Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 11 de octubre de 2013

12 DE OCTUBRE: MISERIA, REDUCCIÓN, MUERTE, LUTO... NADA QUE FESTEJAR

12 DE OCTUBRE: MISERIA, REDUCCIÓN, MUERTE, LUTO… NADA QUE FESTEJAR
Por: David Galeano Olivera ( * )

Se aproxima un nuevo 12 de octubre. En varios países y ciudades de América y del mundo, se recordará y celebrará lo de siempre: el “Descubrimiento de América”, el “Encuentro de dos mundos”, o el “Día de la raza o la hispanidad”, etc; sin embargo, para otros -que no tienen voz- será la recordación del eterno retorno al prinicipio de la miseria, de la reducción, de la muerte y del luto. Para éstos no hay nada que festejar.



17 Parcialidades Indígenas -según otros 19- sobreviven en condiciones infrahumanas en el Paraguay y que equivalen a unos cien mil últimos Indígenas (casi el 1,5% de la población total del país). A su vez, la mitad de las 17 parcialidades tienen menos de mil últimos miembros; siendo el caso más crítico, el de los Chamakokos que no pasan de 150 últimas personas, que -por consiguiente- están en la línea de la muerte; en otras palabras, próximos a un brutal etnocidio.

De hecho, la historia no se puede cambiar. También, sabemos muy bien que ya mucho se escribió sobre la cuestión; sin embargo, no podemos dejar pasar esta trágica fecha sin -por lo menos- hacer unas breves consideraciones sobre esas cuatro palabras (miseria, reducción, muerte, luto). Las cuatro palabras son concepciones humanas que, sin embargo, encierran ideas y acciones totalmente inhumanas sistemáticamente aplicadas hasta hoy con las Comunidades Indígenas.

Hoy podemos recorrer el Paraguay y fácilmente podríamos descubrir sin hacer ningún esfuerzo, quienes son índigenas y quienes no. El indicador más sencillo será la MISERIA y sus diversas manifestaciones: indígenas expulsados de sus tierras, mendigando en los bordes de aquellas propiedades que alguna vez les pertenecieron; o bien, miles de indígenas mendigando en las calles de los centros urbanos; vestidos precariamente, expuestos al calor, el frío y la lluvia, con toda clase de enfermedades, “viviendo en la calle” sin viviendas propias y dignas de los seres humanos; comiendo porquerías; y una gran cantidad de ellos, ejerciendo la prostitución y sometidos al alcohol, el tabaco y la droga. Para completar -lejos de generar por lo menos la conmiseración de la sociedad- hoy se ganaron apelativos como “sucios”, “puercos”, “ignorantes”, “salvajes”, “zánganos”. Después de lo expuesto, no creo que exista otra imagen que esa, que describa con tanta perfección e inhumanidad a la miseria. Ningún gobierno, incluido el actual, aplicó política alguna a favor de la dignificación de la vida de los seres humanos que componen las Comunidades Indígenas. Sin embargo, todos prometieron el “oro y el moro” durante las campañas proselitistas. En Paraguay, nadie hizo nada, salvo algunos intentos de algunas organizaciones no gubernamentales, constituyéndose en honrosas excepciones pero que no hacen la regla. ¿Y para qué sirve el INDI (Instituto Nacional del Indígena) en su condición actual?, pues… para nada. Incluso los propios indígenas no se dan cuenta de que esa institución, sumida en la más absoluta precariedad y abandono, nunca será la solución a las necesidades indígenas. La problemática indígena es tremendamente complicada y para su solución requiere de sumas varias veces millonarias; y -a fuerza de ser sinceros- eso dinero el Paraguay no lo tiene. Es más -siendo más sinceros aún- la problemática Indígena no fue y no es la prioridad del Estado. Esta afirmación nos conduce a una conclusión “difícil de digerir” pues parece que ya no existe ni existirá solución para los problemas indígenas. El INDI es apenas una burda excusa para mentir a los indígenas y mantener por algún tiempo más la “ilusión” de ellos de acceder a una vida digna y sobre todo de volver a vivir a sus anchas; es decir, como vivían antes de la llegada de los conquistadores. Lastimosamente eso, en las condiciones actuales, ya no será posible. La situación se volvió insostenible. Ellos ya no pueden ni podrán reunirse en su templo a cumplir con su ritual del ñembo’e jeroky. Las sonajas y las takuaras ya no pueden sonar. Ya no pueden beber su kaguy (chicha). Ya no pueden reunirse en asambleas. Ya no pueden cumplir regularmente con ninguno de esos ancestrales principios sagrados y comunes a prácticamente todos ellos. Y pensar que esos principios son la razón de sus vidas. Hace tiempo que los Indígenas comenzaron a borrarse y a sobrevivir en esta amenazadora oscuridad. Se hicieron invisibles a nuestros sentidos (están pero no están), de ahí que nosotros nos hicimos insensibles a sus padecimientos.

Ni los judíos, ni los negros, ni los que padecen cáncer o VIH, etc. han sido tan discriminados y menospreciados como lo han sido las comunidades Indígenas; y no existe peor forma de REDUCCIÓN que aquella que se genera precisamente en la discriminación y el menosprecio. La reducción abarcó sus tierras, sus religiones, sus culturas y en particular sus lenguas. Los conquistadores, en nombre de Dios y del Rey, asesinaron a millones de Indígenas; y los que sobrevivieron a la hecatombe fueron violados, esclavizados y sometidos a toda clase de trabajos forzados. Luego, los misioneros se encargaron de proseguir con la otra reducción, la religiosa, la de la cruz; que también fue violenta, sanguinaria y trágica. Los pocos indígenas que hoy sobreviven son sometidos a la reducción de los latifundistas, de los agrotóxicos y de la degradación ambiental, que constituyen la cara moderna pero perversa de la reducción y de la muerte. Mientras unos cuantos poderosos exponentes de la sociedad alardean mencionando que la agroindustria (la soja, sobre todo transgénica) es la mejor herramienta que permite pagar la deuda externa, cientos de inocentes Indígenas y no indígenas están siendo contaminados criminalmente. Hoy las comunidades indígenas ya no son dueñas de aquellas tierras que tiempo atrás eran de su propiedad. Ellos fueron expulsados de sus tierras por esta jauría de mercaderes de la naturaleza. Hoy, los pocos que quedan, sin los animales silvestres, sin sus árboles y enormes bosques, sin la miel, sin los cursos cristalinos y sanos de agua; se ven obligados a volcarse a la gran ciudad para mendigar un pedazo de pan. Nadie les tiene consideración. Son poco menos que animales.

La MUERTE es el final de todo. Es duro admitirlo, pero la muerte es desde hace más de 500 años la compañera indeseada, implacable y terrorífica de los pueblos indígenas. Ancianos, adultos, jóvenes y niños mueren diariamente. Mueren por causa de la indiferencia, mueren por causa del odio, mueren por causa de las ambiciones, mueren por causa de la ostentación del poder, mueren por causa de las armas, mueren por causa del glifosato y otros agrotóxicos, mueren por causa de la deforestación y de otras formas de degradación ambiental, mueren por causa de la contaminación de los ríos, arroyos y otros cursos de agua, mueren por causa de los grandes y despiadados terratenientes que arrasan sus comunidades, mueren por causa del hambre, mueren por causa de la falta de solidaridad, mueren por causa de las enfermedades, mueren por causa de sed, mueren por causa de la falta de alimentos, mueren por causa de otras religiones y por causa de fanáticos religiosos, mueren por causa de políticos inescrupulosos que manipulan sus votos, mueren por causa de cientos de ONGs que lucran con sus necesidades. También mueren porque ya no tienen su opy (templo), mueren porque ya no pueden hacer sonar sus takuara y sus sonajas, mueren porque ya no pueden realizar su ñembo’e jeroky, mueren porque ya no pueden preparar ni consumir su kaguy, mueren porque ya no pueden usar sus jeguaka o akângua’a (vincha), sus mbo’y (collar), sus tembeta o sus namichâi (aros); mueren porque ya no pueden decir las palabras sagradas (ñe’êngatu); mueren porque la tierra que según ellos no tiene dueño, ahora si lo tiene; mueren porque los animales que según ellos no tienen dueños, ahora si los tienen; mueren porque las plantas que según ellos no tienen dueños, ahora si los tienen; mueren porque ya no tienen sus asientos en los fogones, y mueren porque ya no tienen sus tekoha (aldeas) y por consiguiente ya no pueden reunirse cotidianamente para agradecer a Ñande Ru por cada nuevo día que amanece, por las hermosas flores, por el dulce canto de las aves, por la gratificante circunstancia de vivir un nuevo día con amor, justicia, solidaridad, alegría; en síntesis, progresar en la búsqueda del tekokatu (vida plena).

La miseria, la reducción y la muerte nos conducen al cuarto término: LUTO. En efecto, el luto es la más significativa de las cuatro palabras, ya que implica dolor y tristeza; que es lo único que inspira este 12 de octubre. De manera hipócrita, en esa fecha escucharemos, una vez más, unas cuantas poesías, una andanada de promesas o algún lacrimógeno compromiso de buenas intenciones pero que solamente forman parte de la rutina de la fecha. Habrán actos a favor y en contra, cuatro o cinco Indígenas serán entrevistados por la radio y la televisión; algunos medios impresos les dedicarán no más de media página; las ONG publicarán algún pronunciamiento o manifiesto; en las escuelas y colegios se les recordará a los alumnos que “los indígenas son nuestros hermanos” y en su “homenaje” leerán en los libros alguna miserable y breve alusión a los indígenas. Leerán que los Indígenas “habitaban”, “recorrían” y “se alimentaban”… pero todo en tiempo pretérito pues todos los libros escolares -que sirven para educar- ya dan por muertos a los indígenas, es decir, ya fueron.


Me hubiera gustado escribir un texto más optimista, más agradable y sobre todo más humano pero es imposible. Las circunstancias no dan para eso. La situación es crítica. Hace mucho tiempo que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI viene denunciando los padecimientos que sufren los hermanos Indígenas que habitan el Paraguay, pero nadie escuchó nuestros lamentos. Hemos aportado lo que pudimos. Procuramos crear conciencia en la ciudadanía al respecto, ya sea en reuniones, congresos, instituciones educativas, y en Internet (varias de nuestras denuncias han sido reproducidas en numerosos sitios de todo el mundo). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no tiene los recursos; en otras palabras, no tiene dinero, solamente está imbuido de buenas intenciones. Lastimosamente, en esta problemática las buenas intenciones no sirven para nada.

Es urgente y perentorio que las autoridades nacionales hagan algo a favor de los Pueblos Indígenas; ya que si eso no ocurre, el fin de los tiempos se acercará más raudamente a ellos. Los Indígenas están tocando fondo y eso es trágico. Por eso digo, así como están las cosas: 12 de octubre: miseria, reducción, muerte, luto… nada que festejar.


(*) Profesor universitario. Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Escritor bilingüe. Traductor público





SE PRESENTÓ EL LIBRO ANFIBIOS DEL PARAGUAY

SE PRESENTÓ EL LIBRO ANFIBIOS DEL PARAGUAY

            El jueves 10 de octubre de 2013, a las 19 horas, en el auditorio de la Sociedad Científica del Paraguay (Dr. Andrés Barbero Nº 230 casi Avda. Artigas – Ciudad de Asunción), se realizó la PRESENTACIÓN DEL LIBRO ANFIBIOS DEL PARAGUAY, de la autoría de ANDREA WEILER, KARINA NÚÑEZ, KATIA AIRALDI, ESTEBAN LAVILLA, SALVADOR PERIS y DIEGO BALDO. De la ceremonia de presentación participaron en carácter de invitados especiales el Prof.Ms. Constantino Nicolás Guefos Kapsalis, Decano de la Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales UNA (http://www.facen.una.py/es/); el Prof.Ing.Agr. César Cardozo, Encargado del Despacho de la Presidencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACyT (http://www.conacyt.gov.py/); el Dr. Manuel Gil Morlis, Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay (http://www.conacyt.gov.py/sociedadcientifica); la Mg. Lucy Aquino, Directora de WWF Paraguay (http://www.wwf.org.py/wwf_paraguay/staff_de_wwf_paraguay/); y los representantes de las Fundaciones Moisés Bertoni (http://www.mbertoni.org.py/v1/) y Guyra Paraguay (http://www.guyra.org.py/). Asimismo, la Prof.Lic. Elodia Torres de Alvarenga, Directora de la Carrera de Biología FACEN-UNA; docentes, egresados y estudiantes de dicha carrera.
       

            Ko arandukápe oñemboguapy opaichagua marandu opavave kururu ha ju’i rehegua, oikóva ñane retâme. Moô moôrupipa oiko, mba’épa hembi’u, mba’éichapa oñemoña ha okakuaa, mba’e sa’ýpa oguereko, mba’éichapa héra hikuái peteîteî ha hetave mba’e heseguakuéra. Heta ary omba’apókuri ko aranduka apohare ombyatypa haĝua marandu ha ta’ângakuéra. Ha’ekuéra ohechakuaa ha omomba’eguasúkuri opaichagua ñepytyvô ohupytyva’ekue omoañete haĝua ko tembiapo porâite. Ko aranduka ha’e peteîha ojehaíva ñane retâme kururu ha ju’ikuéra rehegua.

Conviene destacar que Andrea Weiler, Karina Núñez y Katia Airaldi son licenciadas y magísteres en biología graduadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción; y docentes e investigadoras de dicha unidad académica; en tanto, que Salvador Peris es doctor en biología, docente e investigador de la Universidad de Salamanca; y Esteban Lavilla y Diego Baldo también son biólogos, docentes e investigadores universitarios y miembros de la Fundación Miguel Lillo de la República Argentina. “Esta iniciativa representa la primera publicación en forma de guía destinada a la identificación de todos los anfibios presentes en el Paraguay. Consta de 85 fichas de la especie, agrupadas en 9 familias. Cada ficha contiene fotografías de la especie, una caracterización de la misma, datos sobre su biología y un mapa de distribución conocida para la especie en el país. Incluye capítulos sobre generalidades de los anfibios, su diversidad y su relación con la cultura paraguaya, además de una clave de identificación taxonómica”. La guía viene en dos versiones: impresa y en CD. Fueron colaboradores: Andrea Caballero, Hugo Cabral y David Galeano Olivera, quien escribió acerca de “El sapo en la cultura Guarani y Paraguaya” (ver en: http://www.letralia.com/192/ensayo01.htm).
El Prof.Ing.Agr. César Cardozo, Encargado del Despacho de la Presidencia del Conacyt refiriéndose a la obra. En la mesa, los autores de la Guía Anfibios del Paraguay

La Prof.Lic. Elodia Torres de Alvarenga, el Prof.Ms. Constantino Nicolás Guefos y la Prof.Mg. Lucy Aquino
Ijatyva'ekue

Sede de la Sociedad Científica del Paraguay
David Galeano Olivera, Salvador Peris, Andrea Weiler, Katia Airaldi y Karina Núñez
            La GUÍA ANFIBIOS DEL PARAGUAY fue declarada de interés (institucional o científico o educativo o cultural) por las siguientes instituciones, entre otras:
-Universidad Nacional de Asunción,
-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNA,
-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT,
-Sociedad Científica del Paraguay,
-Universidad de Salamanca (España),
-Fundación Miguel Lillo (Argentina),
-WWF Paraguay,
-Asociación Paraguaya de Herpetología,
-Fundación Moisés Bertoni,
-Guyra Paraguay, y
-Secretaría Nacional de Cultura.

            Aguyjevete ha tuicháva jehechakuaa ko aranduka apoharakuérape ome’êre pa’û oñemyasâivo marandu kururu rehegua Guaranikuéra apytépe ha Paraguay retâme; avei oikuaaukáre hikuái kururu ha ju’ikuéra réra, peteîteî, Guarani ñe’ême.

ooo000ooo

Leer publicación del Diario Ultima Hora, en (http://m.ultimahora.com/presentan-libro-anfibios-del-paraguay-n7303...)


Leer publicación del Despertador Mexicano, en (http://eldemex.com/2013/10/10/presentan-libro-sobre-anfibios-del-pa...)
   

ooo000ooo

  

jueves, 10 de octubre de 2013

CHARLA SOBRE EL GUARANI Y LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO, EN EL ROTARY CLUB ASUNCIÓN CATEDRAL

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CHARLA SOBRE EL GUARANI Y LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO, EN EL ROTARY CLUB ASUNCIÓN CATEDRAL

            El miércoles 9 de octubre de 2013, a las 7:30 horas, en el Hotel Chaco (Mcal. Estigarribia y Caballero, Ciudad de Asunción); se llevó a cabo la charla de David Galeano Olivera acerca del tema “El Guarani y la idiosincrasia del Paraguayo”. La misma fue organizada por el Rotary Club Asunción Catedral.


            Ko atýpe Mbo’ehára David Galeano Olivera omombe’úkuri mba’éichapa pe ñande reko, oikehápe: ñane ñe’ê, ñane rembikuaa, ñande jepokuaa, ñande jeroviapy, ñane mba’e’apo, ñande purahéi, ñane ñe’ênga, ñane ñe’êpoty, ñande káso ha hetaiteve ambue mba’e. He’ikuri umi mba’e ñanembojoavyha ambue tetâmeguágui.

            A la exposición de David Galeano Olivera sucedió una interesante y amena conversación con la participación de los presentes quienes ponderaron la manera de ser del paraguayo y la paraguaya. Todos coincidieron que las peculiaridades de nuestro pueblo conforman su identidad cultural y nos distinguen de las demás naciones del mundo. Un hecho que merece ser destacado es la valiosa y constante apertura del Rotary Club al conocimiento y promoción de los valores culturales paraguayos, que se sintetizan básicamente en la Lengua Guarani y en la cultura popular o folklórica. Por otra parte, cabe destacar que el Dr. Oscar Amalio Benítez Bolaños es el actual presidente del Rotary Club Asunción Catedral y cuenta con la activa colaboración de todos los miembros de la Mesa Directiva y del Club. El Rotary desarrolla una amplia, variada y útil labor de servicio a la sociedad.

            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyjevete ha ore jehechakuaa Rotary Club Asunción Catedral-pe akóinte oñeha’âre omombareteve Guarani ñe’ê rekove.

            Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára Guasu





Con el Dr. Oscar Amalio Benítez Bolaños, Presidente del Rotary Club Asunción Catedral
 
ooo000ooo

Leer LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-bicentenario-y-la)

ooo000ooo
  

domingo, 6 de octubre de 2013

SE REALIZÓ EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN PILAR

SE REALIZÓ EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN LA CIUDAD DE PILAR - TETÂITA AMANDAJE PETEÎHA GUARANI ÑE’ÊGUIGUA, TÁVA PILAR-PE

El sábado 5 de octubre de 2013, de 7 a 17 horas, se desarrolló el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI - TETÂITA AMANDAJE PETEÎHA GUARANI ÑE’ÊGUIGUA, en el Salón de Eventos de la Municipalidad de Pilar (Departamento de Ñe’êmbuku), organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; contando con el auspicio de la Municipalidad de Pilar (http://gn.wikipedia.org/wiki/Pilar) y de Radio Z.P. 12 Carlos Antonio López (http://www.radiozp12pilar.com/).


            Ko amandajépe oikókuri jehechakuaa mokôi mbo’ehára Ñe’êmbukuygua katupyry ha ikane’ô’ŷva ha ha’éva techapyrâ mbo’eharakuérape ĝuarâ, umíva hína Tkj Felipa González Brítez ha Mb Dina Vera-pe; upéicha avei, ojejapókuri jehechakuaa mokôi ñe’êpapára Pilar-ygua ojecharamo ha ojehayhuetereívape, ha’éva Carlos Miguel Jiménez, omanomava’ekue ha Eliseo Cheito Sánchez oikovéva gueterei. Ipahápe, ko amandaje imandu’a ha ohechakuaa ñande rukuéra Chakore oikovéva gueterei Tetâpehê Ñe’êmbukúpe. ATENEO ojapókuri avei jehechakuaa mokôi tekomo’âhárape, ha’éva Shiler Regis Coronel ha Julián Muñoz Mora-pe.

Amandaje motenondehára: Francisco Díaz Borba, Paublino Carlos Ferreira ha Guillermo Acuña Franco
Amandaje mbosako'ihára - Los organizadores del Congreso

            Haimete 250 tapicha oñemboja ha oîkuri ko amandajépe ha oúva Tetâpehê Ñe’êmbuku tuichakuégui (Pilar, Alberdi, Villa Oliva, Villa Franca, Isla Ombu, Humaita, General Díaz, Paso de Patria, Desmochados, Mayor Martínez, Villalbín, Cerrito, Laureles, Guasukua, Takuaras ha San Juan del Ñe’êmbuku); upéicha avei, tavaguasu Paraguay; Tetâpehê Central (Fernando de la Mora, San Lorenzo, Kapiata, Ñemby ha Ypakarai); Tetâpehê Cordillera (Tovatî, Arroyos y Esteros ha Pirivevúi); Tetâpehê Itapúa (Encarnación ha Natalio); Tetâpehê Misiones (Santa Rosa); Tetâpehê Paraguari (Paraguari); Tetâpehê Alto Parana (Ciudad del Este); Tetâpehê Amambay (Pedro Juan Caballero); ha Tetâpehê Kanindeju (Kuruguaty ha Puente Kyha). Avei, oî tapicha oúva Argentina Retâgui (Ytûsâingo, Posadas ha Ygarupa); Brasil Retâgui (Sâo Paulo ha Foz de Yguasu); ha EEUU Retâgui (Washington Oeste ha Washington DC). Iporâ avei ñamombe’u ko amandaje ojejapohague oîgui tapicha oñemongu’eva’ekue upevarâ ha umíva hina: Mb Guillermo Acuña Franco, Tkj Felipa González Brítez, Mb Silvia Vargas ha Mb Susana Jiménez, hetave apytépe. Omoirûkuri chupekuéra Mb Francisco Gabriel Díaz Borba, ha’éva ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI sâmbyhyhára Tetâpehê Ñe’êmbukúpe ha Táva Pilar-pe.

PROGRAMA – APONDE’A
Maestra de Ceremonia: Mbo’ehára Silva Vargas
07:00 hs: Inscripción y entrega de materiales – Téra ñemboguapy ha kuatiakuéra ñeme’ê
08:00 hs: Himno Nacional Paraguayo en Guarani – Ñane Retâ Purahéi Guasu Guaraníme
08:05 hs: Apertura y bienvenida a cargo del Intendente Municipal de Pilar Señor Luis Benítez – Táva Pilar Motenondehára, Karai Luis Benítez ñe’ê aty ñepyrurâ.
08:10 hs: Palabras del Abogado Francisco Díaz Borba, Director de la Regional Pilar del ATENEO DE LENGUA GUARANITekomo’âhára Francisco Díaz Borba, Regional Pilar ATENEO-pegua, myakâhára ñe’ê.
08:15 hs: Palabras del Prof. Guillermo Acuña Franco, en representación de la organización del Congreso – Mbo’ehára Guillermo Acuña Franco ñe’ê, amandaje mbosako’ihára rérape.
08:20 hs: Palabras de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIDavid Galeano Olivera, ATENEO Motenondehára Guasu ñe’ê.

Don Luis Benítez, Intendente Municipal de Pilar
Abog. Francisco Díaz Borba, Director del Departamento de Ñe'êmbuku del ATENEO
Profesor Guillermo Acuña Franco, Coordinador local del Congreso
David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

08:25 hs: Danza tradicional paraguaya a cargo del Ballet Ysyry Poty de la Municipalidad de Pilar – Jeroky ñanemba’etéva ojapótava Jerokyhára Aty Ysyry Poty, Pilar Tavaopegua.
08:30 hs: Eladio Aquino y Pablo Rios, de Pilar, interpretarán Flor de Pilar y un chamame – Eladio Aquino ha Pablo Ríos, Pilar-ygua, opurahéita hikuái “Flor de Pilar” ha peteî chamame.

Ballet Ysyry Poty
Eladio Aquino ha Pablo Ríos

CONGRESO - AMANDAJE
08:45 hs: Lic. Isabelino Martínez, Profesor de Idioma Guarani. Tema: Historia de Lengua y Cultura Guarani
09:15 hs: Dra. Felipa González, Mbo’ehára Guarani Itakora ha Pilar-pegua. Tema: Actualidad del bilingüismo en el Departamento de Ñe’êmbuku

Isabelino Martínez Luján
Felipa González Brítez

09:15 – 09:30 hs: receso – pytu’u

09:30 hs: Prof.Mg. Ladislaa Alcaraz de Silvero, Ministra Secretaria de Políticas Lingüísticas. Tema: Proyectos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas
10:15 hs: Dr. Shaw Nicholas Gynan, Profesor de la Universidad de Washington Oeste, de los Estados Unidos. Tema: El jopara y el jehe'a
11:00 hs: Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez, Profesor de Guarani de la Universidad Autónoma de Asunción. Tema: Asimilación de los hispanismos y su impacto fonético y silábico en la Lengua Guarani
11:30 hs: Mg. Mario Ramâo Villialva Filho, Profesor de Guarani de la Universidad UNILA y de la Universidad de Sâo Paulo, Brasil. Tema: Marandu ha tembiapokuéra ojejapóva oñemombaretévo Avañe'ê Brasil-pe

Ladislaa Alcaraz de Silvero, Ministra de Políticas Lingüísticas

Shaw Nicholas Gynan
Paublino Carlos Ferreira
Mario Ramâo Villialva Filho

12:00 - 13:30 hs: Entrega de Menciones Honorificas por su trayectoria en el Dpto. de Ñeembucú, a dos destacadas personas – Jehechakuaa ñeme’ê, mokôi tapichápe, hembiapo porâitáre Ñe’êmbuku Tetâpehême

 
13:30 hs: Prof. Jorge Román Gómez - El Kunumi, Director de la Regional Ytûsâingo, Corrientes, Argentina. Tema: Las Tic’s como fortalecimiento en la clase de Guarani
14:00 hs: Prof.Mg. Dionisio Fleitas Lecosky, Docente de la Universidad Nacional de Itapúa. Tema: Políticas Lingüísticas para el Mercosur
14:30 hs: Mg. De Las Nieves Domínguez y Mg. Enrique Chamorro, traductores al Guarani de las obras de Augusto Roa Bastos. Tema: Nuevas terminologías en Guarani referentes a las personas con discapacidad
15:00 hs: Prof.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Jefa del Departamento de Investigación Sociolingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y docente de Guarani de la Universidad Nacional de Asunción, y Lic. Marcelo Silva. Tema: Proyectos a encarar para la promoción del Guarani
15:30 hs: Prof.Dr. David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Tema: Diferencias gramaticales entre el Guarani y el castellano
16:00 hs: Cierre del Congreso – Amandaje ñemohu’â

Jorge Román Gómez - El Kunumi
Dionisio Fleitas Lecosky
Enrique Chamorro, Gladys Brítez ha De Las Nieves Domínguez
Zulma Beatriz Trinidad Zarza

Marcelo Silva

Paralelamente hubo exposición y venta de Libros; lo mismo que, de Artesanías producidas por artesanos del Departamento de Ñe’êmbuku.

Ijatyva'ekue
Ijatyva'ekue II

Jehechakuaa Felipa González ha Dina Vera-pe
Jehechakuaa José Federico Ferreira-pe, Puhoe ZP 12 Carlos Antonio López motenondehára, akóinte ojepytasóva Guarani ha ñanemba'éva rayhupápe
Jehechakuaa Guillermo Acuña, Silvia Vargas ha Susana Jiménez-pe ombosako'íre amandaje
Jehechakuaa Tekomo'âhára Julián Muñoz Mora-pe
Avei oikókuri jehechakuaa Tekomo'âhára Shiler Regis Coronel-pe

EN LA SEMANA DE LOS FESTEJOS PATRONALES DE LA CIUDAD DE PILAR

ooo000ooo
 
Ministra Ladislaa Alcaraz de Silvero, David Galeano Olivera y la Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza

TÁVA PILAR: PY'ARORY RENDA



Makakuéra ndive



SAN IGNACIO MISIONES, ROJEVÝVO

ooo000ooo