Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

domingo, 18 de marzo de 2012

EN EL PROGRAMA ECOS DEL MEDIO AMBIENTE - 106.5 FM



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EN EL PROGRAMA ECOS DEL MEDIO AMBIENTE - 106.5 FM
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/en-el-programa-ecos-del-medio-ambiente-106-5-fm
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-el-programa-ecos-del-medio-ambiente-106-5-fm/

El domingo 18 de marzo de 2012, de 08:00 a 10:00 horas, se desarrolló el Programa “Ecos del Medio Ambiente” conducido por el Prof. Edgar Figueredo (edgarfigueredo79@hotmail.com) y el Abog. Carlos Ortíz (carlitort@hotmail.com), a través de Radio Ecos 106.5 FM (http://ecosfmsansalvador.blogspot.com/2011/06/radio-ecos-fm-1065.html), y del cual participó el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El programa se emite los domingos, en el horario mencionado. La emisora se halla ubicada en Kapiata, en el Km 23 de la Ruta 1, en el límite con J. Augusto Saldívar (http://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Augusto_Sald%C3%ADvar_%28Paraguay%29).
Ko tembiapo rupive Mbo’ehára Carlos ha Edgar omyasâi opaichagua marandu tekoha rehegua. Ha’ekuéra niko ojepy’apy hikuái y, ka’avo, mymba ha opaichagua tekovére ha ojerure opavavépe (mitâ, mitârusu ha kakuaávape) oñangareko haĝua umívare. Nañañangarekóirô ñande rekoháre, mbeguekatúpe oñembyaivéta ohóvo ha upéva naiporâi avavetépe. Mokôivéva niko ojepytaso mbarete ha kyre’ŷ ha oñemoñe’ê opaite tapichakuérape. Iporâiteva’erâ maymáva jajapysakárô hesekuéra. Tekotevê ko’ê ko’êre jahayhu ha ñañangarekoporâve ñande rekoháre.
David Galeano Olivera conversó con los conductores del programa acerca de la cultura Guarani y del respeto de los Guarani al Medio Ambiente. Posteriormente, invitó a los oyentes a acercarse a estudiar el idioma Guarani en la Regional J. Augusto Saldívar del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, que actualmente funciona en el local del Centro Educativo “El Futuro”, ubicado en la Ruta 1, Km 25. Para más informes e inscripciones, los interesados pueden llamar al 0981-130.521 o escribir al correo electrónico (regionaljasaldivar12@gmail.com).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Mb. Edgar Figueredo ha Mb. Carlos Ortíz-pe akóinte omomba’eguasúre ñande rekoha, ñane ñe’ê ha ñande reko. Ja’ekuaa avei Edgar Figueredo ha’eha Guarani ñe’ê mbo’ehára oñemoaranduva’ekue ATENEO-pe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 17 de marzo de 2012

MODESTO ROMERO CUETO PRESENTÓ LIBRO DE TEATRO EN GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MODESTO ROMERO CUETO PRESENTÓ LIBRO DE TEATRO EN GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/modesto-romero-cueto-present-libro-de-teatro-en-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/modesto-romero-cueto-presento-libro-de-teatro-en-guarani/

El viernes 16 de marzo de 2012, a las 19 horas, tuvo lugar la presentación del LIBRO “HISTORIA DEL TEATRO PARAGUAYO EN GUARANI 1973 – 1997 Compañía Teatral: Molinier – Romero Cueto – PARAGUÁI ÑOHA’ÂNGA REMBIASAKUE GUARANÍME 1973 – 1997 Ñoha’ânga Aty: Molinier – Romero Cueto”, de la autoría del PROF.DR. MODESTO ROMERO CUETO. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural El Lector, ubicado en San Martín c/ Austria (Ciudad de Asunción).
Heta tapicha ohayhu añetéva Modesto Romero Cueto-pe ijatýkuri upépe ohechakuaa ha omomba’eguasúvo iñaranduka pyahu. Jaikuaaháicha, Modesto Romero Cueto omoñepyrûkuri Pedro Moliniers ndive peteî ñoha’ânga aty, omba’apova’ekue 24 ary pukukue javeve, ñane retâme. Hembiapokuéra apytépe, opytáma mandu’arâ: “Jagua Rekove”, Rogelio Silvero mba’e; “Pe pojopy (El avaro)” ha’éva Moliere rembiapokue; “Jurumy’ŷi (La Babosa)”, ha’éva Casaccia rembiapokue; “Yerma”, ha’éva Federico García Lorca rembiapokue; ha heta ambue tembiapo. Ha’ekuéra oñeha’âkuri, oñepyrûha guive, oipuru peteî Guarani porâ ha ipotîva, ojopara’ŷva, ohechaukaségui maymávape ñane Avañe’ême ikatuha ja’e ja’eséva.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Pablo León Burián, Director del Centro Cultural El Lector, y la presentación del libro correspondió al Prof. Angel Antonio Gini Jara, componente de la Compañía Molinier-Romero Cueto, y a David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Seguidamente, usó de la palabra el autor del Libro, Prof.Dr. Modesto Romero Cueto. La ceremonia concluyó con la presentación de la obra “Ñande Táva Arandu”, de la autoría de Romero Cueto y escenificada por estudiantes de la Regional Luque del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Finalmente, el Trío Continental (Lito, Carlos Agustín y César) ofreció tres hermosas canciones paraguayas a los asistentes. Entre los asistentes, estuvieron: Anibal Benítez Navarro, Amada Gómez, Teresita Pesoa, Rubén Milessi, Domingo Regalado Pérez, Moncho Azuaga, Rubén Morel Solaeche y Margarita Escobar de Morel, José Manuel Silvero, Hernán Báez Recalde, Salomón Melgarejo, Víctor Escurra, Justino Cristaldo, Angel González; los hijos del Dr. Romero Cueto: Stella y César, y los estudiantes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de las Regionales de Luque, Limpio y Fernando de la Mora.
Los interesados en adquirir el libro, pueden llamar al Dr. Modesto Romero Cueto, al teléfono: 021-607.884.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Tembikuaajára Modesto Romero Cueto-pe onohêre ára resáre ko aranduka porâite ohechaukáva mba’eichaitépa omba’apokuri ñoha’ânga aty Molinier-Romero Cueto, ha upekuévo omombaretevéva Guarani ñe’ête rekove. Oîkuri upe atýpe, ATENEO rérape, ñane irû: Pablino Gómez Vera, Pedro Ernesto Escurra Franco, Selva Concepción Acosta Gallardo, Teresa Beatriz Cardozo Cháves, Virgilio Silvero Arévalos ha Aurora Carolina Ayala de Silvero, Blanca Elisa Giménez, Nelson Zarza, Darío López ha David Galeano Olivera.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

ooo000ooo

Rehechasérô upe atýpe guare, ehesakutu ko’âvape:

Modesto Romero Cueto remiandu (http://www.youtube.com/watch?v=522eqq476I4&feature=youtu.be)

ATENEO – Regional Luque-ygua ñoha’ânga (http://www.youtube.com/watch?v=QrVfca2IV38&feature=youtu.be)

Che pykasumi – Trío Continental: Lito, Carlos Agustín y César (http://www.youtube.com/watch?v=y6Ox1GNhzM0&feature=youtu.be)

Che ra’y (http://www.youtube.com/watch?v=EQlramwKIgA)

ooo000ooo

Rehechasérô ambue marandu Modesto Romero Cueto rehegua, ehesakutu ko’âvape:

Modesto Romero Cueto presentó su CD Guaranietépe (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/modesto-romero-cueto-presento)

Modesto Romero Cueto ABC (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/modesto-romero-cueto)

Presentan libro sobre teatro en Guarani ABC (http://www.abc.com.py/nota/presentan-libro-sobre-teatro-en-guarani/)

Un libro recopila vida de un elenco UH (http://www.ultimahora.com/notas/510108--Un-libro-recopila--vida-de-un-elenco)

El teatro en Guarani reunido en un libro ABC (http://www.abc.com.py/nota/el-teatro-en-guarani-reunido-en-libro/)

Presentación del Libro “Historia del teatro paraguayo en Guarani 1973 - 1997” (http://www.revistaplus.com.py/presentacin_del_libro_historia_del_teatro_paraguayo_en_guaran_19731997_-id-13984.html)

Entrevista al Actor-Director Guarani Modesto Romero Cueto (http://elkunumi-guarani.blogspot.com/2010/11/entrevista-al-actor-director-guarani.html)

ooo000ooo

Remoñe’êsérô ambue marandu El Lector rehegua, ehesakutu ko’âvape:

Por sus 40 años, El Lector presentó colección de literatura Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/por-sus-40-a-os-el-lector-present-colecci-n-de-literatura-guarani)

Se presentó El Mataburro, de Marcos Ybañez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-mataburro-de-marcos-yba-ez)

martes, 13 de marzo de 2012

MUY TRISTE POR EL ALEJAMIENTO DEL GRAN ALFREDO VAESKEN



MUY TRISTE POR EL ALEJAMIENTO DEL GRAN ALFREDO VAESKEN
Por: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/muy-triste-por-el-alejamiento-del-gran-alfredo-vaesken
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/muy-triste-por-el-alejamiento-del-gran-alfredo-vaesken/

Un querido amigo, un hermano, el ARQ. ALFREDO VAESKEN, un gran gestor de la cultura popular paraguaya; resolvió “tirar la toalla”, es decir, abandonar su puesto de gestor cultural debido principalmente a la indiferencia de las autoridades hacia las manifestaciones de la cultura folklórica.
En efecto, esta mañana escuché a otro gran promotor cultural, Don Fernando Gómez Scifo, anunciar el “retiro oficial” del Arq. Alfredo Vaesken del mundo de la cultura popular. Mi primera reacción fue un “anichéne” e inmediatamente lo llamé al querido Alfredo y le pregunté que había de cierto en dicha información y con mucha pena debo manifestar que, efectivamente, Alfredo resolvió retirarse del ámbito de la promoción y la gestión cultural. Cuando le pregunte “mba’épiko ojehu ndéve. Mba’érepiko rejei tapégui”, él me respondió con un “chekuerái” y seguidamente me manifestó que llegó al límite de su resistencia. Me dijo que se cansó de luchar, se cansó de la incomprensión, se cansó de la falta de sensibilidad sobre todo de las autoridades hacia todo aquello que está relacionado con la cultura popular paraguaya. También me dijo que luego de 35 años de dación sin condicionamientos, de una entrega total a favor de lo nuestro; mantuvo una reunión familiar y como consecuencia de la misma elegió dedicarse a su familia y a sus actividades profesionales, que durante mucho tiempo estuvieron relegadas en gran medida.
A lo largo de 35 años este gran hombre puso más de lo que recibió y siempre lo hizo por amor a lo nuestro y “a puro pulmón”. Me comentó -y soy infidente- que solo entre agosto y noviembre del año pasado “invirtió” de su peculio personal casi diez millones de guaraníes en llamadas telefónicas a las emisoras de radio, a los diarios y canales de televisión, a instituciones y artistas en el marco de la organización de algún evento cultural.
Es triste y lamentable lo ocurrido con Alfredo y lo que ocurre con muchos otros amigos de la cultura popular, quienes lejos de recibir el estímulo, el apoyo y la asistencia del Estado; tuvieron que arremangarse y llevar adelante grandes festivales y encuentros culturales metiendo la mano en su bolsillo o mediante la asistencia de esporádicos y escasos mecenas.
Todos sabemos que, en nuestro país, nunca fue fácil trabajar por la cultura popular. Lastimosamente mucho tiempo renegamos hasta de nuestra condición de paraguayos. Se nos metió en la cabeza que lo nuestro no sirve para nada, que es feo, que es kelembu, que es kachiâi; y que, por el contrario, todo lo foráneo es lo mejor, lo más lindo, lo mas kate. La mismísima educación nos orientó a valorar todo lo de afuera y a negar y despreciar todo lo nuestro, como hasta hoy increíblemente ocurre con nuestra Lengua Guarani o con nuestras polcas y guaranias. Y paradójicamente, mientras nosotros aquí -en nuestro país- crecimos con esa manera de pensar, notablemente los extranjeros no terminan de ponderar las bondades de la cultura Guarani y de la Cultura Popular Paraguaya. En ese contexto, en los años 80, Alfredo Vaesken y un grupo de amigos resolvieron dar vuelta esa página perversa y tan perjudicial, y así empezaron esta gran cruzada cuyo resultado hoy se puede apreciar en los miles de jóvenes festivaleros que cantan con amor y patriotismo nuestras canciones, bailan nuestras danzas tradicionales y se sienten orgullosos de ser paraguayos, lejos -al decir de Alfredo Vaeken- de los vicios, de las drogas y las malas costumbres.
Debemos convenir que un altísimo porcentaje del “repunte” de la música, la danza, y otras manifestaciones artísticas, festivaleras, se debe a la titánica e incansable labor de Alfredo Vaesken y de otros amigos que compartieron con él esa patriada.
Alfredo consiguió sensibilizar y solidarizar a la comunidad artística de nuestro país. Tuvo la virtud de saber “estirar”; muchas veces, gratuitamente, a varios artistas de primera línea y a los incipientes a participar de los grandes festivales o de eventos solidarios para recaudar fondos en beneficio de algún artista en desgracia. Así como muchas veces se lo podía ver subiendo a animar con alegría y convicción algún festival; también se lo podía ver visitando y acompañando con tristeza a los artistas enfermos, e incluso lo vimos despedir a quienes -lastimosamente- fallecieron, muchas veces en condiciones miserables. Cuantas veces lo escuchamos en las emisoras de radio de todo el país, en el peor de los casos, llamando a la solidaridad de la ciudadanía con tal o cual artista enfermo o convocando al velatorio de otros.
Ideó y construyó el Monumento a Emiliano R. Fernández, a quien lo reivindicó como nacido en Yvysunu. Allí, por casi tres décadas, reunió a miles de personas de todas las condiciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc y las hizo devotas de Emiliano R. Fernández, en medio de procesiones, cantos y alocuciones fervorosas que trajeron casi del olvido al hoy mítico Emiliano R. Fernández (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-el-encuentro-con-emiliano-en-guarambare). A titulo personal, creo que Alfredo Vaesken fue el mentor más valioso que Emiliano R. Fernández tuvo en su trayectoria de reivindicación, respetando por supuesto la labor que otras personas e instituciones llevaron a cabo a favor del legendario Tirteo Verde Olivo.
Gracias a los festivales que coordinó en Guarambare (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/paraguay-y-el-mundo-cantaron-en-guarambare-2011) y a varios otros que conocieron de su apoyo y solidaridad, logró -como decía anteriormente- promocionar a miles de jóvenes artistas paraguayos rejuveneciendo y fortaleciendo al arte y a la cultura popular del Paraguay. Hoy esos jóvenes se convirtieron en estrellas y embajadores de la música y del arte paraguayos, a nivel nacional e internacional. Paralelamente, en esos grandes e históricos festivales, Alfredo creó espacios para la exposición y la venta de artesanías, de cd’s de artistas paraguayos o de libros de escritores nacionales. Los festivales coordinados por él rindieron culto a los héroes paraguayos, a los excombatientes del Chaco y a prácticamente todas las legendarias figuras del arte nacional.
Hablar de Alfredo Vaesken no es hablar de cualquiera, es hablar de un guerrero, de un hombre íntegro, inteligente, líder nato, decidido, capaz, frontal, inquieto, alegre, optimista; es hablar de un gran paraguayo, un patriota como pocos, como esos próceres que aparecen de tiempo en tiempo. Para él nada fue ni es imposible. Acompañado y apoyado siempre por su familia: su esposa, sus hijos, sus hermanos y sobre todo por su madre y sus muchos amigos, hizo mucho, muchísimo, con muy poco entre las manos y lo que es más, sin pedir nada a cambio. Que grande es el Arquitecto Alfredo Vaesken y como duele saber que tomó la más difícil decisión, la de apartarse del camino que siempre lo tuvo a él como un exitoso punta de lanza.
Muchas veces nuestros caminos se cruzaron y se hicieron comunes, solidarios y fraternos. Ultimamente, de manera conjunta, sentamos nuestra postura -en el marco de los festejos del Bicentenario- ante la millonaria contratación de un grupo internacional, en detrimento directo de los artistas nacionales (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/500-000-dolares-s-3-400-dolares-no-no-es-justo), lo que generó una oportuna y útil polémica a nivel de los medios de comunicación y de la ciudadanía (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-el-programa-mina-en-casa) y en cuyo transcurso muchísima gente consideró acertada la postura asumida.
Al despedirme de él le dije que respetaba su decisión pero que lamentaba la orfandad en la cual queda el arte popular ya que con su alejamiento queda un enorme vacío que difícilmente otro lo podrá llenar.
También deseo aclarar que Alfredo me pidió discreción en relación a la decisión que tomó; sin embargo, al tiempo de pedirle disculpas por la infidencia, tomé la decisión de escribir este artículo de solidaridad con él y también consideré importante que la gente que lo admira y los muchos amigos que tiene, sepan de su alejamiento.
Ojalá el Estado Paraguayo y sus autoridades, alguna vez aprecien, apoyen y difundan lo nuestro, y que de una buena vez por todas fortalezacan la labor de todos los que nos dedicamos a la promoción de lo nuestro…
Querido Alfredo: muchísimas gracias por amar lo nuestro, muchísimas gracias por trabajar con alma y vida por lo nuestro. En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y del mío propio, muchas gracias por todo querido hermano…
Martes 13 de marzo de 2012.

domingo, 11 de marzo de 2012

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CATALANES VALORA EL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CATALANES VALORA EL GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-instituto-de-estudios-catalanes-valora-el-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-instituto-de-estudios-catalanes-valora-el-guarani/

Del 12 al 17 de noviembre de 2007, a invitación del INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS - INSTITUTO DE ESTUDIOS CATALANES (http://www.iec.cat/activitats/entrada.asp), participamos de la ACTIVIDAD DE FORMACIÓN Y DE INTERCAMBIO DE LAS EXPERIENCIAS CATALANA, AYMARA, GUARANI, MAPUCHE Y QUECHUA EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA, organizada por la Cátedra UNESCO de Lenguas y Educación, dependiente del Instituto de Estudios Catalanes, a cargo del Prof.Dr. Joan Argenter.
Hace unos días recibimos en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI el ejemplar de la REVISTA “LA GESTIÓ INTERESTATAL DE LES LENGÜES TRANSFRONTERERES”, publicada por el Instituto de Estudios Catalanes – Cátedra UNESCO de Llengües i Educació, en noviembre de 2011. En dicha publicación se incluyó el trabajo “El Guarani, idioma oficial del Mercosur” escrito por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; quien expuso dicho trabajo en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona, el 13 de noviembre de 2007. Ver más en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/encuentro-catal-n-guarani-2007).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa karai mbo’ehára Joan Argenter-pe oipepirûre ATENEO-yguápe oho haĝua Barcelona-pe ohendukávo mba’eichaitépa oî Guarani ñe’ê ñane retâ ha Mercosur-pe. Jaikuaaháicha, Cataluña-pe oñeñe’ê Catalán ha are guive -ñane retâme ojehuháicha- ha’ekuéra oñorairô avei omombareteve haĝua iñe’ê ha heko tee. Upérô Mbo’ehára Joan Argenter ohechaukákuri opavave rohóva ambue tetâgui, umi tembiapo ha’ekuéra omotenondéva Cataluña-pe omoherakuâvévo iñe’ê teete ha’éva Catalán. Iporâ ñanemandu’a upépe oîhague avei mokôi ñane retâygua ikatupyrýva: Tembikuaajára María Eva Mansfeld de Agüero ha Mbo’erekokuaahára Perla Alvarez Britez.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 10 de marzo de 2012

CERTIFICACIÓN MEC PARA LOS TÍTULOS DEL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CERTIFICACIÓN MEC PARA LOS TÍTULOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/certificaci-n-mec-para-los-t-tulos-del-ateneo
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/certificacion-mec-para-los-titulos-del-ateneo/

A continuación -y para el conocimiento de los egresados del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- transcribimos los siguientes datos que corresponden a la certificación de dos egresados del ATENEO, que posteriormente se presentaron y ganaron en los Concursos convocados por el MEC para cubrir cargos docentes.
Kóva ohechauka mba’eichaitépa ojehecharamo ha oñemomba’eguasu ñane Avañe’ê ko’â ñeha’âru’âme. Upehaguére heta ñane irû mbo’ehára ija mitâ ha mitârusu mbo’ehaópe ombo’évo Guarani ñe’ê ha pe kuatia’atâ rupive avei ombo’e ambue mbo’erâ, ndaha’éiva Guarani ñe’ê añónte.
CASO 1
PUNTAJES ASIGNADOS
-Profesor / a de Lengua Guarani de Educación Media 16,10 puntos
-Licenciado / a en Lengua Guarani 17,55 puntos
-Magíster en Lengua y Cultura Guarani – Guarani Ñe’ête ha
Reko mbo’erekokuaahára 8,44 puntos
-Doctor en Lengua y Cultura Guarani – Guarani Ñe’ête ha
Reko Tembikuaajára 8,44 puntos

Este docente certificado posee PERFIL para:
-Comisión Nacional:
-Supervisor Educacional
-Director /a General de Centro Regional de Educación
-Comisión Regional:
-Catedrático / a de Formación Docente
-Profesor / a de Media Jornada y Jornada Completa (Educación Media)
-Catedrático / a (Educación Media)
-Catedrático / a (3º Ciclo de la EEB)
-Educador / a de Adultos 1º, 2º y 3º ciclo
-Educador / a de Adultos 4º ciclo
-Jefe de Estudios y/o Profesor Guía
-Coordinador /a Técnico Pedagógico / a
-Catedrático de Lengua Guarani
-Catedrático de Proyecto Educativo Comunitario-Institucional
-Catedrático de Guarani Ñe’ê
-Catedrático de Análisis de Discurso, Comunicación Oral y Comunicación Escrita

CASO 2
PUNTAJES ASIGNADOS
-Profesor / a de Lengua Guarani de Educación Media 16,10 puntos
-Licenciado / a en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya 17,55 puntos

Este docente certificado posee PERFIL para:
-Comisión Regional:
-Profesor / a de Media Jornada y Jornada Completa (Educación Media)
-Catedrático / a (Educación Media)
-Catedrático / a (3º Ciclo de la EEB)
-Educador / a de Adultos 4º ciclo
-Catedrático de Lengua Guarani
-Catedrático de Proyecto Educativo Comunitario-Institucional
-Catedrático de Sociología y Antropología Cultural
-Catedrático de Guarani Ñe’ê
-Catedrático de Antropología Social y Cultural

ooo000ooo

EÑEMOARANDÚKE GUARANI ÑE’ÊME 2012 - ESTUDIÁ GUARANI EN EL ATENEO 2012
Leer original (hacer clic) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/estudi-idioma-guarani-en-el-ateneo-2012)

ooo000ooo

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 8 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER - KUÑA YVORAGUA ÁRA

KUÑA YVORAGUA ÁRA – DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Ohai: David Galeano Olivera
       El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Esa fecha recuerda la lucha de la mujer por obtener el trato igualitario con el hombre en la sociedad e individualmente como ser humano. En el año 1977 las Naciones Unidas resolvió instituir el día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. Ára 8 jasyapy jave ojegueromandu’a Kuña Yvoragua Ára. Upe árape oñemomba’eguasu kuñakuéra jepytaso ohekáva tekojoja kuimba’ekuéra ndive avano’ôme ha ijupe ĝuarâ, peteîteî, tekoveháicha. Ary 1977-pe Tetâita Atyha omboaje Kuña Yvoragua ha Tetâita Py’aguapy Ára, upe guive ojegueromandu’áva, hetaiterei tetâme, ára 8 jasyapy jave.


ooo000ooo

KUÑA GUARANI
Ohai: Teófilo Acosta

I
Tajami nde ypýpe yvoty che pópe, ndeichaite iporâva
Kuña Paraguáy nde arapoty taguerohory
Amombe’usénte ijojaha’ŷva kunu’û memégui
Mborayhu rupa hecharâmombýva kuña Guarani

II
Tupâ nembou amo yvagapýgui kuimba’e irûrânte
Ndéko hína sy, ha kuñataî mborayhu meme
Hi’ânte mayma ohechakuaa ne rembiapokue
Ha tanemoî pyrenda yvatépe kuña Guarani

III
Péina ahai ñe’êyvoty ne mba’erâite
Tamosarambi yvytu pepóre tohendu ambue
Hi’âgui aru jehechakuaa ne rembiapokuére
Pype roañuâvo nde arapotýre kuña Guarani

IV
Umi reikoháre nde embojegua ne ma’êrorýpe
Ha che mborayhúpe hi’â aañuâ pe ne korasô
Tove topyta nde rapykuere ipotî omimbíva
Ha che tama’ê taguerohory kuña Guarani

ooo000ooo

KUÑA TECHAPYRÂ, GUARANÍME – MUJERES EJEMPLARES, EN GUARANI
13.- Homenaje a la Madre-Indígena y a la Madre-Tierra (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/09/5-de-setiembre-dia-internacional-de-la.html)

ooo000ooo

AÑANDU NAMENDAMO’ÂI
Tina Grance

I
Arriéro vaíre namendaséi gente apytépe ñanemotîmba
Iporâva katu ndaipotái iñarôitéko la sái ka’a
Arriéro yvatére namendaséi ituja ha ikarapâ
Ikarapéva katu ndaipotái oj-agarra-páne chupe humeda
Ha upévare che ha’éva añandu namendamo’âi

II
Arriéro kyráre namendaséi hasyete ñamohyĝuatâ
Ipirúva katu ndaipotái neremongarúi ha ikangypa
Arriéro mitâre namendaséi rasaite i-plata pota
Itujáva katu ndaipotái pohâ apóvo nemoko’êmba
Ha upévare che ha’éva añandu namendamo’âi

III
Arriéro tavýre namendaséi rasaite ijuru’atâ
Iñarandúva katu ndaipotái katuete iñ-amiga heta
Arriéro soguére namendaséi garróte púpe aiko haĝua
Mboriahu menda jagua huĝuaitî katuete ñorairôharâ
Ha upévare che ha’éva añandu namendamo’âi

IV
Ipahápeko aj-apurá-ma ha upévantema a-pensa
Che ka’arúmango che ahávo ha ndaha’éi ĝuaiĝui vairâ
Mbeguekatúpe oiko che akâme a-pensa ndaivaíriha
Jeporavópe ajehecháma oimeraêichaguántema che gusta
Viudo rico atopáro, ikatúma a-tantea


Rehendusérô “Añandu namendamo’âi”, opurahéiva Tina Grance; ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=O-KjLy-Zol4)



martes, 6 de marzo de 2012

ESLABÓN ENTRE DOS MUNDOS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ESLABÓN ENTRE DOS MUNDOS
Por: Luis Verón – Publicado en ABC Color 16-02-2012
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/eslab-n-entre-dos-mundos
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/eslabon-entre-dos-mundos/

Hace 80 años, una niñita aché fue adoptada por un etnógrafo francés que la crió y educó como una niña cualquiera del mundo civilizado. Fue bautizada con el nombre de Marie Yvonne Vellard y se convirtió en una importante científica.
En julio de 1950, la Unesco emitió una declaración –redactada por veinte de los principales biólogos, genetistas, fisiólogos, sociólogos y antropólogos del mundo– en la que se denunciaba la falsedad del odioso mito racial.
Aquel importante documento, emitido el 20 de julio de 1950, afirmaba que: “En el estado actual de nuestros conocimientos no hay nada que aporte una prueba concluyente de que los grupos humanos difieren entre sí por sus caracteres mentales innatos, trátese de la inteligencia o del temperamento. La ciencia demuestra que el nivel de las aptitudes mentales es casi igual en todos los grupos étnicos”.
En qué se basaba la Unesco para realizar esa afirmación. En varios casos científicamente comprobados, uno de ellos el de nuestra compatriota Marie Yvonne Vellard. En 1932, el médico y etnógrafo francés Jean Vellard, científico del Museo del Hombre de París, realizó varias incursiones por las selvas suramericanas buscando contactar con civilizaciones silvícolas. Con ese propósito estuvo por el Paraguay recorriendo varios lugares de Caaguazú y Alto Paraná.
Un hostil encuentro
Acompañado de guías locales, ingresó en las entonces casi impenetrables selvas del Alto Paraná y, hace 80 años, logró su propósito de acercarse a una de las tribus más misteriosas que entonces poblaban el país: los aché, más conocidos como guayakí.
El encuentro no fue muy amable; una nube de flechas respondió a sus gestos de acercamiento. Los guías paraguayos que acompañaban a Vellard respondieron al ataque rompiendo un nutrido fuego con sus armas, haciendo que los indígenas huyeran raudamente hacia los matorrales, abandonando sus hachas de piedra y sus inmensas flechas de punta tallada a manera de sierra.
Los paraguayos siguieron a los aché hasta lo más profundo de la selva y, algunas horas después, regresaron trayendo un increíble botín. Suspendido de un trozo de madera, traían un pequeño ser que Vellard, en un primer momento, creyó que era un pequeño monito. Cuando los guías se acercaron, se dio cuenta de que aquel bulto colgante era un ser humano, una arisca niñita aché, atada de brazos y pies al madero y amordazada para poder trasladarla con facilidad.
Quiénes eran los aché
Hace como 40 años, los indígenas aché empezaron a salir masivamente de los montes del Caaguazú y Alto Paraná, forzados por la paulatina pero constante incursión de la población blanca en sus dominios.
Eran miembros de una cultura muy antigua y primitiva. Si bien hablaban guaraní como las tribus vecinas –mby’a o pai tavyterá–, eran nómadas, recolectores y cazadores, a diferencia de estos, que eran incipientes agricultores y semisedentarios. Como toda horda nómada, sus bienes se limitaban a lo imprescindible, nada de cosas superfluas, como canastas hechas con fibras vegetales recubiertas de cera, algunos utensilios de hueso o piedra y cuerdas.
Sus chozas estaban hechas con palos y ramas, cuya fabricación no requería mayor trabajo y tiempo. Vivían recluidos en territorios casi inaccesibles, pues eran perseguidos por las otras tribus indígenas y por los blancos, quienes los mataban debido a sus incursiones “robando” los frutos de sus plantaciones. Todas esas situaciones les llevaron a ser extremadamente tímidos y desconfiados. Aún así, algunos eran capturados y tenidos como esclavos de haciendas y de colonos establecidos en aquellas entonces remotas regiones del país.
En la época en la que el etnólogo Vellard visitaba aquellos confines, muy poco se sabía de su cultura y se los consideraba, con razón o sin ella, antropófagos y componentes de una tribu primitiva en un estado de inferioridad racial.
La cautiva y el fin de un mito
“Los factores que han tenido influencia preponderante en el desarrollo intelectual del hombre han sido su facultad de aprender y su plasticidad. Ahora bien, esa doble aptitud constituye un rasgo común a todos los seres humanos. Constituye, de hecho, una característica específica del homo sapiens”, dice la Declaración sobre la Raza hecha por la Unesco, 18 de julio de 1950 y publicada dos días después.
Siempre –y hasta ahora– el vulgo considera que los aché constituyen un pueblo de una cultura primitiva y de una raza inferior, casi animal. Fue en esas circunstancias que se dio la situación que probaba lo contrario. Que no era ninguna raza inferior. Que era igual a cualquier grupo humano civilizado.
Movido por la compasión al ver a aquella niñita asustada, Jean Vellard compró de sus captores a la cautiva. En un primer momento, aquello fue una expresión más bien movida por un sentimiento compasivo. Más tarde, en momentos en que acompañaba al gran antropólogo Levi-Strauss por tierras americanas, fue que se preguntó y se preguntaron si no habrá sido que el azar le haya brindado la ocasión de demostrar cómo la educación y el medio cultural eran más poderosos que las llamadas leyes raciales, supuestas rectoras del desarrollo individual.
Había bautizado a aquella niñita de dulce rostro y mirada afectuosa con el nombre de Marie Yvonne Vellard y a quien puso al cuidado de su madre, quien la crió exactamente lo mismo que lo hubiese hecho con una niña francesa.
Cuenta el antropólogo Alfred Matreaux que cuando conoció a la niña aché ella “ya comenzaba a pronunciar algunas palabras en francés y se comportaba igual que los niños europeos de su edad. Con sus pómulos salientes y sus ojos tan negros, podía confundirse con una japonesita o una argentina de las provincias del Norte. A la edad de siete años, Marie Yvonne hablaba francés y portugués, haciendo preguntas sobre la mitología griega”.
Contaba, además, que el arte entre los guayakí se limitaba a la decoración de las armas, de las calabazas y algunos otros implementos mediante rayas y puntos. “Marie Yvonne, sin embargo, comenzó a dibujar desde muy niña y sin que nadie le enseñara a ello”.
Para sorpresa del mundo científico, según lo señaló un estudioso europeo que siguió de cerca la evolución de Marie Yvonne desde el día en que llegó a Lima, donde residió casi toda su vida, la niña llegó a parecerle hasta “superior a la mayor parte de las muchachas blancas de su edad”, pues llegó a destacarse en todas las asignaturas que estudiaba en el colegio. Como estudiante de Biología, era una eficiente ayudante de su padre adoptivo en los trabajos de laboratorio.
Igual que cualquier hijo de vecino
Marie Yvonne Vellard fue educada exactamente lo mismo que lo hubiera sido una muchacha blanca y ni siquiera llegó a importarle alguna diferencia en el color de su tez. Con los años, Marie Yvonne Vellard se convirtió en una hermosa e inteligente joven, producto del medio cultural. Su caso fue uno más de centenares de historias de niños trasplantados de un medio cultural determinado antes de que tuviera suficiente edad para haber sido influenciado por él y en el que se asimilaba perfectamente.
“Como todos los seres humanos –dice Metraux– posee aptitudes innatas, pero ninguna puede considerarse como exclusiva de la raza de que procede. La lección que nos enseña el caso de Marie Yvonne –señalaba hace medio siglo– no es otra que la siguiente: todos los seres humanos de inteligencia normal pueden participar en cualquier forma de civilización. E ilustra una de las afirmaciones esenciales contenidas en la Declaración de las Razas hecha por la Unesco: El mito racial impide el desarrollo normal de millones de seres y priva a la civilización de la cooperación eficaz de las mentes creadoras”.
Esa prueba la dio una niñita oriunda de las selvas paraguayas, hace 80 años.

Leer el original de el Eslabón entre dos mundos, en (http://www.abc.com.py/nota/eslabon-entre-dos-mundos/)

lunes, 5 de marzo de 2012

MAURO LUGO NDIVE RADIO NACIONAL-PE



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MAURO LUGO NDIVE RADIO NACIONAL-PE
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/mauro-lugo-ndive-radio-nacional-pe
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/mauro-lugo-ndive-radio-nacional-pe/

El viernes 2 de marzo de 2012, de 12:00 a 13:30 horas, se extendió la programación conducida por el Lic. Mauro Lugo, a través de las ondas de Radio Nacional del Paraguay FM 95.1, y de la cual participó el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El programa se emite de lunes a viernes, en dicho horario y encara temas culturales, literarios y artísticos. Ver en Radio Nacional del Paraguay (http://www.radionacionaldelparaguay.com.py/v3/).
Mbo’ehára Mauro Javier Lugo Verón (http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=2244) niko Guarani ñe’ê mbo’ehára, ñe’êpapára ha marandumyasâihára ojepytasombaretéva ñane Avañe’ê rayhupápe ha ko’aĝaite omba’apóva Ñane Retâ Puhoépe ha upe guive omyasâiva hemiandu ha heseve ñane Avañe’ê ha ñane retâ reko teete. FM 95.1-pe ñahendukuaa chupe ára ha ára, asajekue. Upépe ha’e ombohasájepi purahéi, ñe’êpoty, maravichu, káso ñemombe’u ha opaichagua marandu.
David Galeano Olivera oñe’êkuri Mbo’ehára Mauro Lugo ndive ñane ñe’ê Guaraníre: mba’eichaitépa oî ko’áĝa ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Mba’eichaitépa oñemopyenda leikuérape ha tekombo’épe. Galeano avei ohenduka peteî káso omboguapyva’ekue kuatiáre ha oîva peteî iñarandukápe, hérava “Káso Ñemombe’u”.
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresamos nuestro reconocimiento al Lic. Mauro Lugo por la invitación que nos cursara para -en su programación- dialogar acerca de la Lengua y la Cultura Guarani.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

INDÍGENAS RECLUIDOS EN EL RI 14 RECIBIERON CERTIFICADOS LUEGO DE REALIZAR CURSO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

INDÍGENAS RECLUIDOS EN EL RI 14 RECIBIERON CERTIFICADOS LUEGO DE REALIZAR CURSO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-recluidos-en-el-ri-14-recibieron-certificados-luego-de
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/indigenas-recluidos-en-el-ri-14-recibieron-certificados-luego-de-realizar-curso/

El sábado 3 de marzo de 2012, a las 10 horas, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI visitó por novena vez a los Indígenas que fueron desalojados de la Plaza Uruguaya, en la primera semana de enero pasado -ver en ABC Tv (http://www.abctv.com.py/indigenas-son-retiradas-a-la-fuerza-de-la-plaza-uruguaya-23419)- y que hasta la fecha siguen recluidos en el Cuartel del R.I. 14 (Barrio Takumbu, Asunción). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI sirvió gaseosas y galletitas a los niños y entregó provisiones (pan, azúcar y yerba) al Mburuvicha Mario Saucedo.
En la oportunidad también se efectuó el Acto de Entrega de los Certificados de Conclusión del Seminario sobre Legislación Indígena, que se realizó en el predio de la mencionada unidad militar y estuvo dirigido a niños, jóvenes y adultos Indígenas, de las parcialidades Ava Guarani y Mbya Guarani. El seminario tuvo 40 horas pedagógicas de duración y fue coordinado por Librada Martínez y Tatiana Viera Martínez. Las clases estuvieron a cargo del Tamói Baltazar González (Mba’eporâita Mirî) y de los Profesores: Aurelio Toledo Fernández, Miguel Toro y Bernardo Luis Acevedo. El seminario fue certificado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Ver en Indígenas reciben certificado luego de realizar curso (http://www.youtube.com/watch?v=pBUlfl0Rv9s&feature=youtu.be).
Previo a la entrega de los certificados, el Tamói Mba’eporâita Mirî (Baltazar González) presidió la ceremonia religiosa, donde ellos expresaron su gratitud a Ñande Ru por haber iniciado, desarrollado y concluido satisfactoriamente el mencionado seminario. Ver en Ñembo’e Jeroky RI 14-pe (http://www.youtube.com/watch?v=or3PyeR98wU&feature=youtu.be) y en Librada Martínez omombe’u mba’erâpa oñembo’e jeroky hikuái (http://www.youtube.com/watch?v=yME8GNT8uZk&feature=youtu.be).
Upéicha avei mitâmimi ohechaukávo ikatupyryha ohendukákuri puraheimimi ha’ekuéra opuraheikuaáva. Umíva ikatu ojehecha ko’ápe: Niños Indígenas cantan el Himno Nacional en Guarani (http://www.youtube.com/my_videos_upload) ha Niños Indígenas cantan el Himno Nacional en Guarani (http://www.youtube.com/watch?v=ODm3iWqjc2s&feature=youtu.be).
Jaikuaaháicha ha’ekuéra ityre’ŷ opytávo, oñemosâ hekovekuéra ha ojeheja chupekuéra ñembotypýpe, ikatu’ŷre ojapo mba’eve. Ñane retâ ruvicha hesaraipa chuguikuéra. Karai Lugo ojupírôguare he’íkuri oipytyvôtaha mayma Ñande Ypýpe ha péina ko’áĝa jahechakuaa ijapuhague chupekuéra. Ojupi, oiko chugui tetâ ruvicha ha hesarái ha opyrû iñe’êre. Ñambyasy jarekoha âichagua tendota ohechakuaa’ŷva hapicha remikotevê. Mba’éretepa ndojejoguaséi chupekuéra pe yvy pehê oîva Unión, San Pedro-pe. Mba’éichapiko chupekuéra ĝuarâ ndaiporimo’âi pirapire ha ijyképe oñemomboparei viru ambue vyroreípe. Avei tekotevê ja’e INDI ha imotenondehára ndojapoiha mba’evete vera oipytyvô haĝua chupekuéra.

Como en las ocasiones anteriores, los Ava Guarani y los Mbya solicitaron de forma especial la solidaridad ciudadana y pidieron -a modo de como donación- la provisión de alimentos, juguetes, ropas y calzados. ACTUALMENTE, SOLAMENTE SE LES SIRVE COCIDO CON UNA GALLETA COMO DESAYUNO, POROTO AL MEDIODÍA Y UNA TORTILLA A LA NOCHE. Quienes quieran acercar su colaboración pueden llamar al Mburuvicha Mario Saucedo al celular 0985-583772.
La delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvo compuesta por Crisanto Nicolás Costadoni, Edgar Galeano Núñez, Sabina Núñez y David Galeano Olivera. Acompañó a la delegación el fotógrafo independiente norteamericano Noah Friedman.
Arapokôi 10 jasyapy 2012, pyhareve, ATENEO ohojeýta hendapekuéra oguerahávo hi’upyrâ ha ijaorâ chupekuéra. Jepiveguáicha, oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi ohótava apytépe. Jepiveguáicha, mokôi mba’énte rojerurejey upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraní ha Mbyakuérape ĝuarâ.

ooo000ooo

"...Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos?. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!..."

ooo000ooo

Reiteramos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”

ooo000ooo

Cuándo será el bendito día en que un grupo de parlamentarios resuelva presentar un proyecto global que -de una vez por todas y por fin- facilite tierras para todas las comunidades indígenas del Paraguay, y así calmar este calvario inmerecido que sufren con sangre, sudor y lágrimas, desde hace tantos años, todos los días de su vida. Que lindo sería que el proyecto que este grupo presente tenga un tratamiento sobre tablas en ambas cámaras y que en corto tiempo ese mandato pueda ser ejecutado a favor de estos prójimos.

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- Otra visita del ATENEO y de Tekokatu a los Indígenas: desterrados, desamparados y recluidos en un campo militar (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-ind-genas-desterrados)
2.- Indígenas también abrirán Escuela Móvil. Otra visita del ATENEO (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-tambi-n-abrir-n-escuela-m-vil-otra-visita-del-ateneo)
3.- Tierra para los Indígenas ¿deciden ellos o nosotros? (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/tierra-para-los-ind-genas-deciden-ellos-o-nosotros)
4.- Otra visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos siguen invisibles y desamparados (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-siguen-invisibles-y)
5.- Quinta visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos necesitan nuestra ayuda (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/quinta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-necesitan-de)
6.- Cuarta visita del ATENEO a los Indígenas, en su reclusorio (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/cuarta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-en-su-reclusorio)
7.- El ATENEO sirvió el desayuno a los niños indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-sirvi-el-desayuno-a-los-ni-os-ind-genas-expulsados-de)
8.- No somos iguales: hay seres humanos y hay Indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas)
9.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
10.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
11.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
12.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)

Maitei opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 28 de febrero de 2012

EL IDIOMA GUARANI SE INSTALA CADA VEZ MÁS EN MARKETING



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL IDIOMA GUARANI SE INSTALA CADA VEZ MÁS EN MARKETING
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-m-s-en-marketing
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-mas-en-marketing/

PERSONAL LANZÓ RECIENTEMENTE SU NUEVA IMAGEN
De acuerdo a un creativo, el uso de la lengua materna en los comerciales es la tendencia que se viene.
Cada persona vive una experiencia y eso la hace única, como también el identificarse con algún material de difusión donde hacen hincapié en el uso del idioma guaraní. Es el caso que presenta la compañía Personal, con su nueva imagen corporativa, en el que resalta que “Cada persona es un mundo”.
En los nuevos spots que ya están en difusión nuevamente el idioma guaraní está instalado, esta vez en contextos diferentes y ya más de uno lo habrá visto o escuchado y se habrá identificado con algunas de las situaciones.
Daniel Achaval, director creativo ejecutivo de la agencia Oniria\TBWA, que tuvo a su cargo la elaboración de los spots, sostuvo que se está dando una tendencia en la que las marcas empiezan a utilizar cada vez más el idioma tradicional.
“El guaraní es nuestro idioma y hoy somos conscientes de que muchas cosas en el país se entienden mejor en guaraní que en castellano, porque de esta manera se nota que hay una mayor cercanía con las personas”, expresó Achaval.
Indicó que la idea del nuevo comercial de Personal radica en posicionar el concepto regional de la marca y en que la gente se sienta identificada con esta campaña. “Pusimos el esfuerzo para que se vea lo más natural posible, explorando esa diversidad cotidiana y capitalizando ese humor especial que caracteriza al paraguayo”, acotó.
Agregó que este tipo de comerciales apunta principalmente a construir un vinculo emocional con los consumidores celebrando la individualidad de cada uno. El director creativo de Oniria dijo que la lengua guaraní dentro de un material publicitario marca grandes diferencias en cuanto al impacto que logra.
“Los mecánicos no son iguales entre sí, ni su manera de comunicarse. Ni los rockeros. Ni las chiperas, las solteras, los estudiantes, ni los hinchas de fútbol, cada uno de ellos viven su propio mundo”, afirmó.
CAMBIO INTERNO
Por su parte, Carolina Arrúa, gerente de publicidad e imagen de Personal para Paraguay, sostuvo que desde el 2009 la compañía viene gestionando un cambio interno inspirado en la vida de las personas.
“Este cambio necesitábamos reflejarlo hacia afuera con nuestra imagen, con algo más fuerte que un logo. En eso surge un sistema integral de identidad visual, innovador, compuesto por múltiples logos que celebra los valores principales de la compañía”, acotó Arrúa.
Leer original en el Diario La Nación del 27 de febrero de 2012 (http://www.lanacion.com.py/articulo/60384-el-idioma-guarani-se-instala-cada-vez-mas-en-marketing.html)

lunes, 27 de febrero de 2012

OTRA VISITA DEL ATENEO Y DE TEKOKATU A LOS INDÍGENAS: DESTERRADOS, DESAMPARADOS Y RECLUIDOS EN UN CAMPO MILITAR



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

OTRA VISITA DEL ATENEO Y DE TEKOKATU A LOS INDÍGENAS: DESTERRADOS, DESAMPARADOS Y RECLUIDOS EN UN CAMPO MILITAR
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-ind-genas-desterrados
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otra-visita-del-ateneo-y-de-tekokatu-a-los-indigenas-desterrados-desamparados-y-recluidos-en-un-campo-militar/

El sábado 25 de febrero de 2012, a las 10 horas, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU visitó por octava vez a los Indígenas que fueron desalojados de la Plaza Uruguaya, en la primera semana de enero pasado -ver en ABC Tv (http://www.abctv.com.py/indigenas-son-retiradas-a-la-fuerza-de-la-plaza-uruguaya-23419)- y que hasta la fecha siguen recluidos en el Cuartel del R.I. 14 (Barrio Takumbu, Asunción). El ATENEO ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU sirvieron gaseosas y galletitas a los niños y entregaron provisiones (azúcar, yerba, sal, fideo, pan y harina) al Mburuvicha Mario Saucedo.
Ha’ekuéra ityre’ŷ opytávo, oñemosâ hekovekuéra ha ojeheja chupekuéra ñembotypýpe, ikatu’ŷre ojapo mba’eve. Ñane retâ ruvicha hesaraipa chuguikuéra. Karai Lugo ojupírôguare he’íkuri oipytyvôtaha mayma Ñande Ypýpe ha péina ko’áĝa jahechakuaa ijapuhague chupekuéra. Ojupi, oiko chugui tetâ ruvicha ha hesarái ha opyrû iñe’êre. Ñambyasy jarekoha âichagua tendota ohechakuaa’ŷva hapicha remikotevê. Mba’éretepa ndojejoguaséi chupekuéra pe yvy pehê oîva Unión, San Pedro-pe. Mba’éichapiko chupekuéra ĝuarâ ndaiporimo’âi pirapire ha ijyképe oñemomboparei viru ambue vyroreípe. Avei tekotevê ja’e INDI ha imotenondehára ndojapoiha mba’evete vera oipytyvô haĝua chupekuéra.
Notablemente los Ava Guarani y los Mbya Guarani que se encuentran recluidos en el campo militar del R.I. 14 ya fueron olvidados por los medios de comunicación, por la ciudadanía y; sobre todo, por las autoridades. Ellos ya dejaron de ser noticia, fueron sustituidos por el carnaval, por las internas partidarias o por cualquier otra cuestión “más importante”. Es triste ver a seres humanos desterrados, degradados, despreciados y desamparados pedir ayuda, sin obtener respuesta. Los oídos y los ojos se volvieron más sordos y más ciegos que nunca. Dónde están las casi 200 organizaciones no gubernamentales indigenistas que todo este tiempo se aprovecharon de las comunidades indígenas?. Porqué no se pronuncian?. Y pensar que varios millones de dólares llegaron al Paraguay supuestamente para “ayudar” a los Indígenas pero más de uno sabe que -a fuerza de sinceridad- esa “asistencia internacional” -con contadas excepciones- nunca llegó a los Indígenas.
Cabe señalar que con el deseo de conocer mejor sus derechos, los Ava Guarani y los Mbya Guarani que están recluidos en el R.I. 14, realizaron un Curso sobre Derechos de los Indígenas, cuya clausura está prevista para este sábado 3 de marzo de 2012, a las 10 horas, en su lugar de reclusión. El curso será certificado a cada uno de los participantes por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Una vez más, los Ava Guarani y los Mbya solicitaron de forma especial la solidaridad ciudadana y pidieron, como donación, la provisión de alimentos, juguetes, ropas y calzados. ACTUALMENTE, SOLAMENTE SE LES SIRVE COCIDO CON UNA GALLETA COMO DESAYUNO, POROTO AL MEDIODÍA Y UNA TORTILLA A LA NOCHE. Quienes quieran acercar su colaboración pueden llamar al Mburuvicha Mario Saucedo al celular 0985-583772.
La delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU estuvo compuesta por Angel Martínez Gaona, Elvira Ferreira, Juan Andrés Ortíz, su esposa Francisca y su hija Marcia, Miguel Díaz de Torres y su hijo Joaquín; Anai Galeano Núñez, Norma Galeano Núñez y Jorge Galeano Núñez
Arapokôi 3 jasyapy 2012, pyhareve, ATENEO ohojeýta hendapekuéra oguerahávo hi’upyrâ ha ijaorâ chupekuéra ha upekuévo oikóta Mbo’esyry ñemohu’â: Ypykuéra Léi rehegua. Jepiveguáicha, oiméramo oî oipytyvôséva upépe, ikatu ohenói ATENEO-pe: 021-520.276 ha omboguapy héra umi ohótava apytépe. Jepiveguáicha, mokôi mba’énte rojerurejey upe árape: py’arory ha mborayhu Ava Guaraní ha Mbyakuérape ĝuarâ.

ooo000ooo

"...Siete meses fueron suficientes para victimizarlos y presentarlos como la peor escoria humana. Qué les costaba a las autoridades darles una atención inmediata, a fin de evitar la imagen que finalmente se creó de ellos?. Hoy el daño -uno más- hacia ellos ya está consumado pues la ciudadanía ya los condenó. Ya de nada sirve que les diga que los indígenas NO son monstruos, no son malos, no son caníbales, no son hijos de Satanás e insisto no viven tirados en las calles o en la plazas porque les gusta… y que, por el contrario, son personas buenas, son seres humanos como cualquiera de nosotros: son padres y madres que crian amorosamente a sus hijos, tienen abuelos y abuelas, que valoran la vida familiar, que tienen hambre, tienen sed, sienten calor, tienen frío como cualquiera de nosotros, padecen enfermedades pero que su mayor sufrimiento es la indiferencia que cada día los mata sin piedad y cobardemente. Y pensar que alguna vez fueron dueños de todas estas tierras y hoy después de la masacre y del holocausto que sufrieron a lo largo de la historia, apenas son el 1,5% de la población paraguaya y fueron desalojados impúnemente de su hábitat. ¡Que mbore es la vida del indígena!..."

ooo000ooo

Reiteramos que “el problema indígena no debe reducirse -como muchos quieren hacerlo- a una cuestión de aseo urbano; por el contrario, debe ser encarado como un delicado y crítico problema social que afecta a seres humanos (indígenas) discriminados, incomprendidos y maltratados injustamente; y que, como cualquier otro ser humano, tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y a una vida digna”

ooo000ooo

Cuándo será el bendito día en que un grupo de parlamentarios resuelva presentar un proyecto global que -de una vez por todas y por fin- facilite tierras para todas las comunidades indígenas del Paraguay, y así calmar este calvario inmerecido que sufren con sangre, sudor y lágrimas, desde hace tantos años, todos los días de su vida. Que lindo sería que el proyecto que este grupo presente tenga un tratamiento sobre tablas en ambas cámaras y que en corto tiempo ese mandato pueda ser ejecutado a favor de estos prójimos.

ooo000ooo

Emoñe’ê umi jehaipyre kóva mboyvegua, ko’âvape:
1.- Indígenas también abrirán Escuela Móvil. Otra visita del ATENEO (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ind-genas-tambi-n-abrir-n-escuela-m-vil-otra-visita-del-ateneo)
2.- Tierra para los Indígenas ¿deciden ellos o nosotros? (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/tierra-para-los-ind-genas-deciden-ellos-o-nosotros)
3.- Otra visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos siguen invisibles y desamparados (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-siguen-invisibles-y)
4.- Quinta visita del ATENEO a los Indígenas. Ellos necesitan nuestra ayuda (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/quinta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-ellos-necesitan-de)
5.- Cuarta visita del ATENEO a los Indígenas, en su reclusorio (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/cuarta-visita-del-ateneo-a-los-ind-genas-en-su-reclusorio)
6.- El ATENEO sirvió el desayuno a los niños indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-sirvi-el-desayuno-a-los-ni-os-ind-genas-expulsados-de)
7.- No somos iguales: hay seres humanos y hay Indígenas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-somos-iguales-hay-seres-humanos-y-hay-ind-genas)
8.- Desayuno para niños Ava Guarani expulsados de la plaza (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/desayuno-para-ni-os-ava-guarani-expulsados-de-la-plaza)
9.- El ATENEO entregó más regalos a niños Ava Guarani (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-entreg-m-s-regalos-a-ni-os-ava-guarani)
10.- ¡Que mbore! Los indígenas fueron expulsados otra vez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/que-mbore-los-ind-genas-fueron-expulsados-otra-vez)
11.- Entre maltratos, los indígenas siguen buscando la Tierra sin Mal (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entre-maltratos-los-ind-genas-siguen-buscando-la-tierra-sin-mal)

Maitei opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 26 de febrero de 2012

HISTÓRICO: PRIMEROS CUATRO PROFESORES DE GUARANI FORMADOS EN YTÛSÂINGO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

HISTÓRICO: PRIMEROS CUATRO PROFESORES DE GUARANI FORMADOS EN YTÛSÂINGO
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-primeros-cuatro-profesores-de-guarani-formados-en-yt-s
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/historico-primeros-cuatro-profesores-de-guarani-formados-en-ytusaingo/

El sábado 25 de febrero de 2012, a las 10:00 horas, la Regional Ytûsâingo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en su local particular, de la Ciudad de Ituzaingó (Provincia de Corrientes, República Argentina); el Acto de Graduación de la Primera Promoción de Profesores de Lengua Guarani; y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Asistieron como invitados especiales el Sr. Julio Esquivel, representante de Don Manuel Valdéz, Intendente Municipal de Ytûsâingo; Don Julio Camuglia, Presidente del Concejo Deliberante de Ytûsâingo; el Dr. Gavino Casco, el escritor Miguel Raúl López Breard; el Prof. José Ramón Frete, de la Regional Colonia Carlos Pellegrini del ATENEO; la Prof. Sandra Esquivel, Directora y el Prof. Ramón Delvalle, Vicedirector, ambos de la Escuela 966 Ituzaingó. Oîkuri upépe ATENEO rérape Mbo’ehára David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, María Antonia Rojas ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi.
Péicha, Regional Ytûsâingo ome’êkuri kuatia’atâ irundy mbo’ehára pyahúpe, ha’éva mbo’ehára ypykue upe távape; oñemoaranduva’ekue upépe ha mbohapy ary rire omoĝuahêva ijapýpe imbo’esyry. Chupekuéra oje’ékuri omoñepyrûtaha hikuái pe mbo’esyry ha mbohapy arýpe oĝuahêtaha ijapýpe ha upeichaite ojehúkuri. Iporâ avei ja’e, ko mbo’esyry yképe, heta tembiapo oñemotenondehague Guarani rayhupápe, táva Ytûsâingópe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohechakuaa ha omomba’eguasu Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi rembiapo. Ha’éniko, ko’ê ko’êre, py’arory ha mborayhu pa’ûme, oñeha’âkuri ohayhuka ha omotenonde ñane Avañe’ême upe oikohápe ha péina opytáma hapykuere ko’â irundy mbo’ehára pyahu rupìve.
La noche anterior, viernes 24 de febrero, la delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI compartió una cena con Don Manuel Valdéz, Intendente Municipal de Ytûsâingo, quien obsequió al ATENEO dos publicaciones: 1)Ituzaingó, de la autoría de Andrés Salas, y 2)Ituzaingó en imágenes, de David Martínez
Asímismo, durante la ceremonia de graduación el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entregó al Prof. José Ramón Frete, Director de la Regional Colonia Carlos Pellegrini; los Certificados de los casi treinta alumnos que culminaron el Curso de Lecto Escritura Guarani, de 45 horas, realizado en la mencionada Colonia.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hace público su reconocimiento y su gratitud al Ing. Jorge Ferreira, de la Entidad Binacional Jasyreta – Paraguay, por facilitar el translado (ida y vuelta) de la delegación del ATENEO, a través de la Represa; e igual reconocimiento y gratitud para el querido amigo Orlando Mateucci, quien intermedió en ese trámite. Ha’ekuéra rupive ATENEO-ygua oku’e pya’e ha oho Ytûsâingópe ha oujey upégui py’aguapy ha py’arorýpe.

ooo000ooo

1.- Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El Kunumi (http://www.youtube.com/watch?v=xr7Qd-nFQsw&list=UUu6bXk0l6d_-K6cBLipCO4Q&index=1&feature=plcp)

2.- Miguel Raúl López Breard (http://elkunumi-guarani.blogspot.com/2009/04/miguel-raul-lopez-breard-escritor.html)

3.- Teodoro Delvalle opurahéi (http://www.youtube.com/watch?v=7HPnt-WVANU)

4.- Tembikuaajára Gavino Casco oñe’ê Ytûsâingópe (http://www.youtube.com/watch?v=6uu-nac9rTg&list=UUu6bXk0l6d_-K6cBLipCO4Q&index=1&feature=plcp)

5.- Congreso 2009 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-congreso-guarani)

6.- Congreso 2010 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-iii-congreso)

7.- Congreso 2011 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-congreso-guarani-en-ituzaing)

8.- Power Point en Guarani de Jorge Román Gómez (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/power-point-para-ense-ar-idioma-guarani-de-jorge-rom-n-g-mez-el)

9.- La Lengua Guarani, de Jorge Román Gómez (http://www.educar.org/kunumi/)

viernes, 24 de febrero de 2012

MANUEL E.B. ARGUELLO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

MANUEL E.B. ARGUELLO, MEBA EL GRAN OLVIDADO
Por: Armando Almada-Roche (desde Buenos Aires, especial para ABC Color)
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/manuel-e-b-arguello
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/manuel-e-b-arguello/

Hace ya más de dos décadas que vieron la luz sus libros Más allá de un retrato y otros cuentos (1983) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988). Aquellas obras —muy pronto agotadas, que la generación actual ignora o solo conoce por referencias, y de las cuales hoy se habla como de algo casi mítico— eran (puedo decirlo con énfasis) los primeros libros que tocaban los temas fantásticos y de terror en el Paraguay; un muestrario rico de cuentos de horror que inauguraron Edgar Allan Poe y Robert L. Stevenson, que entonces rasgaron horizontes y cuyo influjo se extiende hasta los días actuales. Pero antes que todo eso, antes que una obra de fantasmas y aparecidos, era fundamentalmente un acto de fe, una profesión de entusiasmo —a tono con el mismo sistema de pasión defendido y exaltado por su autor—. Sentido, vivido, escrito en plena madurez del autor —desde la década de los cincuenta—, estos dos libros de cuentos venían a ser el testimonio de un espíritu, de un estado de ánimo ardiente, tanto o más que espejo de un tiempo. En último extremo, podemos definirlo como el primer autor paraguayo que toca temas de terror brindándonos de manera apasionada, crédulo —y por ello deliberadamente auténtico—, rendido a un tema que con optimismo apologético yo calificaría de inaugural.
Evocar esas obras, aunque sea solo de pasada, equivale para mí a retrotraerme hasta los días intelectualmente extremados y fervorosos en que empezaba la década de los 60. ¿Moría una época? Tal decían los mayores. Pero a mí y a los adolescentes literarios de Asunción, en 1960, más bien nos parecía lo contrario. Nos pareció que alboreaba una razón espléndida en lo literario, mas no en lo político —y en rigor, mirada en perspectiva de relatividad con los ocasos que siguieron, así fue—.
Invoco a uno de los más sobresalientes poetas de esa promoción, Roque Vallejos, que, en su Literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional, nos dice de la Generación del 60: “Aparece bajo un signo negativo dialéctico de inconformidad frente al mundo. No entiende ya que la realidad es solo social. Apuntala la dimensión metafísica, religiosa y filosófica (…)”. Lamentablemente, los poetas de esta promoción fueron dispersados por la coerción, la intriga política o, en el peor de los casos, la claudicación”. Hubo un despuntar de todo; también esa década fue terriblemente agitada y desbordante en cuanto a acontecimientos que nos marcaron a fuego.
Pero me estoy adelantando a los hechos. Aquí estamos para hablar, hoy, de MEBA, de Manuel E. B. Argüello. El objetivo esencial de esta especie de reportaje es analizar su carrera literaria y sus dos últimos libros Más allá de un retrato y otros cuentos (1983) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988), o más bien la serie de blancos hacia donde apuntaba —y que comprendía, desde los inmediatos: remover, incitar, polemizar, hasta otro muy vecino, Osvaldo González Real (el verdadero creador de la ciencia ficción en el Paraguay)— quedó logrado con creces, puesto que perduran ejemplos de sus huellas. Aquellos libros fueron leídos, comentados caudalosamente, parafraseados con prodigalidad (otro, menos cortésmente, diría: “saqueados”), provocando entusiasmos e indiferencias —todo ello “bella cosecha”—. Honrados o taimadamente, muchos se aprovecharon de sus páginas. De su masa de narraciones se extrajeron a granel noticias, fermentos, sugerencias, influencias; de su estilo, calcos y rapsodias. Por el hecho de continuar siendo todavía, a través de los años, los únicos libros en el Paraguay que cuentan historias de aparecidos, fantasmas y casos de terror, hubo de continuar también sirviendo como fuente irreemplazable de información de cómo deben escribirse los cuentos al estilo Edgar Allan Poe.
Quienes tan amable o curiosamente veníamos reclamándole —como unas piezas raras, inhallables—, aun por vía de préstamo privado, algunos ejemplares de Más allá de un retrato y otros cuentos y Las letras del diablo y otros cuentos, aquí tienen ahora un breve comentario sobre ellas.
A este artículo podrán acudir también los que, aun interesándose con preferencia por narraciones más recientes, deseen descubrir orígenes o precedentes, hallar enfoques y filiaciones. En este sentido, al menos no defraudará a nadie.
MEBA aprovecha, además de asumir lo narrado como propio, en primera persona, las leyendas fantásticas paraguayas de origen popular para convertirlas en relatos literarios. Argüello es de origen campesino, y este origen ha influido en la elección de su temática y en la peculiar sociología de los personajes. Dice el lúcido crítico José Vicente Peiró Barco: “El escritor busca algunos de sus argumentos en las consejas, en los mitos y en las leyendas del folklore paraguayo para construir relatos de aparecidos, de fantasmas y luisones, que constituyen el eje de la trama y los motivos de suspense, de la misma forma que el británico Arthur Machen se inspiraba en la herencia céltica tradicional de la región galesa de Gwent en sus relatos de horror”.
La literatura vale poco cuando se aleja demasiado de la inteligencia, y mucho menos vale si se aleja más de lo conveniente, como lo explicaría un infalible evaluador de las distancias entre la creación y la crítica. Los fervores son apenas entusiasmos intrascendentes cuando se alejan demasiado de la literatura (al menos para un escritor). MEBA, que está de manera raigal cosido a la poesía, al cuento y a la literatura, y no unido a ellas por hilvanes provisorios, aplica su inteligencia a una obra teatral, un cuento, un ensayo, un poema, con el fervor que los hace trascendentes.
Los personajes de Argüello recuerdan al koygua de Casaccia: son hombres semiurbanos y semicampesinos a la vez, híbridos divididos entre su escasa formación e inocencia y el choque de su cultura con la de la gran ciudad de Asunción. De esta forma, se encuentran escindidos ante ellos mismos, y por ello están condenados al fracaso, a la mediocridad y a la desidia, quizá por ser demasiado idealistas ante un futuro sin esperanza. Viven de forma marginal y son la más alta expresión del provincianismo y la mediterraneidad espiritual paraguaya. Así, esa falta de posible salvación los emparenta con los personajes de La náusea, de Jean Paul Sartre, porque todos están condenados al infierno de los otros. Además, las postergaciones de sus deseos los conducen a la catástrofe, y el pesimismo ambiental hace que tengan reminiscencias de Kafka.
Manuel E. B. Argüello fue director, actor y profesor superior de teatro, ensayista; además, abogado, Académico de Número de la Academia Paraguaya y Miembro Correspondiente de la Real Academia de Madrid. Publicó los siguientes libros: Introducción a la literatura, ¿Qué es la Literatura? Manual de Literatura. Dos poemarios: Isla de fuego y Todo te nombra. Viajó a los Estados Unidos para intercambiar experiencias teatrales y literarias en las universidades de Yale, Harvard, Berkeley, y estuvo cursando teatro en el Actor’s Studios.
Decía MEBA: “Escribo para enseñar, para conmover, para deleitar”. Y esto solo puede hacerlo un gran hombre que sea a un tiempo un gran escritor, un poeta, o simplemente un poeta de su propia vida; uno que sería igualmente poeta aunque no escribiera poesía, al revés de aquellos que lo escriben pero no son poetas. Además, debo decir que el poeta, el artista, es el primero que ve el camino que los demás transitarán después, y MEBA es, precisamente, un precursor y un adelantado, y esta es la razón de su carácter, reflejado en los cuentos, en su humor, aunque también en sus serias, graves, profundas concepciones literarias, pero vitales, anotación pertinente para los que tienen el tupé y el ameno desenfado de afirmar que la literatura no es vida, como si hubiese otra vitalidad más apasionante y apasionada que la literatura u otra existencia más ardiente y ardida que la literatura.
Pero lo más importante de los relatos de Argüello es la presencia de fantasmas, de aparecidos, de seres de ultratumba y sobrenaturales que los adscriben al relato de terror fantástico interior, donde lo fantasmagórico turba el mundo mental de los personajes. Lo sobrenatural, lo diabólico, la vida ultraterrena son la fuente del desenlace. “Por esta razón —subraya José Vicente Peiró Barco—, los relatos tienen una obvia influencia de la novela gótica inglesa, Poe, Lovecraft, Tolstoi, Stevenson, James, Blackwood y Machen. La irrupción de un ser o de un acto sobrenatural provoca el suspense, y los lectores siempre se ven sorprendidos por un final abrupto y a veces abierto o ambiguo”.
Confieso que no puedo hablar o escribir con frío y elegante aire impersonal si lo hago sobre MEBA y, por consecuencia, diré que de antiguo me ha invadido la certidumbre de que, si MEBA no hubiese escrito Más allá de un retrato y otros cuentos y Las letras del diablo y otros cuentos, me preguntaría por qué. También me lo preguntaría si no hubiera escrito Todo te nombra (1985), tal como seguramente me propondría la misma interrogación si MEBA no hubiese escrito todo lo que ha escrito. Sin esos cuentos, ensayos, obras teatrales y poesías, la literatura paraguaya sufriría un déficit que, de alguna misteriosa manera, sus devotos notaríamos aunque no fuésemos esotéricos revisores o síndicos zahoríes indagadores de un pasivo no muy visible pero que existiría y lamentaríamos. Y si MEBA no hubiera nacido también me lamentaría.
El mundo y la vida (y en ellos se incluye jocunda o dramáticamente la literatura) están compuestos de reglas y excepciones. Todo lo que in génere se completa por lo que es sui géneris, razones como quieran los racionalistas unilaterales que no ven las dos fases del todo y las muchas facetas de las cosas y los seres que ha creado el Señor. Es necesario entonces reconocer que exceptuando a David, a Salomón y a Ezra el escriba, y a Lucas, Mateo, Marcos y Juan, ningún escritor es inobjetable, y por extensión y expansión tampoco lo sería MEBA.
En nuestras charlas de café le preguntábamos cosas como estas, por ejemplo: “Henri Brémond ha dicho que la poesía es hermana carnal del humor y que en todo poeta verdadero dormita un mistificador. Chesterton defiende el humor pero refuta al abate Brémond y dice que solamente en la poesía puede encontrarse la verdad. ¿Qué opinás de Brémond y de Chesterton y qué dictaminás sobre esta cuestión?”.
“En este caso, como en tantos otros —nos decía—, estoy de parte de Chesterton, a quien sigo leyendo. Además, estar de parte de Chesterton y sostener la seriedad esencial de la poesía y refutar su carácter caprichoso es no solo estar de parte de Chesterton, sino estar de parte de Aristóteles que, ya lo sabemos, escribió aquello de que la poesía es más verdadera que la historia; es decir, para mí, en los símbolos de la poesía hay una verdad esencial y si esa verdad no existe, los símbolos no valen nada, son meros simulacros de símbolos”.
—Ya se ve que tu cátedra es como la bondad de Gracián: si breve, dos veces cátedra. Y ahora, una cuestión en que tus lectores están siempre impacientes por conocer tu opinión: cuando he conversado o discutido sobre vos y tu obra, especialmente si se alude a tu tarea literaria tan diversa, he dicho siempre: “a MEBA le interesa una sola cosa: todo”. Aunque vos estés de acuerdo conmigo —y con más razón si no lo estás—, ¿podés decir qué es lo que más te interesa de la literatura?
—En cuanto a la primera parte de tu pregunta, yo querría interesarme en muchas cosas pero no me da el tiempo ni la inteligencia. Yo, por ejemplo, creí interesarme en la filosofía. Leí, o traté de leer, a Bertrand Russell y a Poincaré, y no los comprendí o no estaba a la altura de ese interés. Ahora me he convencido de que hay tres cosas que me interesan: una de ellas es el cuento, el cuento en su aplicación poética, la poesía y la literatura. Y luego hay algo que siempre me interesó y aun me apasionó desde que era un mita’i. Ese algo es, como ya lo sabe quien haya hojeado mis libros, el teatro, la magia, el encanto del teatro.
A pesar de que los cuentos fantásticos de terror son una mayoría en la obra de Argüello, encontramos algunos en los que se adentra en el mundo de la violencia y en la crítica política, especialmente al empleo de la violencia como método de represión. Por ejemplo, el primer cuento de la obra La calle (1956) trata de la vida sin futuro y sin esperanza de los hombres condenados eternamente al fracaso. El narrador-protagonista cuenta la historia de un personaje misterioso que encuentra. Ambos se narran mutuamente su pasado nefando. El protagonista acaba viviendo en casa de este ser extraño, pero un misterioso sueño acaba con la amistad existente entre ambos.
En el trigésimo de los Proverbios del Infierno, el poeta-profeta William Blake dice: “Todo lo que hoy es evidente, una vez fue imaginado”, y después expresa: “Todo lo creíble es imagen de la verdad”. Le decíamos a MEBA, allá por el 85 en Asunción, y después le preguntábamos: “Como vos sos un maestro en esta clase de subjetivismos y metafísicas, ¿podés decir si creés decididamente que lo posible es tan valedero como lo real y si todo lo real pudo no haber sido siquiera sospechado?”.
Argüello no era un hombre apuesto. Tenía un rostro aindiado, que casi siempre sonreía. Detrás de sus anteojos de carey había dos ojos negros o marrones, ya no recuerdo, y sostenía entre sus labios un eterno cigarro de hoja, un cigarro fino, no grueso, que apretaba con fuerza por su dentadura mientras hablaba. Por esto le habían puesto el apodo de “Tabaquito”.
Transcurridos unos segundos de mi pregunta, MEBA se removió en su silla y le dio un traguito a su café. Aunque medía como mucho un metro setenta centímetros de alto, su porte era erguido; elegante estilo y desenvoltura le daban peso a su presencia. Esto le venía, quizás, de su oficio de actor.
—Lo más exacto sería decir —anunció con parsimonia, deteniéndose para aumentar la intriga, hasta captar por completo mi atención— es que todo lo real empezó siendo meramente posible. Y en el caso de las empresas humanas esto es muy claro. Esas grandes empresas comenzaron siendo conversaciones, charlas de café, como la que estamos teniendo, proyectos en los que acaso no creyeron sus propios ejecutores; y tal vez si pudiéramos penetrar en el abismo de la divinidad, en abismo previo a la divinidad, anterior al tiempo, veríamos que Dios antes de crear el mundo no creyó mucho en la posibilidad de hacerlo; y el mundo antes de ser una realidad, una dolorosa y compartida realidad, fue acaso imaginación, como diría Borges, o un capricho, a lo mejor un ocio de la mente divina.
En aquel entonces, Argüello era una especie de especialista en Borges, de Cortázar, de los escritores del “boom”.
—Vos, que sos un conocedor e informador de muchas materias, ¿podés decir qué opinás de Tolstoi, comprometido con la moral; de Dostoievski, el supremo indulgente; de James Joyce y de Proust? ¿Creés que Proust es el último gran novelista?
—En un catálogo de novelistas, yo me atrevería a incluir un nombre que no ha sido incluido aquí (desde luego no se trata de una lista exhaustiva), pero aprovecho todas las ocasiones posibles para hablar de aquel gran novelista francés que se llamó Víctor Hugo. En cuanto a la novela, ya que empezamos hablando de Chesterton, lo voy a citar. Dijo Chesterton que la novela casi ha nacido con nosotros y bien puede morir con nosotros. Yo creo que más importante que la novela es el cuento; el cuento es tan antiguo como el hombre, y así como en la niñez del hombre están los cuentos, así como a un niño le gusta oír cuentos, así los cuentos que se llamaron mitologías o cosmogonías están al principio de la humanidad y son más importantes, me parece, que la novela, forma típica de nuestro tiempo y acaso solo típica de nuestro tiempo y no de todos ellos.
Y al referirse a la tarea del escritor, decía: “… Creo que es mejor que los escritores sean un poco imprudentes. No conviene que estén vigilados todo el tiempo, como sucede aquí. Esto puede inhibirlos. Hace un rato hablé de Hernández y podríamos hablar de Shakespeare también, a quien le interesaba escribir piezas de teatro para los cómicos de su empresa y no escribir obras inmortales. Quizás lo mejor para un escritor sea desertar de la teoría y entregarse a la práctica”.
Por otra parte, para juzgar acertadamente a MEBA, es preciso enfocarlo fundamentalmente como un escritor de cuentos. Solo así se explicarán determinadas actitudes. La actividad crítica, de estudioso, de profesor, desarrollada por MEBA, avanza y se mezcla muy a menudo con el cauce de sus ficciones, logrando no solo ese particular estilo que lo señala de modo tan especial dentro de la literatura paraguaya, sino también algunas confusiones que el lector inadvertido pensará como desmayos de quien se nos presenta constantemente vigilante de su labor literaria.
En sus cuentos prevalece, insisto, el poder fantástico, la fabulación y el misterio, lo que lo emparenta con la corriente de la novela gótica inglesa (José Vicente Peiró Barco dixit) “y del relato fantástico interior y fenomenológico de Guy de Maupassant, basado en el efecto que tienen las circunstancias en el personaje, autores que han influido mucho en Argüello, para realizar ejercicios de novela fantástica al modo tradicional del siglo pasado, envuelto en las circunstancias del presente paraguayo”.
Argüello, en definitiva, ha pasado a ser el autor más importante de relatos de terror y de misterio de la narrativa paraguaya contemporánea, y su mundo cerrado en el que los personajes y los espacios donde sucede la acción reaparecen, y las situaciones son bastante parecidas, le otorga haber obtenido el privilegio de haber demostrado que los relatos orales de misterio que circulan en el Paraguay pueden tener tanta calidad como los que se han escrito por individuales de otros países del mundo.
Leer original en ABC COLOR – Suplemento Cultural (http://www.abc.com.py/nota/manuel-e-b-arguello-meba-el-gran-olvidado/)

ooo000ooo

“Yo tuve la oportunidad de compartir la actividad docente con el Prof.Dr. Manuel E.B. Arguello por casi veinte años, en el Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción; donde él ejercía la Cátedra de Castellano. Con el Prof.Dr. Arguello tomamos varios exámenes de ingreso a la mencionada casa de estudios e incluso me tocó cubrirlo, durante su ausencia por enfermedad, en los cursos que estaban a su cargo en dicha institución. Persona extraordinaria, alegre, bromista, muy inteligente y; sobre todo, amante del Guarani y de la cultura paraguaya” (David Galeano Olivera).