Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 30 de septiembre de 2013

CERRO PORTEÑO ARAMBOTY

Aramboty-Aniversario

Cerro Porteño Mba’era’âty

Club Cerro Porteño

1 jasypa ary 1912 - 1 jasypa 2013 (101 ary)

Haimbojerehára: Kalofe


       Cerro Porteño mba’era’â tetâ Paraguay mba’e, oîva Mba’apohára tava’i Paraguay táva guasúpe. Iñapysê 1 jasypa 1912 arýpe héra ñepyrurâ Cerro Porteño Football Club, kuñakarai Susana Núñez rógape, oîva “Tupâo’i Huâ Marangatu” Paraguaýpe. Ojekuaa Mba’era’â Aty herakuâvéva Paraguay retâme, oguerekógui 40% tapicha rayhuhára ha FIFA omoneîre ymavegua mba’era’âty yvórape. El Club Cerro Porteño es un club deportivo de Paraguay, ubicado en el barrio Obrero de la ciudad de Asunción. Fue fundado el 1 de octubre de 1912 como Cerro Porteño Football Club, en el domicilio de la Señora Susana Núñez, situado en la "Capilla San Juan" de Asunción. En la actualidad, es reconocido como uno de los dos clubes más populares del país, con más del 40% de simpatizantes y considerado por la FIFA uno de los clubes "clásicos" del Mundo.


       Umi sa’y imba’etéva oñemoherakuâva opa rupi ha’e pytâ ha hovy. Katuetei peteîha oiko jave mangapy ñembosarái ogusu Mburuvicha Pablo Rojas-pe, ojekuaa avei “Azulgrana Japepo”  oîva Mba’apohára Tava’ípe, Paraguay áva guasúpe. Ijapu’akue ryepýpe oike 33 su tapicha. Ko ogusu mokôiha hetaveha ikatúva omoinge tapichakuéra, Ogusu Chako Pysyrôhára rire. Los colores con los cuales se identifica son el rojo y el azul. Oficia de local en el estadio General Pablo Rojas, conocido como La Olla Azulgrana, y ubicado en Barrio Obrero de la capital del país. El aforo del mismo es superior a 33 mil espectadores. Siendo el segundo estadio de fútbol con mayor capacidad del Paraguay, después del Estadio Defensores del Chaco.

       Hembiapo peteîha mangapy ñembosarái, oha’âva Paraguay Mangapyra’â Yvatevéva, oñepyrû ypy guive oñemopyeda tuicháramoma voi ambue apytépe. Ko ñembosarái pa’ûme ohupyty 29 motenondera’âha teete, upéi avei oî umi mbohapy apytépe márônte ndoguejýi oîhágui. Su actividad principal es el fútbol, jugando en la Primera División de Paraguay, en donde desde sus inicios ha resaltado como uno de los grandes. En esta categoría de honor o superior, ha conquistado 29 títulos oficiales, siendo además uno de los tres clubes que nunca han descendido.

Tembiasakue (Historia)
Iñypyrûpy ha iñapyysê ára  (Origen y fundación)
       Táva Paraguay jejrére oî peteî Tupâo’i Huâ Marangtu; ko’áĝa ojekuaáva tape Perú (ymave ojekuaa Salinares-pe), tape España, tape Hosé Marangatu ha Río de Janeiro, oîva’ekue korapy nandy oñeha’âhápe mangapy. Mitârusu ipyapýva rupi ary 1911 guive, omotenondéva karai Antonio Vasconsellos, oñembyaty oñemosaráivo mangáre. Umíva apytépe ita’ýra, mitârusu Cándido Vasconsellos ha’eva’ekue ikyre’ŷvéva avei Lisandro Riveros, Luciano Gómez Sánchez, Axel Smith, Sixto y Victoriano Estigarribia, ipy’angata  ary 1911 ha 1912 ikatuha iñapysê, ambue ndive, Mba’era’â aty ñembosarái mangapy rehe. En los alrededores de la localidad asuncena denominada Capilla San Juan;situada actualmente entre la Avda Perú (antiguamente Calle Salinares), Avda España, Calle San José y Calle Río de Janeiro existía un gran baldío habilitado como cancha de fútbol. En tal lugar, ya desde el año 1911, un grupo jóvenes entusiastas y vigorosos, capitaneados por el Sr. Antonio Vasconsellos, se reunían para practicar el fútbol. Entre estos jóvenes se hallaban un hijo del líder; el inquieto Cándido Vasconsellos, Lisandro Riveros, Luciano Gómez Sánchez, Axel Smith, Sixto y Victoriano Estigarribia, quienes ahí en el transcurso de 1911 y 1912 fueron entre muchos otros, los principales propiciadores de la idea de formar alguna vez un club.

       Pa korapy nandi ypýpe, ymave ka’aguy tuicha, oiko chugui yvyku’i renda, oikógui upépe ñembosarái py’ŷieterei, oîva’ekue “Ogaygua Núñez mba’éva”, Kuñakarai Susana Núñez, ogajára, Sy ramoguáicha, Maína, omotenonde opaichagua mitâ térâ mitârusu aty, mangapy hayhuhára, ijapyte imembykuéra: Nicanor, Antonio, Pastor ha Abelardo. Upéicha  ogamíme, mba’apohára añetéva, osêva tenonde ha tetâ memby teetéva, iñapysê arakôi 1 jasypa ary 1912, kyre’ŷ, angirû, hayhuhára añetéva mangapýre, oñepyrû MBA’ERA’ÂTY MANGAPY CERRO PORTEÑO. Cerca del mencionado predio, que por añadidura era antes un frondoso bosque, convertido posteriormente en un arenal donde jugaban los noveles del barrio se situaba el domicilio de la "Familia Núñez", donde la dueña de casa, Doña Susana Núñez, oficiaba de madrina común del brioso conjunto juvenil, amantes del balompié, dentro del cual se incluían sus cuatro distinguidos hijos: Nicanor, Antonio, Pastor y Abelardo. Fue ahí, en tal humilde, laborioso y progresista hogar de pura cepa paraguaya, que el Martes, 1 de octubre de 1912, un entusiasta y visionario grupo de amigos, compañeros y apasionados por el mismo deporte, constituyeron una asociación de carácter deportivo a la que denominaron: Cerro Porteño Football Club.

Téra ha hero (Nombre y apodos)
       Ymave Tavapehê Paraguari, opytáva táva Paraguarípe, peteî yvytu oñembohera Mba’e térâ Rombado, upéi Cerro Porteño oñemomandu’a haĝua Ñorairô pe tendápe. 19 jasyteî ary 1811 guive oñembohéra péicha, gueromandu’ávo Ñorairô Cerro Porteño oikova’ekue milíko aty, peteîha omotenondéva Mburuvicha Belgrano ha ambue Paraguay milíko aty ndive, tetâ Paraguay ombotove Aty Motenondéva Buenos Aires oñemboaño pokatuségui. El club debe su nombre a una eminencia tipológica denominado Cerro Porteño, conocido antiguamente como Cerro Mba'e o Rombado, situado en la ciudad de Paraguari, Departamento de Paraguari. Desde el 19 de enero de 1811, pasó a llamarse como tal debido a la Batalla de Cerro Porteño producida entre una Expedición Militar al mando del General Belgrano y las milicias del Paraguay, a raíz que la Provincia del Paraguay se negaba a reconocer como máxima autoridad a la Junta Gubernativa de Buenos Aires.

       Oje’e pe yvytu oñembohéra “Porteño”, Belgrano ha hembiguaikuéra ojekuaa ichupekuéra “porteños”, itáva ypýgui Buenos Aires.  Presumiblemente dicho Cerro fue bautizado como "Porteño", por el hecho de que el mismo Manuel Belgrano y la mayoría de sus soldados eran porteños, originarios de la ciudad de Buenos Aires.

       Upévare ojegueromandu’a haĝua ñorairô omotenondeva’akue Paraguayo Pysyrôhára Atýre, umi omoñapysêva’ekue mamgapy ñembosarái, ombohéra upéicha Mba’era’âme. Mávapa he’iva’ekue oñembohéra haĝua upéicha ndojekuaái, tembiasakue rupínte oî haipýpe opavave oñemoneîha, vya’apópe.Ikatu avei oî’akue umi árape peteî Mba’era’â mangapy hérava Cerro Porteño, táva Paraguarípe, omoñepyrûva’ekue Paraguay memby teete, okaraygua, chokokuéra oñekarâimimíva umi tapicha iviru ndive ary 1909 rupi. Así, fué como en homenaje a la primera victoria del Ejército Paraguayo, los fundadores tomaron ese nombre y lo instituyeron al club. La moción y el mocionante del mismo, no se han registrado en la historia, simplemente emergió del seno de sus constituyentes por unánime concierto y clamorosa aceptación. Probablemante también por fruto de la reminicencia y reencarnación del extinto primer Club Cerro Porteño de Paraguarí, fundado por hombres de tierra adentro; base del pueblo campesino y corazón latiente del proletariado en los albores de 1909.

       22 jasyteî, ary 1939 ojeho Itakandua rape rendaha Paraguaýgui, 600 ava Mba’era’âty rérape, umi omotenonde Karai Maidana, Armas ha Morassi, ojegueromandu’a haĝua umi pysyrôhára oñorairôva’ekuépe.  Oñeĝuahê rire pe tendápe, momba’e ha vy’apópe umi ohova’ekue, oheja peteî haipy itasŷire he’íva:”Umi  Pysyrôhára Tetâ Sâsóre -1811-19 jasyteî-1939 Mba’era’â Cerro Porteño-gui.” El 22 de enero de 1939 partieron de la Estación Central del Ferrocarril de Asunción unas 600 personas, en representación de la entidad, encabezada por los señores Maidana, Armas y Morassi, para rendir un homenaje a los combatientes de aquella Batalla. Así llegados al histórico collado, la comitiva, en solemne acto, depositaron una placa de mármol, con la siguiente inscripción: “Club Cerro Porteño a los Precursores de la Independencia – 1811 – 19 de enero- 1939”.

Tavaygua Mba’era’âty (Club del Pueblo) 
       Heta tapicha mboriahu oguerohoryete iñapysêre Paraguay membyeteégui, umi ambue Mba’era’â oñembohory, omboapo’i ogueroviágui upéicha ohechaukaha meĝua (umi árape oñemboyke’akue umi mboriahúvape), ojehero ñe’ê apíramo “Tavaygua Mangapyra’â”, upéicha ohekome’êse hesekuéra mba’ereiha. Debido a su gran aceptación popular y su humilde origen, los demás clubes en forma de burla y creyendo inferirle el máximo insulto (debido al clasismo reinante en épocas anteriores), le endilgaron el apelativo de "Club del Pueblo", con lo cual pretendían calificarlo como de la más baja ralea.

       Umi omotenonde’akue Mangapyra’â kyre’ŷme oipyhy ñe’êreity ha omoneî “moherakuâvo imba’éramo”. Ojekuaa upéicha, Cerro Porteño ymave ha ko’áĝa meve “Tavaygua Mba’era’âty”. Mbo’ehára ha Tembikuaajára Adriano Irala, motenondehára ha iñirûnguéra ndive, maranduhai rupi oikuaauka, 1920 arýpema haipyvópe he’íva: “Tavaygua Mba’era’âty: ko jehero romomba’eterei ha roguerohory, osê rupi Paraguay membyetégui, omopyendáva Tekojoja ha joayhu, ore mba’era’âty  añetete Tavaygua Mba’era’âty”. Altivamente, los dirigentes del club recogieron y aceptaron el mote, transformándolo "en escudo de su heráldica". En efecto, el Cerro Porteño fue, es y será el "Club del Pueblo". Así lo proclamó la Comisión Directiva presidida por el Prof. Dr. Adriano Irala, en un comunicado a la opinión pública lanzado en el año 1920; uno de cuyos párrafos decía: "El Club del Pueblo: Ese nombre constituye para nosotros el timbre de orgullo más legítimo, surgido de las filas del pueblo, organizado sobre las bases de la igualdad y de la fraternidad, nuestro club es verdaderamente el Club del Pueblo"

Hetavéva (La Mitad + 1)
       Mba’era’â rayhuhára hetaiterei, ojepysóva Paraguay retâme, oikógui ary 1952 porandu tavayguápe, mávapa pe hetavéva, ha osê tenonde, upévare oñeme’ê ichupe “Trofeo El Golero”, oîva’ekue jeporavópe maranduhai mangapy rehe, ojeherévo “El Golero”. Upe ára guive ojekuaauka avei hetavéva Paraguay retâme. La gran cantidad de simpatizantes del club en todo el Paraguay es reafirmada en 1952, al ganar por voto popular el Trofeo El Golero, un concurso de popularidad organizado por el semanario deportivo El Golero. De allí el apodo, una hipérbole sobre el porcentaje de simpatizantes del club en todo el país.

       Puhoe Paraguay retâ mba’éva apopyrépe oîva’ekue marandu’asâ hérava “La Mitad + 1 omotenondéva Romeo ha Omar Ortigoza. También existió un programa radial institucional denominado La Mitad + 1 dirigido por Romeo y Omar Ortigoza, difundido en la Radio Nacional del Paraguay.

Isa’ýre (Colores Representativos)
       Umi sa’y ojekuaaukáva  Cerro Porteño Mba’era’â pytâ ha hovy. Umi ára iñapysêvo mba’era’âty, ivai’akue Paraguay retâme. Ñorairô ápe ha ama ndaiporivéi py’aguapy avei omotenondéva iñambue manterei. Kolo’o ha Chovy jeikovaípe oîva’akue omotenondeségui tetâ ha hapykuerépe oheja omanóva ogapypeguáva. Los colores con los que el Club Cerro Porteño se identifica son el rojo y el azul. El tiempo en el que el club era fundado, eran tiempos difíciles en el Paraguay. Las revoluciones convulsionaban la República y la inestabilidad política era la constante. Colorados y liberales se disputaban férreamente el poder y las familias de la patria se enlutaban en una lucha fratricida.

       Núñez rógape, mba’era’â renda ñepyrûha, ohechauka mba’éichapa ojeiko’arâ oîrô jepe joavy ha joaju apañuâi apytépe. Iména kolo’o ha tembireko chovy. Kuñakarai Susana Núñez rembipota mba’era’âty py’aguapy renda, ojehaitypo’arâ akâgua ypy ha Cerro Porteño rekóre año oî’ara jetyvyro añete. Upévare ojapo aojegua oguerekóva mokôi sa’y hovy ha pytâ, omyasâiva ojoapyte peteîramo ohechauka haĝua ikatuha ojeiko ojekupytýpe, mborayhúpe taha’e ha’éva isa’y, ikatuha oñemopu’â oñondive Paraguay retâme. En la casa de la familia Núñez, donde se produjo la fundación del club, daba ejemplo de cómo se podía vivir dentro de una pluralidad política y estar unidos aun en la adversidad. Los esposos, él colorado y ella liberal. La Sra. Susana Núñez había decidido que la flamante institución debería servir como una isla de paz, para atemperar las pasiones, donde se vibrara solo al conjuro que se llamaba Cerro Porteño. Por esta razón, bordó una bandera con los colores azul y rojo, que se entrelazaban fuertemente unidos como para demostrar en la práctica y más allá del simbolismo, que los paraguayos, de cualquier signo político que fueran, eran capaces de hacer grandes cosas, unidos.

Polka "Cerro Porteño" mba’e
        “Momorahéi”  jepiveguáva ha jepokuaavéva ijehai ha purahéi ojejapo jasypokôi guive jasyporundy peve ary 1936, mbo’ehára katupyry Herminio Giménez, mba’era’âty rayhuhára, kuñakarai Benicia Giménez, isy ryke rógape, tape Gral. Díaz Py 523 Paraguaýpe. Iñehendu ñepyrû oiko Paraguay Ñoha’ânga rógape, 2 jasykôi ary 1937, oiko aja Festival Artístico, omotenondeva’ekue  Mba’era’âty Guapyrâ Aty. Iñehendurâ oiko Mbopúva aty 80 puraheihára ha 25 ayvu, 7 jey ojejeruré oñembopu pe pyharépe. El tradicional "Himno" y popular cántico fue compuesto en música y letra, entre los meses de Julio a Setiembre de 1936, por el maestro compositor y Socio del club, Herminio Giménez, en la residencia de su tía la Sra. Benicia Giménez, ubicada en la calle Gral. Díaz Nº 523 de Asunción. Su estreno se realizó en el Teatro Municipal, el 2 de febrero de 1937 durante un Festival Artístico organizado por la Comisión de Graderías del Club. La misma fue presentada con una orquesta de 80 músicos y un coro mixto de 25 voces, que tuvo que repetirla 7 veces; esa misma noche a pedido del público.

 


Cerro Porteño

Opaichagua kuaa (Datos generales)
Téra Tee (Nombre completo)
Cerro Porteño Mba’era’âty
(Club Cerro Porteño)
Jehero (Apodo(s))
Mba’apohára Tava’igua Yvytu kusuvi (Ciclón de Barrio Obrero)
Tavaygua Mba’era’âty (El club del pueblo)
Peteîve Mbyte ári (La mitad más uno)
Iñapysê (Fundación)
1 jasypa ary 1913-me (101 ary) (1 de octubre de  1913 (101 años).
Motenondehára (Presidente)
 Juan José Zapag
Kuaara’âhára (Entrenador)
 Francisco Arce
Ogusu rehe (Instalaciones)
Ogusu manga ra’âha (Estadio)
Gral. Pablo Rojas
Asunción, Paraguay

Oikeha (Capacidad)
32.910
Jepuruypy (Inauguración)
24 jasypo ary 1970 (43 ary)
24 de mayo, 1970 (43 años)


Paha Mangapyra’â (Últ. Temporada)
Atyvusu (Liga)
Paraguay Mangapyra’â Yvatevéva  (Primera División de Paraguay)
Ñepyrû 2013 (Apertura 2013)
3º (Mbohapyhápe)
Yvóra (Continental)
América Sâsohára Kagua (Copa Libertadores de América)
2013
Aty pehê apytépe (Fase de grupos)
Tenda veve teéva (Sitio web oficial)

 
ooo000ooo
 
Marandu hetave - Mayor información


Leer texto original Club Cerro Porteño, en español, en


Haimbohasa Guaraníme: Kalofe
 
ooo000ooo
 
Ehendu Cerro Porteño purahéi, ko'ápe (http://www.youtube.com/watch?v=BeW_jQipcNk)


domingo, 29 de septiembre de 2013

ASAMBLEA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: ELECCIÓN DE AUTORIDADES 2013 - 2015

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ASAMBLEA DEL ATENEO: ELECCIÓN DE AUTORIDADES 2013 – 2015

            El domingo 29 de setiembre de 2013, a las 10 horas, se realizó la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La misma se efectuó en la Sede Central del ATENEO, ubicada en Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales, Zona Sur – Ciudad de Fernando de la Mora.


Pe AMANDAJE GUASU ojejapóvajepi mokôi ary ohasa rire jave. Oñepyrûvo, ojeporavókuri Tembikuaajára Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez-pe Amandaje Motenondehara ha Tembikuaajára Nelson Zacarías Ortíz-pe Amandaje Pytyvôhara. Upe rire oñemoñe’ê ha oñemoneíkuri pe kuatiapyre ambue Amandaje Guasu guare ojejapova’ekue 25 jasyporundy 2011-pe. Upéi, David Galeano Olivera omoñe’êkuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiasakuatia (memoria) ha Mbo’erekokuaahára Porfiria Orrego Invernizzi omoñe’êkuri ATENEO virupurukuatia (balance). Mokôivéva oñemoneíkuri jepopetépe ha maymáva jehechakuaa rupive. Oikopa rire umi mba’e, ojeporavókuri máva mávapa omotenondéta ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI 2013 guive 2015 peve. Oĝuahêvo ijapýpe amandaje, oñepepirû maymávape oî haĝua Festival del País-pe oikótava arapokôi 12 jasypa táva Vallemíme ha arapokôi 19 jasypa táva Ñembýpe. Avei oñembohasa ATENEO aty jepivegua jasypateîme ĝuarâ. Upégui, maymave ATENEO-ygua oje’ói okarúvo oñondivepa peteî karuhaópe.

Ijatyva'ekue
 
Ijatyva'ekue
 
Amandaje motenondehára: Tkj Paublino Carlos Ferreira ha Tkj Nelson Ortíz

 
David Galeano Olivera

 
Mrk Porfiria Orrego Invernizzi

 
Tkj Petrona Albarenga de González

ooo000ooo

COMITÉ EJECUTIVO DEL ATENEO 2013 – 2015
1. Presidente (Director General):         Dr. David A. Galeano Olivera
2. Vicepresidente (Vicedirector)     :           Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
3. Secretaria General                       :           Dr. Nelson Zacarías Ortíz
4. Secretario de Relaciones            :           Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco
5. Tesorera                                        :           Mg. Porfiria Orrego Invernizzi

Miembros Titulares del Comité Ejecutivo
6. Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez,
7. Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo,
8. Dr. Cecilio Ramón Coronel Gómez,
9. Mg. Reimundo Cañete Cáceres,
10. Mg. Pastora Leguizamón de Mafra,
11. Dra. Carmen Ramona Caballero de Vera,
12. Dr. Virgilio Silvero Arévalos,
13. Dra. María Antonia Rojas Aranda,
14. Mg. Paternio Emiliano Vera González,
15. Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera,
16. Dra. Teresa Beatriz Cardozo Chávez,
17. Dr.  Angel Martínez Gaona,
18. Eduardo Acosta Medina,
19. Mg. Pablino Gómez Vera, y
20. Lic. Evangelista Atienza Rotela

Miembros Suplentes del Comité Ejecutivo
21. Dra. Ramona Ayala Colmán,
22. Dr. Juan Félix González,
23. Mg. Federico González Escobar,
24. Mg. Huber Iván Marecos Morel, y
25. Dr. Miguel Domínguez Arbe.

Síndicos
26. Dra. Petrona Albarenga de González (Titular), y
27. Dr. Modesto Romero Cueto (Suplente).

  
ooo000ooo

MEMORIA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI 2011 – 2013
Ohai: David Galeano Olivera
Che irûnguéra:
Péina ko 23 jasyporundy ary 2013-pe, ñane ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombotýkuri 28 ary. Ko aramboty ñandejuhu hetaiterei tembiapóre ha maymavévante jajapova’ekue ha jajapóva Guarani rayhupápe, joaju, jekupyty, py’arory, tekojoja, kyre’ŷ, arandu ha temiandu potîme.
Haimete 23.494 mbo'ehára (profesores) osêma ATENEO-gui. Péicha avei, 3.320 mbo'ekuaahára Guarani ñe'ême (licenciados en Lengua Guarani); 108 mbo’ekuaahára Guarani ha Paraguay Reko Avakuaatýpe (licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya); 139 Mbo'erekokuaahára (magísteres) ha 53 Tembikuaajára (doctores) Guarani ñe'ê ha rekópe; ha 53 Katupyre Guarani ñe’ê’apokuaápe (especialistas en terminología Guarani).
Iporâ avei ñamombe'u, 80.000 rasami rupi oî tapicha omohu'âva'ekue Guarani ñe'ê mbo'esyry kuaa'ypy (curso básico de Lengua Guarani) ha 250.000 tapicha ojapojepékuri opaichagua mbo'esyry katupyryrâ (congresos, talleres, jornadas, etc de capacitación).
Tembiapo ijetu’uvévaniko pe ñamoñepyrûva’ekue 2009-pe jajepytasokuévo, mbaretépe, MEC renondépe ha ja’ehápe "MEC anive remboyke Guaraníme". Upe guive ko’aĝaite peve jajerure ára ha ára oñemombareteve haĝua ñane Avañe’ê rekove tekombo'e ha opaite mba'épe. Ambue tembiapo tuicháva niko pe jajapóva ñamyasâi haĝua, ko'ê ko'êre, ñane Avañe'ê ñandutípe (internet). Umíva apytépe, 2007-pe ATENEO omoheñói ha omombarete Vikipetâ (Wikipedia Guarani).
            El lunes 23 de setiembre de 2013, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cumplió 28 años de vida caracterizada por una sostenida, tenaz, organizada y fecunda labor, sobre todo en la formación de recursos humanos para la enseñanza del idioma Guarani. El ATENEO cuenta con 100 Regionales en el Paraguay; y varias Regionales en la Argentina (Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos, Ytûsâingo, Itatî, Corrientes-Capital y Bella Vista, Posadas y Garupa); Brasil (Foz de Yguasu y Sâo Paulo); Estados Unidos (Washington DC); España (Barcelona) e Italia (Bari Bari).
            Además de la constante labor de formación docente; el ATENEO tuvo y tiene una importante presencia en la promoción y difusión del Guarani a través de internet (varios blogs, redes sociales: facebook, twitter, etc; Wikipedia Guarani y otros); como asimismo mediante la realización de actividades culturales como: 1)EL Congreso Nacional de Lengua Guarani (realizado cada dos años); 2)El Congreso "La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur" (realizado cada dos años); 3)El Festival del País; 4)Agosto, Mes del Idioma Guarani; 5)El Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo; 6)La Semana del Indígena; 7)El Concurso Nacional de Káso Ñemombe'u; 8)La Semana de los Káso Ñemombe'u y 9)El Concurso de Obras Teatrales "Rudi Torga".
            Tampoco hemos escatimado esfuerzo en expandir nuestra labor más allá de las fronteras; de hecho, ese fue uno de los principales objetivos del período que fenece. En ese sentido conviene señalar que hemos fortalecido nuestra imagen institucional mediante la realización de diversas actividades, rompiendo fronteras, con los hermanos argentinos, brasileños y bolivianos; y más allá, a través de las actividades de nuestras regionales en los Estados Unidos, España e Italia.
            El ATENEO tuvo una destacadísima labor en el reconocimiento del Guarani como Lengua Oficial del Paraguay en la Constitución Nacional del año 1992; también solicitó a las Naciones Unidas, en 1991, el reconocimiento del Guarani como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por otra parte, el ATENEO desarrolló una incansable labor a favor del reconocimiento del Guarani como Idioma Oficial del Mercosur; lo mismo que, en la promulgación de la Ley de Lenguas en el año 2010, que también permitió la creación de la Academia de Lengua Guarani.
            Seguidamente, pasamos a detallar las actividades realizadas en estos dos años...

Para leer toda la Memoria del ATENEO 2009-2011, hacer clic aqui (ATENEO%20-%20Memoria%20ATENEO%202011-2013%20-%20actualizado%202.docx)

 ooo000ooo


OÎVA’EKUE (ASISTENTES)
- Mrk Federico González Escobar – Regionales de Presidente Franco (Alto Parana) y Concepción (Concepción),
- Mrk Carmen Pereira Irala – Regional Minga Guasu (Alto Parana),
- Mrk Mariela Cabrera Gauto – Regional Eusebio Ayala (Cordillera),
- Tkj Virgilio Silvero Arévalos – Regionales de San Lorenzo (Central) y Jaguarô (Paraguari),
- Tkj Juan Félix González – Regional Jataity del Norte (San Pedro),
- Mb Evangelista Atienza Rotela – Regional Asunción-San Pablo,
- Tkj Gudelia Martínez Salinas – Regional Escobar (Paraguari),
- Tkj Juana Ramona Ayala Colmán – Regional Ypakarai (Central),
- Mb Gudelio Ignacio Báez Benítez – Regional Buenos Aires (Argentina),
- Tkj Pedro Ernesto Escurra Franco – Regional Pedro Juan Caballero (Amambay),
- Mb Marisa Flecha Morel – San Joaquín (Ka’aguasu),
- Tkj Ramona Ayala Colmán – Regionales de Edelira (Itapúa) y María Auxiliadora (Itapúa),
- Mrk Edit María Ezequiela Benítez Robertti – Regional Repatriación (Ka’aguasu),
- Tkj Sabina Antonia Ovelar Cabrera – Regionales de Arroyos y Esteros (Cordillera) y Ka’akupe (Cordillera),
- Tkj Lorenza Morel de Marecos – Regional Emboscada (Cordillera),
- Mrk Reimundo Cañete Cáceres – Regionales de Campo 9 (Ka’aguasu) y Raúl Arsenio Oviedo (Ka’aguasu),
- Mrk Selva Concepción Acosta Gallardo – Regional Asunción-Centro,
- Tkj Castorina González de Vecca – Regional Iturbe (Guaira),
- Tkj Petrona Albarenga de González – Regionales de Ciudad del Este (Alto Parana) y Santa Rita (Alto Parana),
- Mrk Eduardo Acosta Medina – Regionales de Mariano Roque Alonso (Central) y Asunción-Mcal. Estigarribia,
- Mrk Pastora Leguizamón Morán – Regional Karapegua (Paraguari),
- Mrk Porfiria Orrego Invernizzi – Regionales de Paraguari (Paraguari) y Pirivevúi (Cordillera),
- Tkj Irene Estela Segovia de Villamayor – Regional Asunción-Santísima Trinidad,
- Mb Herminia Rivas de González – Regional Presidente Franco (Alto Parana),
- Tkj Egidia Matilde Galeano de Aguiar – Regional Aregua (Central),
- Tkj Nelson Zacarías Ortíz – Regionales de Lambare (Central) y Ñemby (Central),
- Mrk Huber Iván Marecos Morel – Emboscada (Cordillera),
- Tkj Liduvina Esther Ayala Colmán – Regional Natalio (Itapúa),
- Tkj Teresa Beatriz Cardozo Cháves – Regionales de Kuruguaty (Kanindeju) y Puente Kyha (Kanindeju),
- Mb Mirian Lisa Acosta de Ortíz – Regional Ita (Central),
- Tkj María Antonia Rojas Aranda – Regional Ka’asapa (Ka’asapa),
- Mrk Sabina de la Cruz Núñez Cardozo – Regional J. Augusto Saldivar (Central),
- Mb Omar Alfonso Cibils Aquino – Regional Ygarupa, Misiones (Argentina),
- Mrk Miguel Angel Verón Gómez – Regional San Lorenzo 2 (Central),
- Mrk Nelson Rubén Zarza Estigarribia – Fernando de la Mora (Central),
- Mb Ernesta Martínez Apodaca – Regional Asunción-Sajonia,
- Juan René Fernández – Sede Central,
- Mb Willian Ernesto Aguiar Galeano – Sede Central,
- Mrk Darío López Alfonzo – Fernando de la Mora (Central),
- Tkj Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez – Regional Fernando de la Mora (Central),
- Mrk Mirian Bernarda Osorio Leguizamón – Regional Ky’ŷindy (Paraguari),
- Mb. Anai Mburukuja Galeano Núñez – Sede Central,
- Mb Jorge Tadeo Galeano Núñez – Sede Central, ha
- David Galeano Olivera – Sede Central.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)


ooo000ooo

Leer Asamblea General Ordinaria 25-09-13, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/asamblea-del-ateneo-de-...)


ooo000ooo

LEER TAMBIÉN