Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
viernes, 28 de abril de 2017
jueves, 27 de abril de 2017
MARIO CASARTELLI PRESENTÓ SU LIBRO KAMBA A'Â
MARIO
CASARTELLI PRESENTÓ SU LIBRO KAMBA A'Â
Leer
original (hacer clic) en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/mario-casartelli-presento-su-libro.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/04/27/mario-casartelli-presento-su-libro-kamba-aa/)
El
miércoles 26 de abril de 2017, a las 19:30 horas, el escritor
MARIO CASARTELLI presentó su libro KAMBA
A'Â (FRUTO DEL ALMA DE LA NEGRITUD). El acto tuvo
lugar en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de
la Manzana de la Rivera (Ayolas 129 – Asunción) y fue el
periodista y escritor Bernardo Neri Farina,
Presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, quien
tuvo a su cargo las palabras de presentación del nuevo libro de
Casartelli.
Vidalia Sánchez, Bernardo Neri Farina, Mario Casartelli y Clotilde Cabral
Heta
tapicha ijatýkuri upépe omomaitei haĝua
Mario Casartelli-pe onohêva'ekue ára
resáre hembiapo hérava Kamba a'â.
Avei omoirûkuri chupe, mesápe, kuñakarai Vidalia
Sánchez omotenondéva Servilibro
ha kuñakarai Clotilde Cabral
omotenondéva Manzana de la Rivera.
El
POEMARIO KAMBA A'Â (FRUTO DEL ALMA DE LA
NEGRITUD) describe en cada poema la historia y las
características culturales de los afrodescendientes del Paraguay.
Conviene destacar que MARIO CASARTELLI
es escritor, músico, periodista gráfico y actor; también es
fundador y presidente
del Grupo LA CASA DEL ESCRITOR – ESCRITOR
RÓGA. Demás está decir que tiene una larga y reconocida
trayectoria nacional e internacional en las áreas de su competencia.
ESCRITOR
RÓGA rérape -iñirûnguéra roiméva upépe hendive-
romoĝuahê Mario
Casartelli-pe ore vy'apavê ha ore jehechakuaa onohêre
yvytu pepóre ko ñe'êpotyryru porâite.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera,
Vicepresidente
de Escritor Róga
ooo000ooo
Leer
PRESENTACIÓN
EN TINTALILA,
en
(http://www.tintalila.com.py/presentacion-del-libro-de-mario-casartelli-tu-piel-oscura-es-mi-piel/)
Leer
ANUNCIO
EN TINTALILA,
en
(http://www.tintalila.com.py/kamba-aa-nuevo-libro-de-mario-casartelli/)
Leer
ULTIMA
HORA, en
(http://www.ultimahora.com/mario-casartelli-lanza-libro-los-afrodescendientes-n1080820.html)
Leer
LA
NACIÓN, en
(http://www.lanacion.com.py/espectaculo_edicion_impresa/2017/04/26/casartelli-lanza-su-nuevo-libro/)
Leer
ABC,
en
(http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/libro-de-poemas-sobre-los-kamba-se-lanza-hoy-1587506.html)
Leer
HOY,
en
(http://www.hoy.com.py/espectaculos/lanzan-el-libro-kamba-a-en-la-manzana-de-la-rivera)
Leer
RADIO
ÑANDUTI, en
(http://www.nanduti.com.py/2017/04/25/kamba-a-a-fruto-del-alma-de-la-negritud-de-mario-casartelli/)
Leer
AGENCIA
DE INFORMACIÓN PARAGUAYA,
en
(http://www.ip.gov.py/ip/libro-sobre-afrodescendencia-en-paraguay-lanza-mario-casartelli/)
Ver
ECOCULTURA,
en (https://www.youtube.com/watch?v=jPot59DMwMU&feature=youtu.be&a)
ooo000ooo
Leer
GRAN RECITAL DE POESÍA DE LA CASA DEL
ESCRITOR, en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/gran-recital-de-poesia-de-escritor-roga.html)
martes, 25 de abril de 2017
SABINO OMANO
SABINO
OMANO
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/sabino-omano.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/04/26/sabino-omano/)
I
Mba'e
vaiete
Ojehujeýma
Ñane
retâmíme.
Kuarahy
resême,
Parana
ykére,
Táva
guasuetépe...
Sabino
omano.
Mondaha
aña
Chupe
ojuka
Mba'evérôguáicha,
Ha
ñambyasyvéva
Chugui
hesarái
Ijerére
oîva
Ha
poguasukuéra.
Tuichave
mba'e
Viru
ñemonda
Opavavetépe.
Ajépa
ivai
Péicha
ñamboykérô
Tapicha
mano.
II
Ko
mitârusu
Ka'aguasugua
Tyre'ŷ
oheja
Ipehênguemi
Mokôi
mitâmi
Ha
hembireko.
Upéicha
avei
Isy
ha itúva
Hese'ŷ
opytáma.
Avave
guasu
Ndohechakuaái
Sabino
Benítez
Jejapi
vai
Ha
ome'êhague
Upe
hekove
Ohayhu
añetégui
Tahachi
reko.
III
Upe
ára oho
Jepiverôguáicha
Imba'apohápe,
Óga
guasuete
Viru
hetaite
Oñemo'âhápe.
Upéinte
oja
Aña
ra'ykuéra
Mbokaita
ipópe
Chupe
ojapi
Ha
ojukaite.
Hi'ari
ohasa
Ku
aratirícha
Ha
ombokapu
Ko'ápe
ha pépe.
Osununumba,
Hendy
ha ogue
Mbokaita
ondyvu
Hyakuâ
te'ô...
Tahachi
ojukáma.
IV
Jepémo
avave
Ndohechakuaái
Reme'êhague
Nde
rekovemi
Tahachi
rekópe.
Péina
ahenduka
Che
remimbyasy
Ndéve
aropojái
Ha'ekuévo
ndéve,
Korasô
rasýre,
Aguyje,
Sabino.
Upéicha
avei
Añepomoî
Tupâ,
Ñande Rúpe,
Chupe
ajerure
Mborayhu
potîme
Taneañuâ
Ha
tombojevy
Py'aguapymi
Ko
ñane retâme
Anive
haĝua
Ipype
ojehu
Âichagua
mba'e
ooo000ooo
Escuchar
SABINO
BENÍTEZ OMANO,
en
(https://mx.ivoox.com/es/sabino-benitez-omano-audios-mp3_rf_18345579_1.html)
ALVARO AYALA, GUARANÍME
ALVARO
AYALA, GUARANÍME
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic) en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/alvaro-ayala-guaranime.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/04/25/alvaro-ayala-guaranime/)
Alvaro
Simón Ayala Figueredo nació en la Ciudad de Asunción,
República del Paraguay; el día 15 de marzo del año 1945.
Publicista, actor,
músico, escritor y periodista. Alvaro
Simón Ayala Figueredo
heñóikuri Táva Paraguay, Paraguay Retâme; ára 15 jasyapy ary
1945-pe. Kuave'êhára,
ñoha'ângára,
puraheihára, haihára ha momaranduhára.
Alvaro Ayala (Foto: Extra)
Alvaro
Ayala estudió en el Colegio Internacional, posteriomente
en el Colegio San José, en el Colegio Carlos Antonio López y
finalmente en el Colegio Goethe. Estudió derecho
en la UNA sin lograr concluir la carrera. Desde jóven se dedicó a
la publicidad, a la música y a los medios de comunicación. Hizo
teatro, radio, televisión y escribió en varios diarios (ABC, Hoy y
Última Hora). Asimismo, fue jugador de basquet de Rowing y Libertad.
Alvaro Ayala
oñemoarandúkuri Mbo'ehao Internacional-pe, upéikatu Mbo'ehao San
José, Mbo'ehao Carlos Antonio López ha Mbo'ehao Goethe-pe.
Oñemoarandúkuri tekomo'âhárarâ
UNA-pe jepémo nomohu'âjepéi. Imitârusu guive oike mba'erepy
kuave'ê, purahéi ha momarandúpe. Omba'apojepe ñoha'ânga, puhoe,
ta'ângambyry ha ohai heta kuatiahaipyrépe (ABC, Hoy ha Última
Hora). Upéicha avei, oha'âjepe basquet Rowing ha Libertad-pe.
En el teatro,
Alvaro Ayala hizo Kabarret 1,
Kabarret 2 y Kabarret 3. Además trabajó en las siguientes obras
teatrales: “La fiaca” (1980), “A mitad de camino”, “toc
toc”, “Nuestros años grises”, “El año que viene a la misma
hora” y “Y ahora qué?”. Integró la banda musical Pussycats de
Nene y Papi Barreto. Además, escribió los siguientes libros “Amores
de ida y vuelta”, “Libro de oro del fútbol paraguayo de 1899 a
2011”, “Al revés de lo contrario”, “El libro de oro de
Asunción” y “628 notables inmigrantes” en coautoría con
Bernardo Neri Farina. En televisión
su programa más recordado fue “La siesta inolvidable”.
Ñoha'ângápe,
Alvaro Ayala
ojapojepe Kabarret 1, Kabarret 2 ha Kabarret 3. Avei omba'apókuri
ko'â ñoha'ângápe: “La fiaca” (1980), “A mitad de camino”,
“toc toc”, “Nuestros años grises”, “El año que viene a la
misma hora” ha “Y ahora qué?”. Oîjepe mba'epu aty
Pussycats-pe omotenondéva Nene ha Papi Barreto. Avei ohaíkuri ko'â
aranduka “Amores de ida y vuelta”, “Libro de oro del fútbol
paraguayo de 1899 a 2011”, “Al revés de lo contrario”, “El
libro de oro de Asunción” ha “628 notables inmigrantes”, kóva,
Bernardo Neri Farina ndive. Ta'ângambyrýpe
hembiapo ojekuaavéva héra “La siesta inolvidable”.
Alvaro
Ayala fue editor de libros
y fundador de Napa Ediciones. Desde el año 2012 conducía, con uno
de sus hijos, un programa en Radio Monumental. Alvaro
Ayala niko aranduka
nohêha ha omoheñoi'akue
Napa Ediciones. Ary 2012 guive, peteî ita'ýra ndive, omotenondékuri
peteî ñe'ê'asâi Puhoe Monumental-pe.
Alvaro
Ayala
falleció en la Ciudad de Asunción, el día 22 de abril del año
2017, a los 72 años.
Alvaro
Ayala
omanókuri Táva Paraguaýpe, ára 22 jasyrundy ary 2017-pe, oreko
jave 72 ary.
lunes, 24 de abril de 2017
EL ATENEO DENUNCIÓ ANTE EL MEC COPIA ADULTERADA DE TÍTULO
EL
ATENEO DENUNCIÓ ANTE EL MEC COPIA ADULTERADA DE TÍTULO
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/el-ateneo-denuncio-ante-el-mec-copia.html)
El
lunes 24 de abril de 2017, el ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
remitió una nota al Dr.
Enrique Riera, Ministro de Educación y Ciencias,
a fin de denunciar la nulidad
-para lo que hubiere lugar- de una fotocopia de Título
de Profesor de Lengua Guarani de Nivel Medio,
supuestamente expedida a María
Estela Olmedo,
el 13 de diciembre de 2000. Revisado los archivos del ATENEO
se constató que la misma no es egresada de nuestra institución.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera,
ATENEO
Motenondehára Guasu
domingo, 23 de abril de 2017
ANAI MOMBE'UPY - LA LEYENDA DEL CEIBO
ANAI
MOMBE'UPY – LA LEYENDA DEL CEIBO
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/anai-mombeupy-la-leyenda-del-ceibo.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/11/27/la-leyenda-del-ceibo-o-leyenda-de-anai/)
Che
sy -heñoiva'ekue Itapúape- omombe'úkuri chéve ko mombe'upy, chupe
ombohasava'ekue isy. Avave ndoikuaái mávapa omombe'u'ypýkuri. Jeko
ojehúkuri upe ha'e oikohague rupi, Parana rembe'y rupi. Fue
mi madre -nacida en Itapúa- quien me narró esta leyenda, que a ella
le fue contada por su madre. Nadie nunca supo quien la contó por
primera vez. Dicen que ocurrió allí en la región donde ella vivió,
en la costa del río Parana.
Upépe
oikókuri peteî Guarani Mbya aty. Ha'ekuéra hekópe akóinte
imarangatu ha oiko oñondivepa jekupyty ha mborayhupópe.
Ijapytepekuéra oîva'ekue peteî mitâkuña hérava Anai, 20 ary
rupi orekóva, hekokatu, iporâitereirasáva ha akóinte oikóva
opurahéi Ñande Rúpe. Anaíngo pahague ijoyke'ykuéra apytépe.
Allí
vivió una comunidad Guarani Mbya. Ellos eran gente de bien que
vivían todos como en una gran familia, solidarios y con mucho amor.
Entre ellos se encontraba una joven llamada Anai, quien tenía unos
20 años, era íntegra, hermosa y siempre cantaba a su Dios. Anai era
la benjamina entre sus hermanos.
Upeichaháguinte
oĝuahêkuri
umi español-kuéra upe hekohápe ha ojukapaite chupekuéra. Anai ha
ambue mitârusúpe oipokua ha oreko hikuái tembiguáirô. Heta ára
ohasa rire, peteî pyhare, Anai ombotavy hese oñangarekóvape ha
osêkuri oñani. Itavývaicha oho ka'aguýre. Hapykuérikatu oúkuri
ipiarigua ha ohupytývo chupe oipokuajey ha oĝuahêkuri
hikuái peteî ñe'ême ohapy haĝua
upe mitâkuñamíme. De
pronto los españoles invadieron la aldea y mataron a todos sus
habitantes. Anai y algunos otros jóvenes fueron atrapados, atados de
mano y fueron tratados como esclavos. Después de mucho tiempo, una
noche, Anai logró burlar a su guardián y se dió a la fuga. Corrió
por el monte como una loca. Detrás de ella fueron los españoles y
cuando la capturaron, la volvieron a atar de manos y la sentenciaron
a morir en una hoguera.
Péicha
jepe'aita apytépe, omohendákuri Anaípe ha omyendy hikuái tata.
Jepémo hendypa, váicha tata ndohapyséiva mitâkuña porâitépe.
Anai oî upépe kirirîháme ha oitýkuri iñakâ ijyke gotyo ha tata
oñepyrûvo ohapy chupe, pe hete iñambue ohóvo ha vaicha ku oikóva
chugui peteî yvoty pytâ asy. Ambue ára ko'ême hendaguépe oîma
peteî yvyra pyahu, hogue hovyû asýva, upéi oñemboherava'ekue
Anai Yvyra ha castellano-pe hérava Ceibo,
ijyvoty pytâ porâite asýva. Y
fue así que entre leñas, la ubicaron a Anai y le prendieron fuego.
Pese a la gran quemazón, parecía que el fuego se resistía a quemar
a la hermosa joven. Anai padeció en silencio, inclinando la cabeza
hacia un lado y cuando las llamas comenzaron a quemarla, su cuerpo
fue transformándose, convirtiéndose en una preciosa flor roja. A la
mañana siguiente en el sitio ocupado por ella ya había crecido un
arbusto nuevo, de hojas muy verdes, que posteriormente fue bautizado
con el nombre de Anai Yvyra y en castellano recibió el nombre de
Ceibo, de hermosas flores muy rojas.
Iporâ
ja'e avei Guaraníme “Ana” he'iseha “pehêngue térâ asyngue”
ha ñe'êpehêtai “i” katu he'ise “michîvéva”; aipórô
“Anai” he'ise “pehêngue michîvéva”. Ceibo
-avei
oñembohérava “seibo”, “seíbo” térâ “vucare”- niko
Argentina retâ yvoty teete. Cabe
aclarar que en Guarani la palabra “ana” quiere decir “familiar,
pariente, consanguíneo” y el sufijo “i” es diminutivo; es
decir, “Anai” significa “el miembro más pequeño de la familia
– benjamín o benjamina”. El ceibo -también denominado seibo,
seíbo o bucare- es la flor nacional Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)