Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 19 de febrero de 2013

RUDI TORGA, GUARANÍME

RUDI TORGA
Ohai: David Galeano Olivera

       Heñoiva'ekue táva Kapiatápe, ára 19 jasykôi ary 1938-pe. Heratee niko Gabino Ruíz Díaz Torales, ouhágui RUDI TORGA, RU (Ruíz) DI (Díaz) TOR (Torales) GA (Gabino). Ohai Guarani ha españa ñe'ême. Oñemoarandu Escuela Municipal de Arte Escénico-pe ha upépe heñói imborayhu ñoha'âgáre. Nació en Kapiata, República del Paraguay, el día 19 de febrero del año 1938. Su verdadero nombre fue Gabino Ruíz Díaz Torales, de donde viene RUDI TORGA, RU (Ruíz) DI (Díaz) TOR (Torales) GA (Gabino). Escribió en Guarani y castellano. Estudió en la Escuela Municipal de Arte Escénico y allí nació su amor por el teatro.

Rudi Torga

Rudi Torga omoheñoi'akue iñoha'ânga aty hérava "Teatro Estudio Libre". Omotenonde Dirección de Cultura Popular ha upéi Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural Ministerio de Educación y Cultura-pe. Rudi Torga Fundó su grupo de teatro llamado “Teatro Estudio Libre”. Fue Director de Cultura Popular y después de la Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural del Ministerio de Educación y Cultura.

Rudi Torga niko oipytyvômbaretékuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme Guarani ñe’ê ha reko myasâi ha ñemombaretépe ñane retâ tuichakue javeve. Hasyva’erâ jajuhujey haĝua peteî tapicha ha’eichagua ohayhu añetetéva hetâ, heko ha iñe’ê. Rudi Torga colaboró permanentemente con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en la difusión y el fortalecimiento de la Lengua Guarani a nivel nacional. Dificilmente podremos encontrar a una persona como él que amó profundamente a su patria, su cultura y su lengua.

Guido Cheaib, David Galeano Olivera, Ramón Silva, Rudi Torga, Pedro Escurra Franco ha Cirilo R. Zayas

Rudi Torga ohaíkuri heta ñoha'ânga ha umi iñe'êpoty ijaty peteĩ ñe'êpotyryrúpe, hérava "Mandu'arâ". Avei ombohasa Guarani ñe’ême “Pascual Duarte rekovekue” ohai’ypyva’ekue Camilo José Cela. Rudi Torga escribió varias obras de teatro y sus obras poéticas las publicó en el poemario “Mandu'arâ”. También tradujo al idioma Guarani “Pascual Duarte rekovekue”, escrita originalmente por Camilo José Cela.

Rudi Torga omanókuri táva Paraguay, Paraguay retâme, ára 5 jasypokôi ary 2002-pe. Rudi Torga falleció en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 5 de julio del año 2002.

ooo000ooo

MANDU'ARÂ
Ohai: Rudi Torga
I 
Aimo'âgui ndera'e che mbyjako'ê
Aju péicha rohayhu ne kuñakataî
Ha nde pópe, yvotýicha,
Che rekove amoî

II 
Upéinte iñypytûsapy'a pe ára
Ñane mborayhu jajái iñasâihague
Ha che ñe'âme oguejy,
Chemopirîmbáva pyhare.

III 
Mba'ére ojoavy
Pe mborayhu rape
Ha opyta tyre'ŷ
Oñoirûmirângue
Ko'áĝa mombyry
Oho vy'apavê
Rasáva hesaite
Ñanendive

IV
Rohechájepi che képe pyharekue
Ñambopotýrô ojupe ñane kunu'û
Ha che páype upéi ko'ýte rohechase
Añandu.

Ehendu Mandu’arâ ohaiva’ekue Rudi Torga, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=EJSg1F6FBtM)

ooo000ooo

DONDE MI CANTO PASÓ
Ohai: Rudi Torga
I
Mi canto vuela hacia el tiempo de la esperanza,
Heredó su vocación de mi Dios Tupâ,
Y recorre los caminos de mi azul patria
En el sonoro cordaje del mbaraka.

II
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.

III
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad

IV
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.

V
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad
Donde mi canto pasó alegría brotará
Es la vida su pasión, su ideal la libertad

Ehendu Donde mi canto pasó ohaiva’ekue Rudi Torga, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=Y-YchbnXp0k)

ooo000ooo

Emoñe’êve Rudi Torga rehegua, ko’ápe (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=16310)

Ehendu Rudi Torga-pe he’i jave ñe’êpoty Che kuâirû resa ohaiva’ekue Francisco Martín Barrios, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=P20osEhW-SE)

Ehendu Rudi Torga-pe he’i jave ñe’êpoty Ha… che retâ Paraguay ohaiva’ekue Teodoro S. Mongelós, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=riEXdZNoI8g)

Emoñe’ê Pascual Duarte rekovekue ombohasava’ekue Guaraníme Rudi Torga, ko’ápe (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1618)


martes, 12 de febrero de 2013

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN JUJUY, ARGENTINA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN JUJUY, ARGENTINA
         El miércoles 13 y el jueves 14 de febrero de 2013, se realizará el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy, República Argentina. La organización de este evento está a cargo de la Mburuvicha Rebeca Camacho y Germán Victorio David.
            Ko atýpe oñehesa’ŷijóta heta mba’e Guarani ñe’ê rehegua ha upekuévo ojehecháta mba’éichapa ikatu oñemombareteve joaju oikoñepyrûva Guarani rayhuhára apytépe, oikóva Argentina, Paraguay, Bolivia ha Brasil-pe.
            Este es el Programa a desarrollar durante los dos días.

MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
Hs. 10°° concentración en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy y Ceremonia Ancestral del Pueblo Guaraní.- a cargo de: Mburuvicha Guasu Yolanda Cruz.
Hs. 10,30 Acto oficial de la apertura del  “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, y del lanzamiento oficial del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní –Regional Jujuy- a cargo del maestro de ceremonia Dirección de Ceremonial Municipio de San Pedro de Jujuy.
.- Palabra de bienvenida a cargo de la Mburuvicha Guasu Rebeca Camacho y del Lic. Carlos José Benítez.
.- Palabra a cargo de la Dra. Ángela Marcela Jaramillo Directora, Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas  –Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
.- Palabra de bienvenida a cargo del Intendente Municipal Dr. Julio Carlos Moisés y entrega del Decreto declarando al “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, como de Interés Municipal.
Hs. 11,30 traspaso de la conducción:
Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Rebeca Camacho, (Jujuy/Argentina).
Tema: Proceso de Organización desde las Comunidades Ava Guaraní, identidad y Lengua Materna.
Preguntas y debate.
Hs, 11, 50 Proyección del video GUARANI CANDABARE.
Hs. 13°° Almuerzo.
Hs. 14,30 reinicio de actividades.                  
Disertación del Oporomboeve René Malus. (Jujuy/Argentina)
Tema: Arete Guasu, Características generales.
Preguntas y debate.
Hs. 14,50 Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Andrea Segundo. (Salta/Argentina)
Tema: filosofía y cosmovisión Guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 15,10 Disertación del Oporomboeve Lic. Carlos José Benítez (Jujuy/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,30 Disertación del Oporomboeve José Benítez (Misiones/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,50 Presentación de la Cartilla Guaraní ÑEE KAVI.
Preguntas y debate.
Hs.  16,00 Disertación del  Oporomboeve Jorge Román Gómez “Kunumi” (Corrientes/Argentina)
Tema: El idioma guarani en contra de la discriminación. El idioma guarani y las competencias como herramientas para la jerarquización de la Educación Bilingüe
Preguntas y debate.
Hs.  16,30 MERIENDA
Hs.  17,00 Reunión de los Disertantes y elección de dos representantes para exponer el día siguiente.
CIERRE.
David Galeano Olivera, Germán Victorio David, Zulma Trinidad Zarza, Aceri Jacinto y Rebeca Camacho, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012
JUEVES 14 DE FEBRERO
HS. 10°°: Disertación del Oporomboeve Laura Fortes (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Bilingüismo y Política de Lenguas, identidad, cultura y relación de poder
Preguntas y debate.
HS. 10,20 Disertación del Oporomboeve José Domingo Veliz (Bolivia)
Tema: grafía Ava Guaraní.
Preguntas y debate.
HS. 10,40 Disertación del Oporomboeve  (Argentina)
Preguntas y debate.
HS. 11,00 Disertación del Oporomboeve Dra. María Antonia Rojas Aranda (Paraguay)
Tema: alfabetización y creación de curriculares para docentes de la lengua guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 11,20 Entrega de Certificados a Los primeros Oporomboeve Ava Guaraní titulados.
ALMUERZO
HS. 14,30°°: Disertación del Oporomboeve Mario Ramao Villalva Filho (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Unificación de la grafía Guaraní en el Mercosur, unión y respeto en la diversidad y en la variación lingüística.
Preguntas y debate.
HS. 15,10°°: Disertación del Oporomboeve Elías Caurey (Bolivia)
Tema: Presentación del Diccionario Guaraní-Castellano.
Preguntas y debate.
HS. 15,30°°: Disertación del Oporomboeve David Abdón Galeano Olivera (Paraguay)
Tema: El Guaraní y su difusión internacional.
Preguntas y debate.
Entrega de Certificados a los Expositores y Asistentes.
Palabras de clausura del “II Seminario de la Lengua y Cultura Guaraní”.
Entre otros, Germán Victorio David, Jorge Román Gómez - El Kunumi, Rebeca Camacho, Aceri Jacinto junto a amigos de Paraguay, Argentina y Bolivia - ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012
Maitei horyvéva opavavépe          

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


domingo, 10 de febrero de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR

            Del 22 al 26 de junio del año 2009, de 8 a 17 horas, se realizó en la Facultad Politécnica UNA, el SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA EL ESPAÑOL Y EL GUARANI, organizado por la UNIÓN LATINA, con Sede en París (http://www.unilat.org/), la FACULTAD POLITÉCNICA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (http://www.fpuna.edu.py/) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py); y que tuvo como instructora a la destacada docente peruana, Prof. Rosa Luna García (http://www.linkedin.com/pub/rosa-luna-garc%C3%ADa/47/4a5/b68).

Rosa Luna, Ramón Silva, Daniel Prado ha David Galeano Olivera

            Ko mbo’esyry porâite niko ojejapókuri ikatuhaĝuáicha mbeguekatúpe oñemoñepyrû tembiapo guasu Guarani ñe’ê rehegua. Kóva ha’ékuri mbo’esyry ypykue ko mba’ekuaarâme. Uperire, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoñepyrûkuri peteî mbo’esyry Terminología rehegua ha avei omoheñói peteî aty omba’apóva ñe’êre, hérava Aka ha omotenonde’ypýva Tembikuaajára Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez.

            La ceremonia inaugural tuvo lugar el lunes 22, a las 9 horas, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional y ya en horas de la tarde se dio inicio al Curso propiamente dicho. Cabe destacar la valiosa gestión del Lic. Daniel Prado, Director de la Unión Latina, quien arbitró todos los medios necesarios que condujeron a la realización de tan valioso e inédito curso ; y junto a él, también destacamos el trabajo de la Lic. Gloria Jiménez, responsable de la Unión Latina en el Paraguay. Asimismo, conviene señalar que el intermediario y facilitador de la realización del curso en nuestro país fue el Dr. Ramón Silva, quien contactó a la UNION LATINA con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Prof. Rosa Luna


Justificación del Curso

Pocos especialistas del lenguaje del Mercosur carecen de formación en la creación de léxicos especializados, en particular luego de las decisiones tanto nacionales (Paraguay y Bolivia) como regionales de favorecer una mayor presencia de la lengua Guarani en los ámbitos del conocimiento, lo que implica un trabajo de recopilación terminológica sistemático tanto en español-Guarani como en español-Guarani-portugués.

Objetivos

Este seminario ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües castellano-Guarani-portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay, en el año en que Asunción fuera designada como “Capital americana de cultura”.

Contenido

Se trata de una formación de formadores, con efecto multiplicador y de producción de manera de provocar una utilización inmediata de los conocimientos tanto en la difusión a nivel local de los conocimientos adquiridos, como en la creación y compilación de vocabularios especializados.
Condiciones de admisión de participantes: carta de motivación, Currículum Vitae, descripción del trabajo eventual que podrían realizar luego de dicha formación y contar con cierta formación en informática, en particular, dominio de herramientas ofimáticas.
Se tratará de lograr acuerdos y tomar decisiones sobre los trabajos que puedan ser realizados en el futuro, así como la eventual creación de una red de trabajo.

Resultados esperados

Además de la consiguiente especialización de los participantes, se espera:
- Establecer las bases para un curso de postgrado de terminología en lengua Guarani.
- Provocar la creación de glosarios especializados en Guarani-español
- Crear una red de terminólogos para la lengua Guarani.

Lugar y fecha

El seminario se llevará a cabo en la sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Paraguay, que ofrecerá las instalaciones y el equipo técnico necesario, en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 22 al 26 de junio de 2009.

Duración

El seminario tendrá una duración de una semana (5 días), a razón de 4 horas diarias y se destinará a una selección de especialistas del lenguaje comprometidos con la elaboración de léxicos multilingües, tanto de Paraguay como de los países limítrofes.
El seminario será precedido por una jornada científica sobre lenguajes especializados, abierta al público en general.

Alcance

Se pretende que el público asistente provenga de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Participantes

Número máximo de participantes: 30 personas. A fin de evitar anulaciones de último minuto y tener plazas vacías, se solicitará la inscripción previa a través de la cual los interesados se comprometerán a asistir a todo el curso.

Logística

Se contará con el apoyo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la Alianza Francesa de Asunción, el ATENEO DE CULTURA Y LENGUA GUARANI y PARATERM, además del Ministerio de la Educación y Cultura de Paraguay y las Delegaciones de Bolivia y Paraguay ante la Unión Latina.
La Unión Latina financiará el viaje y la estadía del profesor invitado, así como los aspectos de organización pre- y post-seminario.

Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios directos serán los 30 especialistas del lenguaje que participarán en el encuentro,  el público que participará en la jornada científica, y los participantes a los seminarios locales que los primeros 30 formadores multiplicarán al retornar.
Igualmente, editores, redactores, traductores y otros especialistas del lenguaje y la documentación, se favorecerán de la profusión de términos especializados que los especialistas formados deberían producir o provocar.

Jornada de inauguración

En esta ocasión, aprovechando la presencia de especialistas internacionales, se realizará una jornada de divulgación abierta al público en la cual diferentes personalidades tomarían la palabra en favor del desarrollo del lenguaje especializado y su necesidad tanto en la vida cotidiana (administración, sanidad). Participarían miembros del ATENEO DE CULTURA Y LENGUA GUARANI, las autoridades gubernamentales implicadas y el profesor que impartirá el seminario, así como la UNIÓN LATINA, quienes abordarán la situación de las lenguas latinas  y minoritarias en la comunicación especializada.

Herramienta

Se prevé facilitar a los utilizadores una herramienta gratuita de colecta de términos, para su difusión abierta.

Apoyo

Sería muy conveniente que las Delegaciones de los países de Argentina, Bolivia y Brasil puedan participar incentivando la participación de asistentes de sus respectivos países y mediando ante sus gobiernos para obtener el financiamiento de los gastos de viaje y estadía de los dichos participantes.

Rosa Luna. Ramón Silva, David Galeano Olivera ha Daniel Prado

 



NÓMINA DE PARTICIPANTES
Apellidos

Nombres

 Ciudad
1. Aquino Arguello
Almidio Milciades
Asunción
2. Arévalos
María Claudina
PARATERM
3. Báez Benítez
Gudelio Ignacio
Argentina
4. Bernatto
Carmen Gladys
Argentina
5. Bogarín
María Stella
Asunción
6. Caballero de Vera
Carmen Ramona
Interior
7. Trinidad Zarza
Zulma Beatriz
Interior
8. Cañete Cáceres
Reimundo
Interior
9. Acosta Gallardo
Selva Concepción
Asunción
10. Colman
Marina
PARATERM
11. Coronel Gómez
Cecilio Ramón
Interior
12. Correa de Araujo
Adair
Brasil
13. Ferreira Quiñonez
Paublino Carlos
Interior
14.  Fernández
Miguel Sabino
Asunción
15. Galeano Olivera
David Abdón
Asunción
16. Galeano de Aguiar
Egidia Matilde
Interior
17. Godoy de Leguizamón
Celia Beatriz
Asunción
18. Gómez
Jorge Román
Argentina
19. Leguizamón de Mafra
Pastora
Interior
20. Lugo Bracho
Carlos Marino
Asunción
21. Mansfeld de Aguero
María Eva
Asunción
22. Marecos Morel
Huber Iván
Interior
23. Martínez de Campos
María Elvira
Asunción
24. Núñez de Galeano
Sabina de la Cruz
Asunción
25. Ovelar Cabrera
Sabina Antonia
Interior
26. Quiñonez
Rosalina
PARATERM
27. Rojas Aranda
María Antonia
Interior
28. Romero Cueto
Modesto
Asunción
29. Silva Fernández
Ramón
Asunción
30. Verón Gómez
Miguel Angel
Asunción
31. Bogado Velázquez
Mario Raúl
Asunción

ooo000ooo

Ver -dentro de la publicación- egresados de la primera promoción del Curso de Especialización en Terminología Guarani, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/11/primera-promocion-de-especialistas-en.html

Ver Fundación del CETTIG (Centro de Terminología Guarani) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/11/fundacion-del-cettig-centro-de.html)



sábado, 9 de febrero de 2013

EL LAGO YPAKARAI Y LA MITOLOGÍA GUARANI

EL LAGO YPAKARAI Y LA MITOLOGÍA GUARANI DE NARCISO R. COLMÁN
Ohai: David Galeano Olivera
       En estos tiempos en que el legendario Lago de Ypakarai dejó de ser azul y pasó a ser verde por obra y gracia de la contaminación, vale la pena reflexionar sobre una faceta poco conocida del lago y que, nada más y nada menos, se relaciona con la Mitología Guarani, en particular con la que alguna vez describió el genial escritor Guarani: Narciso R. Colmán, cuyo seudónimo es “Rosicrán” (que es “Narciso R” escrito del revés).

Karai Narciso R. Colmán (Rosicrán)


       En efecto, más conocido como Rosicrán, Narciso R. Colmán nació Yvytîmi, el 29 de octubre de 1880 y falleció en Asunción el 31 de agosto de 1954. Conocido también como el "Anacreonte Paraguayo", fue un poeta lírico notable. Escribió varias obras, una de las más famosas es "Ñande Ypykuéra" (Nuestros Antepasados), publicada en verso, en 1929. También fue autor de "Ñe'ênga" (mil refranes), "Ñe'ênga rory", "Ñe'ênga rovy". Conviene destacar que en 1917 publicó su primer libro "Okára Poty" y que también ayudó en la traducción de la Biblia "Tûpa ñe'ê poravopyre".

       Yendo a la cuestión de la Mitología Guarani, cabe señalar que Narciso R. Colmán, Rosicrán, en su obra Ñande Ypykuéra, narra que en el principio, Tupâ el Dios Guarani vivía en el sol y que al contraer matrimonio con Arasy, quien vivía en la luna; resolvieron vivir en un hermoso paraíso, en la tierra, en un sin igual lugar que era ARIGUA, hoy conocida como AREGUA; más exactamente la altura (de allí Arigua) que hoy conocemos como Cerros Kôi y Chororî, desde donde se puede apreciar toda la impresionante y extraordinaria belleza de la cuenca del Ypakarai. Hasta allí bajaron ambos y vivieron muy felices.

Cerro Kôi, Aregua o lo que queda de él y de sus famosas piedras hexagonales


El otrora lago azul de Ypakarai o Tupâykua


       Tupâ resolvió crear a sus hijos y para ese efecto se valió de una serie de elementos naturales, productos de su creación. Así, tomó la arcilla (ñahû) a la que agregó la sabia de la planta conocida como ka’aruvicha, la sangre del yvyja’u; también le agregó jukeri y ambu’a; luego fue a buscar agua al lago TUPÂYKUA, el lago de TUPÂ, que HOY DÍA ES CONOCIDO CON EL NOMBRE DE LAGO YPAKARAI. Con el agua del lago mezcló todos aquellos elementos y hizo dos imágenes, la de un varón y la de una mujer. Los puso al sol y cuando sintieron los rayos del astro rey y se secaron, tuvieron vida. Al varón Tupâ bautizó con el nombre de Rupavê (padre común de la raza americana, donde Ru es padre y pavê quiere decir máximo); en tanto a la mujer Tupâ llamó Sypavê (madre común de la raza americana, donde Sy es madre y pavê quiere decir máxima). Una versión de Adán y Eva Guarani. Lo concreto es que el principio de la vida humana tuvo el toque mágico de las aguas del entonces Tupâykua, hoy conocido como Ypakarai; donde Ypa viene de yrupa, que es lago; y karai que alude a lo consagrado o pleno; por algo -según Narciso R. Colmán- es el lago de Tupâ.

       A continuación el fragmento de esa parte de la historia de la Mitología Guarani, cuya versión original, en Guarani, es -como le señalamos anteriormente- de 1929.

Ha upérô pyhareve Tupâ voíje opu'â
Arasýpe oiso'o'uka ou haĝua hendive
Yvy apu'ápe oĝuahê ha ojeyvyty Arigua
Upépe ojapo haĝua ñande ypyrâ, avami
Ha oguenohê ñahûmi itape ári ombogua
Heséje  ombojehe'a ka'aruvicha rykue
Yvyja'u ruguykue, jukeri ha ambu'a
Oje'óije y reka TUPÂYKUÁgui ogueru
iñahû omboaruru..... ta'ânga mokôi voi
ojapo vaivai ha onohê ombopiru,
oñandúre kuarasy opu'âma osapukái
imbarete ha hesâi ojoykére omboguapy;
he'íje upépe Arasy: "Kuña che ñemoñare
rombohéra Sypavê". Ha Kuimba'épe avei
Tupâ upérô he'i: "Rombohéra Rupavê"....
Pejoayhúke mokôive, peñemoñáke heta
Ha che va'erâ aipota mitâmi pehayhuve
Aníke marôve peiko pejepy'apy"
Upépe he’i Arasy: Ma'erâpa péicha ere
Ndojapóirô mba'eve, ikátúne oiko asy"
He'i Tupâ: "Upevarâ opyta yvy'amimi
Hembi'urâko avei so'o ka'ápe ĝuarâ
"Chéve mba'e reheja", oporandu Sypavê.
Ha Arasy he'i chupe:"Ndéve opyta arasa
che réra joguaha, re'u haĝua cherehe"
"Chéve mba'e reheja Rupavê oporandu
Tupâ upéva ohendu: "Ndéve ĝuarâ mbokaja"
Rupavêma oñemboja ha he'i: Che aipotave....."
"Ava, mba'ejerure", yvy ichupe ohechauka
"Reke haĝua ko Tupa che réra joguahaite".
Upégui ojapo Tupâ opaitechagua guyra
So'o ka'ápe ĝuarâ mamóti jaikuaapa!.
Rupavême ohechauka: "Ko'âva penemba'e
pehayhúke cherehe, hekópente peipuru,
pe'usemíva pe'u karaiete ou peve".
"Peê ñahû pehêngue, ko yvýko pende sy,
Itykéraku jasy oikovéku mokôive;
mantereíku ojere umi hague ku yvyra,
omumúva yvyra. Peju rire pemano.
Heséke pejehe'a..... Tau ha Angatupyry
aheja pene irûrâ; umíva oikova'erâ
Oikuaa pende rape, pehecha'yrôjepe, peteî pendejoko
Ha ambue katu oiko penemoañávomante".

       No está por demás decir que RUPAVÊ Y SYPAVÊ tuvieron tres hijos y muchas hijas. Lo más conocidos fueron: TUME ARANDU, gran sabio, padre de la sabiduría, inspirado del cielo; es el Pa'i Sume de las leyendas. MARANGATU, virtuoso, bondadoso (fue el padre de KERANA). JAPEUSA, que nació de pié, el hijo desobediente, que hacía las cosas al revés. Ganó el desprecio de la familia por haber envenenado por imprudencia a su hermana YRASÊMA; después de ésto se suicidó ahogándose y su cuerpo se transformó en cangrejo, para marchar siempre hacía atrás.

       Entre las hijas: PORÂSY, madre de la hermosura, de gran fuerza física. GUARASYÁVA, gran nadadora, quien se casó con el KARIVE, apodado PARAGUA (son los padres de la Raza Guarani). TUPINAMBE, también de gran fuerza física, quien se casó con MBA'ERORY, apodado AMARASO, hermano de PARAGUA (son los padres de la Raza Tupi). YRASÊMA, murmullo de las aguas, de voz melodiosa, tocaba maravillosamente el mbaraka (porongo con piedrecillas).

       Corrieron los años. En la Comunidad había una mujer muy bella, KERANA (hija de MARANGATU). De ella se enamoró TAU, el espíritu maligno, transformado en apuesto joven quien quiso raptar a Kerana; pero intervino ANGATUPYRY, el espíritu del bien, para defenderla. Lucharon siete días con sus noches y venció TAU auxiliado por PYTAJOVÁI, su abuelo, considerado Dios del valor y de la guerra, quien llevaba en sus entrañas el fuego de la destrucción. La unión maldita de TAU y KERANA engendró los siete monstruos sietemesinos: TEJU JAGUA, MBÓI TU'Î, MOÑÁI, JASY JATERE, KURUPI, AO AO y LUISÔ.

Jasy Jatere, uno de los siete hijos de Tau y Kerana. Dibujo de Roberto Goiriz


       Esta es una breve síntesis que explica la relación del Lago Ypakarai con la Mitología Guarani imaginada por Narciso R. Colmán, Rosicrán, basada en gran parte en la cosmovisión cristiana y greco-latina. Cabe señalar que en la introducción de la obra “Ñande Ypykuéra”, Narciso R. Colmán, aclara que el poema es producto de su imaginación y sobre todo de la interpretación particular que dio a los pedregullos de diferentes formas que encontró en la cueva ubicada en el Cerro Tatukua, hoy conocido como Cerro San José, entre Yvytymi, La Colmena e Yvyku’i, en el Departamento de Paraguari. Sin lugar a dudas, Ñande Ypykuéra obra de Narciso R. Colmán, Rosicrán, es uno de los poemas más hermosos y extensos en Lengua Guarani. Sin embargo, una de las obras que con base científica describe la Cosmosivión Guarani es el Ayvu Rapyta de León Cadogan.

       Lastimosamente, hoy, el lago se está muriendo, lo mismo que los Cerros Kôi y Chororî que han sido brutalmente depredados.

ooo000ooo

David Galeano Olivera y Narciso R. Colmán, hijo

Leer la versión completa de ”Ñande Ypykuéra” de Narciso R. Colmán, Rosicrán, en (http://es.scribd.com/doc/86232179/NUESTROS-ANTEPASADOS-NANDE-YPY-KU...)

Leer versión en castellano (https://docs.google.com/document/d/1UvpEwdnp0bJwUtaFPxn-_7_mOPK9GsPPi1R-jCEahUw/mobilebasic)

El hoy lago verde de Ypakarai

Rehendusérô RECUERDOS DE YPAKARAI, Zulema de Mirkin ha Demetrio Ortíz mba’e, opurahéiva Marco de Brix, ehesakutu ko’ápe (https://www.youtube.com/watch?v=jQXiLsUI6v4)