Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 25 de abril de 2011

OGUASU HA MITÂ KARAI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

OGUASU HA MITÂ KARAI
Publicado por Radio Ñanduti y www.encuentroguaranipy.com
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/oguasu-ha-mita-karai/

OGUASU
Los Óga jekutu, oguasú. Oygusú, oypysy, nos cuentan algunos registros históricos que constituían casas comunales, donde vivían alrededor de cuarenta familias. Este modelo de vida comunitaria fue modificado y desplazado hacia el modelo de vivienda unifamiliar con la llegada de la colonización europea, cuando el oguasú (casa grande) asume otras funciones, o refuerza funciones vinculadas a lo ceremonial religioso.
La construcción de los óga jekutu (casa clavada en la tierra) generó un proceso social en las comunidades participantes; siendo que los jóvenes que trabajaron como operarios aprendieron la técnica constructiva, saber tradicional que se estaba desvaneciendo debido a la falta de su práctica. La ocasión propició la transmisión de ese conocimiento de los hombres adultos a los más jóvenes.
Los ocho óga jekutu constituyen hoy el único complejo de arquitectura guaraní en el Paraguay. El rescate de esta expresión del patrimonio material se constituye en el escenario propicio para la revitalización de ritos y ceremonias propias de la tradición Pai tavytera, en un espacio-albergue de una historia propia y sostenedor de una identidad. Un tipo de arquitectura que sostiene el diálogo con el paisaje natural.
Simbólicamente la construcción de los óga jekutu para escena de la recordación de los XX años de la firma del Tratado de Asunción, también puede leerse como una apuesta a la re construcción de un territorio cultural compartido, sobre el cual hoy se asientan los países que conforman el MERCOSUR. A veinte años del inicio de una integración comercial, podríamos apuntar a un nuevo reconocimiento entre países de sudamérica.
Como local del II Encuentro Guarani, los óga jekutu constituyen el contenedor de un diálogo político acerca de la significación que cobran términos como independencia y soberanía, en el ámbito de una ciudadanía históricamente censurada e invisibilizada: la indígena. El Bicentenario de la gesta independentista de mayo de 1811, convoca al diálogo para la formación de un Paraguay incluyente.
Umi Óga jekutu, oguasu, oygusu, oypysy, oikuaauka ñandéve mba’éichapa raka’e umi óga kakuaaite oikopahápe yma amo irundypa ogapy rupi. Jeiko oñondivepa tekohapýpe oñepyrû oñemboyke ha oñemohendague europa-guakuéra oike’ypy guive ojopy tetânguéra oîva ko yvýpe; upete guive oguasu ojeporu ambue mba’erâ, térâ ojeporuete tupâóramo año.
Óga jekutu ñemopu’â omongu’epyahujey avakuérape hekohapýpe; mitâ pyahukuéra mba’apohára oaprende-pyahujey mba’éichapa oñemopu’âkuaa ko óga yma, mbeguépe opytava’ekue ohóvo tesaráipe avave ndojogapovéivo péicha. Oñemopu’âjeývo ko óga umi kakuaa ikatujeýkuri ombohasa iñarandu mitârusukuérape ógape apópe.
Umi poapy óga jekutu añoite hína óga mopu’âmbyre guaranikuéra mba’éva Paraguáipe ko’áĝa. Oñemopu’âpyahujeývo ko avakuéra patrimonio material tuicha oipytyvôkuaa oñemombaretejeývo Pai tavyterâ reko ha ñembo’e ymaite guive ha’ekuéra oiporúva, ha pevarâ orekótama hikuái tenda tee ojehupapohápe tekoasa, omombaretepotávo hikuái heko. Iporâ avei ja’e peichagua óga ojoaju ha ojokupytyha mayma ka’avo ha mba’e porâ ijereregua ndive.
Óga jekutu ningo oñemopu’â pépe ojegueromandu’a haĝua XX ro’y oñemoañetehague Tratado de Asunción; péva ohechauka oîhahína ñepi’â oñemopu’âjeývo peteî tekoha mayma ava oikohápe jekupytýpe oñondive, yvy jepyso guasu oîhápe tetânguéra MERCOSUR-gua. Mokôisa ro’y oñemoheñoihaguépe tetâ joaju ñemurâ, ikatu jaheka opavave tetâ ko Sudamérica-pegua oñomomba’e ha ojohecharamove.
Umi óga jekutu ningo Guarani Aty Guasu Mokôiha rendahína, ha upévare ja’ekuaa ha’ekuéra ombyatypaha ñomongeta jere sâso ha sâ’ŷreko rehe; indígena-kuéra ningo ymaite guive ojejurumboty ha oñeñomíva, ko’áĝa katu oreko ñepyrû juruja oñomongeta ha omombaretejeývo hekokuéra. Bicentenario-pe jagueromandu’a ñane retâ isâsohague ára yma 1811-me; ko vy’aguasu ñanerenói ñañomongeta ha ñamopu’âvo Paraguái opavave tetâygua ijapahápe.

ooo000ooo

MITÂ KARAI
Se realizará en la comunidad Jaguati la ceremonia del kunumi pepy (mitâ kutu o mitâ karai) a partir de este viernes 22, sábabo 23 y domingo 24 de abril.
Esta ceremonia representa el rito de iniciación de los jóvenes varones al mundo de responsabilidades y rol masculino en la vida colectiva pai tavyterâ.
El mitâ karai demanda la preparación de los jóvenes por varios días en compañía de los líderes espirituales y políticos de la comunidad y otras comunidades vecinas. No se la practicaba desde hace siete años debido a la imposibilidad económica de la comunidad.

domingo, 24 de abril de 2011

JATA'Y: LA LEYENDA


JATA’Y: LA LEYENDA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jatay-la-leyenda/

       Me contaba una abuela kapiateña que antiguamente había en las proximidades de la actual Asunción, capital del Paraguay; una aldea Guarani cuyo Mburuvicha se llamaba Kapi’i’atâ, querido y respetado por los miembros de su comunidad. Allí vivieron siempre en armonía y la madre naturaleza les proveía de todo lo necesario para su subsistencia: enormes bosques, el agua limpia y cristalina, los peces, la miel, y todos los frutos de la tierra: maíz, mandioca, zapallo, banana, coco, guayaba, piña, yvapovô, yvapurû, pakuri, jakarati’a, etc. La vida comunitaria siempre estuvo marcada por la solidaridad y todos celebraban la vida agradeciendo diariamente a Ñande Ru y en su homenaje se reunían a la noche, en su templo, para rezar, danzar y cantar al ritmo de las sonajas de los hombres y el retumbar del sonido de las takuáras de las mujeres. Peteî jarýi Kapi’atâygua omombe’úmi cheve ndaje yma, ymaite, táva guasu Paraguay ypýpe; oñemohendahague peteî tekoha Guarani, omyakâva Mburuvicha hérava Kapi’i’atâ, kuimba’e ojehayhu ha ojehecharamóva hekohápe. Upépe oikoraka’e hikuái tekokatúpe ha ñande sy guasu, yvy, ome’ê chupekuéra opaite hemikotevê: ka’aguay kakuaa, y potî sakâ, pira, eirete ha opaichagua yvy’a: avati, mandi’o, kurapepê, pakova, mbokaja, arasa, avakachi, yvapovô, yvapurû, pakuri, jakarati’a hamba’e. Ha’ekuéra niko oiko jekupytýpe ha akóinte omomba’eguasu tekove ha upévare o’aguyjeme’ê hikuái Ñande Rúpe ha hérape oñombyaty hikuái pyharekue, opýpe, oñembo’ejerokývo, upépe kuimba’ekuéra ombarakapu ha kuña katu otakuapu.


       Un día en una de las familias, nació una niña muy linda a la que dieron el nombre de Jata, que con el tiempo creció y se convirtió en una hermosísima mujer que fue pretendida por muchos hombres. Ella siempre vivió con sus padres y siempre anduvo sola. La fama de la belleza de Jata trascendió a otras comunidades de los alrededores. Sin embargo, pese a la insistencia de varios varones que intentaron desposarla, ella siempre encontraba alguna forma de deshacerse de todos aquellos pretendientes. Peteî ára, peteîva tapŷime, heñói peteî mitâkuña’i iporâitereíva oñembohérava Jata, upéi okakuaáva oiko peve ichugui peteî kuñataî neporâmbajepéva ha hetaiterei kuimba’épe oipy’ara’âva. Ha’éniko oiko isy ha itúva ndive ha tapiaite heko ha’eño. Pe iporângue niko oñemoherakuâkuri ambue tekoha rupi. Jepémo heta kuimba’e oityse chupe iñuhâme, Jata akóinte ojuhúmi peteî tape ojehekýi haĝua umívagui.

       Un día llegó a la aldea del Mburuvicha Kapi’i’atâ un guerrero de nombre Tekoñarô, decidido a conquistar el amor de Jata, aunque sea por la fuerza. Y fue así que una mañana mientras el pueblo se hallaba reunido en una asamblea, Tekoñarô se acercó hasta la choza de Jata, donde se encontraban sus ancianos padres, que ya no podían caminar. Tekoñarô, con voz violenta, les dijo: “Yo vine a su aldea para raptar a su hija, para convertirla en mi mujer”, a lo que el padre de la joven respondió: “Muchos, antes que tú, dijeron e intentaron lo mismo y no lo lograron, y no creo que tu seas las excepción. Además eres un hombre malo”. Las palabras del anciano enfurecieron al guerrero, quien sin mediar más palabras, mató al padre y a la madre de Jata. Peteî ára, oĝuahê Mburuvicha Kapi’i’atâ tekohápe peteî guarini hérava Tekoñarô, oúva mombyrýgui oñemomba’évo Jata mborayhúre, taha’éjepe mbaretépe. Ha péicha, peteî pyhareve avakuéra oî aja amandajépe, Tekoñarô oñemboja Jata tapŷi oîha meve, upépe oîhina isy ha itúva, iĝuaiĝui ha itujamímava hikuái ha ndoguatakuaavéimava. Tekoñarô, ñe’ê pohýi reheve, he’i mokôivépe: “Che aju pende rekohápe aguerahávo pene ñemoñarépe, che rembirekorâ”; ohendúvo upéva, tujami osê ombohovái chupe: “Hetámako oî, nde reju mboyve, he’iva’ekue upeichaite avei ha ndohasáiva upégui. Che ndaroviái nde ikatutaha rejapo upe mba’e ha hi’ariete ndéngo peteî kuimba’e nderekomarâva”. Upe karaimi ñe’ê ndo’aporâi Tekoñarôme ha kóva he’i’ŷre mba’evete, ojuka upe karaimi ha hembirekópe.

       Terminada la asamblea, Jata regresó a su choza y encontró a sus padres muertos y parado a un costado vió a Tekoñarô. Este se acercó a Jata, envuelta en llantos, la tomó del brazó y le dijo: “Si no quieres morir como ellos, mejor entregate, ven conmigo y te haré mi mujer”. Ella le gritó: “¡Asesino!, jamás seré tu mujer” y salió a correr. Tekoñarô la siguió y le disparó una lanza que impactó y mató a la bella Jata. En eso llegaron al lugar el Mburuvicha Kapi’i’atâ y varios hombres, quienes dieron muerte a Tekoñarô. Opávo amandaje, Jata oho itapŷime ha upépe ojuhu isy ha itúva omanóva ha ijykére ohecha Tekoñarôme. Kóva oñemboja Jata renondépe, hasêsoróva, ha he’i chupe: “Neremanoséirô ha’ekuéraicha, eñeme’ênte chéve, eju chendive ha ajapóta ndehegui che rembireko”. Jata osapukái chupe: “¡Porojukahára!, araka’eve ndahamo’âi nendive” ha osê oñani. Tekoñarô omuña chupe ha ojapi chupe peteî yvyra’akuápe ha ojuka upe kuñataî porâitépe. Upe jave, oĝuahê upépe Mburuvicha Kapi’i’atâ ha iguarini ha oñondivepa ojuka hikuái Tekoñarôme.

       Al guerrero malo lo enterraron en un alejado lugar en el monte, en tanto que a Jata, la enterraron al costado de un hermoso arroyo. Tiempo después, nació y creció en el lugar de su tumba, una planta espinosa, parecida al cocotero, pero pequeña, a la cual llamaron Jata’y (hoy conocida como Jata’i), que recuerda a la hermosa mujer, que aun muerta, llena de espinas, jamás permitió hasta hoy que nadie se acercara a ella fácilmente. Upe guarini hekomarâvape oñotŷ hikuái peteî ka’aguy mombyrýva upégui; ha Jatápe katu oñotŷ hikuái peteî ysyry iporâva rembe’ýpe. Uperiremínte, heñói ha okakuaa upe Jata oñeñotŷhaguépe, peteî ka’avo hatîmbáva, ojoguáva mbokajápe, ndatuicháiva ha uperupigua ombohérava Jata’y (ko’áĝa ojekuaáva Jata’ípe), ogueromandu’áva upe kuñataî porâite rekove, jepémo omano ha hatîmbáva, ko’áĝaite peve ndohejáiva, péicha péichante, avave oñemboja hese.

       Hasta hoy existe en el Distrito de Kapi’atâ una compañía llamada Jataity (Jata’yty) que perpetúa el nombre de la joven Jata. La palabra Jata’yty quiere decir “el lugar donde abundan las plantas de Jata’y”. Con el tiempo esta planta creció en todo el Paraguay, y en la actualidad, es fácil encontrar varias ciudades, compañías y barrios, que se denominan Jataity. Ko’áĝaite peve oî Kapi’atâ Távape peteî tavapehê hérava Jataity (Jata’yty) ogueromandu’áva kuñataî Jata réra. Ñe’ê Jata’yty he’ise “tenda oîháme heta Jata’y”. Ohasávo ára, ko ka’avo iñasâi Paraguay retâ tuichakue javeve, ha ko’áĝa rupi, jajuhukuaa heta táva, tavapehê ha jeikoha, hérava Jataity.

(Dedicado a Teresa Méndez-Faith - Ahechakuaávo Teresa Méndez-Faith-pe)

ooo000ooo




sábado, 23 de abril de 2011

NO SE METAN CON EL GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

NO SE METAN CON EL GUARANI
Por Andrés Colmán Gutierrez – Publicado por Ultima Hora: 16 de abril de 2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/no-se-metan-con-el-guarani/

La caudalosa polémica provocada por los desafortunados tuiteos (mensajes en la red social Twitter) de la locutora de Radio Venus Carmiña Masi, alabando una presunta prohibición del idioma guaraní por parte de los directivos del Sistema Nacional de Televisión (SNT), sirvió para algo bueno: ayudó a alejar cualquier amenaza de proscripción de nuestro lenguaje nativo en los medios masivos de comunicación, y reflotó un sentimiento colectivo de defensa y revalorización de un elemento cultural que permanece tan vivo, pero sigue siendo objeto de discriminación, desvalorización y prejuicios por parte de algunos sectores.
No quedó claro si realmente hubo una orden del responsable de prensa del medio televisivo, el argentino Jorge Pizarro, prohibiendo que los periodistas hagan entrevistas en idioma guaraní, pues la primera información que divulgó el diario Popular no tenía fuentes responsables identificadas. Ante el desmentido de Pizarro, ningún trabajador del canal avaló públicamente la denuncia, aunque en un reportaje del periódico digital E'a se afirma que periodistas del SNT confirmaron "of the record" que hubo una reunión el 9 de abril, entre Pizarro y el plantel periodístico, en la que el argentino "dio instrucciones de que se evitaran las notas periodísticas habladas en guaraní, y que, en último caso, si es inevitable el uso de este idioma, se procediera a su traducción y subtitulación para su publicación en el noticiero y en los programas".
Tras la repulsa mediática, fue positivo ver cómo varios animadores televisivos se esforzaban por intentar demostrar que sí sabían (y podían) hablar guaraní. También es destacable el pedido de disculpas de la locutora Masi vía Twitter. Es cierto que uno tiene todo el derecho a expresar su opinión (como los demás tienen de responderle), pero hay cuestiones que tienen que ver con el sentimiento cultural de un pueblo, que exigen una mínima actitud de respeto de quienes pretenden ejercer el rol de comunicador social. Ojalá Carmiña realmente haya aprendido una gran lección.
En medio de la hojarasca de opiniones, han resurgido viejos prejuicios, como el de que el uso del guaraní entorpece y atrasa nuestro desarrollo como pueblo. ¡Japoína! Lo que nos atrasa no es el guaraní. Lo que nos atrasa es la corrupción, es la pobreza y la ignorancia que la corrupción genera, es la mediocridad y la ineficiencia de la mayoría de nuestros políticos y de nuestras autoridades. Por el contrario: el guaraní nos mantiene culturalmente unidos y en resistencia contra este atraso.

viernes, 22 de abril de 2011

ARAPOTEÎ MARANGATU - VIERNES SANTO

ARAPOTEÎ MARANGATU – VIERNES SANTO
Ohai: David Galeano Olivera
       Arapoteî marangatúpe (viernes santo), pyhareve jave, ojeho tyvytýpe (cementerio) oñe’andúvo umi pehêngue ojehekyi’akuépe. Asaje rupi, tupâópe hyapu peteî yvyrapararâ (matraca), oporohenóiva. Péva ojehu vove, opavavéva oho tupâópe ogueromandu’ajey haĝua Hesu Kirito ñemano. Upépe oikoraê mandu’a upe kurusu rapére (vía crucis); ha upéva rire katu Hesu Kirito ra’ânga ojehupijey kurusúre ha ojeromandu’a umi “pokôi ñe’ê”. Upéi Hesu Kirito rete oñemboguejy ha oñemoinge tupâo ryepýpe ha opavavéva oñemboja ojapóvo pe tupâitû. Oî avei upégui ohóva oñembo’e ha oitupâitû ambue tupâópe, ohupyty peve pokôi tupâo (siete iglesias). Elviernes santo, a la mañana, se acostumbra visitar los cementerios a honrar a los familiares fallecidos. A la siesta, el sonido de una “matraca” convoca a la feligresía a la Iglesia. Luego de esa señal, la gente concurre a la iglesia para participar del vía crucis, tras lo cual se revive la crucifixión de Jesucristo, y la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de la iglesia y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.

ooo000ooo

OJOPE KANGY KUARAHY OSÊVO
Emiliano R. Fernández mba'e

I
Ojope kangy kuarahy osêvo
Guyrami maymáva okirîrîmba
Ñaimo'â oikuaáva viernes-ha iko'êvo
Tupâ Ñandejára omanotaha
Tupâ Ñandejára omanotaha.

II
Hetaite rire oiko kañyhápe
Ñande rayhupápe ojejukauka
Tupâsy Dolore ojávo hendápe
Imánto apýpe hesay omokâ
Imánto apýpe hesay omokâ.

III
Ha jahapamína Tupâ manohápe
Kurusu pukúre péina itîndy
Jahecha hag̃ua oje-clava-hápe
Ipy ha ipógui huguy osyry
Ipy ha ipógui huguy osyry.

IV
Ha jahapamíma pe calvario-hápe
Ñesûhapete ñañembo'émi
Ha'e aveíko ñande rayhupápe
Lanza hetekuápe hetaite o-sufri
Lanza hetekuápe hetaite o-sufri.

V
La tre og̃uahêvo viernes ka'arúpe
Ipúma campana mbohapy jey
Chugui ohekýivo tre clavo puku
Jahecha maymáva la oje-clava-ha
Jahecha maymáva la oje-clava-ha

VI
Ojope kangy kuarahy osêvo
Guyrami maymáva okirîrîmba
Ñaimo'â oikuaáva viernes-ha iko'êvo
Tupâ Ñandejára omanotaha
Tupâ Ñandejára omanotaha.


Ver VIERNES SANTO - OJOPE KANGY, en (https://www.youtube.com/watch?v=a1QVF-k3mGc&t=3s)


Viernes Santo: Estacioneros cantando a los difuntos en el Cementerio de Fernando de la Mora

  
La crucifixión – Iglesia Virgen de la Candelaria, Aregua

  
Procesión luego de la crucifixión – Itaugua
 
       Arapoteî (viernes) ha’e ára ikirirîvéva. Avave ndaikatúi osapukái térâ oñe’ê hatâ. Ndaikatúi ñañani ha mitânguéra ndaikatúi oñembosarái. El Viernes Santo es el día en el cual se guarda el mayor silencio. Nadie debe gritar o hablar fuerte. Tampoco se debe correr y los niños tienen prohibo jugar.
ooo000ooo

POKÔI TUPÂO – LAS SIETE IGLESIAS
            Ko jepokuaa niko heñoi’akue Roma-pe, ha upe imoñepyrûhára niko Felipe Neri Marangatu. Esta tradición nació en Roma y fue su iniciador San Felipe Neri.

       Umi oguatáva ohupyty peve “pokôi tupâo” niko ojapo upe mba’e ogueromandu’ávo umi mba’e Hesukirito ohasava’ekue omano mboyve. La gente que acostumbra a realizar el recorrido de las “siete iglesias”, recuerda los siguientes pasajes bíblicos:

1) Hesukirito jeguata Karupyhare Paha oikoha guive Olivo yvotyty peve. El recorrido de Jesús desde el lugar de la Última Cena hasta el Huerto de los Olivos,
2) Yvotyty guive Anás róga peve. Del Huerto a la casa de Anás,
3) Anás róga guive Caifás róga peve. De la casa de Anás a la casa de Caifás,
4) Hesukirito guata Pilato oîma meve. El tránsito de Jesucristo hasta el lugar donde se encontraba Pilato,
5) Pilato oîha guive Réi Herodes róga peve. Del lugar donde estaba Pilato a la casa del Rey Herodes,
6) Ojerahajeýrô chupe Pilatos oîha meve. De cuando fue llevado otra vez ante Pilato, y
7) Hesukirito jeguata asy, kurusu ijapére, Calvario peve. El recorrido de Jesucristo, con la cruz a cuestas, hacia el Calvario

Primera Iglesia: Virgen de la Candelaria, Kapiata

 
Iglesia Virgen de la Candelaria, Kapiata – Tupâitû

 
Segunda Iglesia – San Lorenzo

Interior de la Iglesia de San Lorenzo – Tres largas filas para el Tupâitû

 
Iglesia de San Lorenzo – Tupâitû

 
Tercera Iglesia: Santo Domingo Savio – San Lorenzo

 
Iglesia de Santo Domingo Savio – Las siete palabras

 
Cuarta Iglesia: Medalla Milagrosa, Fernando de la Mora

 
Quinta Iglesia: San Pablo Apóstol, Asunción

 
Sexta Iglesia: Virgen de Nazareth, Asunción

 
Séptima Iglesia: Catedral Metropolitana de Asunción

ooo000ooo


Leer VISITAR LAS 7 IGLESIAS, ACTIVIDAD DE COMPROMISO Y FE EN VIERNES SANTO - ULTIMA HORA, en (http://www.ultimahora.com/visitar-las-7-iglesias-actividad-compromi...)
Rehendusérô “Ñandejára ñe’ê omombe’uháicha Mateo Marangatu”, PROYECTO GGG rembiapokue; ehesakutu ko’ápe (https://www.youtube.com/watch?v=7Llv1FpbxlI)
Ver SEMANA SANTA: EL RECORRIDO DE LAS 7 IGLESIAS - CANAL 13, en (http://www.youtube.com/watch?v=sce_gIoQfPo&feature=youtu.be)

ÑOMONGETA PEDRO BERNAL JARA NDIVE, ESTACIONERO KAPIATAYGUA (http://www.youtube.com/watch?v=ucLPG8LZ4hk&feature=plcp&con...)


Estacioneros de KAPIATA cantan “VENID ¡OH! CRISTIANOS” (http://www.youtube.com/watch?v=QGK4yxNGZVc&feature=youtu.be)

Grupo de ESTACIONEROS SANTA RITA I – 3 BOCAS, VILLA ELISA (http://www.youtube.com/watch?v=D68QDtTOW_M&feature=youtu.be)
Grupo de ESTACIONEROS SANTA RITA II - 3 BOCAS, VILLA ELISA (http://www.youtube.com/watch?v=NRMbNPU3xaM&feature=youtu.be)
Ver PELÍCULA EN GUARANI "LA VIDA DE JESÚS - HESU REKOVEKUE", en (https://www.youtube.com/watch?v=pLGvnofLkKM&feature=em-upload_o...)

Ver KURUSU RAPE - VÍA CRUCIS - JORGE ROMÁN GÓMEZ-EL KUNUMI, en (https://www.youtube.com/watch?v=tMYgVADIZHE)
Ver SEMANA SANTA PARAGUAYA - CANAL 13, en (https://www.youtube.com/watch?v=TiaBPA1kymw&feature=em-upload_o...)
Ver SEMANA SANTA - RED GUARANI - GUALDIR DOMÍNGUEZ, en (https://www.youtube.com/watch?v=VZuTh1vd8Wk)
Ver GRUPO DE ESTACIONEROS MARÍA AUXILIADORA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/04/grupo-de-estacioneros-mar...)
Ver ARAPOKÔINDY MARANGATU - SEMANA SANTA - YOUTUBE, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/arapokoindy-marangatu-semana-santa.html)