Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

domingo, 27 de enero de 2013

NUEVO ATAQUE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y POR ENDE AL DESARROLLO DEL PAÍS

NUEVO ATAQUE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y POR ENDE AL DESARROLLO DEL PAÍS
Por: David Galeano Olivera
            Una nueva y difícil situación afecta a nuestra querida UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (http://www.una.py/index.php), fundada en 1889 y que es la primera y la más antigua institución de educación superior del Paraguay. En más de 120 años de historia formó a los más destacados hombres y mujeres de nuestro país, graduados en diferentes especialidades, que en el ejercicio de sus respectivas profesiones dieron lustre a nuestro país y han colaborado valiosamente en su desarrollo social, cultural, económico y político. Sin embargo, y sorprendentemente, hoy el gobierno nacional resolvió recortar el presupuesto de la UNA en un alto porcentaje, sin mediar una justa razón y poniendo en jaque la formación académica de miles de jóvenes de todo el país que hoy ven en riesgo la posibilidad de proseguir sus estudios debido al mencionado recorte.

            También debemos recordar que la UNA ofrece varios servicios a la sociedad y que lastimosamente no cuentan con mucha promoción en los medios de comunicación. Por ejemplo, nadie puede desconocer el valioso y constante aporte social que brinda al país el Hospital de Clínicas, más conocido como el “Hospital de los Pobres”, que es -en esencia- el hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, y que, a no dudar, también está afectado por el señalado recorte presupuestario.
            Hasy jarovia -ndoikéi che akâme- jaguerekoha mburuvicha ndahesapysóiva ha nomomba’eguasúiva tekombo’e. Taha’eha’éva tetâme niko tekombo’e oñemotenonde ha oñeme’êjepi heta pirapire chupe upépe oñemoarandúgui mitârusukuéra omotenondétava tetâ ha tetâyguápe.
            Que pena y que impotencia es la que sentimos cuando observamos que los responsables de este recorte son en su gran mayoría -partiendo del Presidente de la República- egresados de la Universidad Nacional de Asunción. Es así como pagan la formación recibida en la UNA y el honor de ocupar los cargos que hoy ostentan?. Demás está decir que ellos no hubieran accedido a esos espacios de no ser por el título que les otorgó la universidad a la cual hoy asestan un duro golpe bajo.
            Muchas veces hemos escuchado que la educación es la principal herramienta que tienen los pueblos para pasar de la ignorancia, la pobreza y la miseria a las condiciones de una vida digna que todo ser humano se merece. Entonces, porqué este ataque a la UNA y a su presupuesto?. Queremos o no un país mejor?. Si la respuesta es la afirmativa, entonces esta resolución del gobierno resulta, cuando menos, demencial. Ojala llegue el día en que las autoridades de nuestro país, de una vez por todas, decidan invertir en la educación y sobre todo en la universidad que es el espacio genuino de generación, renovación y perfeccionamiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, bases fundamentales que conducen a la evolución y el fortalecimiento de los pueblos.
            En mi condición de egresado, ex funcionario y Docente de la Universidad Nacional de Asunción solicito a las autoridades nacionales y en particular a las del Ministerio de Hacienda que revean la decisión de recortar el presupuesto de la UNA y que por el contrario, le aumenten para que así pueda cumplir mejor su misión y pueda también generar mayores y mejores espacios para la formación de los jóvenes de nuestro país, particularmente de aquellos que proceden de los sectores más carenciados, y que -como el Presidente de la República, el Ministro y el Viceministro de Hacienda- tienen el mismo derecho de recibir educación en la Universidad Nacional de Asunción o en cualquier otra universidad pública, como ellos la recibieron.
            Asimismo, me permito exhortar a los docentes, estudiantes, funcionarios y egresados de la Universidad Nacional de Asunción a manifestarse a favor de nuestra querida UNA y en contra de este inmerecido, ilegal, inmoral e inadmisible recorte presupuestario que el gobierno resolvió aplicarle.
            Naiporâi ko mba’e ojehúva. Tekotevê mburuvichakuéra ojesape’a ha ohechakuaa UNA rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha oipe’arângue chugui pirapire tombohetave uvei ikatuhaĝuáicha ohekombo’eporâve mayma mitârusu ñane retâyguápe.
25-01-13

CENSO NACIONAL 2012: IJAPU

CENSO NACIONAL 2012: IJAPU
Ohai: David Galeano Olivera
Una simple polvareda mediática puso en evidencia la poca convicción de algunos
       Ante un suelto periodístico que -basado en los datos parciales del Censo Nacional 2012- informaba la disminución “alarmante” de Guarani-hablantes en el país, se generó una discusión sensacionalista entre algunos guaraniólogos, periodistas y otros opinólogos, que se encargaron de tirar más leña al fuego vaticinando otro final dantesco, infernal, caótico para la Lengua Guarani. Es así que hoy -una vez más en 500 años de historia postcolombina, colonialista- estamos ante un nuevo anuncio de la próxima muerte del Idioma Guarani, esta vez a causa de los datos incompletos y poco fiables proveídos por el Censo Nacional 2012, que es -dicho sea de paso- el censo más caro en la historia del Paraguay y el peor realizado. Es más, la “alarma y anuncio de muerte” se basó en menos del 50% del resultado parcial del censo y sin tener siquiera la certeza de cómo fue procesada dicha información estadística; a lo que debemos sumar que en diciembre pasado la propia directora de la entidad responsable del censo, informaba que el censo no llegó a toda la población y que quedaban unas cincuenta mil viviendas en el país sin ser censadas, lo que equivale -por lo bajo- a cuatro habitantes por cada vivienda, es decir, más de doscientos mil personas no censadas. Con lo ocurrido, confirmo que la historia del Guarani se parece mucho a la historia del mundo pues a cada rato se anuncia su fin, desde Nostradamus hasta los Mayas; por suerte, los Guarani nunca se preocuparon de ese tipo de tilinguerías.
       Es increíble la manera en que los medios nos siguen vendiendo espejitos y mucho amarillismo, y como consecuencia levantan la polvareda que es sinónimo de mayor rating consiguiendo la adhesión de un segmento de “alarmistas” y “magnificadores” de todas las cosas. Es cierto y no me resisto a la idea que el Guarani probablemente redujo su número de hablantes pero no es menos cierto que diariamente escuchamos el Guarani vivo en la calle, en los ómnibus, en las oficinas, en los estadios, en las fiestas, en el palacio de gobierno, en el poder legislativo y en las entrevistas y programaciones radiales y televisivas. Para comprobar esto último sencillamente debemos escuchar las emisoras de radio, capitalinas y del interior, y los noticiarios televisivos donde un sinnúmero de compatriotas denuncian la falta de agua, algún asalto, el pedido de solidaridad para algún vecino, etc. Si alguien me dice que esto no es cierto pues entonces yo estoy viviendo en otro planeta donde también existe un país llamado Paraguay o, caso contrario, ingresé a un trance paranoico del cual no me estoy dando cuenta. Por otra parte, debemos reconocer que el Guarani jamás fue asistido por el Estado Paraguayo y por consiguiente, vivo como sigue en la boca de más de la mitad del Paraguay, hasta deberíamos alegrarnos y hacer hurras porque mucha gente lo sigue hablando y, para más, sin poder prescindir de él. Y así como ningún gobierno se preocupó por nuestro Avañe’ê, no podemos desconocer que el imperialismo sigue invadiendo el mundo y por todos los medios, lícitos e ilícitos. Yo creo que nadie está ajeno al tremendo espacio ganado geopolíticamente por el inglés, el español, el portugués, el árabe o el francés y que cada día estas potencias hacen lo imposible por aniquilar a las lenguas más débiles y por imponer sus idiomas que es una forma de colonización.
       Me extraña sobremanera que algunos amigos y amigas se hayan prestado a este tipo de manipulación mediática. Antes debían haber sopesado serenamente todos los logros que el Guarani obtuvo en los últimos 30 años con el agravante de haber sido una de las lenguas más degradadas, discriminadas, menospreciadas y minorizadas del mundo. No puede ser que una ventisca haya hecho temblar el edificio que empezamos a construir y en cuya arquitectura e ingeniería seguimos trabajando; e insisto, tomando como referencia los datos de un censo japu.   

El censo japu anuncia la próxima muerte del Guarani
       Si el anuncio de la próxima muerte del Guarani solamente se basa en los datos del Censo Nacional del 2012, lamento mucho decirles que esa premisa no asegura ni remotamente la concreción de ese sueño, debido a una cuestión muy sencilla: los datos del censo son poco creíbles por no decir increíbles.
       “Oĝuahêngo hikuái ógape. Oporandu oréve oreréra, mboýpa roiko upépe, ore yvy teépa térâpa nahániri, mboýpa ore ñemoñare, romba’apópa térâpa nahániri. Umívante ha upéi ohojeýma – Llegaron a casa. Requirieron nuestros nombres, si cuántos somos en la casa, si es tierra propia o no, cuántos hijos tenemos y si trabajamos o no. Eso nomás y luego ya se marcharon”. Esta fue la respuesta, casi calcada, de una gran cantidad de personas cuando les consulté acerca del Censo 2012; y más concretamente, cuando les interrogué cuales fueron las preguntas que les hicieron respecto a los idiomas hablados en la casa, me respondieron “Pévango noporandúi oréve – Eso no nos preguntaron”. Dónde realicé la consulta?, en cada una de las colaciones del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizadas en diferentes ciudades de todo el país entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013; y, a quiénes formulé la pregunta?, a los directores y profesores del ATENEO, a los egresados y a sus familiares. Entonces de qué seriedad de los datos estamos hablando?. Les guste o no a la gente del gobierno, debo decirles: el Censo Nacional 2012: ijapu.
       Por otra parte, no contento con ese sondeo in situ, hice otro -via celular- entre mis numerosos amigos de Asunción y del interior del país cuyo resultado fue igual. A continuación, algunas respuestas que recibí con respecto a si fueron censados y si se les preguntó acerca de los idiomas: 1.- La verdad NO pasaron por mi casa. Les llamamos a los teléfonos habilitados y hasta ahora no fueron (Néstor, Asunción); 2.- NO fui censado, lo mismo mi familia (Almidio, Asunción); 3.- Oî óga noñeĝuahêiha ha oî avei omba’eporandúva apytépe ndoipurukuaáiva pe tembipuru’i ha omyenyhêvaipa térâ nomyenyhêintema (Angel, Juty); 4.- Conozco personas de Radio Monday que no fueron censadas. Te comento que algunas personas de algunos barrios de Sta Rita no fueron censadas (Carlos); 5.- Oĝuahê hikuái ha katu NOPORANDÚI ñe’êre ha aikuaa óga noĝuahêihague (Ernesta, Sajonia-Asunción); 6.- No me censaron. Conozco a otra persona no censada (Rosalía, Asunción); 7.- Che rógape NOĜUAHÊI (Virgilio, San Lorenzo); 8.- Fui censada pero NO me preguntaron sobre el idioma además la persona que vino NO manejaba bien el tema (Sixta, Sajonia-Asunción); 9.- NOĜUAHÊI ore rógape (Hugo, Horqueta); 10.- Una amiga me dijo que ella y todos sus compañeros de trabajo NO fueron censados (Carlos, Asunción); 11.- Maitei rory Mbo’ehára. Che rógape NOĜUAHÊI (Ramona, San Lorenzo); 12.- Ógape oĝuahê ha NOPORANDÚI ñe’ê rehegua ha Compañía Garayo che rovaja ru oikohápe, 4 ógape, huguápe, NDOIKÉI (Rubén, 1º de Marzo); 13.- Che rógape ha óga ykére NOĜUAHÊI avei (Hermenegildo, Lambare); 14.- Che hetáma chepochy. Ógape NOĜUAHÊI hikuái. Ojejapovaipa pe tembiapo ha upéi he’i hikuái Guarani ikangyha. Péva ningo peteî tembiapo ky’a (Fátima, Asunción); 15.- Aikuaa umi asentamiento-ha rupi NOĜUAHÊIHAGUE hikuái (Petrona, Ka’aguasu); 16.- Ñepyrûrâitevoi NOĜUAHÊI. Añe-censá por teléfono ha NOPORANDÚI chéve ñe’ê rehegua (Javier, San Juan Nepomuceno); 17.- Heta che róga ykereguápe NOĜUAHÊI. Mitâkuña he’i ndotopaihague umívare ha noñeme’êiha chupe viático oujeyjey haĝua. Avei ahechakuaa ndaikatupyrypái oipuru haĝua hembipuru (Matilde, Kapiata); 18.- Si, llegó pero NI se acordaron de preguntar eso del idioma (Carmen, San Pedro del Ykuamandyju); 19.- Avei aikuaa heta mba’e omohendántemaha censista-kuéra oikuaaháicha, ndoje-paga-ihaguére chupekuéra. Che pehêngue peteî omba’apókuri pévape ha ha’e omombe’u chéve (Saturnina, Kapiata); 20.- Ógape NOĜUAHÊI. Chéve ĝuarâ sambo sambónte ojapo hembiapokuéra (Angel, Asunción); 21.- No, NO nos censaron (Rosa, Asunción); 22.- Nada que ver. NUNCA pasaron por casa por lo tanto no formo parte de este país (Julio, Fernando de la Mora); 23.- NOĜUAHÊI che rógape ha che ykereguápe NOĜUAHÊI avei (Luis, Luque); 24.- Ógape che membýre ojuhúkuri ha NOPORANDÚI chupe umi mba’e (Mariela, Eusebio Ayala); 25.- A mi NO me censaron por lo tanto no me preguntaron nada (Edilberto, Asunción); 26.- Si, en mi casa llegaron dos veces pero en varias casas NO llegaron. Dicen que sortearon las casas de referencia (Gloria, Villa Elisa); 27.- Oĝuahê ndaje ha oje’e chupekuéra ndaiporiha óga jára ha omoî timbre-re “vivienda censada” (Porfiria, Reducto-San Lorenzo); 28.- Ógape oĝuahê chepore’ŷme ha che ndaikuaái (Juan, Jataity del Norte); 29.- A mi NO me censaron, no estaba en casa. La mayoría que trabajamos en los cuarteles no fuimos censados (Jorge, Villa Elisa); 30.- Aún NO fui censada y acá en mi trabajo otras 2 personas tampoco (Cecilia, San Lorenzo); 31.- NO me censaron (Ligia, Pedro Juan Caballero); 32.- Che rógape NOĜUAHÊI Barrio Ciudad Nueva, Paraguaýpe ha heta ógape avei NOĜUAHÊI (Elvira, Asunción); 33.- Aún NO me censaron (Gabriel, San Lorenzo).
       Aclaro que por una cuestión de la extensión del material no incluí el gran resto de respuestas que recibí. Creo que cualquier lector podría hacer un sondeo entre sus amistades para darse cuenta que el Censo fue una verdadera estafa y una expresión más de la malversación de los fondos del Estado Paraguayo al cual todos aportamos a través de nuestros impuestos; y de hecho nadie hará nada al respecto y como es tradicional todo quedará en el oparei. Entonces con qué seriedad o responsabilidad me van a hablar de la próxima muerte del Guarani?. Si es ese censo nomás… vyroite.
       Hace tantos años que se viene anunciando la muerte, el tsunami, la hecatombe del Idioma Guarani pero pese a todo y a todos sus detractores, el Guarani sigue vivito y coleando. Se dijo eso cuando llegaron los conquistadores; también antes, durante y después de la guerra contra la Triple Alianza, y de la Guerra del Chaco, y de la Revolución del 47 y del Golpe que desterró a Stroessner. También se dijo que había que matar a los fetos en los vientres de las madres para matar al Guarani. También se prohibió su uso. También la gente fue abofeteada por hablarlo, otros se arrodillaron, varios corrieron el patio de la escuela diciendo “no debo hablar en Guarani”, etc. Al Guarani-hablante, con el ánimo de eliminar el uso del Avañe’ê, se lo trató de indio, salvaje, animal, desalmado, retrógrado, bobo, ignorante, pobre, bestia, etc pero jamás -salvo ahora, según el censo nacional 2012 japu- mermó su uso. Hoy, a causa del Censo 2012 aparecieron -cuando no- los Nostradamus, los agoreros, los malagüeros, los videntes, en fín, todos los tekorei para vaticinar la muerte de la Lengua Guarani en unos años más y probablemente menos. Japoína. Anína pendejapu ha pe’apo’i ñane Avañe’ême. Pesêmimiva’erâ pende rógagui ha peguatamimi upe rupi ha pehecháta oîha gueterei heta tapicha oñe’êva Guaraníme: iñarandúva, itavýva, ipirapirehetáva, imboriahúva, hesâiva, hasykatúva, Paraguaygua, okaraygua, iporâva, ivaíva, ijyvatéva, ikarapéva, ohechaporâva, ohecha’ŷva. Are gueterei oikovéta ko ñane Avañe’ê porâite.
            Por otra parte, si el 87% (seis millones de habitantes) del Paraguay -según el censo del 2002- hablaba Guarani y casi un 40% era exclusivamente Guarani-hablante es imposible que desaparezca el uso del Guarani. La lógica, la matemática y la estadística, en síntesis, la ciencia puede certificar esta afirmación. Hay Guarani para rato todavía a no ser que explotemos una feroz bomba nuclear y eliminemos, en un proceso selectivo, a la mayoría de los Guarani-hablantes; o que una manga de extraterrestres antiguaranistas lleguen y justo nos liquiden a todos o a la mayoría de los Guarani-hablantes; de otra forma, es imposible que el Guarani desaparezca tan rápidamente como algunos pocos lo desean.

El contexto actual del Guarani. Más allá del censo japu
       Treinta años atrás el Guarani no era lengua oficial del Paraguay, ni lengua del Mercosur, ni se enseñaba en las escuelas, colegios o universidades nacionales e internacionales, ni estaba en internet, ni había mucha publicación o bibliografía en Guarani o acerca del Guarani; era prohibido hablar, mucho menos en los medios masivos de comunicación o en los actos públicos; y lo más importante, habían muy pocos militantes-promotores-difusores-defensores-fortalecedores del Guarani.
       Debemos reconocer igualmente que los contreras del Guarani siguen instalados en el Ministerio de Educación buscando su exclusión y produciendo libros de pésima calidad (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-calamitosos-libros-...) y sobre todo fomentando el uso del jopara en lugar del Guarani. Eso si es cierto y es altamente peligroso pero no a corto plazo. Ellos pensaron que iban a vencer fácilmente pero hasta hoy y en lo que venga les seguiremos dando lucha. Ellos son pocos, nosotros somos más, estamos en muchas partes y bien mimetizados. De tantas batallas libradas ya aprendimos a guerrear y lo más importante es que NO les tenemos miedo. Y es en este punto, donde el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI seguirá sosteniendo con fuerza e intransigencia la necesidad de enseñar el Guarani y no ese pésimo y degradante jopara que los destructores del Guarani resolvieron “enseñar” en las escuelas y colegios. El jopara es un degenerador del Guarani y también del castellano. La excusa barata de que “así habla el pueblo” nos puede conducir a la debacle, eso sí. Con ese mismo criterio y para dar gusto al pueblo, en las universidades habría que enseñar medicina popular, ingeniería popular, química popular, electrónica popular y demás disparates. Suelo decir y demostrar, a aquellos que creen que hablan BIEN castellano y que no hablan Guarani porque es DIFICIL y que por eso solamente hablan jopara; que el castellano que hablamos también está minado de mezcla, en síntesis, no hablamos castellano sino apenas un mal jopara del castellano (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-castellano-reducido-...). Para corregir le mencionado existe un solo camino: enseñar correctamente el Guarani y el Castellano.
       Actualmente somos muchísimos los militantes Guarani comparado a 30 años atrás y no solamente amamos nuestra Lengua Guarani sino que tenemos mucha mayor preparación académica y científica y por consiguiente, con argumentos sólidos para su defensa, difusión y fortalecimiento. Esa fue la razón que llevó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a salir y FORMAR profesores, licenciados, magísteres y doctores en Guarani. Ese no fue un objetivo casual sino un objetivo premeditado. Mediante ello, hoy, somos muchos los que levantamos nuestra voz a favor del Guarani cuando algún imbécil intenta agredirlo. En esta nueva pléyade de militantes hay ancianos, adultos, jóvenes, niños, dirigentes, obreros, campesinos, militares, policías, sacerdotes, etc. Además, existen miles de Guarani-hablantes y amantes del Guarani viviendo en la Argentina, el Brasil, el Uruguay y en Bolivia que también, al igual que nosotros, se esfuerzan por promocionarlo, difundirlo y fortalecerlo. Debemos destacar a los miles de paraguayos residentes en la Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Japón, China, etc, que presionados por el techaga’u reconocen el valor del Guarani como factor de cohesión psico-social. Por ello no creo que el Guarani esté dando sus últimos pataleos en la sala de terapia intensiva. Eso no es cierto. Es un ardid con olor a colonialismo o al remanente de oligarquía castellanista empotrada en el gobierno que durante 18 años postergó la promulgación de la Ley de Lenguas, por ejemplo; sin embargo, 18 años después, bien estructurados y unidos logramos vencer, no pudieron con nosotros.
       En los últimos 10 años hemos construido valiosas estructuras que fortalecen y fortalecerán el devenir del inacabable idioma Guarani. Hay 6.000 lenguas en el mundo y 2.500 están sí en la línea de la muerte. La Unesco anunciaba en febrero de 2012 que cada 15 días muere una lengua; sin embargo, aclaraba que lenguas como el Guarani no están en ese círculo de la muerte; por el contrario existen muchas evidencias que el Guarani logró posesionarse mejor en el mundo lingüístico. Por ejemplo, Google tradujo su interfaz al Guarani y Wikipedia ya cuenta con su versión Guarani (Vikipetâ), ambas son herramientas potentes en la promoción y el fortalecimiento del Guarani universalmente, a las cuales menos de cien lenguas -de las 6.000 existentes- lograron integrarse. Además, en este nuevo escenario virtual, existen numerosos sitios: blogs y redes sociales, que promueven el uso y la defensa del Guarani. No perdamos de vista el caso de la radialista que despotricó en contra del Guarani y que por ello fue vapuleada en Facebook (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-el-idioma-gua...).
       Por otro lado, cada día -en una lucha apasionante, sin cesar y sin igual- ganamos uno o dos o tres nuevos militantes Guarani, quienes se suman y revitalizan esta gran campaña nacional e internacional a favor del Guarani. En estas condiciones, les puedo asegurar que muchas otras lenguas morirán menos el Guarani.

Fortalezcamos nuestra convicción Guaranista y no nos dejemos llevar por una polvareda mediática sensacionalista
       Lo expuesto representa nuestra postura institucional, la del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI con relación al anuncio de la próxima muerte del Guarani, que no pasa de ser un anuncio más. Si algunos se dejaron convencer, allá ellos; nosotros tenemos otra percepción de la realidad nacional y de la realidad de la Lengua Guarani.
       El Guarani sigue siendo la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”. En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso. El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales; o bien en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani.
       El Guarani no es cualquier lengua, es diferente, es poderosa, es mágica, tiene paje. Es la voz del universo, es la expresión de nuestra familia: de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestro pueblo, de nuestros héroes y de la gente común; es el sonido del monte, de las aguas; tiene olor a tierra roja y a la lluvia mansa que la riega; es la expresión plena de la grande y noble nación Guarani. El Guarani es la vida, por eso es Avañe’ê; y mientras exista la vida, existirá el Avañe’ê. El Guarani no morirá hasta el día que muera el último de los nueve millones de individuos que lo seguimos hablando, amando y difundiendo en el Paraguay y en toda la Región Guaranítica.
       A los Nostradamus, a los agoreros, a los malagüeros, a los videntes, en fín, a todos los tekorei que deliraron y deliran con la muerte del Guarani les repito lo que el finado Mbo’ehára Pedro Moliniers les decía -con el corazón en la mano- a cuantos detractores del Guarani se cruzaba en su camino: nde raê remanóta ha Guarani nomanomo’âi. Nosotros, en el ATENEO DE LEGUA Y CULTURA GUARANI, somos de esa escuela; en síntesis, somos gente idealista y muy convencida de la fuerza del Guarani. Aprendimos a querer de manera especial al Guarani. Somos, lo asumimos, “operadores políticos” del Guarani. Y así como nuestro Avañe’ê se hizo fuerte y más fuerte después de cada enfrentamiento que tuvo, también nosotros aprendimos a ser pire atâ y por ello, seguiremos insistiendo e insistiendo en su promoción, difusión y fortalecimiento, le pese a quien le pese.
       Finalmente, queda claro que no será un censo japu, nada fiable, o un suelto periodístico sensacionalista los que nos harán correr con la vaina o con el rabo entre las piernas. Pejavy ha tuicha pekuaru karê péicha peimo’âramo…

DOCENTES DE SÂO PAULO EN EL ATENEO - NUEVO DOCTOR EN LENGUA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DOCENTES DE SÂO PAULO EN EL ATENEO – NUEVO DOCTOR EN LENGUA GUARANI
            El miércoles 23 de enero de 2013, a las 10 horas, visitaron GUARANI RÓGA, Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; los Profesores AIZZA ABDALA Y ALMIR DA SILVEIRA, quienes fueron recibidos por el Director General del ATENEO, David Galeano Olivera.
Sabina Núñez, Aizza Abdala, Almir da Silveira ha David Galeano Olivera, Guarani Rógape
            Jaikuaaháicha, Núcleo Cultural Guarani Paraguay Teete (http://paraguaiteete.wordpress.com/) omotenondéva Nancy Areco; ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoñepyrû hikuái Guarani ñe’ê mbo’esyry Universidade de Sâo Paulo, USP-pe, ijatyhápejepi heta tapicha oikuaa ha oikuaaporâsevéva ñane Avañe’ê. Ñepyrûrâme ombo’ékuri upépe Mb. Mario Ramâo Villialva Filho, upéi ohasava’ekue ombo’e Unila, oîva Foz de Yguasúpe; ha opyta hendaguépe, Táva Sâo Paulo-pe, Mb. Aizza Abdala, ojepytasombaretéva upépe ha mborayhu pópe ombo’éva ñane Avañe’ê Sâo Paulo-yguápe.
            La Prof. Aizza Abdala es docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en el Curso de Lengua y Cultura Guarani – Niveles 1 y 2, realizado en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) – Universidade de São Paulo (USP), Brasil; en tanto que, el Prof. Almir da Silveira, a más de estudiante del curso, es un dinámico promotor y difusor del Guarani en Sâo Paulo.
            A continuación la nómina de los estudiantes que concluyeron este nuevo Curso de Lengua y Cultura Guarani, en Sâo Paulo y que fueron certificados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de Paraguay: André Guilherme Polito; Almir da Silveira; Flavia Luzia dos Santos; Glaiane Quinteiro Campos; José Luiz Ferreira; Mara Rubia Nascimento Lino Andrade; Paula Regina da Silva; Sergio de Campos Bicudo; Talita Rodrigues da Silva; Cintia Dos Santos Pereira da Silva; Luciana Maria dos Santos Arraes; Marcel Twardowsky Avila; y Valéria Mendonça de Macedo.

ooo000ooo

Pedro Ernesto Escurra Franco, Luis Lugo Medina, Angel Martínez Gaona ha David Galeano Olivera
            Asimismo, el miércoles 23 de enero, a las 11 horas, en la Sede Central del ATENEO en la Ciudad de Fernando de la Mora; el Prof.Mg. Luis Lugo Medina, Director de las Regionales de Luque y Limpio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y docente de Lengua Guarani de escuelas, colegios e instituciones de educación superior; defendió su Tesis Doctoral “Jahe’oita Jejuípe”.
            Hembiapopavême Mb. Luis Lugo Medina omombe’u umi ñande rapicha okaraygua jehasa asy ñane retâ oîramoguare Stroessner poguýpe; umíva apytépe oî avei ipehêngue ha heta tapicha mboriahu ojejapyhyva’ekue ha oñembohasava’ekue jejahei ivaivévare ha hetápe ojejuka ha oñemongañýkuri. Mb. Luis Lugo Medina ohaijepékuri 200 kuatiarogue rasami ñane Avañe’ême, oñepyrûha guive opaha peve ha upéicha avei ohechauka Guaraníme ikatuha ja’e ja’eséva, ñaikotevê’ŷre jopara térâ castellano-re.
            La tesis de Luis Lugo Medina, nuevo Guarani Ñe’ête ha Reko Tembikuaajára (Doctor en Lengua y Cultura Guarani), obtuvo la calificación cinco. Conformaron la mesa evaluadora, los doctores: Pedro Ernesto Escurra Franco, Angel Martínez Gaona y David Galeano Olivera.
            Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo

Leer publicación anterior acerca de la Regional Sâo Paulo del ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/culminaci-n-e-inicio-de...)

EN WASHINGTON: HOMENAJE AL EMBAJADOR RIGOBERTO GAUTO Y LEY DE ACCESO LINGÜÍSTICO

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

HOMENAJE AL EMBAJADOR RIGOBERTO GAUTO POR TÉRMINO DE MISIÓN

Por Sady y Teófilo Acosta - Ecos del Paraguay - Washington DC
Leer original (hacer clic) en: http://www.ecosdelparaguay.com/
       Música, danza paraguaya amenizaron la emotiva reunión de agasajo al Embajador Rigoberto Gauto Vielman quien regresa a Paraguay por término de misión.
Karai Rigoberto Gauto Vielman ha jerokyhára
Temimbo'e oñemoarandúva Washington DC-pe opurahéi ñanemba'éva ha ijapytepekuéra karai Rigoberto
       Los presentes expresaron sus agradecimientos al Embajador Gauto quien durante 3 años estuvo al frente de la legación diplomática de Paraguay ante la Casa Blanca, lapso en el cual  acompañó de cerca  las diversas iniciativas comunitarias lideradas por miembros de la colectividad paraguaya residente en los Estados Unidos. En reconocimiento a esta labor los alumnos y profesores del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ofrecieron un sencillo pero significativo refrigerio en su honor en la capital norteamericana. Se adhirieron a este homenaje los miembros de la Asociación Paraguay Contigo, el Ballet de danzas Ko’eti, el arpista compatriota Hector Muñoz, representantes de la Ong de solidaridad Monseñor Romero y el PARAGUAYAN CULTURAL CENTER.
       En la ocasión los organizadores reconocieron y destacaron el aporte del Embajador Gauto a la promoción y difusión de la cultura paraguaya en especial del idioma Guarani, fruto del cual ha quedado instalado el primer curso de Guarani en Washington y que pronto se espera de frutos con el egreso de los primeros docentes de Guarani formados en tierras norteamericanas.
ooo000ooo

ORGANIZACIÓN DE PARAGUAYOS EN WASHINGTON PROMUEVE EL ACCESO LINGÜÍSTICO

       “Know your Rights” (Conozca sus derechos) fue el tema del cursillo de capacitación que se llevó a cabo el pasado sábado 19 de enero con los auspicios del CENTRO CULTURAL PARAGUAYO de Washington D.C. en las instalaciones del Washington Ethical Society.
Ijatyva'ekue upe mbo'esyrýpe
       La actividad en la que se abordó aspectos resaltantes de la Ley de acceso Lingüístico contó con la participación de los alumnos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI REGIONAL WASHINGTON DC,  líderes comunitarios de la colectividad paraguaya así como destacados representantes de otras colectividades de latinos residentes en el área metropolitana de Washington. La misma  se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre el Paraguayan Cultural Center y la coalición de Acceso Lingüístico que aglutina a más de 40 organizaciones comunitarias sin fines de lucro de la capital de los Estados Unidos que colaboran de cerca con la oficina de Derechos Humanos del Distrito de Columbia.
       En la ocasión los representantes del Paraguayan Cultural Center expresaron su compromiso de difundir la información y aportar a los esfuerzos del gobierno de Washington DC y las organizaciones comunitarias en pos de la construcción de una sociedad equitativa, justa y respetuosa de la diversidad cultural.
Mas sobre esta ley.
¿Qué es acceso lingüístico?
       Acceso lingüístico es cuando una persona que NO habla bien inglés tiene el mismo acceso a servicios que una persona que habla bien inglés. El derecho a recibir información y servicio en el idioma materno de quien se acerca a las oficinas públicas de la ciudad de Washington DC, están respaldas por el Título VI del Acto de Derechos Civiles del 1964 y La Ley de Acceso Lingüístico del 2004.
Estas leyes les facilitan tres derechos importantes a todos los que residen o por cuestiones de trabajo tienen contacto con los servicios públicos de Washington DC:
       1. El derecho a la traducción de documentos importantes (algo que tienes que firmar, o que es imprescindible para recibir servicio)
       2. El derecho a la interpretación
       3. El derecho a denunciar
Que agencias deben cumplir con esta ley?
       Actualmente son 35 las agencias de servicios públicos que están obligadas a cumplir con la ley de Acceso Linguistico entre las que se encuentran las siguientes: Department of Health, Department of Human Services, Department of Employment Services, Metropolitan Police Department, D.C. Public Schools, Office of Planning, Fire and Emergency Medical Services, Office of Human Rights, Department of Housing and Community Development, Department of Mental Health, Department of Motor Vehicles, Child and Family Services Agency, Alcoholic Beverage Regulation Administration , Department of Consumer and Regulatory Affairs, Department of Parks and Recreation, Office on Aging, D.C. Public Libraries, Department of Human Resources.
       Para obtener mas informacion sobre esta ley, ver en (http://ohr.dc.gov/node/16662)
ooo000ooo
Leer acerca de la REGIONAL WASHINGTON DC DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/en-washington-dc-celebr...)

GRADUACIÓN EN CONCEPCIÓN 2012

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN CONCEPCIÓN
       El lunes 21 de enero de 2013, a las 08:00 horas, la Regional Concepción del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Colegio Inmaculada Concepción de la Ciudad de Concepción (Departamento de Concepción); el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso de Licenciatura en Lengua Guarani, en dicha Regional. En carácter de invitados especiales participaron el Lic. Cecilio Martínez, Supervisor Administrativo MEC en Concepción, quien colaboró valiosamente en la culminación del curso por parte de los graduados; también, el Lic. Teófilo Medina, Secretario de Cultura de la Municipalidad de Concepción; y los comunicadores: Emiliano Ferreira ha Sebastián Olazar. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Selva Acosta, Modesto Romero Cueto ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Federico González Escobar.
Mbo'ekuaahára pyahu 2012 Táva Concepción-ygua
Mbo'erekokuaahára Federico González Escobar, ATENEO Sâmbyhyhára Concepción-me
Mbo'ekuaahára Flora oñe'êkuri iñirûnguéra rérape
Mbo'ekuaahára Pablo ome'êkuri, iñirûnguéra rérape, jehechakuaa Mb. Federico González Escobar ha David Galeano Olivera-pe
Mbo'ehára Emiliano Ferreira omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera ombohasa hemiandu opavavépe ATENEO rérape
ijatyva'ekue
Jehechakuaa oikóva Mb. Federico González-pe
Federico González, Cecilio Martínez, Modesto Romero, Sabina Núñez, Selva Acosta ha Teófilo Medina ome'êkuri kuatia'ata mbo'ekuaahára pyahúpe
Tembikuaajára Modesto Romero Cueto ojapókuri iñoha'ânga'año "Che ra'y"
Mbo'ehára Nery opurahéikuri Fernando ndive
Selva Acosta, Sabina Núñez, Modesto Romero ha Federico González
       Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


Leer Ultima graduación de la Licenciatura en Lengua Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/27-aniversario-del-aten...)

MINISTERIO DE DEFENSA DISCRIMINÓ A MARIO BOGADO POR HABLAR GUARANI

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DISCRIMINÓ A MARIO BOGADO POR HABLAR GUARANI
            El Prof.Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, lingüista, magister en Lengua Guarani, docente de larga trayectoria, propietario de la Librería Guarani Raity (http://www.guarani-raity.com/) y director de Ayvu Marane’ŷ (http://www.ayvu-maraney.com/html/tv_tit.html), había solicitado su inscripción al Curso de Altos Estudios Estratégicos desarrollado por el Ministerio de Defensa Nacional. Se presentó a una entrevista en la cual sus interlocutores le formularon preguntas en español y él, Mario Bogado, les respondió en Guarani (Idioma Oficial del Paraguay, Art. 140 de la Constitución Nacional). Esta circunstancia hizo que el Ministerio de Defensa del Paraguay le negara a Mario Bogado el derecho a inscribirse en el mencionado curso. A raíz de ello, el Prof.Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez resolvió recurrir a la instancia judicial para reclamar justicia y sobre todo para reivindicar a la Lengua Guarani tantos años marginada y discriminada en nuestro país.
Mario Raúl Bogado Velázquez
            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omomba’eguasu ha ohechakuaa Mb. Mario Raúl Bogado Velázquez rembijerure ha upévare ojepytaso ha oñemoî ijykére ko jehasa vaípe. ATENEO ojerure TEKOJOJA Mario Bogado-pe ĝuarâ. Tekotevêma ñane retâ ruvichakuéra ome’ê henda tee ñane Avañe’ême ha mayma iñe’êhárape ha upevarâ Paraguái Ñe’êguéra Rerekua (SPL) oku’éva’erâ hesehápe. Ndaikatuvéima oñemboyke Guarani ñe’ême. Hetáma ohasa asy. Oĝuahêma ára maymáva ñamomba’eguasúvo ko ñane ñe’ê porâite. Ko’áĝa ojehu Mario Bogado-pe ha ikatu gueterei oiko ambuére ha ani haĝua upe mba’e vaiete ojehuve, tekotevê -Mario-icha- ñamopu’â ñane mba’ejerure Guarani rayhupápe. Ñande ndajajapóiramo, avave ndojapomo’âi ñanderehe…
            A continuación, el texto de la Acción de Inconstitucionalidad presentada por el Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, a través del Abog. Oscar Galeano.
                                       
OBJETO: PROMOVER ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
SS.EE.
MINISTROS DE LA
SALA CONSTITUCIONAL DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
E.                                V.                                D.
1.- PERSONERÍA Y ACCIÓN.
            OSCAR JULIÁN GALEANO OLIVERA, profesional abogado, con matrícula de la C.S.J. N° 21.199, en representación del señor MARIO RAÚL BOGADO VELÁZQUEZ, paraguayo, con C.I. Nº 679.602, de estado civil soltero, de profesión docente, mandato que lo acredito con el Poder general N° 68, adjunto a la presente, constituyendo domicilio real y procesal en la casa número 3562 de la calle Las Perlas casi Mcal. López del barrio Santa Rosa de esta capital, me presento y manifiesto respetuosamente cuanto sigue: ----------------
            Que, por el presente escrito, vengo a PROMOVER FORMAL ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POR DISCRIMINACIÓN QUE SE HA SUFRIDO MI MANDANTE POR CAUSA DEL USO DE UNA DE LAS LENGUAS OFICIALES DEL ESTADO PARAGUAYO, CONTRA eventuales responsables del INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (I.A.E.E.) DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (ESTADO PARAGUAYO), domiciliado en Avenida Mariscal Francisco Solano López esquina 22 de Septiembre, Edificio del Ministerio de Defensa Nacional, de la ciudad de Asunción, en virtud de los siguientes hechos y derechos que paso a relatar más pormenorizadamente: ---------------------
2.- HECHOS.
            Que, mi cliente es un ciudadano guaraní hablante y castellano hablante[1], bilingüista por convicción y comprometido con la acción desde la formación, la investigación y la cátedra. A tal efecto, se ha formado pedagógicamente, y merced a sus continuos viajes al interior y al exterior del país, se ha hecho políglota, hablando correctamente idiomas como el portugués y el mandarín; se ha licenciado en lenguas inglesa y alemana, además de haber obtenido una maestría en lengua guaraní y actualmente, es doctorando en este último idioma[2].------------------------------------------------------
Con el transcurso de los años mi mandante ha logrado sobresalir con su autogestión e iniciativa personales, convirtiéndose en una figura pública, que se ha sabido ganar su espacio a puro pulmón, trabajando en periódicos y otras publicaciones impresas y virtuales, programas de radio y TV de aire, TV cable y TV digital, tanto en el país como en el exterior, con diversos contenidos, con el aditamento peculiar de ser transmitidos en lengua guarani, su idioma materno por cierto, buscando llegar a más destinatarios y especialmente, a los segregados por no conocer el castellano, la lengua formal del Paraguay, y lengua cooficial de la nación (cf. art. 140º C.N.). ---------------------------------
Habiendo vivido por muchos años en Europa y viajado por diversos países del Viejo Continente y por otras regiones del mundo, el mismo retornó a nuestra patria, donde, en 1996, creó y habilitó una página web[3], que se halla activa hasta la fecha y fundó el espacio virtual y comunicativo “Yvy Marane’ÿ” y el periódico “Ára”, único en lengua vernácula, y desde donde difunde las culturas y lenguas del Paraguay.----------------------------------------------------
Con el afán de fortalecer su propio crecimiento personal y profesional, y habiendo preseleccionado varias ofertas académicas de nivel superior posibles, mi cliente optó finalmente por inscribirse a uno de los Cursos de posgrado del Instituto superior de Altos Estudios Estratégicos, I.A.E.E., dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Al efecto, inició los trámites previos, según las normas de admisión vigentes en la Institución. ------------------------
            A finales del año 2011, mi representado se ha postulado al Curso de Maestría en Planificación y Conducción Estratégica Nacional (CMPCEN), correspondiente al Instituto Superior de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), del Ministerio de Defensa Nacional, y cuyo Director general es el Gral. Div. Aer. Luis Gerardo Noceda Riveros.--
            Mi mandante se presentó al mencionado curso superior, cohorte 2012, presentando a fines del año 2011 la documentación completa (cumplimiento de la certificación documental del grado universitario, según art. 5º de la Res. Nº 40/10), requerida por el IAEE, según las Normas de admisión publicadas en su sitio en internet[4], establecidos en el documento denominado Resolución Nº 40/10 “por la cual se crea las normas de admisión vigentes para los cursos dictados en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE)”[5]. ---------------
Posteriormente, ya a inicios del año 2012, la convocatoria del IAEE a los postulantes, y a fines de febrero de 2012, concurrió, para ser sometido a una Entrevista oral (a tenor de lo establecido en el art. 12º y concordantes de la misma resolución). ---------------------
Esta entrevista oral, era un requisito más para el ingreso al mencionado curso de Maestría, CMPCEN, del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) del Ministerio de Defensa, donde fueron miembros de mesa, tres examinadores: los señores Cnel. Nelson Leiva (jefe del departamento de planificación del IAEE), el Cap. Naval DEM Juan Domingo Delgado Mereles (vice director del IAEE), y la Lic. Alba Cámpora de Debarros (encargada del Departamento de Evaluación del IAEE)[6]. Esto fue así, en aquel momento.---------------
Mi mandante recuerda que les saludó en guaraní y ellos le respondieron en castellano. Seguidamente uno de los examinadores, el del centro, el Capitán de Marina Juan Delgado, le dirigió la primera pregunta que respondió con fluidez en lengua guaraní. Luego el mismo examinador volvió a realizar la misma pregunta, a la cual mi cliente volvió a responder, en lengua guaraní. Al terminar su respuesta, dicho examinador con una mirada fija, le dijo textualmente que la entrevista era en lengua castellana y que debía responderle en esa lengua”. El señor Bogado le respondió cortésmente que como el guaraní es lengua oficial del Estado y el que aprendió de sus padres, en su casa, y que, además, lo había estudiado por mucho tiempo y por eso, esa era la lengua que el mismo usa en Paraguay con todas las personas que la hablan; y que consecuentemente esa era la lengua con la que se sentía a gusto y cómodo para responder a las preguntas.-------------------------------
Debo manifestar que mi representado dice haber respondido en lengua guaraní a todas las otras preguntas de la entrevista. Pero el examinador, el Cap. Delgado, quien se hallaba sentado en medio de los tres examinadores, le dijo textualmente que si ingresara al curso, todos sus compañeros en las clases de la Maestría del IAEE hablarían en castellano con el profesor y con los demás compañeros y también con usted, y todos los profesores darán sus cátedras en castellano y entonces es recomendable que usted hable la lengua que habla la mayoría. ---------------
En conclusión, dicho examinador le sugirió que no hable en lengua guaraní durante la entrevista para la selección de ingreso, y que si ingresase al curso, tampoco hablase en idioma guaraní, porque tanto los eventuales compañeros suyos, como los profesores, hablarían exclusivamente en castellano. Debido a ello, mi cliente se sintió discriminado lingüísticamente durante dicha entrevista oral y también porque le impidieron ingresar, y si ingresaba se sentiría discriminado durante toda la duración del curso en cuestión.---------
Casi al concluir la entrevista, le preguntaron si tenía alguna duda o pregunta qué formular, a lo que mi representado respondió preguntando “si en la Institución se contaba o no con WiFi”, cuestionamiento “traducido” por la Lic. Alba Cámpora al Cap. Delgado como que preguntaba si el IAEE disponía o no de señal de Internet. Así, bajo esos signos y señales, concluyó la entrevista. ----
Días después de la misma, e ignorando aún los resultados obtenidos, mi representado se hallaba optimista en cuanto a su ingreso, y concurrió al lugar (Ministerio de Defensa Nacional), donde el director actual del IAEE ya en aquel entonces, el Gral. Noceda, acompañado de otra persona, le manifestó que en el Ministerio de Defensa y particularmente en los cursos de la Maestría del IAEE, se acostumbra a hablar en castellano. A ambas personas, mi cliente les manifestó que la Constitución de la República del Paraguay en general, y la Ley Nº 4251 “de Lenguas” en particular, prevén el uso obligatorio del guaraní en las instituciones del Estado para dentro de breve tiempo más. Pero ambos militares le dieron a entender, más de dos veces cada uno, que mi cliente “representaría un problema o interferencia” para la “tranquilidad de las clases”, si es que se atreviese a exigir a los docentes que respondieran en lengua guaraní a sus preguntas u opiniones; ya que “ellos dan sus clases en castellano”. ---------------
Aquel temor evidenciaba el Director y examinador, y en mi cliente, el que no le aceptarían, y, efectivamente, no ingresó o fue aplazado. Consultó al Director general del I.A.E.E. al respecto, y le dijo que la razón por la que fue totalmente rechazado y con una de las notas más bajas en la entrevista oral, era que el mismo no demostró interés en tomar el curso”, debido a que, supuestamente, “se atrevía a preguntar si la institución contaba o no con Wifi. ------
Consecuentemente, según lo expuesto, el I.A.E.E. viene sosteniendo con dinero público unos cursos con ENFOQUE Y PLAN DE ESTUDIOS decididamente MONOLINGÜE CASTELLANO, no adecuado a nuestra realidad sociolingüística, a nuestro bilingüismo oficial, de espaldas a la Constitución Nacional del Paraguay y la Ley Nº 4251 “de Lenguas”. -------------------------
Mba’éichapiko, Mbo’eharakuéra maymáva oïva upépe, IAEE-pe, ha ikatúva oïve ambue henda rupi, jepémo oñe’ëkuaa castellano-pe, he’íta ýramo ohechaukáta tapicha paraguáipe NDOIKUAAIHA NOÑE’ËKUAAMO’ÄIHA GUARANÍME… ¡Ñane ramói, ñande jarýi, ñande ru ha ñande sykuéra ñe’ë teetépe! ¡Chakorekuéra ñe’ëme! Upéva oï vai. Guarani ñane ñe’ë teeténte avei (es nuestro idioma oficial también). ------------------------------------
Léi 4251/10 “Ñe’ënguéra rehe”, ipehë mbohapyhápe, he’i péicha:
“Art. 3º.- De las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya.”[7]
Upe léi, he’i ipehë poköi ha poapyhápe, kóichava:
“Art. 7º.- De la no discriminación por razones Lingüísticas.  Ninguna persona ni comunidad lingüística será discriminada ni menoscabada por causa del idioma que utiliza.  Los tribunales del fuero jurisdiccional correspondiente serán competentes para conocer de las violaciones que se produzcan en relación con los derechos lingüísticos reconocidos por esta ley a los habitantes del Paraguay.”[8]
“Art. 8º.- Del valor jurídico de las expresiones. Las declaraciones ante cualquier autoridad y los documentos públicos y privados producen los mismos efectos jurídicos si se expresan total o parcialmente en cualquiera de los idiomas oficiales…”
Upévare, hi’äite ojejeporeka ko mba’e oikova’ekue rehe, amo IAEE-pe, oikuaáva oñemboykehague upépe, oipurúre guaraní ñe’ë;  tapichakuéra ojapysakahaguépe hese noikümbyivaramoguáicha ñane ñe’ë. Chakorekuéra rembipuruete ñorairöhápe ha tetä ñe’ë ojepurúva ñehekombo’erä py’aguapýpe, ha upéicha, oï gueteri tapicha paraguái ndojepytasóiva ojepytaso haguáicha moköivéva ñane ñe’ë, guarani ha castellano, oipurukuaa haguáicha.---------------------------------------------------
3.- FUNDAMENTACIONES DE MIS DERECHOS A LA IGUALDAD.
3.1.- FUNDAMENTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL PARAGUAYO.
            La Sociolingüística es la especialidad científica, parte de la ciencia lingüística, que tiene por objeto, el estudio de las conductas y fenómenos sociales en relación con el uso del lenguaje. El lenguaje es el continente en el que se hallan insertas las diversas realizaciones humanas que utilizan los diversos medios o canales, los que pueden ser verbales (como el habla y la escritura) o no verbales (señales, signos, gestos, etc.). -----------------------
            De este modo, el habla y la escritura, no son sino manifestaciones de las destrezas del habla o la lectoescritura misma, y se hallan directamente dados con relación a la lengua hablada, en su modalidad gráfica o la lengua escrita.-------------------------------
            Diversos autores, nacionales y extranjeros, han publicado muy interesantes estudios científicos de campo, relacionados con la realidad sociolingüística paraguaya: el país es una nación esencialmente bilingüe, que posee un nivel de bilingüismo imperfecto pero muy extendido. Según los últimos cinco censos nacionales de población y vivienda, se evidencia el hecho que el pueblo paraguayo es bilingüe (con un 50%; el resto, son 37% monolingües guarani-hablantes; 7% monolingües castellano-hablantes y el resto, por otros idiomas).--------------------------------
            Otro hecho pertinente e histórico, es el que considera al idioma guaraní como instrumento estratégico vital en el desarrollo de la contienda paraguaya contra la triple alianza y en las hostilidades contra los del altiplano. Como es de conocimiento de los militares, el guaraní fue obligatorio en las comunicaciones telefónicas en esta última guerra, según Resolución Nº 54 del comandante en jefe del ejército paraguayo en campaña, el general José F. Estigarribia.------
            ¿Cómo y bajo qué circunstancias, una institución educativa superior militar y sus representantes, pueden considerarse desafectadas de esta raigambre sociolingüística e histórica nacionales, para aplazar a un candidato guarani-hablante paraguayo que es doctorando y políglota, hablante de por lo menos seis lenguas propias y extrañas, entre ellas, el castellano? ¿Es pertinente que la lengua oficial de uso, de este ciudadano candidato, durante una entrevista, sea la misma que la primera lengua oficial del entrevistador? ¿Fue prejuzgado el entrevistado por algún supuesto “disvalor” en razón de alguna idea antisocial, de supuesta identidad del guarani con lo chabacano, ignorante e inconscientemente temido por ser “desconocido”? ----------------------------
3.2.- FUNDAMENTOS SOCIOHISTÓRICOS.
            El idioma, sin perjuicio de otros componentes sociológicos y fácticos[9], ha sido quizás el factor cultural cohesivo más importante que ha contribuido en la formación de la conciencia política de la nación paraguaya[10]. --------------
            El idioma vernáculo, formado oralmente ya en épocas precolombinas y pese a ser ágrafa hasta épocas de la conquista de la colonización, ha tenido una participación histórica en tiempos trascendentales para la sociedad paraguaya. Se tiene, por ejemplo, que: los santos y señas de los próceres eran en guarani; el primer himno nacional fue escrito en la lengua nativa; dio ánimos al soldado[11] durante la ignominiosa guerra de la tríplice unión infame contra nuestro país; fue la voz de poetas anónimos; fue estratégico en la guerra contra Bolivia[12], hasta su valoración actual. -------------
            La lengua guarani, luego de ignorada, es hoy no solamente primer idioma del Paraguay, sino que es lengua co-oficial, juntamente con el castellano en situación de igualdad, y su progresión es tal, que se halla en estado de expansión, pues importantes sitios, buscadores y redes sociales de internet, tienen espacios privilegiados para los usuarios de la única lengua americana de uso oficial en América[13], pese a que aún, realmente, a juzgar por el presente caso, “no goza del prestigio de uso lingüístico”. Sin embargo, nuestro país es reconocido internacionalmente por ello, mal que le pudiese pesar a muchas personas.---------------------------------------------------------------
3.3.- FUNDAMENTOS JURÍDICO-POSITIVOS.
            3.3.1.- Antecedentes. La consagración del bilingüismo como medalla distintiva del paraguayo, ha sido lograda junto con nuestra propia identidad. Ahora bien, desde la fundación de la nación, pasando por su independencia y distintas épocas, hasta llegar a mediados del siglo XX, muchas personas físicas y otras jurídicas (sean Instituciones privadas y Oenegés), y últimamente el Estado, se han propuesto lograr la formación constante de ciudadanos/as bilingües coordinados, guarani y castellano hablantes.----------------
Ninguna normativa constitucional nacional anterior a la vigente ha declarado al idioma guaraní como lengua oficial. La Carta Magna  de 1967, en sus artículos 5º y 92º, se ocupó de ella ordenando al sistema educativo su enseñanza como idioma nacional, por primera vez, tras 156 años desde la independencia patria.---------------------
Precisamente, el artículo quinto de dicha Ley fundamental derogada, ordenaba cuanto sigue:
“…Artículo 5.- Los idiomas nacionales de la República son el español y el guarani. Será de uso oficial el español.” [14]
Fue la primera vez, en la historia de la República independiente, que se mencionó explícitamente al ignorado idioma guaraní.----------------------------------------------------------------
El otro artículo constitucional que menciona al idioma guaraní, es el 92º, que expresa: -------------------------------------------------
Artículo 92.- El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guarani y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la conservación de los documentos, las obras, los objetos y monumentos de valor histórico, arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios para que sirvan a los fines de la educación.” [15]
Es decir, por primera vez, el Estado paraguayo, como organización jurídica y política, buscó fomentar y valorar la cultura y sus manifestaciones. En ese plan, menciona, en primer lugar, al idioma guaraní, como elemento de identidad nacional, propicia para la unidad y pertenencia a la patria. Tras esto, vino la era democrática.--------------------------------------------------------------
3.3.2.- Actualidad. En la actual Constitución, en plan de equidad, se incluyeron a los artículos 140º, 77º y 46º. El primero, “de los idiomas oficiales”, consagra al castellano y al guarani como lenguas co-oficiales del Paraguay. La norma sub examine expresa:--
Artículo 140 - De los idiomas. “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
“Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro.
“Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.”[16]
El segundo párrafo de la norma trascripta, oficializa a ambas lenguas y alude a la reglamentación de uso de ambas. Esta norma de referencia, es la Ley Nº 4251/2010 “de Lenguas”, vigente. -------
En tanto que la segunda norma aludida, es la de la “enseñanza en la lengua materna”, haciendo hincapié en el proceso de enseñanza y aprendizaje y derecho a educarse en su lengua materna, dando prioridad a las lenguas co-oficiales y, eventualmente, en otra lengua minoritaria, nativa no oficial o extranjera que corresponda a su situación sociolingüística y cultural. El art. 77º, ordena:
Artículo 77 - De la enseñanza en lengua materna. La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República…” [17]
            Al respecto de la norma trascripta, la misma en su última parte ordena la enseñanza de ambas lenguas oficiales y el empleo de las mismas, evidentemente, por medio de una educación apropiada, de mantenimiento[18], que bilingüe propenda al fortalecimiento de la lengua materna[19] y la adquisición del segundo idioma o lengua adquirida[20]. ----------------------
Finalmente, el art. 46 de la Carta Magna, ordena:
Artículo 46 - De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones.  El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
“Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.”[21]
            El espíritu de la norma sub examine, es el de la igualdad ideal y pretendida para todos los ciudadanos por igual, pese a las distinciones, diferencias y criterios que nos caracterizan. Busca establecer el fundamento de la dignidad humana para el reconocimiento implícito de su igualdad ante la ley y los demás, de sus derechos, y, por tanto, de la necesidad del Estado para la eventual remoción de todo obstáculo o impedimento que propicie o genere desigualdad. Por ende, tales protecciones buscan el acceso real a la igualdad desde su violencia, su vejación jurídica, su ignorancia o del exceso de un poder superior que impide al ciudadano a ejercer y/o a acceder libre y equitativamente a sus derechos. --------------------------------------------
3.4.- VIOLACIÓN A LA IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS.
            3.4.1.- Antecedentes. Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. Pese a que la tendencia actual es atribuir la existencia de una cuarta, a las denominadas tres generaciones[22] son de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.-----------------------------
La Primera generación de DD.HH., refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados derechos y libertades clásicas. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, como que “Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica”, o, “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica”, o, “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas”, etc.-------------------------------------------------
La Segunda generación de los DD.HH., la constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, donde el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí, el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, como ser: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales”, o, “Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades”, etc. -
Y, finalmente, la Tercera generación de los DD.HH., fue promovida a partir de las últimas décadas, para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, algunos de los derechos destacados son los relacionados con: “La identidad nacional y cultural”, “El desarrollo que permita una vida digna”, o, “La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos”, entre otros. --
            3.4.2.- Actualidad. El Paraguay reformó su política de DD.HH. a partir de 1989. También se aggiornó en cuanto a promulgación de normativas de los DD.HH.[23], a más de otros tantos otros instrumentos internacionales de DD.HH. convertidos en leyes nacionales antes y después de la Noche de la Candelaria, tales como: la Declaración universal de los Derechos Humanos (DUDH), la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PF-PIDCP), entre otros.-------------------------------------------------
            Expresa el Prof. Dr. Ubaldo Centurión textualmente:
“A los derechos de la primera generación, referidos a la esfera civil y política, siguieron los de la segunda generación: derechos sociales, económicos, culturales. Los ideales de la paz mundial y la conjunción de esfuerzos a escala internacional para forjar un mundo más justo, han abierto el camino a los derechos de la tercera generación, derechos colectivos que reclaman de la comunidad internacional cumplir el deber ético de trabajar por la solidaridad entre los pueblos, de animar actitudes y emprendimientos que sirven a una efectiva cooperación, lejos de ópticas nacionalistas estrechas y egoístas. Los derechos de la tercera generación llaman a los Estados a colaborar para que un amplio y humano desarrollo beneficie a todas las generaciones. El Estado social de Derecho no solamente busca el progreso y el bienestar de sus integrantes, sino que tiene una presencia activa y solidaria en el ámbito de la integración, de la cooperación internacional, basada en afanes compartidos para alcanzar la felicidad que anhelan y merecen los pueblos…”[24]
            El reconocido autor y docente de la UNA, esboza, así, la idea egregia de la búsqueda de la convivencia, de la armonía social, en contraposición a la violencia del sistema mismo, desechando las desigualdades. Es por ello que el Estado paraguayo, aspira instaurar el Estado de derecho, a tenor de lo expresado en el artículo 1º de la Carta Magna, al decir: “La República del Paraguay… se constituye en Estado social de Derecho…” ---------------------
            Precisamente, el art. 137º de nuestra Primera Ley Nacional expone en su sistema prelativo la “pirámide kelseniana”, adaptada a nuestra realidad sociojurídica paraguaya, atribuyendo a los Tratados y demás Instrumentos internacionales convertidos en ley nacional, cuanto sigue: ----------------------
Artículo 137. De la supremacía de la Constitución. “La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado…” [25]
            Es decir, todas las normativas internacionales, sean Tratados, Acuerdos, Convenios, u otras nomenclaturas similares, o los instrumentos internacionales relativos a ellos, constituyen parte de nuestro sistema positivo jurídico nacional paraguayo, sino que, en prelación jurídica, se ubican por debajo mismo de la mismísima Constitución Nacional vigente. ------------------------------------------
            Así se comprende, lo expresado en el art. 141º:
Artículo 141. De los Tratados internacionales. Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el artículo 137[26]
3.5.- VIOLACIÓN A LOS DERECHOS A EDUCARSE Y APRENDER.
            En el caso que planteo, se han negado, cuando menos, los derechos constitucionales de mi mandante a educarse y el de aprender. El art 73º, primera parte, de nuestra Carta Magna vigente, estipula cuanto sigue: ---------
Artículo 73 - Del derecho a la educación y de sus fines. “Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos;; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos;; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio…”[27]
A su vez, se ha conculcado a mi cliente, su derecho constitucional a aprender, pues, como consecuencia de su discriminación ya expuesta, el art 74º de nuestra Constitución Nacional, establece cuanto sigue: --------------------------------------
Artículo 74 - Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar. “Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna…” [28]
Entonces, sostengo que, en este caso, a la luz de estos dos artículos, sub examine, han habido notorias lesiones al honor de mi cliente, a sus derechos a la educación, a su derecho a expresarse en una de las lenguas oficiales del Estado paraguayo, y que ha sido discriminado con varias agravantes: para el acceso a una institución educativa oficial, que es una institución de educación superior, y para más, para poder ser aceptado en un curso de posgrado en relación a la formación, como ciudadano, a altos estudios estratégicos. --------
Cuestiona mi cliente y ataca el hecho diciendo: “¿Acaso no es discriminación que todos los demás postulantes, algunos con menos formación y curriculum vitae que yo, hayan sido aceptados y yo no? ¿No es cierto que el Estado debe promover la igualdad entre los ciudadanos y remover los obstáculos que lo impidan? ¿No es cierto que el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, IAEE, del Ministerio de Defensa Nacional, como dependencia educativa de dicha secretaría estatal, deberían y deben promover ejemplarmente el acceso igual a sus diversos cursos, tanto a uniformados como a ciudadanos?” --------------------
            Manifiesto dejar reservado el derecho eventual y correspondiente a promover medidas cautelares, si más adelante se los estimase convenientes a los intereses relativos al caso planteado.---------------------------------------
            Además, debo manifestar que mi poderdante se siente agraviado en sus derechos, despojado de la posibilidad de haber realizado el curso, que era su objetivo, pues como era una Maestría de Planificación y Conducción Estratégica Nacional, el mismo se siente frustrado. ----------------------------------------
4.- FUNDAMENTOS LEGALES DE LA ACCIÓN.
            Promuevo y fundo procesalmente esta acción de inconstitucionalidad, lo dispuesto en los Arts. 46º “de la igualdad”, 73º “del derecho a la educación”, 74º “del derecho de aprender y de la libertad de enseñar” de la Constitución Nacional; el art. 550º y concordantes de la Ley Nº 1337/1988 “Código Procesal Civil”, además de otras disposiciones normativas, como la Ley N° 4251/2010 “de Lenguas”, criterios doctrinarios y razones citadas, trascriptas o expuestas en este escrito. --------------------------------
5.- PETITORIO.
            Es así, que, a tenor de todas las consideraciones, razones y fundamentos expuestos, solicito a VV.EE. provean el siguiente petitorio: -------
5.1- Tenga por reconocida mi personería en el carácter invocado y por constituido mis domicilios real y procesal en los lugares indicados.
5.2- Ordene el desglose y devolución de los documentos presentados.
5.3- Tenga por iniciada la presente Acción de Inconstitucionalidad por discriminación por causa del uso de una de las lenguas oficiales del Estado paraguayo contra responsables del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (I.A.E.E.) dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Estado Paraguayo), promovida por el ciudadano Mario Raúl Bogado Velázquez, en los términos del presente escrito. -
5.4- Libre oficios ordenando al demandado a remitir informe detallado de la postulación, evaluación y resultados referentes al postulante Mario Raúl Bogado Velázquez. ------------------------------
5.5- Corra traslado a la adversa por el término de ley, para que lo estime y conteste en su oportunidad. ----------------------------------
5.6- Cumplidos los trámites y actuaciones de rigor, HAGA LUGAR A LA PRESENTE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD promovida, en los términos de esta presentación, contra los responsables del Instituto de Altos Estudios Estratégicos dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Estado Paraguayo), y en consecuencia, ORDENE al Ministerio de Defensa a suspender del I.A.E.E. por ser inconstitucionales y a REFORMULAR EL PLAN DE ESTUDIOS de dicha Institución, ADECUÁNDOLO A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y A LAS LEYES de la República. Protesto costas. --------------------------------
Dios guarde a VV.EE. Proveed de conformidad, y haréis justicia.

ooo000ooo

Ver Normas de Admisión al Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, en (https://docs.google.com/file/d/0B7oVAUwA8KRJaHJEQXFNVktZLWs/edit)

ooo000ooo
Abog. Oscar Galeano
Leer más en el Blog del Abog. Oscar Galeano (http://abogado-oscar-galeano.blogspot.com/2013/01/el-caso-mario-bog...)




[1] Guaranihablante: persona usuaria habitual del habla o idioma guarani; Castellanohablante: es la persona usuaria del habla o idioma castellano. La evidencia de la idea, es que el recurrente es bilingüe castellano y guaranihablante.
[2] Al respecto, una de las actualizaciones de su biobliografía, en:
 http://lenguaguarani.blogspot.com/2009/03/mario-raul-bogado-velazqu... y en buscadores
[3] El sitio web mencionado es: www.guarani-raity.com
[4] La página oficial del IAEE, Instituto de Altos Estudios Estratégicos del MDN, es: www.iaee.gov.py
[5] Dicho documento, formato PDF, se halla inserto en la página web del IAEE.
[6] Los cargos nombrados entre paréntesis, corresponden a las menciones en la página web del IAEE, en referencia a estas personas. Dichos cargos podrían no corresponder a sus roles durante la entrevista llevada a cabo.
[7] Ley Nº 4251/2010 “de Lenguas”.                                
[8] Íb íd.
[9] El prestigioso docente universitario y científico Clark Wissler, un importante psicoantropólogo norteamericano (www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wissler.htm), determinó la teoría conocida como concepto del área cultural, en el que estableció parámetros que miden la civilización nativa. Entre estos, se halla el nivel de desarrollo relativo de su idioma o lengua. Wissler consideró “civilización” a los Guarani por el cumplimiento de este y los otros parámetros dados. Leer más info en: http://perso.wanadoo.es/teresapastor/antrop/difusionismo.america.htm.
[10] Es fundamental la idea por la que el idioma aporta identidad a la nación paraguaya. Así lo sostienen autores como: Bertoni, Moisés (1922): Civilización guarani. Pto. Bertoni: Ex Sylvis; (Cardozo, Efraím (1991): Apuntes de historia cultural del Paraguay. Asunción: CEDUC; Romero, Roberto (1989): Protagonismo histórico de la lengua guarani. Asunción: Comuneros; Rubin, Joan (1974): Bilingüismo nacional en el Paraguay. México: Instituto indigenista interamericano, Nº 69, in fine; Vallejos, Roque (1996): La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional. Asunción: El lector, p. 22-30;
[11] Principalmente, a través de diarios monolingües como Kavichu’i y bilingües como Cacique Lambare, Estrella y Aurora. El mismo Gral. Francisco S. López arengaba al ejército en guarani; el Primer Congreso sobre su grafía, fue bajo sus auspicios.
[12] ¡Oh, ironía!, y justo dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, del Ejército, lo desconocieron con mi mandante.
[13] Así lo sostiene Roberto A. Romero, op. cit., para quien el guarani es la única lengua nativa de entre 26 existentes a la llegada de los españoles y demás europeos a América, que actualmente, no solo es de uso oficial, sino de uso mayoritario.
[14] Pappalardo, Conrado (1993): “Paraguay: itinerario constitucional 1811-1992”. Asunción: Intercontinental.
[15] Íb íd.
[16] República del Paraguay (1992): Constitución Nacional del Paraguay. Edición oficial. Asunción: CoNaCo. Art. 140º
[17] Íd., art. 77º
[18] Método de mantenimiento de lenguas: es el conjunto de técnicas y procedimientos educativo-lingüísticos que buscan el afianzamiento del uso de la lengua materna y la apropiación de la lengua adquirida, con el fin de lograr competencia bilingüe coordinada, es decir, el manejo igualitario de ambos idiomas.
[19] Lengua materna: es la mejor conoce y utiliza la persona, o con la que se siente más afianzada.
[20] Lengua adquirida: es la lengua propia o extranjera a la que se conoce y usa, buscando aprenderla.
[21] Op. cit, art. 46º
[22] Acerca de las tres generaciones de DD.HH., disponible en: http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm
[23] Almirón, Elodia (1997): Instrumentos internacionales de Derechos Humanos y Constitución Nacional. Concordancias. Asunción: CIPAE-Ediciones y Arte. 99 p.
[24] Centurión, Ubaldo (1995): Cuestiones de derecho político. Asunción: Edipar. P. 89 y ss.
[25] Constitución Nacional del Paraguay, Art. 137º “de la Supremacía de la Constitución”, 1ª parte.
[26] Íd., art. 141, de donde se colige, la jerarquía jurídica supralegal de los Tratados celebrados, válidos, convertidos en ley, ratificados, canjeados o depositados correspondientemente. Así también lo comprende Almirón, 1997: 6-7.
[27] Op. cit., art. 73, norma fundamental para la alta Política estatal como estrategia y fin teleológico.
[28] Op. cit., art. 74.