguaýpe, Paraguay Retâme; ary 1915-pe, oñeĝuahêkuri peteî ñe’ême ha ojeporavo 30 jasyrundy Mbo’ehára Árarô, opaite mba’apohára ára mboyve. En un Congreso de Educadores efectuado en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; en el año 1915, se estableció como Día del Maestro el 30 de abril, un día antes del Día del Obrero.
Upe árape, oñemomorâvo Mbo’ehára Ára, oñemomorâ avei upe hembiapokue tuichaitéva. Jaikuaaháicha Mbo’eharakuéra rembiapo rupive jaguereko ñane retâme heta tapicha iñarandu ha ikatupyryrasáva, ára ha ára omongakuaa ha omotenondéva ñane retâ teko porâve rekávo. La recordación del Día del Maestro también implica el reconocimiento al gran trabajo de los docentes en la formación de personas educadas y capacitadas preparadas para orientar a nuestro país por los caminos del progreso en la búsqueda del bienestar social.
Ñane retâme jaguereko heta mbo’ehára ohejámava héra mandu’arâme, hembiapo porâitáre. Umíva apytépe jareko ko’âvape: Delfín Chamorro, Pedro Escalada, Ramón Indalecio Cardozo, Inocencio Lezcano, Adela Speratti ha Celsa Speratti, Asunción Escalada ha ambuéva. En el Paraguay tenemos el grato recuerdo de numerosos docentes destacados por su valiosa labor en el campo de la educación, entre ellos, los siguientes: Delfín Chamorro, Pedro Escalada, Ramón Indalecio Cardozo, Inocencio Lezcano, Adela y Celsa Speratti, Asunción Escalada y otros.
Mbo’ehára Árape rohechakuaase opavave mbo’ehára rembiapo ha upevarâ roiporâvo Mbo’ehára Félix de Guarania-pe ha hérape toĝuahê ore maitei mayma Mbo’ehárape. En el Día del Maestro rendimos un merecido homenaje a todos los docentes en la persona del gran Mbo’ehára Félix de Guarania.
¡HETA VY’APAVÊ MBO’EHÁRA NDE ÁRAPE!
¡FELICITACIONES MAESTRO/A EN TU DÍA!
ooo000ooo
FÉLIX DE GUARANIA
Vikipetâmegua
Omoñe’êkuaa ko’ápe: http://gn.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_de_Guarania
Félix de Guarania herateéva Félix Giménez Gómez heñóiva’ekue táva Paraguarípe ary 1924 javéramo. Oñemoarandúva’ekue Jehaiporâ (Letras)pe Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Asunciónpe. Hekovépe, oñepyrûva’ekue oipyguara ñane ñe’ê Guarani ha ohai opaichagua mombe´upy, aranduka guarani rehegua ha ñe’êporâhaipyre.
“Alfredo Stroessner oîramoguare mburuvicháramo ñane retâme oikéva’ekue heta jey ka’irâime ha ipahápe oñemosêva’ekue Paraguáigui ha oho oiko jepe heta tetâ rupi, umíva apytépe jajuhu Argentina ha Rusia. Ojevy hetâme jasykôi ary 1989 riremi ha upe guive omba’apo kyre’ŷ ojapo haĝua hetaiterei kuatiañe’ê”, omombe´u karaí Mario Bogado, Guarani Raitypegua haihára.
Oñemosê mboyve voi ñane retâgui, karai Félix ohaímava’ekuevoi mbohapy aranduka: “Poemas de Noche y alba”, “Penas Brujulares” ha “Ortografía Razonada de la Lengua Guarani”. Félix de Guarania ombohasava´ekue Guarani ñe´ême ñande Léi Guasu (Constitución Nacional de 1992), Ñandejára ñe’ẽ (la Biblia); Martín Fierro, Bécquer jehaiporânguéra, García Lorca, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Ortíz Guerrero, José Martí ha ambueve.
Félix de Guarania avei ombohasa ñane ñe´ẽme “Don Quijote de la Mancha” Miguel de Cervantes ohaiva’ekue. Paraguái Retâ ombojopóikuri karai Félix de Guaraniape Orden Nacional del Mérito, Maestro del Arte ha Premio Nacional de Literatura, avei oñemboaje chupe “Hijo Dilecto de Asunción” ramo. Opa Paraguái ra’y japyta tyre´ŷ ha tuicha vy´a´ŷ reheve.
Félix de Guarania, karai arandu (http://www.nocaut.tv/paginas/page.php?p=guarania)
ooo000ooo
MBO’EHÁRA
Ohai: Sabino “Aravo’i” Giménez Ortega (Táva Paraguay, 2004)
I
Ipotî ne remiandu
Arandu reguerekóva
Rejykýiva ore akâme
Ogueru tape pyahu
II
Arandu rombojoaju
Oremombáyvo nde ykére
Ha orerypýi ne ñe’ême
Rombyatývo arandu
III
Mbo’ehára mborayhu
Taipoty ñane ñe’âme
Tahesâi ipukavýpe
Ipyahúva ko’êju
IV
Taiku’i iñarandu
Mitânguéra raperâme
Tekoayhu itajúpe
Nde rekove tojahu
ooo000ooo
CHE MBO'EHARÉPE
Ohai: Teodoro S. Mongelós – Ombopurahéi: Epifanio Méndez Fleitas
I
Tamoapesâ che ñe’ê mayma yvoty rekovia
Ha ipype toroañuâ ko che py’a renyhê
Hetámi nde chembo’e che mitâ’ípe yma
Ha heta mba’e porâ aikuaa nderehe ae.
II
Upéinte chekaria’y ko’ýte chemandu’a
Etémi cheakâhatâ ha heta roipy’apy
Sapy’ánte ndepochy pe che nambi reipoka
Ha néipamirô ĝuarâ vokóikema rembyasy.
III
Hetáko nderehe ae oiko ichugui karia’y
Ha mañeîpa itavy osêporâjoaite
Ajépa oiméne nde ave revy´a ndejuruvy
Rehecháramo ipoty, omimbi nde rapekue.
IV
Kokueheve rohecha rehasa mombyrymi
Akói ne kuñataî ava piko toimo’â
Ha chékatu chetuja, osêosêma che atî
Ha che rova anga icha’î mbykýma che raperâ.
Rehendusérô LUIS ALBERTO DEL PARANAme opurahéirô CHE MBO’EHARÉPE, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=zm-LtYMLg4U&feature=related
EL ATENEO EN REUNIÓN CONVOCADA POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL ATENEO EN REUNIÓN CONVOCADA POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-reuni-n-convocada-por-el-ministro-de-educaci-n
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-reunion-convocada-por-el-ministro-de-educacion/
El miércoles 25 de abril de 2012, a las 11 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a través de su Director General, David Galeano Olivera; participó de la Reunión convocada por el Ministro de Educación y Cultura, a fin de tratar el funcionamiento de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior – ANEAES. El encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Dirección General de Educación Inclusiva, en el Centro Ko’ê Pyahu (Av. Eusebio Ayala y R.I. 6 Boquerón – Ciudad de Asunción) y del mismo participaron Rectores, Directores Generales y representantes de las Universidades Públicas y Privadas y de los Institutos de Educación Superior públicos y privados, entre ellos, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Omoakâkuri upe aty Tembikuaajára Víctor Ríos Ojeda, MEC Motenondehára Guasu; ha ipytyvohára: Tembikuaajára José Nicolás Morínigo, Tembikuaajára José Carlos Rodríguez ha Tembikuaajára Francisco Giménez. Ha’ekuéra omombe’úkuri oîha peteî apañuâi ANEAES ndive nomboajeséiva Tembikuaajára José Carlos Rodríguez (http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=1697)-pe ANEAES ryepýpe. Tembikuaajára Víctor Ríos he’íkuri ojapomaha irundy jasy oñepyrûhague pe apañuâi ha áĝa peve ANEAES-ygua oñembotavy ha nomohendaséi ijapytepekuéra Tembikuaajára José Carlos Rodríguez-pe. Tkj. Víctor Ríos he’ikuri ko’áĝa guive MEC oku’etaha ambue hendáicha ha oipurúta oîmíva guive léi omohenda haĝua Tkj. José Carlos Rodríguez-pe ANEAES ryepýpe MEC rérape.
El Ministro Ríos señaló que en adelante el MEC accionará de manera directa a fin de que su representante, el Dr. José Carlos Rodríguez, pase a integrar la ANEAES. En ese sentido, todas las representaciones de Universidades e Institutos de Educación Superior presentes brindaron su total apoyo al Ministro Ríos.
Opavavete ojerure avei ANEAES oñemongu’e kyre’ŷve haĝua. Ko’aĝaite peve omba’apo mbegueiterei ha upehaguére oî heta mbo’ehaovusu ndaikatúiva omboaje porâ hembiapo ñane retâme jepémo umíva umi mbo’ehaovusu are guive oipe’a hokê ha oha’ârôhína ANEAES ñehesa’ŷijo.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Ver “Se presentó libro sobre la Educación Superior en el Paraguay” (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-libro-sobre-educaci-n-superior)
Ver “El Dr. José Nicolás Morínigo asumió en el Viceministerio de Educación Superior” (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-dr-jos-nicol-s-mor-nigo-asumi-en-el-mec)
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CULTURA GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CULTURA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/soberan-a-alimentaria-y-cultura-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/soberania-alimentaria-y-cultura-guarani/
El viernes 27 de abril de 2012, a las 11 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora, a: Gustavo Torres y a Antonio Cagna, quienes están vinculados a través de la Secretaría de Acción Social al Consejo Suramericano de Desarrollo Social de la UNASUR (http://www.unasursg.org/) y más específicamente a la Dirección de Política Social y Desarrollo Territorial. Precisamente, Gustavo Torres (gustavotorresgonzalez@gmail.com) es Técnico Asesor de esta última instancia. Ambos promueven y apoyan el programa de Soberanía Alimentaria (http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_alimentaria) impulsada por la Unasur.
Ha’ekuéra omombe’úkuri UNASUR ojepy’apyha tembi’u hekoresâivare ha upévare omoñepyrûhague peteî tembiapo ndetuichapajepéva oñemomba’eguasujey haĝua umi hi’upy ha hi’upyrâ hesâiva ha nombyaíriva térâ nombohasýiva ñande rete.
Los visitantes llegaron a la BIBLIOTECA “JOSÉ VALENTÍN AYALA” del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI donde fueron recibidos por David Galeano Olivera, René Fernández y Jorge Tadeo Galeano y en compañía de los mismos analizaron las tesinas y tesis elaboradas por los egresados del ATENEO en materia de alimentación tradicional basada en maíz, poroto, mandioca y también yerba mate. En ese sentido cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI siempre promovió entre sus estudiantes, mediante la realización de las tesinas y tesis, el rescate de las manifestaciones alimentarias autóctonas y tradicionales.
Gustavo Torres ha Antonio Cagna ojuhúkuri heta tembihai tembi’u ñanemba’etéva rehegua. Umi kuatia, ha’ekuéra omomba’eguasúva apytépe, oî omombe’úva mba’éichapa ojejapo hi’upyrâ avati, mandi’o, kumanda ha ka’águi. Ko’â tembi’u omohesâi ha omombarete ñande rete. Ko’áĝa rupi ñane retâme tembi’u hekomarâvante ojejapo ha oñehepyme’ê ha upéva ombohasypa mitâ ha kakuaávape. Iporâva’erâ oñehekombo’ejey ñane retâyguápe oñemitŷjey haĝua umi temitŷ ñanemba’etéva ikatuhaĝuáicha ojejapojey hi’upy hesâiva.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Ver “Semana de la Semilla”, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/henoijey-paraguay-semana-de)
La Secretaría de Acción Social y la Soberanía Alimentaria (http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CEYQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.stp.gov.py%2F%3Fmodule%3Dfile%26act%3DprocFileDownload%26file_srl%3D16017%26sid%3D9ef34b28c78686b8e1f242a42d456359&ei=fF2dT6WSFZGk8gSFmvTwDg&usg=AFQjCNFxYF2jMo70JDLwZyUCb7DYRBj9zQ&sig2=-3xPTkfXA4wu8aoUFXSQNQ)
JORNADA PEDAGÓGICA GUARANI EN ESCOBAR
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
JORNADA PEDAGÓGICA EN ESCOBAR
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jornada-pedag-gica-guarani-en-escobar
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jornada-pedagogica-guarani-en-escobar/
El sábado 28 de abril de 2012, de 8 a 16 horas, y pese a la intensa lluvia, la Regional Escobar del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó una Jornada Pedagógica acerca de la Investigación Científica – Tembikuaareka. El encuentro, que fue coordinado por la Dra. Gudelia Martínez Salinas, directora de dicha Regional del ATENEO; tuvo lugar en la Escuela Básica “Olimpia Villagra” de la Ciudad de Escobar (http://es.wikipedia.org/wiki/Escobar_%28Paraguay%29), ubicada en el Departamento de Paraguari.
Mbo’ehára ha temimbo’ekuéra oñemoaradúva Guarani ñe’ême upe távape, ijatýkuri oñembokatupyryvévo tembikuaarekápe. Pyhareve oîkuri David Galeano Olivera ohekombo’e haĝua umi ijatyva’ekuépe, ka’aru katu oîkuri Mb. Margarita Miró Ibars (http://cv.conacyt.gov.py/postulados/386290.pdf), oisâmbyhýva Instituto Superior de Bellas Artes ha avei oîva Comisión Nacional de Bilinguismo-pe.
Umi ijatyva’ekue apytépe oîkuri ko’âva: Marcela Alejandra Sugastti, Yolanda González de Medina, Sebastián Medina Ortíz, María Cristina Espínola Franco, María Liliana González de Burgos, Lilian Ortíz ha Juan Carlos Ocampos.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
ooo000ooo
Rehendusérô “A mi pueblito Escobar” ohaiva’ekue Emigdio Ayala Báez (http://www.musicaparaguaya.org.py/emigdio_ayala.htm), ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=EH0MZ_ddSAs)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)