Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 22 de julio de 2010

EL ATENEO EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS, EN RESISTENCIA



EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS
Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-ateneo-en-el-congreso-internacional-sobre-lenguas-en-resistencia

El lunes 19 de julio de 2010, a las 18 horas, se inició en la Ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología de la Provincia del Chaco y la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo de la misma Provincia; contando con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Gobernación de la Provincia del Chaco (Argentina), y la Unicef.
Ko amandaje ombyaty heta tapicha arandúpe, omba’apóva hikuái opaichagua ñe’êre, Chako yvypehême oñeñe’êvare. Iporâ avei ja’e umi ijatýva apytépe oîha heta kuimba’e ha kuña iñarandúva ñe’êkuaaty, ñe’ètekuaa, ñe’ê rembiasa ha ñe’ê ñembo’épe. Oî avei upe amandaje guasúpe tapicha oúva ambue tetâgui: Francia, España, México, Colombia, Chile, Paraguay ha Bolivia-gui.
La inauguración se realizó en el Domo del Centenario, ubicado en la Av. Wilde 1300 (Resistencia, Chaco). Seguidamente se desarrolló el Panel Inaugural sobre el tema »Lengua, identidad y políticas públicas«, a cargo de Jon Landaburu (Asesor Min. de Cultura de Colombia), Roberto Bein (Investigador y docente de la UBA), Orlando Charole (Referente de IDACh), y Olabiyi Yai (Embajador por Benin ante la UNESCO).
Al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI le tocó participar el día martes 20 de julio; desarrollando el Taller “Didáctica del Guarani”, que estuvo a cargo de David Galenao Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ y docente de la Universidad Nacional de Asunción. Cabe destacar que dicho Taller se realizó en una sala colmada de asistentes, quienes salieron muy conformes del curso. El taller se inició a las 9 horas y debía concluir a las 12; sin embargo, debido al interés de los participantes, el mismo se prolongó casi una hora más. Entre los asistentes habían -a más de los lingüistas, docentes y estudiantes de Resistencia y de la Provincia del Chaco- participantes procedentes de Corrientes, Ituzaingo, Entre Ríos y un docente llegado de Galicia (España).
Posteriormente, el ATENEO tuvo su segunda participación de 14 a 15:30 horas, en el panel-debate “Lengua, identidad y construccción de lo común”, donde David Galeano Olivera encaró el tema El Guarani, lengua oficial del MERCOSUR. De esta Mesa también participó el destacado sacerdote jesuíta Bartoméu Meliá abordando el tema “La lengua guaraní en tiempos de la Independencia del paraguay (1811)”.
Ko atýpe avei oîkuri hetaiterei tapicha (umíva apytépe ñe’êkuaatyhára, mbo’ehára ha temimbo’e) Resistencia ha ambue tavapegua. Oñe’êmba rire mokôivéva, oîkuri heta ohupíva ipo ha omba’eporandúva. Avei upekuévo ojehechakuaa oîha upépe heta Guarani ñe’ê rayhuhára oipotáva oiko ichugui Mercosur ñe’è teete. Ko atýpe oñemyasâi marandu Ñe’ênguéra Léi rehegua, ojegueroguatáva ñane retâme. Mbo’ehára David Galeano Olivera ome’êkuri José Emilio Chuaire-pe peteî vosa oguerekóva opaichagua marandu Ñe’ênguéra Léi rehegua ha oguerahaukáva ichupe kuñakarai Susy Delgado.
Recordemos que el Congreso que se extenderá hasta la tarde de hoy, jueves 22 de julio, en la sede del ISFD San Fernando Rey; cuenta con 160 conferencistas y más de 1.000 participantes.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresa su agradecimiento a la Mg. Elizabeth Guadalupe Mendoza, Subsecretaria de Interculturidad y Plurilinguismo de la Provincia del Chaco; y al Mg. José Emilio Chuaire, miembro de la misma Subsecretaría; por la invitación que cursaran al ATENEO; y del mismo modo, nuestra institución felicita a los mencionados por la excelente organización y desarrollo del Congreso.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

lunes, 19 de julio de 2010

BOLIVIA: PLAN EDUCATIVO ACORDE AL PUEBLO GUARANI



SE ELABORARÁ PLAN EDUCATIVO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL PUEBLO GUARANÍ
Publicado por el CORREO DEL SUR, Sucre
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/bolivia-plan-educativo-acorde-al-pueblo-guarani

En el Chaco tarijeño, cruceño y chuquisaqueño existen 85.000 estudiantes que hablan guaraní. Con el fin de diseñar un plan de trabajo educativo acorde al idioma, cultura y costumbres del pueblo guaraní se conformó una mesa de trabajo cuya vicepresidencia está a cargo del SEDUCA.
Los Directores Distritales del Chaco boliviano y la directora del SEDUCA Chuquisaca participaron en el Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe que se llevó a cabo en pasados días en Santa Cruz, donde se conformó una mesa de trabajo cuya directiva está a la cabeza del guaraní Rufino Pasquito y la vicepresidencia está bajo la responsabilidad de Quinteros.
La mesa de trabajo planificará un plan operativo educativo para la gestión 2011 acorde a las necesidades del pueblo Guaraní, que se ubica en el chaco tarijeño, cruceño y chuquisaqueño, informó la directora del Servicio Departamental de Educación Chuquisaca (SEDUCA),ß Ana María Quinteros.
El objetivo es que los 85.000 estudiantes guaraníes reciban educación en su lengua madre, para que aprovechen y entiendan correctamente las clases que imparten los maestros y a la par mantengan la identidad, cultura y costumbres de ese pueblo, el plan operativo se ejecutará con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN)
Explicó que el plan se implementará con una visión de desarrollo productivo y con avances tecnológicos de acuerdo al requerimiento de cada pueblo. Asimismo, se mejorarán los Institutos Superiores Pluriétnicos del Oriente y el Llano y se implementarán telecentros en el área dispersa del Chaco boliviano.
Por otro lado, la autoridad educativa dijo que los Directores Distritales de Educación de los 29 municipios del Departamento se reúnen en el SEDUCA en un Consejo Consultivo, para evaluar e informar sobre la actividad educativa que se desarrolló durante el primer semestre de este año.

domingo, 18 de julio de 2010

MAÑANA LUNES SE INICIA EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS, EN RESISTENCIA



PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS
Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/maana-lunes-se-inicia-el-congreso-internacional-de-lenguas-en-resistencia

Mañana, lunes 19 de julio de 2010, en iniciará en la Ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO, organizado por el Gobierno de la Provincia del Chaco (Argentina).
La inauguración está prevista para las 18 horas, en el Domo del Centenario, ubicado en la Av. Wilde 1300 (Resistencia, Chaco). El acto de apertura contempla las palabras del Sr. Ministro de Educación del Chaco, Prof. Neri F. Romero, del Sr. Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni y del Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco, CPN Jorge M. Capitanich. Seguidamente tendrá lugar el Panel Inaugural sobre el tema »Lengua, identidad y políticas públicas«, a cargo de Jon Landaburu (Asesor Min. de Cultura de Colombia), Roberto Bein (Investigador y docente de la UBA), Orlando Charole (Referente de IDACh), y Olabiyi Yai (Embajador por Benin ante la UNESCO).
El congreso se extenderá hasta el jueves 22 de julio. A continuación, el programa previsto para el día martes.

20 DE JULIO DE 2010 – En el local del ISFD San Fernando Rey
9 -10:30
Panel: 23 años de EIB en el Chaco. Los hacedores de la Ley 3258 (Ley del Aborigen Chaqueño) S1 Orlando SÁNCHEZ (Qom), Valerio NICOLA (Moqoit), Nemesio CORIA (Wichí)
Bloque temático: Lenguas extranjeras: Representaciones de la otredad S2
-Caminando el Bicentenario. Reflexiones sobre la lengua “de uno” y la “de los otros” Sergio AQUINO (CPEM N° 78, Chos Malal, Neuquén)
-Proyecto de oratoria plurilingüe en el bicentenario,Silvia SÁNCHEZ (UNCAUS)
-La representación de América Latina en dos manuales de español como lengua extranjera, Tiziana CASTAGNANI (Universitat Pompeu Fabra)
Taller: Didáctica del Guarani (de 9 -12) S 5 David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ)
Bloque temático: Enseñanza del italiano S3
-La difusión y la enseñanza de la lengua italiana en Buenos Aires. Consideraciones sobre el proyecto “Italiano en las escuelas”, Mónica ARREGHINI (MIUR)
-Proposta didattica di un modulo di cultura e civiltà italiana per studenti ispanofoni: “Canta che ti passa”; l’apprendimento dell’italiano attraverso l’Opera, Marco CROMENI (I.I.S. “A. Lunardi” - Brescia - Italia)

11 -12:30
Panel – Debate: EIB en América Latina y en Argentina. Logros y nuevos desafíos S2 Beatriz GUALDIERI (UNLu)– Elena DURO (UNICEF Argentina) – Juan C. MARTÍNEZ (líder moqoit)
Bloque temático: propuestas didácticas para la educación lingüística S3
-Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado,Alejandra LEAL LADRON de GUEVARA (Universidad Austral de Chile, Sede Puerte Montt)
-Posibilidades actuales de la enseñanza de lenguas a distancia, Silvia ENRÍQUEZ (UN La Plata)
-Un enfoque innovador en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y de la interculturalidad, Alí MUSTAFÁ (Unión Latina)
-Festa Junina: integrando saberes –aprendiendo culturas, Ma. Eugenia BORDÓN (CEP Nº 2, Resistencia)– Carmelita BRAMBILLA (CEP Nº 2, Resistencia)
Bloque temático: Arte verbal, mitos, narrativa y literatura en contextos multilingües y multiculturales S4
-El Arco iris ¿sólo un fenómeno atmosférico? Daniel ANTOYÁN (EEA Nº 6)
-La patria es el Idioma, Olga ZAMBONI (Academia Argentina de Letras)
-El rescate de las lenguas de herencia en la literatura regional argentina.El Giuseppe, Nelson Gustavo SPECCHIA (UCA)

14 -15:30
Bloque temático: Lengua, identidad y construccción de lo común S1
-En defensa de las lenguas y el sistema de oralidad, Adolfo COLOMBRES (ensayista)
-Lenguas e identidad, Estela B. de CARLOTTO ( Org. Abuelas de Plaza de Mayo)
-La lengua guaraní en tiempos de la Independencia del paraguay (1811), Bartomeu MELIÁ LLITERES (Inst.Sup. Estudios Humanísticos y Filosofícos / Academia Paraguaya de Lengua Española)
-El guaraní, lengua oficial del MERCOSUR, David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ)
Bloque temático: lenguas indígenas Representaciones de la relación lengua/identidad S2
-La lengua guaraní: entre el estigma y la resistencia, Víctor JEREZ (UNJu-CONICET) - Ana ORDOÑES (UNJu)
-Cambios de códigos conversacionales entre el español y el guaraní, María Alejandra MARECO (ISFD “Félix Atilio Cabrera” - Formosa)
-Socialización lingüística de niños y niñas en contextos desplazamiento del toba por el español. Aportes para el diseño de políticas educativas interculturales, Ana Carolina HECHT (UBA -CONICET)

Talleres: (14 A 18 HS)
-Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado, Alejandra LEAL (Universidad Austral - Chile) S3
-Una propuesta de alfabetización intercultural y bilingüe para los niños de las comunidades qom: las aventuras de Huaqajñe Celia ROSEMBERG, Florencia ALAM (CONICET), Gladys OJEDA (CIIPME, UBA) y docentes de EBI de Chaco S4
-Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas (en portugués), Kanavillil Rajagopalan (UNICAMP) A 6

Panel: Experiencias en EIB en escuelas chaqueñas ( 14 -18,00) S5
-EEGB 963, Bº Mapic, Resistencia, Rosario BENTOLILA – Rolando GONZÁLEZ
-CEP 118, Bº Mapic, Resistencia, Claudia ACOSTA – Mabel MORENO
-EGB 3 Intercultural bilingüe, Wichi El Pintado, Mirta ARANDA – Amalia PEREZ
-EEGB 418 “Niño Mocoví”, Colonia Pastoril, Ricardo MENDOZA
-CEREC, El Colchón Mario CHÁVEZ – Mario FERNÁNDEZ
-EFA 185, Pampa del Indio, Feiciano GUTIÉRREZ
-BLA Bicultural N’ 28, Pampa del Indio, Aristóbulo SILVESTRI

16 – 18,00
Panel-debate: lengua, memoria e identidad S 2
-Lengua materna o ficción identitaria, Nelson VALLEJO-GÓMEZ (Agregado de cooperación universitaria, lingüística y educativa de la Embajada de Francia en Argentina)
-Identidad, lengua y comunicación participativa, Alfonso GUMUCIO DAGRON (Director de cine, ex consultor de UNESCO)
-Escritura, archivo y repúblicas indígenas: el castellano fuera de sí., Jorge PAVEZ OJEDA (Inst. Inv. Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, Univ. Católica del Norte, Chile)
Bloque temático: las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar / necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas S 3
-Formación de recursos humanos para la EIB, Mónica ZIDARICH
-Rompiendo paradigmas en la formación de profesores indígenas”, Rossana Stella PODESTÁ SIRI y Elena SANTILLÁN (Benemérita Universidad de Puebla, México)
-El desarrollo escolar de la lengua Wichí en Ramón Lista- Formosa, Osvaldo SEGOVIA (docente Wichí)
Relato de Experiencia: Proyecto “Escuelas Socios para el futuro”, Alejandra NOTHARDT (EETNº 24 /Inst. Alemán de Lengua y Cultura) A 5
Charla: Las cuestiones de género en las políticas de inclusión educativa aborigen, Inocencia CHAROLE (Dip. Prov.) A7

18 -19:00- Conferencias
Autonomías indígenas. La experiencia de Bolivia , Federico Salazar Sánchez (Pueblo Wenhayek) S 2
Cooperación internacional en diversidad lingüística, Daniel PRADO (Red Mundial para la Diversidad Lingüística) S1

Fundamentación
El lenguaje juega un rol fundamental en la configuración de las identidades. Dejando de lado posiciones esencialistas, los estudios actuales sobre identidad indagan, entre otros temas, de qué manera las representaciones y las actitudes de los hablantes frente a diversas formas de habla crean, acompañan y reconfiguran permanentemente la dinámica social entre grupos que se autoconsideran similares o diferentes entre sí. Para algunos de estos grupos, mantener el uso de una lengua vernácula es el mejor índice de ser “portador” de una cultura diferente a la hegemónica. En otros casos, las lenguas vernáculas son invocadas como índice de un origen común aunque sean poco utilizadas en las prácticas comunicativas diarias.
Algunos grupos luchan por la visibilización de sus lenguas en organismos estatales, por medio de la enseñanza de las mismas en las aulas; otros prefieren que la “cultura” esté presente en las escuelas más que la lengua, por considerarla más esencial que aquella. El estudio de estas representaciones es de fundamental importancia para el diseño de políticas educativas atentas a la diversidad lingüística, cultural y social. Existe un conjunto de leyes internacionales, nacionales y provinciales que obligan a los estados a diseñar políticas lingüístico-culturales diferenciadas para, por ejemplo, los pueblos originarios, pero la implementación de las mismas presenta de múltiples deficiencias, la mayor parte de ellas debidas a prácticas sustentadas en representaciones negativas hacia la diversidad lingüística y cultural. Resulta de fundamental importancia, entonces, conocer la dinámicas identitarias en relación a la convivencia de lenguas en el espacio público de la región y, más específicamente, en la provincia del Chaco.
Desde este marco político, cultural y educativo, la Provincia del Chaco se sitúa como una provincia pionera en el diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza y no como déficit. Dichas políticas tienden a incrementar la equidad educativa favoreciendo la comunicación y las competencias interculturales que supone el aprendizaje de distintas lenguas, y al replanteo de las prácticas pedagógicas para lograr una educación de calidad para todos y para apoyar el cambio social según los principios de justicia social. Mucho resta todavía por hacer y, antes que nada, por comprender y escuchar a los actores involucrados en estos procesos de cambio. Es por ello que el MECCyT propone la realización del o con el fin de sensibilizar, difundir, debatir y aportar al conocimiento de las lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras habladas en nuestro territorio y en los diferentes países latinoamericanos que también celebran su bicentenario, así como sus problemáticas sociolingüísticas y educativas.
Dado que el Estado debe tomar decisiones de diversa índole en relación a las competencias comunicativas y lingüísticas de los ciudadanos, a fin de consolidarlas y ampliarlas, este congreso debe incluir otros ejes temáticos además de los mencionados, tales como la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo formal (incluido el español como lengua extranjera) y la enseñanza de lenguas de señas. La educación intercultural, en el sentido más amplio del término, necesita de actores que puedan comprender la variedad de problemáticas de índole sociolingüística que implica la interculturalidad.

Objetivos
• Recomendar la inclusión en la agenda política de los países que integran el MERCOSUR y la ZICOSUR la temática de la enseñanza, difusión e investigación lingüística sobre lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras así como la promoción de la interculturalidad.
• Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas de la región mediante la discusión y la firma de un protocolo o acta acuerdo entre los Ministros de Educación y Cultura de los países de la región
• Propiciar un ámbito de discusión y de reflexión interdisciplinaria sobre el uso, vitalidad y enseñanza en ámbitos formales y no-formales de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de la región.
• Propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre la relación lenguas / identidades sociales y culturales en un mundo caracterizado por la diversidad lingüística y cultural.
• Promover y difundir trabajos de docentes y operadores culturales indígenas en relación a la educación intercultural bilingüe, promoción y revitalización de sus lenguas y utilización de las mismas en medios de comunicación y en otros campos como la salud, la justicia y la economía.
• Abordar los desafíos y dilemas de la enseñanza de lenguas maternas, de herencia, extranjeras y de señas en el sistema educativo formal (desde la educación inicial hasta los estudios superiores) y de la formación de docentes de lenguas

Áreas temáticas: lenguas indígenas, de herencia y extranjeras
1) situación sociolingüística actual
2) representaciones de la relación lengua/identidad
3) revitalización de lenguas en contextos de desplazamiento lingüístico,
4) procesos de estandarización
5) actividades de promoción lingüística y cultural emprendidas en colaboración con los estados de los países de origen de lenguas de herencia (inmigración) y extranjeras
6) necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas
7) las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar
8) arte verbal, literatura oral y literatura regional
9) estatuto actual de las lenguas extranjeras en América latina y en Argentina en particular

Destinatarios
• Directivos, supervisores, docentes y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal
• Profesores de lenguas.
• Investigadores y estudiosos de las lenguas
• Miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe de la región nordeste del país.

Para más informes, visitar la siguiente dirección: http://congresodelenguaschacoargentina.blogspot.com/2010/04/i-congreso-internacional-sobre-lenguas.html

sábado, 17 de julio de 2010

KÁSO ÑEMOMBE'U "KARAI PYHARE IRÛNGUE"



KÁSO ÑEMOMBE’U “KARAI PYHARE IRÛNGUE”
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/kaso-emombeu-karai-pyhare-irngue

Luchi herava’ekue peteĩ mitãkaria’y heñoiva’ekue Ypejúpe. Ikatu¬pyry ha imbaretéjekoraka’e. Ndaipóri mba’e ojapokuaa’ỹva. Upe mitãkaria’ýngo omba’apómiva’erã mandyju ñemono’õme, upevarevoi avei ndopytái peteĩ hendápe; ou ha oho ñaimo’ã yvytu mba’e.

Kuimba’e retia’e hekópe, ohohápente ogueraha imbaraka, ha hymba kavaju ári oikómiva’erã oipyguara ñane retãpy tembiapo rekávo.

Umi mandyjuty jára niko ohayhuetereirasa ichupe omba’apo porã ha omba’apokuaágui. Upéi avei niko ipo’aitereivoi. Ojapóva guive osẽporãmba ichupe. Heta hapicha, katui omba’apóva hendive, oñeporandúmiva’erã mba’érepa Luchi ipo’aite; upéicharõ jepe, mava¬ve ndaikatúikuri ombohovái upe ñeporandu. Iñirũnguéra apytépe oĩvoi he’íva hese imba’ekuaaha.

Péicha ndaje, peteĩ jey, tuicha oky aja, umi kavaju oĩva’ekue korapýpe osẽ -arasunu ha aratiri omondýigui ichupekuéra- oñani ha isarambipa hikuái. “Mba’éichapiko ñambyatýta umi ñane rymba kavaju ko isarambipáva ñandehegui”, he’íjekoraka’e umi kuimba’e mandyju mono’õhára; ha jeko Luchi osẽkuri he’i upérõ: “Ani pejepy’apy. Pehejánte chéve upe tembiapo”, ha he’ipávo umi mba’e oñemomombyry’imi ichuguikuéra. Sapy’ami rire, ha umi kuimba’e oguerovia’ỹ reheve, ohecha mba’éichapa umi kavaju ou ojoapykuéri ha oikepajeýkuri, ijeheguireínte, ikorapýpe. Upérõ ndaje oporandujo¬aitékuri Luchípe mba’éichapa ojapo upe mba’e, ha ha’e katu oñem¬botavyeténte. Nde’íri mba’eve.

Upéicha avei umi iñirũ hendientevoi omba’aposeve, ndaje umi omba’apóva Luchi ndive vaicháku pya’eve ombyatýva mandyju, ha noñanduivavoi kane’õ. Opa umi mba’e omyangekóikuri umi iñirũme, ha upévare avei ndaje peteĩ jey, ha’ekuéra oġuahẽ hikuái peteĩ ñe’ẽme ha omoñuhãkuri Luchípe. Oñembyatypaite peteĩ pyhare ha tuicha ndaje omonga’u ichupe; ha oka’uporãma rire, oporandúraka’e hikuái ichupe mba’érepa ha’e ipo’aite. Ñepyrũrãme Luchi nomombe’uséikuri mba’eve; upéi mbeguekatúpe ikũjerave ohóvo ha upémarõ he’íjekoraka’e ichupekuéra: “Che niko añemoirũ karai Pyharére ha upévare chepo’a, ha opa mba’e ajapóva osẽporãmbavoi chéve”.

Ohendu vaivai reheve umi mba’e, umi iñirũngéra omba’eporandujeýkurí ichupe mba’éichapa oñemoangirũva’ekue Karai Pyharére, ha Luchi ombohovái: “Ha’e... yma chemitã’írõniko ahendúmiva’erã che róga jerére peteĩ mba’e opiãva térã katu sapy’ánte oha’ãva oimera’ẽ mymbápe. Che sy, che reindykuéra ha che ryke’y he’ímiva’erã chéve nohenduiha mba’eve. Che añoiténte añandu chu¬pe. Oiméne niko Karai Pyhare mba’e, he’ímiva’erã chéve che sy. Upéi niko, peteĩ ka’arupytũ, añembopy’aguasu ha añemboja ha amongeta chupe. Ha’ékuri chupe, chepytyvõrõ che rekove aja pukukue, katui amoĩtaha chupe hapépe petỹmi hamba’e. Ha’e.... péichante niko roñomoírũkuri”, he’íjekoraka’e Luchi tuichaite ka’úre, ha upéi ombojoapy: “Upete guive ha’e che irũ, ha’e... upete guive avei ha’e chepytyvõ ha opa mba’e ajapóva osẽporãmbáva’erã chéve katuete. Po’a memetevoi ko che rekove”.

Ohendupávo umi mba’e he’iva’ekue Luchi, iñirũnguéra oñemo¬ndyipa ha pya’épeko osẽ ohopa heseve ikotypekuéra, ha ohejarei hikuái Luchípe. Upe pyhare pukukue javeve ndaje ohendu hikuái upe opiãva. Ndaikatúikuri oke ha’ekuéra, ha heta, okyhyjégui avei, oñepyrũ oñembo’e, ha péicha avei iko’ẽjoaite. Ko’ẽ reheve opu’ã hikuái ha uperiremíntema ha’ekuéra ohechakuaákuri Luchi nopu’ãihague. Upémarõ, mokõi oho ikotýpe omombay haġua ichupe, ha oġuahẽvo upépe, ha’ekuéra ojuhúkuri Luchípe ojepokua ha ojepykuapa hupáre, ijaosoropándaje, vaicháku máva ombyepotivaipaitéva’ekue ichupe. Ohechávo hikuái ichupe péicha, umi mokõi ouva’ekue omombáyvo, osẽ ha ohenóikuri ambue iñirũnguérape. Oupaite ha upéi ohupíkuri karrétape ha ogueraháma katu hikuái peteĩ pohãnohára rógape.

Upe pohãnohára oipohãnomba rire chupe, umi iñirũ oñemboja ha oporandúva’ekue Luchípe mba’épa ojehúkuri ichupe, ha ndaje osẽ ombohovái: “Che irũ (Karai Pyhare) niko ipochy chendive amombe’uhaguére peẽme umi mba’e kuehe pyhare. Ha’e niko ndoi¬potáikuri mavavete oikuaa upe mba’e”, upéi ombojoapýkuri: “Ipochye¬téma chendive. Cherejáma”.

Upe ára guive mba’evete nosẽporãvéindaje mitã Luchípe. Péicha jeko oipyhy ha ojupirãngue hymba kavaju ári ojupimiva’erã vaka térã kavara umíva ári. Vaicháku itavyrainungáva opytávo. Ndaipirapirevéi. Nomba’apovéi. Amo ipahápe oiko ichugui tupãmba’ejára, ha péicha, peteĩ ára, omanókuri.

viernes, 16 de julio de 2010

LOS MBYA GUARANI ESTÁN SINTIENDO FRÍO Y TAMBIÉN NUESTRA INDIFERENCIA




LOS MBYA GUARANI ESTÁN SINTIENDO FRÍO Y TAMBIÉN NUESTRA INDIFERENCIA… ÑAIPYTYVÔMÍNA CHUPEKUÉRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/los-mbya-estan-sintiendo-frio-y-tambien-nuestra-indiferencia

Jepémo oikove hikuái ñande apytépe,
Avave noma’êi hesekuéra.
Jepémo ipytuhêgueterei ñande apytépe,
Avave noñandúi chupekuéra.
Jepémo oguata ñanendive,
Avave ndoikuaái iguata rapykuere.
Jepémo ha’ekuéra tekove ñandeichaguánte,
Avave ndohechakuaaséi upe mba’e chupekuéra
Ha’ekuéra niko yvy jára va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko tekoha jarýi va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko arapy pytuhê va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko Ñande Ru remimoîngue poravopyre va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Vaicháku Ñande Ru jepe hesaraijepémava chuguikuéra...

Cada año, para más en los días más fríos, los Indígenas llegan a Asunción procedentes de los lugares más distantes del Paraguay; y vienen para efectuar los mismos repetidos reclamos, sobre todo los que tienen que ver con el acceso a la tierra y una mejor condición de vida; en otras palabras, reivindican el derecho a una vida digna como cualquier otro ser humano.
Cada año, ellos llegan a Asunción y se “alojan” en alguna de las plazas que aún no fueron enrejadas. En este caso concreto, se trata de los miembros del Pueblo Mbya Guarani de Ka’aguasu y del Guaira. Ellos están en la Plaza Uruguaya, como siempre, a la intemperie y con frío.
Cada año -justo cuando al invierno se le ocurre manifestarse con el cielo encapotado de nubes grises, con lluvia y con mucho frío- ellos llegan a Asunción. Hace ya unos días que están alli, pero como siempre, las autoridades ni la ciudadanía aún no percibieron su presencia. Están allí pero no son visibles pues parece que son confundidos con los bancos y los árboles de la plaza Uruguaya. Y si ellos que están en Asunción, no son visibles; es fácil imaginar la situación de aquellos que apenas sobreviven en los lugares más alejados del Paraguay.
Adultos, ancianos, niños, bebes, están allí, con frío, descalzos, sin abrigo, durmiendo en el suelo húmedo y algunos -con más suerte- bajo pequeñas coberturas de hule.
A nadie le duele el dolor que ellos sienten. Muchos dicen que vienen a Asunción de puro tekorei o manipulados por algún sector político. Empero, no creo que nadie, en su sano juicio, quiera -por mero tekorei o por manipulación- exponerse al aire libre, al frío, a la lluvia, a las enfermedades y hasta a la muerte. Eso es una falacia. Una acusación pueril.
Hasta ahora Asunción no los siente. La gran mayoría de nosotros está en la casa en un ambiente cálido y protegido. Solamente a ellos les conmueve ver a sus niños llorar de frío y de hambre. Para más, la indiferencia se convirtió en su pegajosa e inexorable compañera. Es una pena. Es triste. Es inhumano.
Al verlos así, nos damos cuenta que no importa quien está de turno en el gobierno. Al final es lo mismo. Rojos, azules, verdes o blancos, todos son la misma cosa cuando se trata de los indígenas. Hasta hoy no entiendo porqué ellos tienen que seguir sufriendo de esta manera. Ellos no se merecen este trato. En situaciones como ésta es cuando vienen a mi memoria -y creo que a la de todos- las promesas que hizo el actual presidente, quien dijo que durante su gobierno, ellos: los Indígenas, serían la prioridad del Estado. Pero salta a la vista que fueron solamente promesas electorales. No pasaron de allí. Como me gustaría que -por lo menos- un miembro del gobierno, una sola autoridad, les haga caso y -entretanto aguardan que alguna vez sus reclamos sean resueltos- les brinde por lo menos un albergue donde sobrevivir en estos días tan difíciles. Por otra parte, me pregunto, si cuándo llegará ese bendito día en que el Estado Paraguayo solucione sus reclamos.
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvimos con ellos, como a la medianoche, con mucho frío, con 4 grados de temperatura y una sensación menor, acercándoles algo para la cena. Nos pidieron comida, ropas, frazadas y calzados “usados”; también, medicamentos para resfríos, gripes y catarros, ya que los mitâ’i ya están con tîsyry y pyti’achiâ. Les puedo asegurar que el Mburuvicha Tranquilino Martínez le quedará muy agradecido a quienes puedan acercarles alguna ayuda en la Plaza Uruguaya.
Amigos, los Mbya Guarani están sintiendo frío y también nuestra indiferencia… ñaipytyvômína chupekuéra.

jueves, 15 de julio de 2010

LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY

PRESENTACIÓN DE LIBRO SOBRE HISTORIA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY 
 
       El jueves 15 de julio de 2010, a las 20 horas, tuvo lugar la presentación de una nueva edición del libro “MEMORIAS O REMINISCENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY” de Juan Crisóstomo Centurión. La ceremonia se realizó en el Centro Cultural El Lector, ubicado en San Martín casi Austria (Ciudad de Asunción). 


       La presentación estuvo a cargo del Dr. Anibal Herib Caballero Campos y de la Lic. Beatriz González de Bosio. Cabe destacar que ANIBAL HERIB CABALLERO CAMPOS es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción. Es Magíster en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y es Experto Universitario en Diseño y Gestión de Proyectos en el ámbito de Ciencia y la Cultura por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Asunción. Por su parte, BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica. Es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción. Es catedrática de la Universidad Católica de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. 

      El libro “MEMORIAS O REMINISCENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY” de Juan Crisóstomo Centurión, dice en el Prólogo: La Guerra de la Triple Alianza fue una de esas empresas en la que socios terminan en la ruina arrastrando consigo a la competencia. Ostensiblemente, sin embargo, sólo el Paraguay terminó derrotado en ella. Y eso es incuestionable, es el episodio mas traumático de toda su historia… 

JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN

Ohai: David Galeano Olivera


          JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN MARTÍNEZ Y RODAS nació el día 27 de enero del año 1840 en la Ciudad de Itaugua, República del Paraguay. Su padre fue Francisco Antonio Pérez de Centurión y su madre Rosalía Martínez y Rodas. Aprendió a escribir y leer en la Escuela de Cañadita. Ya en la ciudad de Asunción fue alumno del Maestro Quintana, y años después estudio en la Escuela de Matemáticas del Maestro Pedro Dupuy. Posteriormente fue alumno de Idelfonso Bermejo, maestro y periodista. JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN MARTÍNEZ Y RODAS heñoiva’ekue Táva Itaugua, Paraguay Retãme. Itúva herava’ekue Francisco Antonio Pérez de Centurión ha isýkatu Rosalía Martínez y Rodas. Omoñe’ẽ ha ohaiñepyrũkuri Cañadita Mbo’ehaópe. Táva Paraguaýpema oiko ichugui Mbo’ehára Quintana remimbo’e, ha arykuéra uperireguápe oñemoarandúkuri Papapykuaa Mbo’ehaópe ha’éva Mbo’ehára Pedro Dupuy mba’e. Uperire oiko avei ichugui Idelfonso Bermejo remimbo’e, ha’éva mbo’ehára ha momaranduhára.


          JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN fue seleccionado para estudiar en el aula de Filosofía, dirigida por Carlos Antonio López, quien elegía personalmente a los estudiantes más aplicados. En el año 1858, a pedido de López, fue enviado becado a Europa. En Inglaterra estudió literatura de Inglaterra y Francia, también estudió alemán. También estudió Derecho Internacional Público y Privado en el Kings College de la Universidad de Londres. JUAN CRISÓSTMO CENTURIÓN niko ojeporavókuri oñemoarandu haĝua Arandupykuaa Mbo’ehakotýpe omotenondéva Carlos Antonio López ha ha’evoi oiporavóva hemimbo’erã umi ikatupyryvévape. Ary 1858-pe, López jerure rupi, ohókuri ohepyme’ẽ’ỹre Europa-pe. Inglaterra-pe oñemoarandúkuri Inglaterra ha Francia ñe’ẽporãhaipyrépe, avei oñemoarandúkuri Alemania ñe’ẽme. Avel oñemoarandúkuri Derecho Internacional Público y Privado-pe Kings College-pe Londres-gua Mbo’ehaovusúpe.


Centurión recibió una educación de alto nivel. Gracias a eso se convirtió en un gran intelectual, literato e historiador de nuestro país. Durante la Guerra Grande participó del grupo que elaboró el alfabeto Guarani en el año 1867, en Paso Puku y que fuera utilizado por él, Natalicio de María Talavera y otros en los periódicos de entonces. Centurión ohupytýkuri ñemoarandu ijyvatevéva. Upéva rupi oiko ichugui kuimba’e aranduete, ñe’ẽporãhaipyrehára ha tembiasakuehára poravopyre. Ñorairõ Guasu aja oĩkuri pe aty omoheñoiva’ekue Guarani achegety ary 1867-pe, Paso Pukúpe ha ha’evoi oipuruva’ekue Natalicio de María Talavera ha ambue ndive umi kuatiahaipyre uperõguápe.


          JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN falleció en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 12 de marzo del año 1909. JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN omanókuri Táva Paraguaýpe, Paraguay Retãme; ára 12 jasyapy ary 1909-pe.


---

       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com



DUETO FUSIONA CANTOS ABORÍGENES CON MÚSICA ELECTRÓNICA



TONOLEC, EL DUETO QUE FUSIONA CANTOS ABORÍGENES
CON MÚSICA ELECTRÓNICA
CHARO BOGARÍN RECONSTRUYÓ SU IDENTIDAD GUARANÍ MIENTRAS TOMABA FORMA EL SONIDO DEL GRUPO. AFIRMÓ QUE SON PARTE DEL NUEVO FOLCLORE
Publicado por TerritorioDigital.com
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/dueto-que-fusiona-cantos-aborigenes-con-musica-electronica

Posadas.
El sábado por la noche, Tonolec brindará un exquisito concierto en el boliche Slice de Oberá y el domingo ofrecerá uno similar en el Centro del Conocimiento, ambos por el séptimo Oberá en Cortos que se inició ayer en la Capital del Monte.
Después de ganar un concurso para la MTV en 2001, por el que viajaron a Europa para compartir escenario con Andrea Echeverri y Julieta Venegas, la historia de Tonolec tuvo un viraje hacia lo que es hoy su esencia fundamental: la simbiosis de la música moderna y la ancestral.
Charo Bogarín y Diego Pérez notaron en aquella travesía que el pop electrónico que profesaban necesitaba un “contenido” adónde sustentarse.
Fue así que ambos integrantes de Tonolec se involucraron con los aborígenes de El Chaco, su provincia. Se atrevieron a reproducir los cantos tobas del coro Chelaalapi con su música electrónica. El resultado fue una construcción artística única y admirable.
En esa búsqueda, la cantante de Tonolec descubrió su descendencia aborigen. “Por parte de mi papá tenemos sangre guaraní. Y mi tatarabuelo fue cacique guayraré”, contó Charo Bogarín, nativa de la localidad de Clorinda, Formosa.
“Recién me vine a enterar después, cuando empecé a trabajar con Diego la música electrónica con la toba. Mis parientes me dijeron: ‘vos tenes sangre india, estás ahí nomás con tu descendencia’. Y ahí me fui enterando. Antes, confieso que no lo sabía”, añadió Charo ayer a FM Radioactiva desde la ciudad de Buenos Aires.
Investigar las melodías aborígenes significó no sólo una transgresión a lo establecido sino una revelación para el sentido que Charo percibía de la música.
“Cuando empezamos a trabajar y tuvimos esta idea de fusionar estos dos mundos, estos dos géneros, yo escuché cantar a las indias tobas con esos timbres súper agudos, con esa voz quebrada y enunciada a modo de lamento. Fue una cosa interna que me pasó, fue como sentir que había vuelto de un lugar que era mío y no había transcurrido todavía: esto de sentirme identificada con la manera de cantar de ellas, con esa cosa intrínseca que va en el canto de las mujeres nativas, este canto que viene de la tierra misma”, definió Charo.
Asímismo, la cantante sostuvo que la música que interpreta junto a Diego Pérez es consecuencia de una revisión histórica que ocurre globalmente en la actualidad y que en Latinoamérica sucedió no hace mucho tiempo.
“Nuestra generación fue una generación donde todo lo referido a las culturas nativas no estaba develado, era como una cosa tapada. No se veía con orgullo tampoco el tener sangre nativa. Había como una negación a todo lo que fuera de pueblos originarios. Con eso nosotros fuimos criados. Gracias a Dios eso hemos cambiado”, afirmó Charo. “Esto empezó a pasar como fenómeno no sólo en Latinoamérica, creo que en los otros continentes también se dio este resurgimiento de las culturas nativas, de los pueblos originarios, de conservar sus tradiciones, de preservar sus lenguas. Y con esto de la globalización es fácil darse cuenta que no sólo pasa en nuestra Argentina sino en Latinoamérica”.
La elaboración de sonidos eclécticos en fusión con los cantos primitivos es un panorama enriquecedor para los agentes culturales de la actualidad según reflexionó la artista.
“Me parece un lugar adonde hay mucha tela para cortar, donde hay mucho para aprender, y donde hay mucha responsabilidad por parte de los que estamos en la cultura: de revalorizar y de mostrar esto que se tapó tanto tiempo. Aparte, es tan rico lo que tenemos, tan ricas las lenguas nativas. Hay mucha comida musical”, manifestó Charo.
Con el nombre de un pájaro del monte chaqueño, Tonolec se ha perfilado como uno de los grupos inclasificables en la escena musical, ubicado entre el folclore, la música electrónica y el rock. Debe ser por eso que fueron partícipes de festivales tan distintos unos de otros: El Cosquín folclórico o el Personal Fest rockero. Dieron recitales en países como España, Italia y Estados Unidos.
El principio artístico del dueto artístico Bogarín- Pérez emergió en plena etapa dominada por la escena rave, ante una movida liderada por artistas como Tricky, Björk, Garbage, Portishead y Massive Attack. Todo aquello sustentó la factura del sonido con el fín de estructurar el contenido ancestral de Tonolec.
Según Charo, su grupo se encuentra ahora en el medio de una delgada línea que separa a los géneros, aunque admite que son parte de lo que se denomina como el Nuevo Folclore Argentino, algo que “no solamente lo que es gato, chacarera, chamamé o tango acá, en Buenos Aires, sino ya incorporando todas las lenguas nativas y los cantos nativos, aparte del folclore”, sostuvo la cantante.
Tonolec parece no encontrar fronteras a su ingenio compositivo. Un claro ejemplo se encuentra en su segundo disco, Plegaria del arbol negro (2008), en el que versionaron El Cosechero de El Mensú, que habla del hombre que trabaja en el algodonal de El Chaco.
“Ramón Ayala describe los paisajes de una manera poética tan ilustre; conmueve realmente cómo escribe”, comentó Charo, quien contó cómo surgió la idea de reversionar esa canción del autor misionero: “estábamos entre hacer ese tema y Cacique Catán, que es uno de los dos chamamés que estan en lengua toba, y en ese momento nos pareció un poco más difícil versionar ese chamamé en electrónica. Nos tiramos a Ramón Ayala y nació esta versión, que es lo que hacemos nosotros del rasguido doble de El Cosechero que a mí me encanta, que ya es una institución. Es algo establecido El Cosechero, de manera que cuando lo cantamos o no lo cantamos la gente lo pide. Lo dejamos para los bises y la gente responde de una manera como responde a las canciones que se hacen conocidos y populares, porque las llevan en la sangre”, contó la artista formoseña.
Charo Bogarín, quien debutó en cine (en el papel de Nora) protagonizando Paco, de Daniel Rafecas, junto a Tomás Fonzi, se encuentra preparando junto a Diego Pérez el próximo disco de Tonolec, que tendrá la misma estética musical de las dos primeras obras que revolucionaron el sonido vernáculo.
El sábado en Oberá, Tonolec compartirá escenario con grupos misioneros: Caa Yarí y Raíz. Será a la medianoche en el boliche Slice. En tanto, el domingo presentarán otro concierto en la sala de Prosa del Centro del Conocimiento, a las 20. Así llegarán por por primera vez a Misiones.

miércoles, 14 de julio de 2010

REVOLUCIÓN FRANCESA, GUARANÍME

14 DE JULIO DE 1789: REVOLUCIÓN FRANCESA, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Iporâ ñanemandu’a upe ñorairô mboyve Francia retâ oñemboja’ohague mbohapýpe. Peteîháme oî tupâogua ruvicha; mokôiháme oî umi huguy hovýva; ha mbohapyhápe katu oî tetâyguakuéraCabe recordar que -antes de la revolución- la estructura de Francia estaba dividida en tres. El Primer Estado correspondía al alto clero; el Segundo, a la nobleza; y el Tercer Estado lo conformaba el pueblo.

            Iporâ avei ja’e, Francia-pe upérô oîhague heta tapicha iñarandúva, péicha: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, Locke ha ambuéva. Ko’â tapicha ndojokupytúi Luis XVI ndive hemiandu ambuégui hikuái. Ha’ekuéra ndohechaporâi Réi rembiapo, ha’éva avei tetâ ha opa mba’e jára. Ha’ekuéra ndohechaporâi avei tetâ ñemboja’o mbohapýpe. Entre los intelectuales franceses de aquella época podemos mencionar a Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, Locke y otros.  Estos intelectuales estaban en desacuerdo con el gobierno absolutista, con la concentración de poderes y posesiones; y con la división de las clases sociales.


Ivaivévo tetâ rembiasa -ndoguerekovéiva pirapire ha avei oîgui ndohechaporâiva tetâ ñemboja’o mbohapýpe- umi huguy hovýva oñemboja tetâyguakuéra rendápe ohesape’a ha omyasâivo ijapytepekuéra tekojoja reko; umíva apytépe oîkuri Duque de Orleans ha Gilberto de Lafayette, oñorairôva’ekue, Norteamérica-pe, omosâso haĝua umi 13 táva oîva Ingleterra poguýpeAnte la caótica situación financiera de Francia y la problemática social surgida entre los tres Estados, varios nobles se acercaron al pueblo a divulgar las ideas democráticas; contándose entre ellos, el duque de Orleans y Gilberto Lafayette, quien luchó a favor de laindependencia de las 13 colonias inglesas, en Norteamérica.
Tetâ Amandaje oñepyrû mboyve hembiapo, tavakuéra ha umi amandajemimioikóva okaháre; ojeruremavoíkuri hikuái peteî Léi Guasu Francia-pe ĝuarâ. Áĝa katu umitupâogua ruvicha ha umi huguy hovýva oñeha’â hikuái ani haĝua opyta pu’aka’ỹre ha imba’eta’ỹre. Tetâyguakuéra katu ojerure tetâ ha avano’ô remisâmbyhy ñembopyahu. Jepémo oiko ñomongeta ko’â mba’ére, noñeĝuahêi peteî ñe’ême, ha upevakuére, oñepyrûkuri ñorairômimi upéi ojepysova’ekue ohóvo Paris tuichakue javevéreEn los trabajos previos a la Asamblea Nacional, las provincias, en sus asambleas locales, solicitaban una Constitución; el Primer y Segundo Estados pugnaban por mantener sus privilegios y el Tercer Estado, la reforma del gobierno y la sociedad. Al final, las conversaciones resultaron infructuosas y desembocaron en las primeras escaramuzas que luego se extendieron por todo París.
Upéicha rupi, ary 1789 jave, Paris-gui oiko ñorairô renda. Mbohapy mba’e omomýi tetâyguakuérape: Tekosâso reka, Tetâ Amandaje ñemongu’e ha Ñe’ême’ê “Juego de Pelota” ñemoañete. Iporâ jaikuaa Ñe’ême’ê “Juego de Pelota” oikova’ekue 20 jasypoteî 1789 jave; kóva rupive 577 tetârerapegua ojoaju ha he’íkuri omba’apótaha kane’ô’ỹre ome’ê peve peteî Léi Guasu Francia-pe. Jepémo tetâygua oipotákuri umi mba’e, Réi Luis XVI katu oñembotavyete ha ombotove chupekuéra. Péva ári, tetâyguakuéra huguyrakuvékuri oñemosêvo Jacobo Nécker, Tetâmba’eta Kuaitapyhára. Upémarô, Luis XVI ojehecha tesaparápe ha ojerure pytyvô ambue tetâme, ombouva’ekue heta ñorairôhára oñemohendáva Paris ha Versalles jerére. Ojehúvo ko’â mba’e ha ohechakuaávo Luis XVI oñembotavyha chuguikuéra, tetâygua opu’â ha osêmakatu oñorairô haĝua tuichaháicha hembipota rehehápeFue así que, en el año 1789, París se convirtió en un campo de batalla. Tres cuestiones movilizaban al pueblo: la reivindicación de las libertades civiles; luego, la Asamblea Nacional, y la concreción delJuramento del “Juego de Pelota”. Conviene saber que el Juramento del “Juego de Pelota” fue suscripto el 20 de junio de 1789 por 577 diputados comprometidos -en virtud de dicho juramento- en dotar de una Constitución Nacional a Francia. Pero la intransigencia del rey Luis XVI ante la movilización popular, mas la destitución de Jacobo Nécker, Ministro de Hacienda, hizo que la situación empeorara. Desesperado, el Rey pidió ayuda a los países extranjeros, cuyos enviados se congregaron en los alrededores de París y Versalles. Aquéllo obligó al pueblo a lanzarse decididamente a las calles.
Hetaiterei tapicha oike upe ñorarirôme, haimete 40 térâ 50.000 rupi ojeity Les Invalides ári, mboka rekávo. La Bastilla-pe katu hyapu ñorairô purahéi ha upeichavérô jepe umi ñorairôhára nombokapuséi tetâyguakuérare jepémo oguereko hikuái heta mboka ha kaño. Namombyrýi upégui, Marte Ñúme, Luis XVI ñorairôharakuéra oíva Pierre de Besenval poguýpe, avei oñembotavy upe huvichágui ha upehaguére nombokapúi tetâyguakuérareUna muchedumbre de entre 40 y 50.000 personas tomaron Les Invalides, en busca de armas. Los cánticos de guerra resonaron en la Plaza de la Bastilla, pero en su interior, los soldados de Luis XVI que quedaron para defenderla, se negaron a abrir fuego contra el pueblo a pesar de contar con varios armas y cañones. No lejos de allí, en el Campo de Marte, los regimientos reales, comandados por Pierre de Besenval también se niegan a disparar contra el pueblo amotinado.
Ára 14 jasypokôi 1789, 15:30 aravo jave, tetâyguakuéra oñepyrûkuri ojupi ogykeoîva La Bastilla jerére ha upekuévo ombokapu hi’ári. Upevarâ oipurúkuri po kaño ho’áva ipopekuéra. Uperiremínte, Luis XVI ñorairôharakuéra oñepomoî. 17 aravo jave tetâyguakuéra oikémakatu La Bastilla-pe ha oñemomba’e mbokakuérarare. Marques de Launay, ha’éva upe ka’irâi ruvicha, ojejukákuri ha iñakângue ojekutu, hechapyrâ, upe ogaguasu renondépe. Ko’â mba’e ombopy’aguasuve tetâyguakuérape ha oho heseve tenonde gotyo, ojuka peve Réi Luis XVI ha ipehêngukuérapeEl 14 de julio de 1789, siendo las 15:30 horas, el pueblo comienza a trepar los muros que rodean la Bastilla. Con cinco cañones de los que se han apoderado, disparan contra la Bastilla. Poco después, los soldados del rey capitulan. A las 17 horas, el pueblo invadió La Bastilla apoderándose de las armas. El alcaide de la prisión, el marqués de Launay fue ejecutado y su cabeza fue expuesta en la muralla. Esta acción fortaleció a los revolucionarios conduciéndolos a acabar con el rey Luis XVI y su familia.
Upe mba’e guasuete ohechaukáva tetâygua pyapy ha upekuévo ome’êva Francia-yguápe tekosâso; opyta -upe guive- peteî techapyrârô maymaite tetâme ĝuarâ. Añetehápe, upe guive, Francia rembiasa iñambue ha upe ára opyta mandu’arâme chupekuéra. Upe guive avei oñemopyenda mbarete ko’â mbohapy ñe’ê mayma ava rekovépe: tekosâsotekojoja ha joyke’yrayhu. Ipahápe, tekotevê ja’e 14 jasypokôiha’ehína Francia retâ arete guasuAquel hecho que demostró la fortaleza del pueblo y que reivindicó la vigencia de los derechos civiles para los ciudadanos franceses; se convirtió en un valioso ejemplo para el mundo. En verdad, desde entonces, la historia de Francia cambió para siempre y aquella fecha quedó grabada en la memoria de los franceses. La revolución francesa también se forjó y se fortaleció en el tríptico: libertad,igualdad y fraternidad. Finalmente, recordemos que el 14 de Julio se celebra la Fiesta Nacional de Francia.




martes, 13 de julio de 2010

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL MINISTRO DE CULTURA, DR. TICIO ESCOBAR



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL MINISTRO DE CULTURA, DR. TICIO ESCOBAR
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ley-de-lenguas-reunion-con-el-ministro-de-cultura-dr-ticio-escobar

Hoy, martes 13 de julio de 2010, a las 12:30 horas, representantes de diferentes instituciones se hicieron presente en la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y mantuvieron una amena y fructífera reunión con el Dr. Ticio Escobar, Ministro de Cultura. La entrevista giró en torno al tema de la Ley de Lenguas.
Karai Ticio Escobar py’arorýpe oñangareko opavavére ha ohenduka hemiandu he’ívo omoirûha ko tembiapo guasu oñemotenondéva oñemboaje haĝua “Ñe’ênguéra Léi” ñane retâme ĝuarâ.
El Dr. Ticio Escobar manifestó su pleno y decisivo apoyo al Proyecto de Ley de Lenguas. Inmediatamente recordó que el propio Presidente de la República está de acuerdo con la aprobación de dicha Ley. Asimismo, dijo que ya le tocó conversar -en el ánimo de lograr la aprobación de la Ley- con varios parlamentarios encontrando, en la mayoría de ellos, una actitud positiva hacia el proyecto. También mencionó que, meses atrás, remitió notas de apoyo a la aprobación de la Ley de Lenguas a la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores; presidida por la Senadora Iris Rocío González; y se comprometió a enviar otra nota al Congreso Nacional a fin de reiterar su conformidad con la aprobación del Proyecto de Ley de Lenguas.
A su vez, los representantes de las diferentes instituciones expresaron su reconocimiento al Dr. Ticio Escobar por su noble y valioso gesto de acompañar el tratamiento y la aprobación de la tan anhelada Ley de Lenguas. Se informó e invitó al Dr. Escobar a participar del Foro sobre Ley de Lenguas y Audiencia Pública, a realizarse el miércoles 28 de julio, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
Todos manifestaron que nunca antes se dio una circunstancia como ésta, donde practicamente todas las fuerzas confluyen hacia la aprobación de la Ley de Lenguas. En ese sentido, se resaltó el propio espíritu de los Senadores quienes, la semana pasada, aprobaron el tratamiento del Proyecto de Ley.
Finalmente, todas las partes y el Ministro de Cultura acordaron -en lo sucesivo- actuar conjuntamente en esta campaña de manera a fortalecer las acciones tendientes a lograr la aprobación de la referida Ley.
Opavave ohechakuaa ikatuha oñemoañete ko kerayvoty ha upévare oĝuahê hikuái peteî ñe’ême omba’apóvo oñondivepa ojehupyty peve ko mba’e guasuete, tuicha omoakârapu’âtava ñane retâme ha ñane retâyguápe.
Ko’ápe oñembohysýi mávapa oîkuri ko asaje, upe aty ojejapova’ekue Dr. Ticio Escobar ndive:
-Lic. Susy Delgado
-Dr. Ramiro Domínguez
-Dr. José Zanardini
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero,
-Prof. Miguelángel Meza
-Mg. Perla Alvarez Brítez,
-Dr. Paublino Carlos Ferreira,
-Mg. Sabina Núñez de Galeano ha
-Dr. David Galeano Olivera
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 12 de julio de 2010

IMPECABLE TRIBUTO DE RICARDO FLECHA A FÉLIX DE GUARANIA



IMPECABLE TRIBUTO DE RICARDO FLECHA A FÉLIX DE GUARANIA‏
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/impecable-tributo-de-ricardo-flecha-a-felix-de-guarania

En la noche fría del lunes 12 de julio de 2010, se realizó el cálido e impecable tributo de Ricardo Flecha al Karai Guasu Félix de Guarania, en el Teatro Municipal “Dr. Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Alberdi, Ciudad de Asunción).
El escenario fue ocupado por Ricardo Flecha, quien presentó parte del repertorio del disco “El canto de los Karai”. La colección incluye canciones latinoamericanas, traducidas al Guarani por Don Félix de Guarania. Flecha cantó en compañía de Óscar Fadlala y otros invitados.
Ricardo Flecha desarrolló de manera fantástica casi 2 horas de espectáculo. “Gracias a la vida”, “Capullito de Aleli”, “mi unicornio azul” e “Imaginate” fueron algunos de los temas cantados por Ricardo Flecha con una perfecta traducción al Guarani hecha por el Karai Guasu Félix de Guarania. El espectáculo llegó a su fin con las canciones “Ñemitỹ” y “1º de marzo”. Luego de retirarse del escenario, Ricardo Flecha tuvo que retornar ante el grito de “otra, otra” de parte del público; y emocionó a todos con la versión bilingüe de “Canción para Verónica”
Cabe destacar que lo recaudado en el evento fue destinado por Ricardo Flecha al poeta, profesor y especialista en lengua Guarani Félix de Guarania, quien viene enfrentando un largo problema de salud.
Richardo Flecha, ipurahéi katupyry rupi, ohechakuaa ha omomba’eguasu Karai Guasu Félix de Guarania-pe. Ohecharamo hekove ha hembiapo Guarani ha ñane retâ rayhupápe. Ricardo Flecha imandu’a porâ Félix rekove potîre. Upéicha avei, mayma ijatyva’ekue upe aty guasúpe ojepopete ñembo’yhápe mokôivépe hembiapo porâitáre.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py



REHENDUSÉRÔ RICARDO FLECHA OPURAHEIJAVÉRÔ, EHESAKUTU KO’ÁPE:
- 1º DE MARZO: http://www.youtube.com/watch?v=-FzQ93fYgBE

- IMAGÍNATE: http://www.youtube.com/watch?v=Z788oOuNxTI

BOLIVIA: CBA GRADUÓ A 23 ALUMNOS DEL CURSO DE GUARANI



BOLIVIA: CBA GRADUÓ A 23 ALUMNOS DEL CURSO DE GUARANI
Publicado por El Universitario
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/bolivia-cba-gradu-a-23-alumnos-del-curso-de-guarani

Las clases para el próximo módulo se inician el 5 de julio
Enmarcado en el convenio firmado entre el Centro Boliviano Americano y la Capitanía de Alto y Bajo Izozog (Cabi), se graduó a la primera promoción del curso de Guaraní.
La mayoría de los 23 graduados del curso son destacados profesionales en diferentes áreas. Ellos, además de aprender la lengua nativa, interactuaron con la comunidad guaraní en visitas que realizaron a las poblaciones. El programa se inició el pasado 13 de mayo y concluyó el 5 de junio, la nueva versión arrancará el próximo 5 de julio.
Wálter Ayala, coordinador del programa, informó que un 50 por ciento del total de los alumnos inscritos terminó el curso que se basa en cuatro pilares: interrelación, enseñanza de la lengua nativa, revalorización de la cultura y la difusión de la misma a la sociedad cruceña.
"La necesidad que surgió con la incorporación en la Constitución de que los funcionarios públicos deben dominar una lengua nativa, ha fortalecido el programa y cubre esta necesidad, contribuyendo a la sociedad en general", resaltó Ayala a tiempo de indicar que si bien en el curso las personas hablan y escriben guaraní, pero en lo que más trabajan es en el dominio del diálogo fluido.
Los cursos están abiertos a todo público, con horarios de lunes, miércoles y viernes de horas 19:30 a 21:00. El costo por módulo es de Bs. 150, en total son 12 módulos.
"Invitamos a la gente a participar del programa y así contribuir a que las futuras generaciones conozcan a los pueblos indígenas, sus costumbre e idiomas", finalizó, el coordinador.

domingo, 11 de julio de 2010

CHÁKE PÓRA - OHAI: DAVID GALEANO OLIVERA



CHÁKE PÓRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/chke-pra---ohai-david-galeano-olivera

Mandyjuty héra peteĩ tava’i opytáva Ñe’ẽmbukúpe. Upépe oikoku¬ri peteĩ kuñakarai hérava ña María. Ha’eñomínteva’ekue. Iména omanókuri Cháko ñorairõme, ha ímembykuéra katu omenda rehe ohopa hikuái ha ohejareíkuri ichupe.
Péicha oikohápejeko, peteĩ pyhareve omba’apo’ajáhina, ohendu ojepopetéva. Osẽ ha ojuhu peteĩ kuña oñembo’ývahina ikorapýpe.
“Mba’éichapa”, he’íjekorakae ichupe.
“Iporãmínte, ha nde? Mba’épa reikotevẽmireína?”, oporandu ña Maria.
“Añemongetasemíniko nendive ikatúrõ”, ombohavái upe kuña.
“Nei. Ehasána kotýpe upéicharõ”, he’ívo, ña Maria oipe’a hóga rokẽ ha oike hikuái rnokõive, oguapy ha oñepyrũkuri oñomongeta. Upe kuña he’íjekoraka’e ña Mariápe oguerekoha hóga y Paraguái rembe’ýpe; ha upérõ ndaje pe y Paraguái ojaho’ipa chupekuéra. Mba’asy ha ñembyahýi mante ogueru ondive. Ohendúvo umi mba’e, ña Maria oporandujeýikuri: “Ha mba’éichapiko ikatu roipytyvõmi?”.
Ha jeko ombohováikuri chupe: “Ndererekóipa sapy’arei mitã aomi ndereipuruvéiva, ỹramo eme’ẽkuaa chéve tembi’urã térã yvamimi hembýva ndéve” -ha upéi ombojoapy- “Irundýko roime ógape. Oime che sy ha mokõi che membymi”.
“Hi’ã chéve aguereko gueterei che remiarirõ aokuemi. Chera’ãrõmína aháta ajeporeka sapy’aite”, he’íjeko upémarõ ña Maria; ha opu’ã jave oho haĝua ogueru, ojokojeýkuri chupe upe kuña: “Ndaikatuichénepiko ndetevoi regueraha, péicha rehechakuaáta ndachejapuiha”, ha ombojoapy: “Che amombe’uporãta ndéve mba’éichapa reĝuahẽkuaa ore rogamíme. Chéko ajeruresemive ko’ã nde rogaykereguápe, upévare cheka’aruvéta ko’árupi”.
Ña María omoneíkuri chupe.
Upe ka’aru oñembosako’i oho haĝua, ha upevarã omohendákuri peteĩ vosápe, yvamimi hembýva chupe ha hemiarirõ aokuemi. Ka’aruetéma ndaje osẽ hógagui ha ohopa heseve y Paraguái rembe’y gotyo.
Oĝuahẽ rire upépe oñepyrũkuri oporandu, ha neipamírõ ĝuarã ojejuhúma upe kuña roga’i rovái. Ojepopete upépe. Uperiremínte peteĩ ĝuaiĝuimi oipe’a upe oga’i rokẽ ha omomaiteívo ña Mariápe, oporandu: “Mba’épa reikotevẽ kuñakarai”.
Ña Maria ndaje ombohováikuri chupe kóicha: “Ne membykuña niko ohókuri che rógape ko pyhareve ha ojerure chéve, arekórõ, ao térã tembi’urã aguerumi haĝua aheja ndéve; ha’e oho aja ojerureve ambue ogakuéra rupi”.
Ña Maria he’ipa rire umi mba’e ndaje upe ĝuaiĝuimi ojesarekopo¬rãkuri hese, ha upéi ae omoinge chupe ikoty’ípe. Oikekuévo ña Maria ohecha aomimi, yva ha tembi’urã ijatypáva peteĩ hendápe. Upémarõ, kirirĩháme, oñemboja ha omboguejy avei umíva apytépe umi mba’e oguerumíva. Upéi katu oho oguapy, ha vokóike ĝuaiĝuimi ohechau¬kákuri chupe peteĩ ta’ãnga ha ndaje oporandúkuri: “Kóvapa ha’e upe kuña ohova’ekue omba’ejerure ndéve?”. Ha’e... ojesareko porã rire ta’ãngáre, ña Maria ombohovái: “Héẽ, kóva ha’e”.
“Añetépa”, oporandujey upe ĝuaiĝui. Upémaramo, ña Maria omoneijeýkuri chupe. Ohendúvo chupe, upe ĝuaiĝuimi oñepyrũ hasẽ ha tesay pa’ũme he’íjekoraka’e chupe: “Añetehápe, kóva ha’e che membykuña, upéicharamo jepe... ojapóma mokõi ary omanohague”.
“Anichéne”, he’imavoi ña Maria ha ojovasa.
“Añetetéko ha’e ndéve kuñakarai”, he’i upe ĝuaiĝui ha upéi o¬mbojoapy: “Ha’e niko katuetei ojechaukava’erã maymávape ore rohasavaijavérõ, ha avei katuetei oĩva’erã ndeichagua tapicha heko marangatúva oguerúva oréve ore ao ha ore rembi’urã, upe mba’e ojehu rire”, he’i ha opytu’u rire sapy’ami ombojoapyjeýkuri: “Ha’e niko herava’ekue Kame. Ndachegueroviáiramo tereho te’õngueópe ehecha ityvy”.
Oguerovia’ỹ reheve mba’eve ña María oujeýkuri hógape, ha oĝua¬hẽ mboyve, oike te’õngueópe ha oguata rire sapy’ami, ojuhúkuri oimo’ã’ỹre Kame tyvy. Upe javete ndaje ojehechaukajeýkuri chupe upe kuña, ha he’íjekoraka’e: “Aguyje mante ndéve reipytyvõhaguére che sy ha che membykuérape”, ha ndaje he’ipávo umi mba’e oguetévoi hesa renondégui.
Upémarõ, ña Maria oñembo’ékuri hese peteĩ Mariami ha py’aguapy reheve osẽ ou hógape. Peichaite jekoraka’e ojehúkuri añetehápe.

sábado, 10 de julio de 2010

TRIBUTO A DON FÉLIX DE GUARANIA



TRIBUTO A FÉLIX DE GUARANIA‏
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/tributo-a-felix-de-guarania

Un concierto de tributo y solidaridad con Don Félix de Guarania se ofrecerá el próximo lunes 12 de julio de 2010, a las 20.30, en el Teatro Municipal “Dr. Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Alberdi, Ciudad de Asunción).
Las entradas costarán 30.000 y 50.000 guaraníes. Lo recaudado en el evento será destinado al poeta, profesor y especialista en lengua guaraní, quien viene enfrentando un largo problema de salud.
El escenario lo ocupará Ricardo Flecha, quien presentará parte del repertorio del disco “El canto de los Karai”. La colección incluye canciones latinoamericanas, traducidas al Guarani por Don Félix de Guarania. Flecha cantará en compañía de Óscar Fadlala y otros invitados.

DELICADO
Recientemente Félix de Guarania fue hospitalizado debido a varias complicaciones en su salud. El lingüista está aquejado de diabetes, lo que le obliga a suministrarse insulina.
Debido a la enfermedad, el poeta bilingüe ya no puede caminar ni ver, y su capacidad auditiva está en progresiva disminución.
Por ello, la comunidad cultural invita a colaborar con la causa. Informes al 445-169 y (0981) 550-097.