Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 13 de agosto de 2016

DAVID GALEANO OLIVERA 11-08-16 LA MUERTE EN LA CULTURA GUARANI Y PARAGUAYA

CONFERENCIA SOBRE LA MUERTE EN LA CULTURA PARAGUAYA, EN LA UNIVERSIDAD DE MISIONES, POSADAS

CONFERENCIA SOBRE LA MUERTE EN LA CULTURA PARAGUAYA, EN LA UNIVERSIDAD DE MISIONES, POSADAS
       El jueves 11 de agosto de 2016, a las 18 horas, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló la conferencia “LA MUERTE EN LA CULTURA PARAGUAYA”, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones – UNaM, ubicada en la Ciudad de Posadas (Tucumán casi San Lorenzo), Provincia de Misiones, República Argentina. La misma se efectuó gracias a la invitación del Prof.Dr. César Iván Bondar, Coordinador del Ciclo de Conferencias Ciencia y Sociedad de la mencionada institución (http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=3061...) y contó con la participación docentes, estudiantes y público en general interesado en dicho tema.

       Ojehuhaguéicha 2015-pe, upe atýpe oikókuri ñomongeta manóre. Mbo'ehára David Galeano Olivera imandu'ajeýkuri mayma ijatyva'ekuépe mba'éichapa ojehecha pe mano Paraguay retâme ha mba'éichapa oñeñangareko omanóvare (mitâra'y ha mitâ, mitârusu ha kakuaapyréva); avei, máva mávapa umi jepokuaa (ñemonde, ñeñotŷ, ñembo'e ha ñembo'e ýva). Upéicha avei imandu'ákuri angelíto purahéi ha pasionerokuéra ha ipurahéi asýre. He'i avei oîha oipe'áva angelítogui ikuâ'i ha oipuru kurundúrô. Ipahápe, imandu'ákuri umi tasêhárare (lloronas) ha omombe'úkuri peteî mba'e ramoiténte ojehuva'ekue táva Paraguarípe. Upépengo mokôi tapicha oñehenoiva'ekue hasê haĝua peteî omanóvare, amo hapópe oñemosêkuri upégui oka'úre ha nahasêvéigui hikuái.
       La conferencia de David Galeano Olivera se realizó en el marco específico del Proyecto “Muerte, morir, sociedad y cultura. Memoria funeraria y vida cotidiana. Nordeste Argentino y Sur de la Región Oriental del Paraguay”. Las siguientes charlas tendrán lugar el 8 de setiembre (Dra. Cleopatra Barrios), el 13 de setiembre (Dr. Alejandro Ceccatto) y el 6 de octubre (Dra. Mariana Giordano). Cabe destacar que entre los asistentes, estuvieron la Lic. Carmen Gladys Bernatto, Directora de la Regional Posadas del ATENEO, acompañada de la Prof. Ana Beatriz González y de los estudiantes de dicha Regional; lo mismo que, el Lic. Omar Alfonso Cibils, Director de la Regional Ygarupa del ATENEO, la Dra. Elena María Krautstofl autora del libro “San La Muerte”; y asimismo, Juan Ramón Fariña, director general y conductor del Programa Guarani Tavarandu, que se emite por Radio LT 17 Radio Provincia de Misiones.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore jehechakuaa ha ore aguyje Tembikuaajára César Iván Bondar-pe orepepirûre roho haĝua roñe'ê upe aty guasúpe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu.
 David Galeano Olivera

Ijatyva'ekue I
Ijatyva'ekue II
Dr. César Iván Bondar, Dra. Elena María Krautstofl y David Galeano Olivera
ooo000ooo
Ver LA MUERTE EN LA CULTURA PARAGUAYA, en (https://www.youtube.com/watch?v=qv0usvkAwWw&feature=em-upload_o...)
Leer CONFERENCIA: LA MUERTE EN LA CULTURA PARAGUAYA, EN LA UNAM DE POSADAS, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/04/conferencia-la-muerte-en-...)
Leer LA MUERTE EN LA CULTURA POPULAR PARAGUAYA – David Galeano Olivera, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/2-de-noviembre-la-muert...)
Leer KURUNDU, EL DEDO MEÑIQUE DEL ANGELÍTO, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/05/kurundu-el-dedo-menique-d...)
Muchas gracias al Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Posadas
Muchas gracias al Instituto Superior de Formación Docente de Ituzaingó
Con el Prof.Dr. César Iván Bondar, Coordinador del Ciclo de Conferencias Ciencia y Sociedad
Aguyjevete - Muchas gracias a la Asociación Civil Idioma y Cultura Guarani, en las personas de las Mbo'ehára Carmen Gladys Bernatto y Ana Beatriz González, por la cálida y deferente atención que nos brindaron
Leer EL ANGELÍTO PURAHÉI, DE VÍCTOR BARRIOS, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/religiosidad-popular-angelito-...)
Leer GRUPO DE ESTACIONEROS SAN MIGUEL – KAPIATA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/grupo-de-estacioneros-n-1...)
Leer CICLO DE CONFERENCIAS CIENCIA Y SOCIEDAD 2016 UNAM, en (http://comhum.com.ar/portada/ciclo-de-conferencias-sobre-la-tematic...)

miércoles, 10 de agosto de 2016

CHIPA ÁRA - DÍA DEL CHIPA: SEGUNDO VIERNES DE AGOSTO

CHIPA ÁRA – DÍA DEL CHIPA: SEGUNDO VIERNES DEL MES DE AGOSTO
Ohai: David Galeano Olivera

       Chipa niko ñane rembi'u teete. El chipa es un componente esencial en la alimentación paraguaya. Su consumo era y es común entre los Guarani y los paraguayos. Su nombre Guarani lo identifica plenamente con el Paraguay. Tradicionalmente su consumo es mayor durante la Semana Santa, donde su preparación promueve incluso la reunión y la cohesión de las familias. Lo mismo ocurre el Día de la Cruz – Kurusu Ára cuando se realiza el chipa po'o (arrancar los chipa) en torno al kurusu jegua. Chipa ojejapo haĝua ojepuru avati ku'i, aramirô, kure ñandy, kesu, ani, ryguasu rupi'a, juky ha kamby ha ojy haĝua oñemoinge tatakuápe ha oñemboguapy pakova rogue ári. Algunas variedades de chipa, son: chipa avati, chipa aramirô, chipa mestizo, chipa so'o, chipa asador, chipa kavure (typyraty), chipa mbyta, chipa kandói o manduvi, chipa mbokaja, chipa piru, chipa guasu, etc. Actualmente, el chipa se comercializa en todo el país y es también, desde ese punto de vista, una valiosa fuente de trabajo para muchas familias. Marcas muy conocidas son “Barrero”, “María Ana”, “Kali”, “Feliciana Fariña”, “Santo Domingo”, “El indio”, “Leticia”, “El Gordo”, “Tati”, “Doña Chipa” y “Ña Eustaquia”.

ooo000ooo

LEY N° 5267 / 2014 - QUE DECLARA A LA CHIPA COMO ALIMENTO NACIONAL DEL PARAGUAY
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1°.- Declárase a la Chipa como Alimento Nacional del Paraguay.
Artículo 2º.- Institúyase el segundo viernes de agosto de cada año como el “Día Nacional del Chipá”.
Artículo 3º.- Facúltase a la Secretaría Nacional de Cultura, a coordinar sus planes, programas y proyectos para fomentar la difusión nacional e internacional de este día.

Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Aprobado el proyecto de Ley por la Cámara de Senadores, a los 3 días de julio de 2014, quedando sancionado el mismo, por la Cámara de Diputados, a los 31 días de julio de 2014, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 204 de la Constitución Nacional.
Hugo Adalberto Velázquez Moreno Blas Antonio Llano Ramos
Presidente H. Cámara de Diputados Presidente H. Cámara de Senadores

Del Pilar Eva Medina de Paredes Emilia Patricia Alfaro de Franco

Secretaria Parlamentaria Secretaria Parlamentaria

Asunción, 26 de agosto de 2014

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.
El Presidente de la República, Horacio Manuel Cartes Jara
Marta Justina Lafuente, Ministra de Educación y Cultura

ooo000ooo