Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

domingo, 21 de mayo de 2017

TINTALILA: SE ENSEÑA GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES MÁS IMPORTANTES


“Se enseña guarani en las universidades más importantes…”


CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS
  • Con amplia participación se llevó a cabo el Primer Congreso Provincial de Lenguas, en Corrientes, Argentina. De 40 conferencias especializadas, fue central (y magistral) la del mbo’ehára y escritor David Galeano Olivera, director del Ateneo de la Lengua y Cultura Guarani de Paraguay, con quien Tintalila habló.
-David, fuiste conferencista en el Primer Congreso Provincial de Lenguas, en Corrientes. ¿Te sorprendió la cantidad de concurrencia que hubo? Porque 2 mil personas es mucho para un congreso…
-Efectivamente, me sorprendió la multitudinaria concurrencia. Precisamente, uno de los responsables, el Lic. Humberto Elías González, me comentó que en principio se habían preparado para recibir a unas 500 personas; sin embargo, el primer día ya asistieron unas 1500 personas y el sábado en ocasión de la conferencia que me cupo desarrollar, los organizadores me comentaron que ya habían prácticamente dos mil personas anotadas. Cabe destacar que el congreso, realizado el viernes 19 y el sábado 20 de mayo, fue organizado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.
-¿Cuántos profesores fueron de Paraguay?
-Yo fui en representación del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani. Aprovecho esta nota de Tintalila para agradecer a las autoridades educativas de Corrientes por distinguirme como disertante central de la mañana del sábado 20, especialmente agradezco a los Lic. Humberto Elías González y Juan Manuel Ortíz, responsables del congreso en el área de lengua Guarani. Solamente se realizaron cinco conferencias centrales, en el auditorio mayor, y luego como 40 conferencias en las diferentes aulas.
-Habrán disfrutado de tu conferencia, nosotros asistimos a algunas y sabemos lo excelentes que son, mbo’ehára David.
-Salí muy contento pues mi conferencia resultó del agrado de todos. Mucha gente se acercó a felicitarme y a compartir algunas fotografías. Debo destacar la presencia de los docentes, estudiantes y egresados de la Regional Corrientes del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, quienes concurrieron con la Lic. Ramona Velazco de Velazco, Directora Regional, y las Lic. Milva Actis, Liliana Gómez y Elba Ríos.
-Tu conferencia fue sobre el tema “La lengua Guarani en el Mercosur”. ¿Qué te preguntaban, insistentemente, sobre nuestro idioma?
-Fueron varias preguntas (sobre todo al final). La más común fue la referida a la metodología de enseñanza, es decir, cómo enseñar el Guarani en un contexto bilingüe. También, me consultaron sobre qué reacción generó el caso del niño paraguayo, Guarani-hablante, que pidió disculpas a su profe en una escuela argentina. En mi conferencia me referí a la situación actual del Guarani en el Mercosur, tanto en Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, como en varios países del mundo donde nuestro idioma Guarani es enseñado en las más importantes universidades.
-En Corrientes también mucha gente conoce y hay quienes hablan guarani, verdad.
-Precisamente, una cuestión muy importante de destacar es que desde el año 2005, el Guarani es también idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. En la actualidad existen cuatro escuelas que aplican la enseñanza del Guarani, más tres colegios y en el ámbito de la educación superior, ellos enseñan el Guarani en la carrera de enfermería, en la formación policial, en la formación de agentes sanitarios, entre otras.
-Los correntinos suelen decir que el guaraní es para ellos el idioma que hablaban sus abuelos. ¿Ves como un resurgimiento de nuestra lengua nativa en esas tierras?
-Sí. Definitivamente hay un resurgimiento del Guarani en la Provincia y la participación en este congreso -que también abordó la enseñanza del inglés, francés, italiano y portugués, como segunda lengua- fue la demostración de ello. La mayoría de la gente con la que conversé se expresó en Guarani. Más de uno me dijo: Mba’épa reiko mbo’ehára.
-¿Cómo suena el guaraní que hablan los correntinos?
-El Guarani correntino, en la pronunciación, es algo diferente al nuestro. Por ejemplo, la “ch” fuerte para decir: chamigo, chéve o chupe. En el Guarani de nuestro país, la “ch” es más suave. También en ese regionalismo, en Corrientes dicen “kunumi” al niño, en cambio, aquí decimos comúnmente “mitâ’i”.
-Un reclamo que hacen los correntinos y en realidad los argentinos del norte, que son nuestros vecinos, es que los paraguayos nos apropiamos del idioma y la cultura guarani, y en realidad ambos pertenecen a toda la zona guaranítica. ¿Cómo ves vos este fenómeno?
-Debemos entender que el Guarani vivió y vive también al norte, al sur, al este y al oeste del Paraguay. Sin duda, el Paraguay es el epicentro y el país donde -por excelencia- se habló y se habla el Guarani y donde mayores avances tuvo; sin embargo, debemos reconocer, reafirmar y fortalecer lo que nosotros denominamos la Gran Región Guarani que abarca a varios departamentos de Bolivia; a las provincias argentinas de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones, Paraná, Buenos Aires, Salta y Jujuy; asimismo, los estados Brasileños de Paraná, Mato Grosso, Sâo Paulo, Río Grande do Sul, y una pequeña región del Uruguay donde aún vive una comunidad Mbya Guarani. En esta región, el idioma Guarani es nuestro más importante y determinante factor de identidad americana.
-¿Qué viste o escuchaste en ese Congreso Provincial de Lenguas, que te haya llamado la atención?
-Concretamente me llamó la atención y me gustó la atención que las autoridades de la Provincia le están dando actualmente al Idioma Guarani. Me doy cuenta que están resueltas a fortalecer la presencia del Guarani en el ámbito educativo y eso es de fundamental importancia.
-¿En Paraguay ya hicimos un Congreso así alguna vez, o lo pensamos hacer? ¿Por qué?
-En Paraguay ya hicimos muchos congresos a lo largo de los últimos años. En 1996, el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani realizó un congreso de lengua Guarani, a nivel nacional y del Mercosur, que contó con la asistencia de unas mil quinientas personas. Fue en el Centro de Convenciones de la UNA y a partir de allí realizamos otros en diferentes ciudades del interior del país, siempre con una gran concurrencia. Obviamente, cada cierto tiempo, se impone la realización de emprendimientos de gran envergadura que promuevan, difundan, jerarquicen y fortalezcan a nuestra dulce y expresiva Lengua Guarani.




JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, EN TOVATÎ

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, EN TOVATÎ
       El sábado 13 de mayo de 2017, de 10 a 13 horas, la REGIONAL TOVATÎ del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó la JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE “LA EDUCACIÓN BILINGUE EN EL PARAGUAY”. El evento tuvo lugar en la Cooperativa Tobatí Ltda, de la Ciudad de Tovatî, en el Departamento de Cordillera (https://gn.wikipedia.org/wiki/Tovat%C4%A9) y contó con la participación de docentes y estudiantes de formación docente, de la Licenciatura y de la Maestría en Lengua Guarani. La coordinación de la jornada correspondió al Prof.Mg. Felipe Nery Miranda, Director de la mencionada Regional.

       Upe atýpe ijatýkuri heta mbo'ehára ha mbo'ehararâ oñomongetava'ekue ñane retâ ñe'êkôire. Mbo'ehára David Galeano Olivera oñe'êkuri Guarani ha castellano-re ha omombe'u mba'eichaitépa oî hikuái ñane retâ rekombo'épe. Avei omombe'u chupekuéra mba'eichaitépa oñemboajékuri Ñe'ênguéra Léi ha he'i heta ojeikohague ikatuhaĝuáicha Guarani oike avei, castellano ykére, ñane retâ tekombo'e myatyrôme oñepyrûva'ekue ary 1994-pe.

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Mbo'ehára Felipe Nery Miranda-pe orepepirûhaguére roime haĝua upe atýpe.

      Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu




David Galeano Olivera


Ijatyva'ekue


Felipe Nery Miranda


Temimbo'ekuéra ndive I


Temimbo'ekuéra ndive II

ooo000ooo

Ver DAVID GALEANO OLIVERA – TOVATÎ – ÑE'ÊKÔI ÑANE RETÂME, en (https://www.youtube.com/watch?v=zXHjM-OQ-DM&feature=em-upload_owner)

Leer SEMINARIO SOBRE SALUD, EDUCACIÓN E IDIOMA, EN TOVATÎ 2016, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/05/seminario-sobre-salud-educacion-e.html)






CNC 1979 - 38 AÑOS DESPUÉS

CNC 1979 – 38 AÑOS DESPUÉS
       El sábado 13 de mayo de 2017, a las 21 horas, la PROMOCIÓN 1979 DEL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL “GRAL. BERNARDINO CABALLERO” llevó a cabo un encuentro de camaradería y de homenaje a los ex profesores. El emotivo encuentro tuvo lugar en el Comedor Doña Patricia, ubicado en Liborio Talavera entre 1a. Junta y 10 de Julio (Zona Norte Fernando de la Mora). Asistieron como invitados especiales y homenajeados, los siguientes profesores: Angel Sosa, Gilberto Penayo, Gilberto Benítez, Rudecindo Martinez, Rubén Benítez, Aparicio Martínez y Nelson Cubilla.


       Heta irû omohu'âva'ekue CNC-pe iñemoarandu ary 1979-pe ijatýkuri upépe ha tetia'e ha py'arorýpe ojehasákuri peteî pyhare ijojaha'ŷva. Pukavy, añuâ ha maitei rorýpe ojojuhúkuri opavave irûguéra. Heta mandu'a iporâporâva oikókuri upe jejuhúpe.

       El encuentro se inició con el canto del Himno Nacional Paraguayo. Seguidamente -y pese a que pasaron 38 años de nuestro egreso del glorioso Colegio Nacional de la Capital- se procedió a la entonación del querido y hermoso Himno del CNC. Una gran emoción nos embargó a todos el volver a corear dicha canción cuya letra ninguno olvidó pese al tiempo transcurrido. A continuación, el Dr. Bruno Denis en representación de la Promoción 1979 agradeció la presencia de todos y rindió el homenaje a los docentes. Tras los cual, en nombre de sus colegas, hablaron -con mucha emoción- el Dr. Gilberto Benítez y el Lic. Rubén Benítez. Posteriormente, quienes fueron acompañados de sus esposas, entregaron a ellas una bella rosa roja. Finalmente, se compartió la cena, en un marco bullicioso, de camaradería, con mucho afecto y alegría.

Bruno Denis ofreciendo el homenaje a los profesores en nombre de la promoción 1979

Homenaje al Prof. Angel Sosa

Homenaje al Prof. Aparicio Martínez

Homenaje al Prof. Gilberto Benítez

Homenaje al Prof. Gilberto Penayo

Homenaje al Prof. Rudecindo Martínez

Homenaje al Prof. Nelson Cubilla

Homenaje al Prof. Rubén Benítez










       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
Promoción 1979 – 6to. 2da. TT

ooo000ooo

ooo000ooo


ooo000ooo



Ver VICEMINISTRO JOSÉ ARCE – 140 AÑOS, en (https://www.youtube.com/watch?v=Gyt9g7ALN9c&feature=em-upload_owner)

Ver LEY DE CREACIÓN DEL CNC – 140 AÑOS, en (https://www.youtube.com/watch?v=0cEK3KmxuuI&feature=em-upload_owner)



EL ATENEO EN EL PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS, DE CORRIENTES

EL ATENEO EN EL PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS, DE CORRIENTES
       El viernes 19 y el sábado 20 de mayo de 2017, tuvo lugar el PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS, organizado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingue de la Dirección de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, República Argentina. De la apertura participaron la Ministra de Educación de la Provincia, Lic. Susana Benítez; lo mismo que la Directora de Nivel Superior, Prof. Susana Nugara; y la Directora de Educación Intercultural Bilingue, Lic. Clarisa Godoy. La coordinación para el área de lengua Guarani correspondió a los licenciados en Lengua Guarani Humberto Elías González y Juan Manuel Ortíz. Cabe destacar que el congreso tuvo una multitudinaria concurrencia de casi dos mil personas y se desarrolló en la Escuela Hogar “Juan Domingo Perón”, de la Corrientes-Capital.

Ijatyva'ekue

       Taraguípe, ha'éva Corrientes réra Guarani ñe'ême, oikókuri ko amandaje kakuaa oîhaguépe haimete mokôisu tapicha, hetavehaguépe mbo'ehára ha mbo'ehararâ ha ouva'ekue Taragui tuichakue javevégui, avei ambue hendágui ha ambue tetâgui. Mokôi ára aja oñehendúkuri heta tapicha katupyrýpe oñe'êva'ekue ñe'êkôire. Taraguípe oñembo'e heta ñe'ê, mokôihárô, castellano ykére, umíva apytépe: Guarani, inglés, francés, italiano ha portugués. Iporâ ja'e avei upe amandajépe oñemyesakâhague heta mba'e Guarani ñe'ê ha Guarani mbo'e rehegua.

       A las cinco conferencias centrales, realizadas en el auditorio mayor, acompañaron unas 40 conferencias especializadas realizadas en las diferentes aulas de la Escuela Hogar. Los temas sobre educación e interculturalidad estuvieron vinculados a los idiomas: castellano, Guarani, inglés, francés, italiano y portugués. Conviene destacar que la CONFERENCIA CENTRAL del sábado 19 de mayo, correspondió al PROF.DR. DAVID GALEANO OLIVERA, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de Paraguay, quién desarrolló el tema “La lengua Guarani en el Mercosur”, que resultó del pleno agrado de los concurrentes. Cabe recordar que el ATENEO desarrolla actividades en el Proviencia de Corrientes desde el año 2007. Un importante número de estudiantes y egresados de la institución participó de este congreso acompañados de la Lic. Ramona Velázco de Velázco, directora Regional y la Lic. Milva Actis, y de las docentes locales, Prof. Liliana Alejandra Gómez y de la Lic. Elba Ríos.

David Galeano Olivera oñe'ê jave


Con los docentes, estudiantes y egresados de la Regional Corrientes del ATENEO

La previa con Juan Manuel y Humberto Elías

Ijatyva'ekue II
 
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Mbo'ehára Clarisa Godoy, avei Mb. Humberto Elías González ha Mb. Juan Manuel Ortíz-pe orepepirûre roime haĝua upe amandaje guasúpe ha hembiapokuéra rupive omombaretevére Guarani ñe'ê rekove Taraguípe.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

ooo000ooo

Ver DAVID GALEANO OLIVERA – CONGRESO DE CORRIENTES, en (https://www.youtube.com/watch?v=YYnqwxzIIR4&feature=em-upload_owner)

ooo000ooo

Leer PRIMER CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS – MEC CORRIENTES – FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/MinisterioEduc/posts/628886717315711:0)

Leer CONGRESO PROVINCIAL DE LENGUAS – EL LITORAL, en (https://www.ellitoral.com.ar/463543/Congreso-provincial-de-Lenguas)


Leer PRIMER CONGRESO DE LENGUAS – DIRECCIÓN PLURILINGUE, en (http://direccionplurilingue.blogspot.com/2017/03/primer-congreso-provincial-de-lenguas.html)

ooo000ooo

Leer COLACIÓN Y RECONOCIMIENTOS EN CORRIENTES CAPITAL, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/02/colacion-y-reconocimientos-en.html)


viernes, 19 de mayo de 2017

PRESENTACIÓN DEL PERIÓDICO ESPECIALIZADO "CIENCIA DEL SUR"

PRESENTACIÓN DEL PERIÓDICO ESPECIALIZADO "CIENCIA DEL SUR"
       El jueves 18 de mayo de 2017, a las 19:30 horas, se presentó oficialmente el PERIÓDICO ESPECIALIZADO CIENCIA DEL SUR. La ceremonia tuvo lugar en el Planetario de Asunción, ubicado en Mayor Martínez y Lázaro de Rivera – Asunción, y de la misma participaron invitados especiales vinculados al mundo científico y cultural del Paraguay: investigadores, docentes, periodistas, representantes de instituciones universitarias y especializadas. La presentación corrió por cuenta del periodista Eduardo Quintana, quien es el director del diario.



       Upe atýpe oîkuri heta tapicha omba'apóva tembiakuaatýpe ñane retâme. Ñepyrûrâme, Eduardo Quintana, ha'éva momaranduha ÑEMBY TEMBIKUAATY sâmbyhyhára, omombe'úkuri mba'éichapa ha mba'erâpa heñói pe momaranduha. Daniel Duarte, ha'éva mohendahára ñandutípe, ohechauka mba'e mba'épa jajuhukuaa upe momaranduhápe. Upéi Mbo'ehára Tembikuaajára Antonio Cubilla ojapókuri peteî ñe'êsyry omombe'uhápe mba'épa "Tembiakuaaty myasâi". Ipahápe, peteî mesa jerére, kojói ha chipa ha jopói apytépe, oñemoĝuahêkuri ipahápe upe aty porâite.

       A la presentación de Quintana siguió la explicación técnica de Daniel Duarte, quien es el editor general del diario. Seguidamente, el Prof.Dr. Antonio Cubilla realizó una conferencia sobre "La divulgación científica". Finalmente, Ciencia del Sur – Ñemby Tembikuaaty ofreció un brindis a los concurrentes. Cabe destacar que algunas de las publicaciones incluidas en el diario, en su presentación oficial, son: "A la caza de los agujeros negros", "Mather, premio nobel de Física: los tres problemas a resolver del modelo cosmológico estándar", "En cinco años Paraguay podría tener su propio satélite", "Parque Tecnológico de Itaipu duplicó su presupuesto para la ciencia", "Félix de Azara, ilustrado" y el editorial titulado "La ciencia del sur también existe".

Daniel Duarte y Eduardo Quintana

Prof.Dr. Antonio Cubilla

Eduardo Quitana y el Prof.Dr. Antonio Cubilla en un momento del conversatorio con los asistentes

El equipo de Ciencia del Sur

       Romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Ciencia del Sur – Ñemby Tembiakuaatýpe iñapysêre Paraguay retâme omyasâi haĝua tembikuaaty ha mba'ekuaa apegua ha ñande jereregua. Eduardo Quintana-pe avei rome'ê ore aguyje omomba'eguasúre Guarani ha ome'êre peteî pa'û oñemyasâi haĝua ñane ñe'ê ha ñande rekoguigua marandu.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,

ooo000ooo

Leer CIENCIA DEL SUR, en (https://cienciasdelsur.com/), anteriormente en (https://cienciadelsur.com/)

ooo000ooo

Ver CIENCIA DEL SUR – EDUARDO QUINTANA, en (https://www.youtube.com/watch?v=IqbRTSbijJY&feature=em-upload_owner)

Ver CIENCIA DEL SUR – DR. ANTONIO CUBILLA, en (https://www.youtube.com/watch?v=nUFi4wh_6lA&feature=em-upload_owner)

ooo000ooo

Ver CIENCIA DEL SUR – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/channel/UC9IGiEjH4knye4OIyAXuvvQ)

Ver CIENCIA DEL SUR – FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/Ciencia-del-Sur-166579033866620/)

Ver CIENCIA DEL SUR – INSTAGRAM, en (https://www.instagram.com/cienciadelsur/)

Ver CIENCIA DEL SUR – TWITTER, en (https://twitter.com/surciencia)

ooo000ooo