Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 15 de noviembre de 2010

EXPO AREGUA 2010



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EXPO AREGUA 2010
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1044.entry

El sábado 13 de noviembre de 2010, a las 10:00 horas, el Centro Cultural Ceproca inauguró la EXPO AREGUA 2010, con la exposición y venta de diferentes muestras de artesanías; en particular, de la cerámica. El local del Centro Cultural Ceproca, se halla ubicado en Yegros entre la Candelaria y Mariscal López (Ciudad de Aregua). Esta expo cuenta con los auspicios de la Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la Republica El Cabildo, la Secretaría Nacional de Turismo, y la Red Cultural. La muestra se extenderá hasta el 22 de diciembre. Para el día 15 de diciembre que es el Día Internacional del Artesano se tiene previsto una gran festival.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape roimékuri upépe romomaiteívo ñane angirû, karai Cándido Brizuela ha iñirûnguéra Ceproca-pegua ha upekuévo rohecharamo ha romomba’eguasu tembiapo porâita oîva upépe ojehepyme’ê hagua. Jaikuaaháicha ñane retâme ojejapo opaichagua tembiapo: poyvi, ñanduti, karanda’ýgui, ao po’i, ovecha rague ha ambuéva. Pehechasérô opaite umi mba’e pehóntemava’erâ Ceproca-pe. Roimékuri upépe: Jorge Román Gómez-El Kunumi, Zulma Trinidad, Norma Galeano, María A. Rojas, David Galeano Olivera, Sabina Núñez, Selva Acosta ha Anai Galeano.
De hecho, los pesebres están en el primer lugar en la preferencia de la gente. En ese sentido, existen hermosísimos y originales pesebres -elaborados con el sello de la cerámica de Aregua- desde 25.000 hasta 1.000.000 de guaraníes. Los interesados en obtener mayor información pueden comunicarse con el amigo Cándido Brizuela (El Colibrí), Presidente del Ceproca (Centro de Producción de Cerámica de Aregua), llamándolo en el celular 0971-627.657, o escribiéndole a: redcultural_colibri@hotmail.com
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Cándido Brizuela-pe ko mba’e guasuete omotenondévare ha ohechaukahápe tembiapo neporâmbajepéva ojapóva ñane retâygua. Âichagua jehechauka rupive ñambotuichave ñande reko ha ñane reta. ¡Vy’apavê Colibri!.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

REUNIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE DE 2010 EN EL ATENEO Y CALENDARIO DE GRADUACIONES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – NOVIEMBRE 2010
1. AYVU’APOKUAA MBO’ESYRY (CURSO DE TERMINOLOGÍA)
2. ATENEO ATY JEPIVEGUA (REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO)
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1039.entry

El domingo 14 de noviembre de 2010, de 7:00 a 14:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó su Sede Central “Guarani Róga”, localizada en la Ciudad de Fernando de la Mora; una clase más del CURSO DE TERMINOLOGÍA GUARANI-CASTELLANO, del cual participan los Directores y Docentes del ATENEO. Jepiveguáicha, hetaiterei Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri oñehekombo’evévo ko mbo’esyry rupive, ha upeichahápe oikuaaporâve haĝua ñe’ê ha ñe’êndy ñane Avañe’êmegua (ñe’ê reñói, apo, rembiasa, ñemohenda, ñe’ê’asa ha he’iséva).
Posteriormente, ya en la REUNIÓN MENSUAL, los Directores y Docentes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hicieron una evaluación de las actividades realizadas entre fines de setiembre, octubre y la primera quincena de noviembre de 2010, destacando -entre varias- las siguientes:
1. La fundación del Centro de Terminología Guarani – CETTIG (23 de setiembre),
2. La realización de las 16º Edición del Festival del País, en San Juan Nepomuceno (9 de octubre),
3. El Tercer Seminario Internacional de Lengua Guarani, efectuado en Mariano Roque Alonso (15 de octubre),
4. El encuentro por el Día de la Madre, que tuvo lugar en Overá, Misiones – Argentina (15 de octubre),
5. El homenaje realizado a Diego Gavilán, creador del traductor Guarani para internet (29 de octubre),
6. El Tercer Congreso Internacional “Guarani, idioma oficial del Mercosur”, desarrollado en Ituzaingó, Corrientes – Argentina (30 de octubre),
7. El inicio del Curso de Lengua Guarani en la Regional Washington DC (30 de octubre),
8. La reunión mantenida con el Ing. Roberto Fernandez, Ministro – Director Ejecutivo de la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública (10 de noviembre),
9. El Convenio Marco suscripto con Euro Invest Panamericana (10 de noviembre).
Opa ko’â mba’e ohechauka mba’eichaitépa oku’e ñane ATENEO… oîháme peteî pa’û, upépe katuete ñandejava’erâ, ñamyasâivo ñane remiandu, ñane rembipota ha ñane rembikuaa, taha’e ñane retâme térâ ambue tetâ rupi.
Avei oikókuri peteî jepopete Miguel Sabino Fernández-pe oikoramoitégui chugui Guarani Ñe’ète Mbo’ekuaahára, Instituto Superior de Lenguas-UNA-pe.
A continuación, se informó a todos que hasta la próxima semana se recibirán los documentos de quienes egresarán del ATENEO, como Guarani Ñe’ète Mbo’ehára (Profesores de Lengua Guarani), en la promoción 2010.- También se recordó que hasta fines de diciembre del presente año se extiendo el período de defensa de Tesinas de Licenciatura, en todas las Regionales del ATENEO; y que hasta el 5 de enero de 2011 tendrán tiempo los Directores para entregar planillas de calificaciones, documentos personales y abonar los aportes en la Secretaría, de quienes recibirán sus títulos en el próximo Acto de Graduación de la Licenciatura, que tendrá lugar el 19 de marzo de 2011, a las 16 horas, Guarani Rógape.
Avei oñemombe’u opavavépe ambue aty oikotaha ára 4 ha 5 jasypakôi 2010, Guarani Rógape, 7 aravo guive.
Por último, se aprobó y entregó a los Directores presentes el Calendario de Graduaciones 2010 del ATENEO. Finalmente, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba (fer_achilles@hotmail.com). Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO omoñepyrû peteî tape pyahu ha tekotevêva. Taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.

CALENDARIO DE GRADUACIONES 2010
Miércoles 15 de diciembre : 17:00 hs Emboscada 20:00 hs Arroyos y Esteros
Jueves 16 de diciembre : 10:30 hs As-Mcal. Estigarribia 17:00 hs As-Trinidad
19:00 hs Mariano R. Alonso
Viernes 17 de diciembre : 08:00 hs Lambare 11:00 hs Ñemby
16:00 hs As-San Pablo 18:00 hs As-Sajonia 20:00 hs As.B. Obrero
Sábado 18 de diciembre : 08:00 hs As-Campo Grande 15:00 hs Nanawa
17:00 hs Villa Hayes
Lunes 20 de diciembre : 08:00 hs Limpio 10:00 hs Luque
17:00 hs As-Centro
Martes 21 de diciembre : 08:00 hs J.A. Saldivar 10:00 hs Ita
16:00 hs Kapi'ata 18:00 hs Aregua
Miércoles 22 de diciembre : 07:00 hs Sta. Rosa Mbutuy 08:00 hs Kapi'ivary
09:00 hs Kuruguaty 11:00 hs Puente Kyha 14:00 hs Itaipyte
Jueves 23 de diciembre : 08:00 hs S.Lorenzo-Virgilio 10:00 hs - S.Lorenzo-Verón
16:30 hs S.Lorenzo-ACJ 17:00 hs Fernando de la Mora
Lunes 27 de diciembre : 08:00 hs Pirivevúi 09:00 hs Isla Puku
17:00 hs Atyra y Ypakarai 19:30 hs Ka'akupe
Martes 28 de diciembre : 08:00 hs Tovatî 11:00 hs Primero de Marzo
17:00 hs Itaugua
Miercoles 29 de diciembre : 09:00 hs Villeta 11:00 hs Escobar
16:00 hs Jaguarón 18:00 hs Paraguari
Jueves 30 de diciembre : 09:00 hs Guarambare 16:00 hs Sapukái
19:00 hs Piraju
Lunes 03 de enero : 08:00 hs Cnel. Martínez 10:00 hs Villarrica y M.J. Troche
12:00 hs Iturbe 15:00 hs Ñumi 17:00 hs San Juan Nepomuceno
Martes 04 de enero : 07:00 hs Buena Vista 09:00 hs Ka’asapa
10:00 hs Juty 12:00 hs San Pedro Parana 15:00 hs Gral. Artigas
Lunes 10 de enero : 07:00 hs Repatriación 08:00 hs Ka'aguasu
10:30 hs Pastoreo 15:00 hs O'leary 18:00 hs Campo 9 y Raúl Oviedo
Martes 11 de enero : 08:00 hs Yü 10:30 hs San Joaquín
13:00 hs Cnel. Oviedo 15:00 hs San José de los Arroyos 17:30 hs Eusebio Ayala
Miércoles 12 de enero : 07:00 hs Karapegua 08:30 hs Aka'ái
11:00 hs Ky'ÿindy 16:00 hs Yvyku'i 08:30 hs S.Juan Bta.
Miércoles 13 de enero : 10:00 hs Sta. Rosa-Mnes 16:00 hs Sta. María
17:30 hs San Ignacio-Mnes
Lunes 24 de enero : 09:00 hs Minga Guasu 11:00 hs Ciudad del Este
12:30 hs Pte. Franco 14:00 hs Hernandarias
15:30 hs Sta. Rita 16:00 hs Natalio y Ma. Auxiliadora 18:00 hs Hohenau
Martes 25 de enero : 07:00 hs Edelira 10:00 hs Encarnación
12:00 hs Cnel. Bogado
Miércoles 26 de enero : 11:00 hs Filadelfia
Jueves 27 de enero : 09:00 hs Jataity del Norte 12:00 hs. Gral. Resquín
15:00 hs San Pedro Ykuamandyju 17:30 hs Sta. Rosa Aguaray
Viernes 28 de enero : 08:00 hs Chore 11:00 hs Gral. Aquino
15:00 hs Itakuruvi del Rosario 17:00 hs San Estanislao
Sábado 29 de enero : 09:00 hs Concepción 11:00 hs Horqueta
16:00 hs P.J. Caballero 19:00 hs Yvyja'u
Domingo 30 de enero : 08:00 hs Bella Vista Norte 14:00 hs Capitán Bado
Lunes 31 de enero : 10:00 hs Ayolas 17:00 hs Pilar
Viernes 25 de febrero : 08:30 hs Bella Vista-Corrientes 11:00 hs Corrientes-Capital
15:00 hs Itati-Corrientes
Sábado 26 de febrero : 08:00 hs Ituzaingo-Corrientes 11:00 hs Posadas-Misiones

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

OÎVA’EKUE KO ATÝPE - ASISTENTES A LA REUNIÓN (14-11-2010)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Barrio Sajonia),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Dra. Alicia Rojas de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo, Corrientes - Argentina),
-Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Regionales de Campo 9 y Raúl A. Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dra. Carmen Ramona Caballero de Vera (Regional General Aquino – Departamento de San Pedro),
-Mg. Augusto Martín Jara López (Regionales de Yû y San Joaquín – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José D. Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Zunilda Arriola Cabriza (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Olga Cristina Arriola Vallejos (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos (Regional Aka’ái – Departamento de Paraguari),
-Dr. Virgilio Silvero Arévalos (Regional San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Derlis Rubén González Gamarra (Regional Itaipyte – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Celia Chaparro de Garay (Regional Sapukái – Departamento de Paraguari),
-Mg. Rafaela Chaparro Benegas (Regional Piraju – Departamento de Paraguari),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Prof. Carmen Gladys Bernatto Joubert (Regional Posadas, Misiones – Argentina),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regionales de Villarrica y Mauricio J. Troche – Departamento de Guaira),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ŷindy – Departamento de Paraguari) ha
-Lic. Josefina Jara de Pérez (Regional San Juan Bautista – Departamento de Misiones).
Asimismo,
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo – Departamento Central),
-Dr. Ramón Silva (Asunción),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio – Departamento Central),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Favio Cabrera Duarte (Asunción),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Agustín Parra Meza (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. Estela Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Beatriz Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Blas Alcides Valenzuela (Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Lucino Rodríguez Baroffi (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Lic. Silvina Mora de Silva (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Lic. Eliodoro Mora Martínez (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Luis Alberto Fleitas (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-René Fernández (Asunción),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapi’atâ – Departamento Central),

viernes, 12 de noviembre de 2010

EL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR PRESENTÓ EL INFORME 2009, EN GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

TRIBUNAL DE REVISIÓN DEL MERCOSUR PRESENTÓ INFORME 2009, EN GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1034.entry

El viernes 12 de noviembre de 2010, el TRIBUNAL DE REVISIÓN DEL MERCOSUR presentó el INFORME 2009, redactado en los 3 idiomas del Mercosur: Castellano, Portugués y Guarani. La ceremonia se realizó en la Sede del Tribunal, ubicada en la Avda. Mariscal López y General Santos (Asunción, Paraguay).
El acto contó con la presencia del Dr. Santiago Deluca, argentino, actul Secretario General del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur; asimismo, el Dr. Roberto Ruiz Díaz Labrano, paraguayo, Presidente de dicho Tribunal durante el año 2009; el Dr. Luis Alberto Riart, Ministro de Educación y Cultura; el Dr. Jorge Lara Castro, Viceministro de Relaciones Exteriores del Paraguay; la Arq. Rocío Ortega, en Representación de la Secretaría Nacional de Cultura; como así también el representante de la OIE en el Paraguay; y el Sr. Eduardo Dos Santos, Embajador de la República Federativa del Brasil en el Paraguay.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’êkuri heta vy’apavê karai Santiago Deluca ha karai Roberto Ruíz Díaz Labrano-pe ko tembiapo porâite ojapóvare ha upeichahápe Ñembojojaja Jevy Renda omoherakuâ mbarete ñane Avañe’ê. Iporâ ja’e avei, ko aty oñemotenondehague Guarani ñe’ême ha upe tembiapópe oîkuri kuñakarai Lea Rodas.
Avei, rojojuhúkuri Manuel (Manolo) Fernández ndive upépe ha romomba’eguasu hembiapo ñane ñe’ê Guarani rayhupápe.

A continuación EL INFORME 2009 DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN DEL MERCOSUR, EN GUARANI
I.- ÑEPYRÛMBY
Karai Dr. Roberto Ruíz Díaz Labrano ndive, Mbojojaharaite, Ñembojojaha Jevy Renda (ÑJR, TPR) Rendota 2009 jave, romoañete upe temimo'â ypy rohechauka jeývo ojejapova'ekue ary pukukue jave.
Roikuaávo ko Mbojojaha Renda oñekotevêháicha ha oñemba'apoháicha ypype, romoñepyrû tembiapo oraháva –hekovetépe– teko porâ ambue mba'apohao ndive ha ÑJR ñemombaretépe. Tapiaite, temimo'â paha reheve romoĝuahêvo temikotevêvo mbo'epýpe ĝuarâ, tembiporúpe taha'e ñembojoajúpe ĝuarâ térâ ñembojojápe ĝuarâ.
Imba'apopýpe, oñeĝuahê oñemoañete ÑJR Pytyvôha, ojejapokuévo apopyrâ reko oñemboguata porâ haĝua hembiapo tee hyepypegua, ha avei heta ha opaichagua ambue tembiapokuéra okapegua.
Iporâ ja'e avei opytaha ambue mba'e ojejapo'ŷva, oñemohu'âva'erâha umi ary oúvape. Upéicharamo jepe, ñanemandu'anguévo jasyapy 13-ha ohasava'ekuépe ñaromandu'a ÑJR 5-ha aramboty, ikatu ja'e péva ojepytaso mbaretemaha, ha avei, jepémo hetáma péva oje'e, omoañetéva upe mo'â aipo he'íva “Paraguay, Ñemby Ñemuha rekojoja táva guasu”.
Ambopahakuévo, aaguyjeme'ê Mbojojaharakuérape, Teéva ha Teerâva, ha tenondetépe voi Dr. Roberto Ruiz Díaz Labrano-pe, ha’e oî jave kuri Mbojojahao Tendotáramo iñakâsê hembiapo porâ rehe omyakârapu'âvo ko tenda; aguyje avei umi Tembiapo Juajuhárape Ñemby Ñemuha retâyguápe, avei imavaranguépe Ñemby ñemuha rovake ha Tetâ Paraguái rovake, Secretaría del Mercosur sâmbyhyhápe ha hembijokuaikuérape, Ministerio de Relaciones Exteriores apeguápe, Canciller rupi, ha Vice Ministro de Relaciones Económicas e Integración-pe ha hembijokuái kuérape.
Paraguay, jasypakôi 2009.
Dr. Santiago Deluca
Pytyvôhára

PARA LEER EL INFORME COMPLETO (VERSIÓN GUARANI), HACER CLIC AQUÍ: http://idioma-guarani.blogspot.com/2010/11/informe-2009-en-guarani-del-tribunal-de.html

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

EL MAG PRESENTÓ EL DICCIONARIO BOTÁNICO LATINO-GUARANI Y GUARANI-LATINO, DEL DR. MOISÉS BERTONI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DICCIONARIO BOTÁNICO LATINO-GUARANI Y GUARANI-LATINO, DE MOISÉS BERTONI; Y MANUAL DE AGROFORESTERÍA
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1029.entry

El jueves 11 de noviembre de 2010, el Ministerio de Agricultura y Ganadería llevó a cabo el lanzamiento de las reimpresiones del DICCIONARIO BOTÁNICO LATINO-GUARANI Y GUARANI-LATINO, del DR. MOISÉS SANTIAGO BERTONI; como también del MANUAL DE AGROFORESTERÍA. La ceremonia se realizó en el Salón de Actos de la Cooperativa Universitaria, ubicada en San Martín 343 c/ Andrade (Asunción, Paraguay).
El acto contó con la presencia del Ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Enzo Cardozo; asimismo, el Sr. Emanuel Jenni, Embajador de Suiza en Paraguay; la Lic. Maximina Simbrón de Díaz, Directora de la Biblioteca Nacional de Agricultura (BINA); el Ing.Agr. Luis Torales Kennedy, Presidente del Infona (Instituto Forestal Nacional). También participaron del acto los ex Ministros de Agricultura y Ganadería Ing.Agr. Raúl Torres Segovia, Ing.Agr. Enrique García de Zuñiga e Ing.Agr. Alfredo Molinas; igualmente, el Ing.Agr. Ronaldo Dietze, ex Viceministro del MAG, ex Senador Nacional y Rector de la Universidad San Carlos; el Ing.Agr. Antonio Ortíz Guanes, Presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP); y el Mg. Pablino Gómez Vera, asesor lingüístico del MAG. Ofició de maestro de ceremonia el Lic. Lucio Ramón Ruíz Díaz, periodista de larga y destacada trayectoria en nuestro medio, quien destacó ante la concurrencia la labor desarrollada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en la promoción de nuestro Avañe’ê.
Oñemoñepyrûvo ko aty ojepurahéikuri ñane retâ purahéi guasu. Upéi katu oñe’êkuri kuñakarai Clementa Alegre de Calabrese, omoakâva Cooperativa Universitaria; kuñakarai Maximina Simbrón de Díaz, oisâmbyhýva BINA; Mbo’ehára Siemens Bertoni, ha’éva Moisés Bertoni pehêngue; kuñakarai Doris Becker, oîva GTZ reraitépe; karai Emanuel Jenni, oîva Suiza retâ rérape, ñane retâme; ha ipaháitépe, oñe’êkuri karai Enzo Cardozo, omotenondéva MAG. Ko aty ohupytývo ijapy oñehendúkuri purahéi rory ha Infona katu ome’êkuri opavavépe yvyra rokymimi. Uperire opavave oñemboja peteî mesa guasu jerére oikûmbývo opaichagua tembi’u.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe: Pedro Ernesto Escurra Franco, Selva Concepción Acosta Gallardo, Pastora Leguizamón de Mafra, Ramona Ayala Colmán, Juana Ramona Ayala, Margarita Leiva, Blanca Elisa Giménez, Mario Bogado, Sabina Núñez, Norma Galeano, Anai Galeano ha David Galeano Olivera.
Ko aty ojejapókuri Castellano ha Guaraníme. Iporâ avei ja’e Ministerio de Agricultura y Ganadería akóinte oipuruha ñe’êkôi (Castellano-Guarani) âichagua atýpe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

jueves, 11 de noviembre de 2010

EXPEDICIÓN A TERRITORIO AYOREO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera

EXPEDICIÓN A TERRITORIO DE NATIVOS SILVÍCOLAS CAUSA POLÉMICA
Publicado por el Diario La Nación, de Paraguay – 11/10/2010
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1023.entry y en: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/expedicin-a-territorio-ayoreo?hl=es&msg=ns

Científicos extranjeros quieren estudiar a los indígenas Ayoreo, que viven en aislamiento voluntario.
Con una gran polvareda mediática desatada a nivel internacional, el Museo de Historia Natural de Londres realizará una expedición de científicos al territorio inexplorado del Gran Chaco Paraguayo, donde viven en aislamiento indígenas Ayoreo. La organización ambientalista Iniciativa Amotocodie da fé de que la Ong Guyra Paraguay, anfitriona a nivel local, ni consultó con los ayoreos contactados para autorizar dicha expedición. Dice además que las autoridades nacionales ya están advertidas de las consecuencias y que sin embargo no se prevé ninguna mitigación a su impacto.
“Nadie del mundo blanco, ni incluso los ayoreo contactados pueden dar garantías de que no se dé un contacto con los silvícolas una vez que se está en su territorio, mucho menos con las características que tiene esta expedición”, dijo Miguel Ángel Alarcón, coordinador adjunto y encargado de base de datos de Iniciativa Amotocodie.
La misma fuente señaló que Iniciativa Amotocodie, desde sus ocho años de trabajo en la preservación y defensa de los derechos de este grupo étnico vienen haciendo, ha advertido de las consecuencias y que tanto el presidente de la República, la Seam, el Indi, el ministro de Cultura, como la Fiscalía están advertidos de los efectos que la expedición podría tener.
Aclaró sin embargo que la organización no se opone a las investigaciones científicas pero advierte sobre las característica masiva de dicha expedición.
Además recordó que la ONU elevó directrices para garantizar el respeto a la autodeterminación de los pueblos voluntariamente aislados tanto del Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay y pidió la cancelación de proyectos y acciones que signifiquen un desconocimiento a ese derecho.
La expedición
El Museo de Historia Natural de Londres y la Secretaría del Ambiente de Paraguay (Seam), conjuntamente con la ONG Guyrá Paraguay, organizan una expedición de 60 personas (25 científicos ingleses, 15 científicos paraguayos, más unas 20 personas de apoyo) durante un mes, a partir de mediados de noviembre de 2010, a dos regiones del extremo Norte del Chaco Paraguayo, situadas en la frontera misma con Bolivia: Chovoreca y Cabrera Timane, según datos proveídos por Iniciativa Amotocodie.
Según describe en su página, se trata de zonas vírgenes y virtualmente inaccesibles en regiones que son territorio de grupos Ayoreo en aislamiento voluntario o “silvícolas” por lo que se oponen a la expedición por considerar que “representa un serio riesgo de contacto con los grupos aislados de esa zona, lo que podría ocasionar ataques violentos, muerte por transmisión de enfermedades, pérdida de territorio, cultura y autonomía”.
También antropólogos y líderes nativos advirtieron que la expedición del Museo de Historia Natural en Paraguay puede derivar en un genocidio, por lo que instaron a los profesionales a abandonar la zona.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

REUNIÓN EN LA UNIDAD TÉCNICA DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FIRMA DE CONVENIO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DOS GESTIONES VALIOSAS EN LA FECHA: REUNIÓN EN LA UNIDAD DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FIRMA DE CONVENIO
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1021.entry y en: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/reunin-en-la-unidad-de-modernizacin-de-la-administracin-pblica-y-firma-de-convenio?hl=es

Se realizó en la fecha, miércoles 10 de noviembre de 2010, la reunión de los Miembros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI con el Ministro Roberto Santiago Fernández Schroeder, Director Ejecutivo de la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública (UTMAP), y el Lic. Rubén Ibañez. En representación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvieron presentes el Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora), la Mg. Selva Acosta Gallardo (Directora de la Regional Asunción-Centro), la Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Vicedirectora del ATENEO), y el Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO).
Ko aty oikókuri UTMAP-pe. Karai Guasu Roberto Fernández, sâmbyhyhára upepegua, omombe’úkuri umi mba’e upépe oñemotenondéva oñemoherakuâporâvo ñane retâme ko yvy ape ári. He’íkuri ñanduti rupive ojegueropojaiha opaichagua marandu ñane retâygua ha pytaguakuérape. Peteî tapicha oikóva Concepción, Encarnación, Villarrica, Ka’akupe, Paraguari térâ ambue tetâpehê akâme ikatuha, upe oikoha guive, oñemboja -ñanduti rupive- MEC, ANDE, COPACO, MAG térâ ambuévape omba’eporandu térâ omba’ejerurévo ŷramo ohechávo moôitépa oîhina ikuatia.
El Ing. Roberto Fernández puso de manifiesto su deseo de que a corto plazo toda la información del Portal del Estado Paraguayo actualmente desarrollada por la UTMAP (http://www.utmap.gov.py/portal) tenga la versión en Lengua Guarani, de manera de propiciar el acceso de la ciudadanía a la misma, más aún tomando en cuenta que casi el 90% de la población paraguaya habla y entiende Guarani.
En otro momento, explicó que la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública dependiente de la Presidencia de la República es la instancia gubernamental responsable de promover la Modernización de la Administración Pública como política de Estado, estableciendo la programación y priorización de lineamientos estratégicos que permitan el mejoramiento de la gestión pública. Asimismo, dijo que los objetivos y funciones de la UTMAP son: 1)Instalar un proceso de Modernización de la Administración Pública, aplicando políticas y estrategias especialmente orientadas al desarrollo del Gobierno Electrónico; 2)Promover la interacción entre la Administración Pública y la sociedad civil, estimulando la participación ciudadana en los procesos de gestión del Estado; y 3)Contribuir a elevar los niveles de transparencia y seguridad jurídica del Estado, a través de la elaboración y aplicación de un marco normativo adecuado a las necesidades del Estado y sus usuarios/as.
ATENEO he’íkuri Karai Fernández-pe omoirûseha UTMAP-pe hembiapo guasuetépe. ATENEO ikatúta ojapo ñe’ê’asa, opaichagua jehai ha ñeñangareko Guarani ñe’ê puru hekopetére. Avei ATENEO ha UTMAP oñeha’âta hikuái omoñepyrû vokoiete peteî mbo’esyry mba’apoharakuérape ĝuarâ.

FIRMA DE CONVENIO
También, en el transcurso de la mañana, en el local de la Regional Asunción-Centro, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI firmó un Convenio Marco con Euro Invest Panamericana, que permitirá: Brindar mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica que dispusieran; Integrar comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común; Realizar cualquier actividad de interés para las partes cuya finalidad sea de bien público o destinadas a solventar problemáticas de la Administración Pública en cualquiera de sus poderes o niveles o empresas nacionales; y Diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación, capacitación y práctica profesionales de interés común.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 9 de noviembre de 2010

Y (AGUA)



Y (AGUA)
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1016.entry

¿Ndépa reikuaa…
… jay’úrô aravoitépe ñaipytyvôha ñande retépe omba’apo haĝua hekopete, upévare…

Repáyvo rey’úva’erâ 2 kagua y remombáy haĝua nde retepy.
Rey’uva’erâ 1 kagua y, 30 aravo rekaru mboyve, ikatuhaĝuáicha tembi’u oguapy porâ nde retepýpe.
Rey’uva’erâ 1 kagua y rejahu mboyve, ikatuhaĝuáicha remboguejy nde ruguytytýi.
Rey’uva’erâ 1 kagua y reñeno mboyve ani haĝua nde ruguyrapemboty téra ne korasôrasy nde képe.

Reñeñangarekórô reikovepukúta. Nde rete ha’e nde rekove. Nde rete oikotevê ýre oiko areve haĝua…

Embohasamína ko marandu umi rehayhuvévape…


¿Sabías que…
… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano?

2 vasos de agua después de despertarte ayuda a activar los órganos internos.
1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Si te cuidas vivirás más tiempo. Tu cuerpo es tu vida. Tu cuerpo necesita del agua para vivir un mayor tiempo…

Por favor, pasa este mensaje a las personas que estimas...

(Gentileza de Miguel Achucarro)

lunes, 8 de noviembre de 2010

LEYENDA GUARANI: EL PUMA "JAGUA" O LEYENDA DEL RÍO DE LA PLATA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LEYENDA GUARANI: EL PUMA “JAGUA” O LEYENDA DEL RÍO DE LA PLATA
Publicado por Blogs.diario-vasco.com (de San Sebastián), el 4/11/2010
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1012.entry

Cuenta un relato Guarani, que un cachorro de puma que había quedado huérfano porque unos cazadores aborígenes asesinaron a sus padres; fue criado a escondidas por Luna, la hija del jefe de la tribu Chichiguay.
Con el tiempo, este cachorro creció y se convirtió en un majestuoso animal. Ya no era posible ocultarlo y pasó a formar parte de toda la comunidad. La relación entre el puma y la princesa se fue convirtiendo en algo tan estrecho que, donde iba ella, él la acompañaba y cuidaba de los posibles peligros. Compartían los juegos y descansos.
El puma, como excelente cazador, proveía la mayor parte de los alimentos que se consumían en la aldea Chichiguay. Cuando una tribu vecina y enemiga ancestral, los Keraguay, resolvió atacarlos por sorpresa durante la noche, Luna, al igual que los demás, estaba entregada al descanso pero fue despertada por el felino que emitía enormes y aterradores rugidos. Para cuando los guerreros Chichiguay tomaron sus armas y se prestaron a dar batalla contra los invasores, el puma, ya había atacado y puesto en fuga a la mayor parte de ellos. El resto, con el temor del ataque producido por ese gran gato, fue tomado prisionero o muerto por los defensores.
Pasado el tiempo, "Jagua", como se lo había bautizado, ocupó un lugar preponderante en la aldea. Los niños jugaban con él. Las mujeres podían ir tranquilas al interior de la selva a recoger los frutos que eran parte de su dieta, porque eran custodiados siempre por Jagua. Ni la poderosa anaconda se animaba a molestar a algún integrante de la comunidad Chichiguay.
Los Keraguay, que habían escapado en esa última batalla, unieron sus fuerzas con sus otros ancestrales enemigos: Los Kitiguay. Estos últimos, aunque siempre fueron neutrales entre las contiendas Chichiguay-Keraguay, formaron parte de esa alianza y atacaron en conjunto a los Chichiguay. Sabían de antemano que, el arma más poderosa que disponían los Chichiguay era a Jagua. La estrategia que debían utilizar era fundamentalmente, matar al puma.
Nuevamente, con la traicionera cobertura de las sombras nocturnas, los guerreros Keraguay y sus aliados Kitiguay, atacaron la aldea Chichiguay. Jagua, como siempre, estaba en una sigilosa vigilancia de la aldea. Los atacantes se dirigieron en dos grupos fuertemente armados. Unos a la choza de la princesa Luna a la que tomaron y quisieron llevarla prisionera, y los otros, formaron una barrera de lanzas y flechas entre Jagua y la princesita.
El puma atacó valientemente a los secuestradores de su amiga. Destrozó con sus grandes y afiladas garras los cuerpos de sus enemigos. Trituró con sus enormes colmillos muchos cuellos y cabezas. Pero en el fragor de la lucha, fue lanceado muchas veces por los atacantes. Las flechas colgaban a montones de su esbelto y fornido cuerpo. Los dardos, embebidos en "kurare", que le fueron arrojados, comenzaban a hacer su efecto.
En un final esfuerzo, Jagua, destrozó al último de los enemigos. La princesa Luna había sido salvada. Herido y moribundo, se despidió de Luna y de los demás integrantes de la tribu Chichiguay con un enorme rugido. En él, expresaba a todos los integrantes de la selva, tanto humanos como animales que, debían respetar para siempre a la comunidad Chichiguay.
Se dirigió al río acompañado por Luna, se despidió en la orilla de ella y penetró en las aguas. Dice la leyenda que en honor a tan valeroso Puma, esas transparentes aguas, se convirtieron del color de su majestuosa piel.
Hoy el río es "del color del León" conocido como el Río de la Plata. Mirándolo, siempre recordaremos a Jagua... "el inmortal".
Leyenda Guaraní

domingo, 7 de noviembre de 2010

ESTUDIANTE SUIZA VINO A ESTUDIAR GUARANI, EN EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ESTUDIANTE SUIZA VINO A ESTUDIAR GUARANI, EN EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1009.entry

Desde hace unos días, se encuentra en el Paraguay Anahi Yvoty Laura Leguizamón, joven de nacionalidad suiza, quien vino al Paraguay para estudiar Guarani en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Ella es hija de un paraguayo casado con una suiza. Anahi Yvoty Laura vive en la Ciudad de Ginebra, y es egresada del Colegio Voltaire, donde recibió en junio pasado su Diploma de Maduridad tras haber estudiado en el área de música.
Anahi Yvoty Laura Leguizamón se encuentra actualmente en el Paraguay usufructuando su año sabático que, en Suiza, se otorga tras haber terminado el colegio y antes de iniciar la universidad. El año sabático puede ser usado por los jóvenes para viajar, trabajar o estudiar en el extranjero. En ese sentido, ella optó por venir al país de su padre a estudiar el Guarani. El Dr. Paublino Carlos Ferreira (quien aparece con ella en la foto), Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es el responsable -junto a otros docentes de la institución- de brindarle la asistencia académica correspondiente. Anahi estará hasta junio de 2011 en Paraguay y luego retornará a Suiza a estudiar Ciencias de la Educación.
Ko mitâkuña ohayhu ñane retâ ha ñane ñe’ê Guarani ha ohechaga’úgui itúva amyrŷime (omano Anahi ombotýrô irundy ary), ou ápe oñembokatupyrývo ñane Avañe’ême. He’i avei Guarani iñasâiha internet rupive hetâ tetâ rupi, Europa-pe, ha ha’e ohecharamoha upe mba’e. Anahi Yvoty Laura Leguizamón oñembokatupyryhína ATENEO-pe ha péicha avei oho taha’eha’éva atýpe oikuaasevégui Guarani ñe’ê.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê Anaípe heta vy’apavê oiporavóre ñane retâ ha Guarani ñe’ê oñembokatupyryve haĝua ha rojerovia hese, ohojeývo hetâme, omoherakuâporâtaha ñane Avañe’ê iñirûnguéra apytépe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

sábado, 6 de noviembre de 2010

MODESTO ROMERO CUETO PRESENTÓ SU CD GUARANIETÉPE



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MODESTO ROMERO CUETO PRESENTÓ SU CD GUARANIETÉPE
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1007.entry

En la fecha, sábado 6 de noviembre de 2010, a las 10:30 horas, tuvo lugar la ceremonia de presentación del CD GUARANIETÉPE, de la autoría del Dr. Modesto Romero Cueto. El acto se realizó en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Ciudad de Fernando de la Mora.
Omoñepyrûkuri pe aty Mbo’ehára Pablino Gómez Gómez ha upéi oñe’êkuri ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera. Upe rire oikéma katu Mbo’ehára Modesto Romero Cueto ha ojapókuri Jagua Rekove pehênguemi. Opávo upéva, Mbo’ehára Angel Antonio Gini Jara, ñe’êporavopyre rupi, omomaitei Mbo’ehára Modesto-pe ha ohenonde’a mokôi puraheihára katupyrýpe: Carlos Agustín Rodríguez Báez ha César Romero ohendukáva purahéi rory porâ, umíva apytépe, “Nde resa kuarahy’âme”. Ha’ekuéra opuraheipávo, ojupijey Mbo’ehára Modesto Romero Cueto ohendukávo ñe’êpoty “Yvoty”, mombe’ugua’u “Luisô”, ñe’e’asa “Toryjára”; ha ipahápe, ojapo ñoha’ânga’año “Che ra’y”.
Upéi Mbo’ehára Angel Antonio Gini Jara ojerurékuri Mbo’ehára Modesto-pe oguapy, ohendu ha ohecha haĝua Temimbo’e Luque-gua (Patricia, Valeria ha Rosa) opurahéirô chupe “Regalo de amor”. Mbohapyve rire, ojupíkuri kuñakarai Teresita Pesoa ha he’i peteî ñe’êpoty. Upéi katu ojupíkuri Mbo’ehára Lucino Rodríguez Baroffi avei peteî ñe’êpotýre. Ipahaitépe, Florencio López, Luque-ygua, ohendukákuri peteî ñe’êpoty ha’e ojapova’ekue.
Péicha ojehecharamo Mbo’ehára Modesto Romero Cueto-pe ha upekuévo ojegueromandu’a Mbo’ehára Pedro Moliniers-pe ha’eva’ekue iñirûngue ñoha’ângápe ha Guarani ñe’ê myasâime.
Los interesados en adquirir el CD Guaranietépe pueden llamar al teléfono (línea baja) 021-607884 o al celular 0981-429781.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoĝuahê heta vy’apavê Mbo’ehára Modesto Romero Cueto-pe hembiapo porâitáre ha ko’ê ko’êre tomba’apo py’arorýpe Guarani ñe’ê rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

PARAGUAY: TERERE, MÁS QUE UNA BEBIDA, UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD NACIONAL



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

PARAGUAY: TERERE, MÁS QUE UNA BEBIDA, UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD NACIONAL
Por Hugo Barrios para Infosurhoy.com—04/11/2010
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!992.entry

ASUNCIÓN, Paraguay – Marcelo García está sentado en uno de los bancos de la Plaza Uruguaya de Asunción.
Con una mano, sostiene una jarra de plástico que contiene agua fría, hielo y tres especies de hierbas naturales. Con la otra, sujeta una guampa cargada con yerba mate y a la que se le colocó una pajilla de aluminio.
García, de 48 años de edad, deja caer el agua sobre la yerba, lo que le permite tomar tereré, una bebida que es tan paraguaya como el idioma Guaraní.
“El tereré es nuestra bebida nacional”, dice con seguridad García, quien se dedica a la venta de electrodomésticos en un local de la zona céntrica de la capital. “Tomar tereré es muy bueno para el organismo, los yuyos (hierbas naturales) que le ponemos nos ayudan a limpiar de impurezas el estómago y varios otros órganos. A mí me hace bien y también me ayuda a pensar, a planificar mis tareas, a compartir un momento agradable con amigos".
García compró su tereré a Antonia Bracho, quien vende la bebida en un puesto en la Plaza Uruguaya.
“Si tengo que ir al fin del mundo, quiero llevarlo conmigo porque forma parte de mí” Bracho, de 40 años, ofrece a sus clientes una gran variedad de hierbas naturales. Una vez que los clientes han seleccionado las hierbas, ella las pone en un mortero y las machaca con un mazo.
Con muchas las hierbas que se utilizan tradicionalmente para tomar tereré. A todas ellas se le atribuyen propiedades curativas. Las más populares son el menta'i, kapi'i katî, Santa Lucía, agrial, cedrón, “cola de caballo”, “burrito”, dice Bracho.
“Hace cinco años que vendo tereré en la plaza," dijo Bracho. "Me levanto a las tres y media de la mañana para traer los remedios refrescantes del Mercado 4 y con lo que gano puedo mantener a mi familia”, dice Antonia, madre de cuatro hijos.
El hábito de beber tereré no solo se da en los días calurosos, pues también en el invierno es bastante consumido. Eso sí, en los días de altas temperaturas el consumo es mayor. Y que lo diga Antonia, que ve crecer sus ventas cuando los sube el termómetro.
“Los días que hace mucho calor hay más ventas, " dice Bracho, quien tiene doce jarras para poder satisfacer su clientela."A veces llego a ganar hasta 100 mil guaraníes (poco más de 20 dólares) en un día”.
La mejor manera de consumir la bebida es motivo de debate.
Algunos dicen que el tereré debe ser bebido en grupos, como la pieza central de una reunión social.
“Si tomás a cada rato tereré no es muy recomendable", dijo García. "Tampoco hay que abusar porque te podés convertir en un perezoso de tanto sentarte a tomar, sin hacer nada”,
Pero Jaqueline Rodríguez, una periodista de 28 años, no está de acuerdo.
“Es la única bebida 'sana' que puede juntar a las personas para compartir”, dice.
Juan Aguirre, de 28 años, no puede imaginar su vida sin su bebida favorita.
“Si tengo que ir al fin del mundo, quiero llevarlo conmigo porque forma parte de mí”, es mi compañero leal donde quiera que vaya y estuvo en todos los momentos más importantes de mi vida”, dice Aguirre, un empleado público. "Me considero un fanático del tereré y no existe mayor placer, para mí, que disfrutar de su fresco sabor en compañía de los amigos. A mí me hace muy bien, tanto física como espiritualmente porque me transmite fuerzas positivas”, añade.
Daniela Vera, de 54 años, se ganó el sobrenombre de la "Reina de los Yuyos" (hierbas) gracias a su puesto en la zona céntrica de Asunción desde donde ofrece la más amplia gama de las hierbas medicinales que se usan para tomar tereré.
Al igual que Antonia, ella se levanta a las 3:30 para iniciar su jornada laboral. “Hace 18 años que estoy en este puesto vendiendo mis productos”, recuerda. “La venta depende mucho de cómo esté el día, si hace calor hay más ventas”
Vera conoce bien el poder curativo de sus hierbas. “El kapi'i katî es ideal para combatir los bichos que hay en el organismo. El 'burrito' es para asentar el estómago y hacer que la digestión sea más liviana. El agrial es ideal para esos días en que aparecen llagas en la boca o el estómago anda mal. El menta'i es para calmar, actúa como tranquilizante”, afirmó.
Vera vende un tereré de tres hierbas por $1.000 guaraníes (cerca de US$0.20)
Eduardo Oswald, miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, una organización que aglutina a los productores de yerba mate del país, principal materia prima para el consumo del tereré, afirma que de acuerdo a los datos de esta institución existe un consumo de 4.6 kilogramos (10 libras) per cápita del producto.
“Hay una superficie cultivada de 18.750 hectáreas y la producción estimada es de 77.663 toneladas de hoja verde y 30.289 toneladas de yerba mate elaborada”, mencionó Oswald.
Oswald dijo que Paraguay exporta anualmente 618.374 kilos (1.363.258 libras) de yerba a países como Japón, Brasil, Líbano, Estados Unidos, Chile, Siria, Alemania, Canadá, Bolivia, España, China, Corea del Sur, Croacia, Israel, Suecia, Taiwán, Uruguay, entre otros.
“Existen unas 9.052 familias paraguayas que tienen a la yerba mate como rubro de renta, de las cuales el 92% es de fincas enmarcadas en agricultura familiar y solo el 8% es de agricultura empresarial, desde el punto de vista de tenencia de tierra”, señala Oswald.
“Las últimas cifras que manejamos es que existirían en el mercado formal unos 60 productos nacionales (de yerba mate)”, dice Oswald, quien estimó que en el país hay unas 42 marcas industriales del producto, registradas oficialmente.
Oswald dijo que el gusto de la hierba mate depende de dónde es cultivada.
“La yerba mate paraguaya, en comparación al de la Argentina, es más 'fuerte' y con menos proceso mecánico, y con relación al del Brasil es más suave”, señaló.

jueves, 4 de noviembre de 2010

ROBERTO MELGAREJO ROSSI

ROBERTO MELGAREJO ROSSI
       Roberto Melgarejo Rossi nació en Asunción, el 7 de junio de 1939; donde también creció junto a sus hermanos, y cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Egresado del Colegio Nacional de la Capital, se matriculó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, donde se graduó como Licenciado en Historia, carrera en la cual, posteriormente, culminó el Curso de Doctorado en Historia. Realizó varios cursos de actualización y especialización en Sociología, Antropología, Filosofía, Metodología de la Investigación; y Didáctica, en países como México, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, etc. También fue egresado de la primera promoción de la Maestría en Ciencia Política, realizada por la Escuela de Postgraduación Académica de la UNA. Fue docente normal y en esa condición enseñó en varios colegios asuncenos.


       Mbo’ehára katupyry hekópe, omba’apo kane’ô’ŷre imitârusu guive ha peichahápe oipytyvôkuri heta tapichápe. Ombo’e heta hendápe ha avei heta jey ombo’ereíkuri ku ndaipóri jave pirapire ojehepyme’ê haĝua chupe hembiapóre. Ko karai guasu oheja hapykuere, techapyrârô, heta mbo’ehára pyahúpe ĝuarâ.

       Roberto Melgarejo Rossi se incorporó a la administración pública como funcionario del Ministerio de Educación; de donde a pedido del Prof.Dr. Dionisio González Torres, Rector de la UNA, se transladó a la Universidad Nacional de Asunción, donde se desempeñó como Director General Académico por casi 22 años. Allí le cupo interinar -en varias oportunidades- la Secretaría General de la UNA y otros cargos de relevancia. Fue Miembro Titular del Consejo Superior Universitario, y Miembro Titular de los Consejos Directivos de las Facultades de Filosofía y Politécnica. Asimismo, fue responsable de la creación de varias carreras de la UNA y docente desde la primera promoción de la Licenciatura en Lengua Guarani, de la Licenciatura en Ciencias Geográficas, de la Licenciatura en Bibliotecología, entre varias otras. Llegó a la jerarquía de Profesor Titular de las Facultades de Filosofía y Politécnica; lo mismo que del Instituto Superior de Lenguas (Licenciatura en Lengua Guarani), del Instituto de Ciencias Geográficas y del Instituto Dr. Andrés Barbero. Co-responsable del proyecto de expansión de la UNA al Campus Universitario de San Lorenzo y en varias sedes del interior del Paraguay.

       Participó de varios congresos, foros, seminarios y conferencias nacionales e internacionales, en carácter de expositor o ponente. Una vez jubilado en 1992, fue convocado por la Universidad Privada Columbia del Paraguay, donde ejerció la docencia en varias de sus carreras (en Asunción y Ciudad del Este) hasta poco tiempo antes de su deceso.

       Fue Miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, donde también realizó varias conferencias y donde permanentemente nos hizo sentir su fraternal solidaridad cuando a nuestra institución le tocó vivir varios momentos difíciles.

       Definitivamente el Maestro Roberto Melgarejo Rossi dejó huellas profundas e imborrables de su paso por este mundo. Quienes lo conocimos sabemos de su laboriosidad, de su solidaridad, de su amabilidad, y de su projimidad; y tenemos la convicción que -cumplida su misión terrenal- debió partir a ocupar su lugar en el eterno oriente Guarani (el yvy marâ’ŷ), reservado a los virtuosos, a quienes vivieron con alma y vida; y a quienes demostraron ser útiles a la patria, a sus semejantes y a sí mismos. Casado con Miryam Galeano Gavilán, con quien tuvo un hijo: Roberto Edelmiro.

       El jueves 4 de noviembre de 2010, como a las 6 de la mañana, falleció el Maestro Roberto Melgarejo Rossi, quien en vida fuera un destacado docente universitario de dilatada y proficua trayectoria; y en esa condición, formador de varias generaciones de profesionales.

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape akóinte romoĝuahê ore remimbyasy ita’ýrape ha ambue ipehênguekuérape; ha rojerure Ñande Rúpe toñangareko hi’ángare ha tome’ê ichupe pytu’u ha py’aguapy.




miércoles, 3 de noviembre de 2010

PREMIO TIPO NOBEL OTORGADO A CAMPESINO INDÍGENA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

PREMIO TIPO “NOBEL” OTORGADO A CAMPESINO INDÍGENA
Publicado por Procastinando.com
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!988.entry

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo “Nobel” de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es “Premio Ambiental Goldman”.
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países.
En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004. A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la “tierra del sol”.

Publicado por ABC COLOR
El campesino indígena Jesús León Santos (42) ganó el Premio Nobel de Ecología 2010 (no tan divulgado como otros nobeles). A los 18 años, Jesús decidió que quería vivir en la tierra y no en las nubes. Un día miró el paisaje de su amada cuna la Mixteca alta (“la tierra del sol”, Oaxaca, México) y lo vio convertido en un paraje árido, seco, sin vegetación ni agua. No se deprimió al estilo moderno yéndose a buscar otros horizontes; se quedó y decidió echar manos honestas al asunto. Este campesino no pensó en formar ninguna ONG, ni fue a llorar al gobierno. Sencillo y sabio, simplificó. Regresó a las sanadoras técnicas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¡Qué loco de remate! ¡manualidades en pleno siglo XXI! El problema inmediato a enfrentar se llamaba “erosión”; en esa región Mixteca existen más de 5.000 hectáreas que han perdido unos 5.000 metros de altura de metros de suelo desde el siglo XVI. ¿Qué tanto sucedió? La cría de cabras, el sobre-pastoreo y la industria de la producción de cal que establecieron las progresistas colonias deterioraron la zona. ¡Cómo lastimó la tierra el uso de arado de hierro y cuánto desgarró la tala intensiva de árboles para monumentales construcciones Dominicas! Resultado alarmante: desertificación. ¿Cómo recuperar el orden ecológico, por ende, la vida? Políticas agrarias de explotación a cualquier precio manejaban la región.
Jesús recurrió al “tequio”, forma de trabajo –no remunerado– en beneficio colectivo. Unió fuerzas. Convocó a vecinos y amigos. No hablaron, actuaron. Pico y pala en mano cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Después, con fuerza hercúlea, estos campesinos plantaron alrededor de 4.000.000 de árboles nativos. Seguidamente, las comunidades que habían participado, indígenas y campesinas, lograron su soberanía alimentaria, desarrollando un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas gracias al rescate de semillas de maíz originarias de la región.
A 25 años de aplicar aquel “anticuado método indígena”, la Mixteca reverdeció, la reforestación continúa con 200.000 árboles anuales y la desertificación retrocede. Se crearon nuevos empleos ya que con la madera de los árboles se volvió a la talla de artículos decorativos y utensilios (por ej. para la cocina). Además, se han enterrado cisternas de ferrocemento con más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de viveros orgánicos familiares.
Y como los buenos ejemplos sí prenden, la idea de este león de la ecología contagió a las localidades vecinas que igualmente crearon viveros comunitarios y organizan plantaciones masivas.
Ya ven amigos compatriotas, como dice una profunda y hermosa canción: “¿Quién dijo que todo está perdido? Como un documento inalterable, yo vengo a ofrecer mi corazón…” “Cuando los satélites no alcancen, yo vengo a ofrecer mi corazón…” “Hablo de países y de esperanzas, hablo de cambiar esta nuestra casa…”.
El humilde Jesús León Santos, sorprendido, se ganó un premio internacional merecidamente. El paraíso Mixteca ha renacido.
lperalta@abc.com.py
26 de Octubre de 2010 20:02

(Gentileza del Dr. Dago Fernández)

martes, 2 de noviembre de 2010

CORRIENTES: LA CÁMARA DE DIPUTADOS PIDIÓ INFORMES SOBRE ENSEÑANZA DEL GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera


CORRIENTES: LA CÁMARA DE DIPUTADOS PIDIÓ INFORMES SOBRE ENSEÑANZA DEL GUARANI
Publicado por el Diario Primera Hora
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!985.entry

La Cámara Baja de la Legislatura Provincial, aprobó en su última sesión de tablas, una resolución solicitando informes al Ministerio de Educación de la Provincia distintos aspectos que hacen a la aplicación de la Ley 5598 –Enseñanza del idioma Guaraní-.
El proyecto de resolución fue presentado oportunamente por el Presidente del Cuerpo Pedro Cassani, y aprobado por unanimidad en el recinto el último miércoles. La parte detalla el siguiente cuestionario:
a) Qué grado de avance ha tenido dicha norma al día de la fecha
b) Si ha sido creado algún organismo o área permanente de rescate y revalorización de la cultura guaraní
c) Si se ha fomentado, conservado, difundido o preservado la literatura guaraní
d) Si se ha proyectado curricularmente la enseñanza bilingüe (Castellano-Guaraní) en aquellas escuelas rurales distribuidas en distintas zonas de nuestra provincia que así lo requieren, utilizando, principalmente, como herramienta para combatir la deserción escolar y la falta de alfabetización de niñas, niños y jóvenes
e) Toda otra información vinculada a aplicación de la Ley Nº 5598.
En los fundamentos de la iniciativa Cassani recuerda que la Ley Nº 5598 establece al Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia; se incorpora su enseñanza en todos los niveles del sistema educativo provincial; debiéndose fomentar, conservar, preservar y difundir la literatura en Guaraní.
También trae a la memoria que dispone la creación de un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura guaraní en el área correspondiente; se impone la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas; se promueve la irradiación de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique la lengua Guaraní.
Cabe resaltar que dicha norma fue sancionada el 28 de septiembre de 2004, promulgada por Decreto Nº 2326 y publicada en el Boletín Oficial del 22 de octubre de 2004.-
“El objetivo principal de este pedido de informes es para conocer oficialmente, a través de la Autoridad de Aplicación, qué grado de avance y qué proyecciones y objetivos inmediatos y mediatos tiene para que, principalmente, escuelas ubicadas en zonas rurales con alumnos guaraní parlantes, puedan tener la posibilidad de recibir enseñanza bilingüe dentro de las normativas curriculares”, señaló Cassani en los fundamentos de la presentación.

La historia de la resolución
El pasado 7 de septiembre a instancias del Centro de Estudios Alberdi, se realizó una charla-debate sobre la enseñanza del idioma Guaraní en las escuelas rurales. Allí las docentes Carolina Gandulfo, licenciada en antropología, Psicología Social y Geógrafa, con estudios de post-grados, Marta Rodriguez y Olga Soto informaron que hace falta más maestros bilingües en Corrientes y cambiar el eje de discusión.
“No se trata solo de aplicar la Ley en vigencia sobre el Guaraní, sino de encontrar una solución a los niños que solo hablan guaraní y no entienden el castellano”, dijo. “Existe un alto porcentaje de alumnos que no saben hablar castellano, que tienen una competencia bilingüe porque hablan guaraní y deben comprender el castellano”, explicó.
La especialista aseguró que “la situación es compleja” ya que influyen en la comunicación con el docente. “Tenemos maestros que son bilingües. Pero que muchos fueron contrariados en su infancia por hablar el guaraní. Han sufrido el discurso de la prohibición del guaraní”, dijo.
Del mismo modo se registraron casos de docentes que enseñan únicamente en castellano, pese a la diversidad de lenguas, según lo detallado.
El Presidente de Diputados en su oportunidad se mostró muy interesado en dar una solución concreta a esta problemática que acarrea la “repitencia” de esos niños y grandes en el interior provincial, y en este sentido, avanzó dialogando con legisladores paraguayos, quienes se ofrecieron a enviar docentes capacitadores en Guarani.
No obstante estas gestiones positivas, se hizo una pausa en toda “concreción” hasta tanto se conozca las respuestas por parte del Ministerio de Educación.

(Gentileza de Anibal Diez y Roque Núñez)

lunes, 1 de noviembre de 2010

SE REALIZÓ EL HOMENAJE A DIEGO GAVILÁN



SE REALIZÓ EL HOMENAJE A DIEGO GAVILÁN
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!983.entry

Pese a la copiosa lluvia y a la intensa granizada, el viernes 29 de octubre de 2010, a las 19 horas, se realizó la PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO TRADUCTOR GUARANI PARA INTERNET, elaborado por el joven DIEGO ALEJANDRO GAVILÁN CABALLERO, estudiante del bachillerato informático del Colegio Técnico Nacional de Asunción.
La presentación que tuvo lugar en el Centro Cultural de la República “El Cabildo” (Avda. República y Chile – Asunción), fue auspiciada por el CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC (http://www.paraguayanculturalcenter.org/) y la Regional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la capital norteamericana. La coordinación del acto, desde Washington DC, correspondió a Sady y Teófilo Acosta, directores de Radio ECOS DEL PARAGUAY (http://www.ecosdelparaguay.com/), que transmite las 24 horas, desde dicha capital de los EEUU.
La ceremonia -realizada en el día del cumpleaños de Diego- fue presidida por el Lic. Lino Trinidad Sanabria, la Lic. Mirta Martínez y el Dr. Ramón Silva; en tanto que la organización del acto corrió por cuenta de la Sra. Lourdes Torres.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI otorgó a Diego Alejandro Gavilán Caballero la máxima distinción institucional, el Diploma de Honor “Amigo Solidario”, y además le obsequió un lote de libros.
Oîkuri upe atýpe, ATENEO rérape, David Galeano Olivera ha Selva Acosta ome’êva’ekue Diego-pe ATENEO kuatia’atâ ruvicha Guarani rayhuhárape ĝuarâ; ha heseve, jopóiramo, heta aranduka Guarani ñe’ê rehegua.
Ko mitârusu niko ohechauka opavavépe mba’éichapa ikatu ñamba’apo ñane Avañe’êre. Iñe’êngueryru, oîmava ñandutípe, oipytyvôta hetaiterei tapichápe, heta jey oikotevêva peichagua tembipurúre omyasâi haĝua marandu, Guaraníme. Tekotevê jahechakuaa ha ñamomba’eguasu Diego Gavilán rembiapo, ndaha’éiva vyrorei térâ peichapéichante ikatúva ojejapo.
Actualmente este traductor cuenta con unas 6135 palabras y se lo puede ver en funcionamiento en la dirección: www.iguarani.com donde también se pueden enviar sugerencias y comentarios.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com