Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 16 de junio de 2014

ÑE'Ê GUARANI

ÑE'Ê GUARANI
Ohai: David Galeano Olivera
 
Asimismo leer en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/nee-guarani/)
 
I

Ñe’ê Guarani

Ñe'ê jukyete
Ha ijojaha'ŷva
Nereñoiva'ekue
Yma, ymaite
Yvy, Ñande Sy,

Pytu ypykuégui.
Ndepype oî

Ndepype ono'ô

Oñeñongatu

Arandu añete

Tekopy tee

Arapy jegua.

Ndéniko ha’e

Ñe’ê Guarani

Mba'e guasuete

Mba'erepyete

Hepykuaa’ŷva

Oremboaguaráva

Ha omoingovéva

Ore rekove.

Ndéniko ha’e

Ñe'ê Guarani
Ñe'ê jukyete
Ha ijojaha'ŷva

  



II

Ñe’ê Guarani

Ava apegua

Nde jára tee

Nderecharamo.

Mbya ha Paî,

Ava ha Ache,

Guarajo, Ñandéva
Ha'e ypykue
Nderéra oraháva
Ha hakate'ŷva

Ne mba'ekuaáre.

Jepémo imbovy

Sa'íma oî

Ko yvy apére

Ojepytaso

Oipotágui, nde,

Yvága ru'âre
Rejajái akói.

Paraguay retâme

Rejehaitypo

Ha opaite jurúpe

Ndepu roryete

Mitâ, kakuaa

Ha hi'arevéva

Nderecharamóva

kuehe, áĝa

ha ko'êrô ára
Oikuaaporâgui

Ndepype oîha
Hapo teete
Ichugui ojapóva

Tekove katu

Paraguaygua.

Ñe’ê Guarani

Ava apegua

Nde jára tee

Nderecharamo.



III

Ñe'ê Guarani
Ñe'ê arandu

Ha ijojaha’ŷva

Heta rehasa
Iro ha he'êva
Ha jepémo upéicha

Tekoverosâgui

Nerenyhête

Ha rehechauka

Yvypo maymápe

Ndepijy atâ

ha ndepyapyha
Nde reko ipukúta

Nde reñepyrûgui
Yvy, Ñande Sy,
Pytuhê ypýgui
Ha ha'e opávo,

Pytuhê pahápe,

Nderahajeýne

Ndereruhaguéicha

Remimbi haĝua

Ko arapy kuápe.

Ndéngo Guarani

Ñande Ru pytu

Ñande Ru katu

Ñande Ru jegua

Ñande Ru mba’e

Upévare péicha

Nde rekokatu

Ha nde pu’aka

Opaite mba’ére.

Ha, ñe'ê Guarani
Ñe'ê jukyete,
Ñe'ê arandu
Ha ijojaha'ŷva




(Ahechakuaávo ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme –

Tributo al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

ooo000ooo



domingo, 15 de junio de 2014

CHE RU, CHE RECHAPYRÂ

CHE RU, CHE RECHAPYRÂ
Ohai: David Galeano Olivera 
 
I
Kuimba'e pyapy
Rekopy potî
Nde ha'e che ru
Che rechapyrâ.
Romomorâségui
Ndéve aropojái
Ñe'ê apesâmi
Che ñe'âkuaitépe
Opupu, oñehêva,
Vy’apópe osêva
Ndéve ĝuarâite.
Kuimba'e pyapy
Rekopy potî
Nde ha’e che ru
Che rechapyrâ.


II
Nde niko che ru
Túva ijoja'ŷva
Ha imarangatúva.
Akóinte reikóva
Rejepy'apy
Nde ra'y, nde rajy
Ha nde rogayguáre
Aniete haĝua
Araka'eve
Oiko itîndy
Ha ohasa asy,
Reipota uvei
Maymave oikopa
Tesâi ha vy'a,
Taimba’ekuaa
Mborayhu poguy
Ha py’aguapýpe
Nde niko che ru
Túva ijoja'ŷva
Ha imarangatúva

III
Reime, reime’ŷrô
Che romomorâ
Ha romomba’e
Akói roñandúre
Chemoirûmiha
Iporâ jave
Ha nde po akumi
Chéve reipyso
Teko asy jave.
Opaite mba'e
Ypy ha pahápe
Ne ra'ângami
Vevúi che aho’i.
Opa umi mba’ére
Nde ha’e che ru
Che rechapyrâ.
Reime, reime’ŷrô
Che romomorâ
Ha romomba’e


IV
Ñande Rupavême
Péina ajerure
Tanderovasa
Ha py’aguapy
Ndéve tome’ê
Ha Tuvichavetéicha
Toisâmbyhymi
Ko ore rekove
Anianga ro’a
Tape ipytû
Ha ñaña poguýpe
Ha upe aja
Toroiko porâ
Roheka aja
-Rojuhu peve-
Aguyje rape.
Ñande Rupavême
Péina ajerure
Tanderovasa.

(Ahechakuaávo che ru: Abdón Galeano Benítez-pe - 
En memoria de mi padre: Abdón Galeano Benítez)

ooo000ooo


Leer TÚVA ÁRA - DÍA DEL PADRE, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/tuva-ara-dia-del-padre/)

Leer PERSECUCIONES, TORTURAS Y ASESINATOS POLÍTICOS NUNCA MÁS, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/02/persecuciones-torturas-y-asesinatos.html)



jueves, 12 de junio de 2014

12 DE JUNIO - CHE RU CHAKORE

CHE RU CHAKORE
 
I
Che ru Chakore
Péina aju ko ára
Romomaitei ha romomorâ
Ahecharamo nde rapykuere
Leô Guarani
Nderehe ae ko ñane retâ
Omimbi, ojajai
Ko yvága guýpe
Ha oho tenonde
Vy’apavê piári
Ára opa peve.
Mbohapy ary
Reiko ñorâirôme
Rehasa asy,
Tuguy reñohê
Nereñakâitýi,
Nereñeme’êi,
Ku mymba ñarôicha
Reñeñanduka
Ha rehechauka
Kóva ha’eha
Nde ru ha nde sy
Yvy teete.
Che ru Chakore
Péina aju ko ára
Romomaitei ha romomorâ



II
Ko'ê ko'êvére
Rejetyvyro ko’ápe ha pépe
Tetâ rayhupápe
Aniete haĝua
Ko ñande yvy
Porâite asy,
Ho’a, omano,
Ha ikusuguepa
Umi moñái pópe,
Ha hendive, ñande
-Tyre’ŷ poguýpe-
Japa, jaje’o
Ko yvága guýgui.
Aguyje ame’êta
Amano meve
Rojas Silva, Franco,
Caballero Irala,
Ha Estigarribia,
Jakare Valija
Ha Emiliano R-pe
Pyti’a omoîre
Omo’â haĝua
Ñane retâmi.
Reku’e upérô,
Che ru Chakore,
Tetâ rayhupápe
Remuña, reity
Ko ñande yvýgui
Umi pytaguápe
Ha remopotî ha
Remomimbi
Guarani ruguy.
Ko'ê ko'êvére
Rejetyvyro ko’ápe ha pépe
Tetâ rayhupápe
   

III
Che ru Chakore
Yvy rupi reiko
Ha ndereikuaái
Y’uhéi, Kane'ô,
Mbyry'ái, ro'y
Ne akâme oîgui
Peteî mba'énte:
Mborayhu añete
Ha ijojaha'ŷva
Ko ñane retâre.
Nde ruguy opyta
Chako guasuetepe
Boquerón, Corrales,
Toledo, Nanawa,
Campo Vía, Ingavi
Ha ambue tenda rupi
Ohechauka haĝua
Ko yvorayguápe
Kóva ha'eha Paraguay yvy
Che ru Chakore
Yvy rupi reiko
Ha ndereikuaái
Y’uhei, Kane'ô,
Mbyry'ái, ro'y
 
Lino Galeano

IV
Ara guasuetépe
Ko ne renondépe
Péina añembo'y
Ha ndéve añakâitývo
Mokôive che pópe
Tesay pa’ûme ajepopete
Ahechakuaávo
Mba'e guasuete
Rejapova'ekue
Reipotágui akóinte
Ko ñane retâ
Hekove sâso
Ha ñande, maymáva,
Tajaikojoa
Mborayhu, vy'a
Ha tekokatúpe.
Ahecharamógui nde reko pyapy
Ara guasuetépe
Ko ne renondépe
Péina añembo'y
Ha ndéve añakâitývo
Mokôive che pópe
Tesay pa’ûme ajepopete


(Ahechakuaávo Lino Galeano-pe, che ramói, Cháko-pe oñorairôva’ekue –
En memoria de mi abuelo, Lino Galeano, ex combatiente de la Guerra del Chaco)

ooo000ooo





jueves, 5 de junio de 2014

HERMINIO GIMÉNEZ, GUARANI HA CASTELLANO-PE

HERMINIO GIMÉNEZ
Ohai: David Galeano Olivera 
 
            Herminio Giménez niko heñoikuri ára 20 jasykôi ary 1905-pe, táva Bernardino Caballero-pe, oîva Paraguari Tetâpehê, Paraguay Retâme. Isy herava’ekue Artemia Giménez, Cnel. Oviedo-ygua, omanova’ekue poteî jasy Herminio heñói rire, peteî aratiri ho’árôguare hese. Herminio Giménez nació el 20 de febrero del año 1905, en la Ciudad Bernardino Caballero, en el Departamento de Paraguari, República del Paraguay. Su madre fue Artemia Giménez, quien falleció cuando Herminio tenía seis meses, cuando un rayo cayó sobre ella.


            11 ary oreko jave niko ha’e oîmakuri Policia Paraguari Mba’epu’atýpe ha 13 ary ombotývo oñehenóima chupe ou haĝua ombopu Paraguaýpe. Ary 1918-pe, omoheñóikuri hembiapo herakuâmombyrýva hérava Jasy Morotî. A la edad de 11 años él ya formaba parte de la Banda de Música de la Policía de Paraguari y a los 13 años ya fue convocado para incorporarse a la banda de Asunción. En el año 1918 compuso su famosa obra Jasy Morotî.

            Upéi oike Atilio Valentino mba’epu’atýpe ha ary 1927-pe onohê hikuái mba’epu’apu’a ombyatýva ipype ñande purahéi añoite. Uperômavoi Herminio Giménez ojehecharamókuri hembiapo porâitáre. Posteriormente pasó a formar parte de la orquesta de Atilio Valentino, grabando en 1927 un disco conteniendo únicamente canciones paraguayas. Ya entonces Herminio Giménez era muy reconocido por la calidad de sus composiciones.

            Ñane retâ oikérôguare ñorairôme Bolivia ndive ha’e omotenondékuri Ñane Retâ Guarani Mba’epu’aty ha opa rire pe ñorairô oñeme’êkuri chupe heta jehechakuaa. Upéi ñane retâ oîrôguare Stroessner poguýpe Herminio Giménez, ndo’aporâiva chupe, ohókuri Argentina retâme oikohaguépe heta ary. Pépe hi’arevékuri Corrientes-pe. Stroessner oñemosêvo ñane retâgui Herminio Giménez oujeýkuri ha heta mba’e ojapove ñane retâ purahéi rayhupápe. Omanókuri Tavaguasu Paraguaýpe, ára 5 jasypoteî ary 1991-pe. Cuando nuestro país entró en guerra con Bolivia él dirigió la Banda de Música Militar y cuando culminó la confrontación recibió numerosos reconocimientos. Posteriormente durante el gobierno de Stroessner, Herminio Giménez, quien no gozaba del aprecio del dictador, tuvo que exiliarse en la República Argentina, donde vivió por muchos años, más específicamente en Corrientes. Cuando Stroessner fue derrocado Herminio Giménez retornó al Paraguay aportando su valiosa experiencia a favor de la música nacional. Murió en Asunción el día 5 de junio del año 1991.

            Hembiapokue apytépe jajuhukuaa, hetaiteve apytépe. Entre sus numerosas obras se destacan las siguientes: “Jasy Morotî”, “Lejanía”, El canto de mi selva, Mi oración azul, Cerro Porteño, Corrientes, Che valle Pirajumi, Canción del arpa dormida, Che novia-kuemi, Tupâsy Ka’akupe, “Che trompo arasa”, “Alto Parana” ha “Renacerá el Paraguay”.  

ooo000ooo

Ehendu Lejanía, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=DRFLgvO28I8)

Ehendu Jasy Morotî, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=Jy73kBkDq_0)

Ehendu El canto de mi selva, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=i3VvGLFS2Wg)

Ehendu Mi oración azul, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (https://www.youtube.com/watch?v=eNgzn_P-2X4)

Ehecha Herminio Giménez-pe oñe’ê jave Cháko ñorairôre, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=qZtVn1aJJTA)

ooo000ooo

Leer Caso Lejanía y la Red Globo del Brasil, en (http://www.ultimahora.com/paraguay-reclama-al-brasil-que-le-devuelv...)


Leer Herminio Giménez no descansa en paz porque adeuda impuestos, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2013/02/herminio-gimenez-no-descansa-en-paz.html)

Ver HERMINIO GIMÉNEZ – EL CANTO DE MI SELVA, en (https://www.youtube.com/watch?v=D9sVAWcOT10)


 

miércoles, 4 de junio de 2014

GENERAL MIGUEL ANGEL YEGROS GIROLA: HÉROE DEL CHACO Y GUARANIÓLOGO

HOMENAJE AL GENERAL MIGUEL ANGEL YEGROS GIROLA: HÉROE DEL CHACO Y GUARANIÓLOGO 

     El “General” como cariñosamente lo llamábamos -nacido el 5 de junio de 1906- fue uno de los excombatientes de la Guerra del Chaco, de principio a fín. Conoció los duros momentos de la guerra, tras la cual, retorno victorioso al seno de su familia. A partir de allí desarrolló numerosas actividades pero por sobre todo se dedicó al estudio. Cursó la carrera de Letras y luego el Profesorado de Lengua Guarani en el Instituto de Lingüística Guarani y en la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción, siendo en ambas instituciones, egresado de la primera promoción.

Gral. Miguel Angel Yegros Girola


        Formó parte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desde 1986, ocupando la vicepresidencia del ATENEO por varios períodos. Con él, Anibal Burgos, Jorge Amarilla, Carlos Cleto Cañete, Roque J. Lovera y otros, fundamos varias Regionales del ATENEO y recorrimos prácticamente todo el Paraguay procurando concienciar a la ciudadanía acerca del valor de la Lengua Guarani. Como testimonio de gratitud y reconocimiento por los servicios prestados al ATENEO, el Salón de Convenciones de la institución lleva el insigne nombre del GRAL. MIGUEL ANGEL YEGROS GIROLA.

 General Miguel Angel Yegros Girola y David Galeano Olivera - Repatriación, Ka'aguasu 1995


        Con casi 80 años gana un concurso de títulos, méritos y aptitudes accediendo a la Cátedra de Etimología Guarani, correspondiente al tercer curso de la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción.


ooo000ooo

Información extraida de la Página del General Fulgencio Yegros Girola (su hermano)


Nació en Asunción el 5 de Junio del año 1906. Hijo de Fulgencio Yegros Urbieta y Enriqueta Girola. Ingresó al Ejército como Cadete a la Escuela Militar por Decreto Nº 17.042 del 22 de marzo de 1923. Egresó con el grado de Tte. 2º de Ingeniería el 14 de octubre de 1926, (primera Remesa del Arma de Ingeniería).

Héroe de Guerra, fue el único militar del Ejército Paraguayo que estuvo 30 minutos en su arma posteriormente estuvo en la Infantería, la Aviación y en la Caballería y le cupo desarrollar una destacada actuación en la Guerra del Chaco.


En la guerra con Bolivia, en defensa de la integridad territorial, combatiendo por el honor nacional, el entonces Capitán Yegros, fue un soldado valeroso. Tuvo acciones brillantes en los campos de batallas de Boquerón, Platanillos, Saavedra, Herrera, Pirizal, Nanawa, Rancho 8, Pozo Favorito, Ybybobo, Villa Montes, etc. Al término de la Guerra del Chaco, como Comandante del Regimiento de Caballería 10 "Coronel Oviedo" comandó el grupo del Desfile de la Victoria de dicho Regimiento.


A continuación transcribimos algunas acciones de su foja de servicio:

14 de octubre de 1926, por Decreto Nº 25.293, destinado a prestar servicios en el Parque Nacional de Guerra.


24 de octubre de 1926, por Orden del Parque Nacional de Guerra, nombrado instructor y Oficial de Planta de la Dirección de Trabajos Técnicos.


Mayo de 1927: Trasladado del Parque Nacional de Guerra a la Escuela de Aviación Militar como alumno piloto.


Enero de 1928, por Orden de la Aviación Militar se le concede el Brevet de Piloto Aviador Militar, por haber terminado satisfactoriamente sus estudios.


Diciembre de 1928. Comisionado por la Dirección de la Escuela de Aviación Militar para la ubicación de las pistas de aterrizaje en Bahía Negra, Puerto Casado y Concepción.


Marzo de 1931.Trasladado de la Aviación Militar al Ministerio de Guerra y Marina y destinado a la Sección del Personal de la misma.


Julio de 1931.Trasladado del Ministerio de Guerra y Marina al BZ "Gral. Aquino", con asiento en Villa Hayes.


Agosto de 1931: Con el Batallón de Zapadores Nº 1 "Gral. Aquino", trasladado a la guarnición de Villa Militar (Isla Poí).


Febrero de 1932: Con una parte del Batallón de Zapadores Nº 1, destacado al K. 145, organizando una Compañía de Ferrocarrileros para la prosecución reparación del tramo 145-160, de la vía férrea de Puerto Casado.


9 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE, trasladado del BZ 1 "Gral. Aquino" al RI 4 "Curupayty".


10 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 4 "Curupayty" al BZ 1 "Gral. Aquino" y se le nombra Comandante del mismo.


13 de setiembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del BZ 1 "Gral. Aquino" al RI 3 "Corrales".


13 de setiembre de 1932: Por Orden del RI 3, nombrado Comandante del B/II RI 3 "Corrales".


1 de octubre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 3 "Corrales" al RI 2 "Ytororó".


4 de octubre de 1932: Trasladado a comandar el II/Bat. del RI 2 "Ytororó", participando con él en las acciones hasta "Platanillos".


1 de noviembre de 1932: Por Orden del I CE trasladado del RI 2 "Ytororó" al RI 3 "Corrales".


13 de noviembre de 1932: Por Orden del RI 3, nombrado Comandante del B/III del RI 3 "Corrales", participando con el en las acciones de Saavedra, retirada hasta Arce, defensa de Herrera en enero de 1933,trabajos de fortificación del Fortín Arce, acciones en la defensa y retoma de Alihuatá cooperando en la retirada de la D 1.


9 de marzo de 1933: Por Orden del I CE trasladado del RI 3"Corrales" al Destacamento Samaniego.


17 de marzo de 1933: Por Orden del I CE trasladado del Destacamento Samaniego al RI 3 "Corrales".


26 y 27 de marzo de 1933: Acciones para romper el cerco de Herrera.


27 de mayo de 1933: Por Orden del Comando en Jefe, trasladado del RI 3"Corrales" a la Aviación Militar.


Mayo de 1933. Evacuado por enfermedad a la capital, siendo luego nombrado Jefe de la Base Aérea de Campo Grande.


18 de julio de 1934: Por Orden General Nº 313, trasladado de la Aviación Militar al III Cuerpo de Ejército.


19 de agosto de 1934: Por Orden del III CE destinado a la DC 2.


Agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, destinado a la Jefatura del Estado Mayor Divisionario.


21 de agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, trasladado de la Jefatura del Estado mayor Divisionario al RC 5 "Acá Verá".


21 de agosto de 1934: Por Orden de la DC 2, nombrado Comandante interino de RC 5 "Acá Verá".


11 de noviembre de 1934: Por Orden de la DC 2, trasladado del RC 5 "Acá Verá" al RC 10 "Cnel. Oviedo".


Agosto a noviembre de 1934: Tomó parte en las acciones de Pozo Oliver, Cañada Cochabamba, Picada Victoria. Persecución en las acciones de Beatriz, y Celina del Camino "Lóbrego". Acciones de Ybybobo.


También debe citarse que fue Comandante del Destacamento "Yegros" y Comandante Interino de la II División de Caballería.


Sobre su actuación en la Guerra del Chaco extraemos lo siguiente:

Al Cmte. del RI 4: Tengo la satisfacción de comunicar a ese Comando la calificación que ha merecido el Capitán Miguel Ángel Yegros en la colaboración prestada por mismo oficial en el RI 3 "Corrales" en las acciones libradas contra el enemigo en Boquerón. La calificación que me refiero fue elevada al Comando del I CE como sigue: "Cap. Miguel Ángel Yegros, Comandante del II RI 3. desde el día 13 de setiembre. Demostró buena aptitud de mando. Actuación descollante, últimos ataques a Boquerón. Avanzó al frente del mismo Batallón con decisión". Fdo. Gaudioso Núñez. TCnel. Comandante DI 2.


Citaciones y Distinciones: Felicitaciones. Por el entonces Cmte. Estigarribia, después de las acciones de Pitiantuta, el 18 de julio de 1932, por la DI 1 y D 2, el 1-VIII-32. Por el I CE, por las acciones de Herrera 29-III-33. Por la Orden del Día de la DC 2, con su Rgto. en VIII-34.


Citaciones: Por la Orden del Destacamento Samaniego en las acciones de Alihuatá, III-33. Por la Orden del Día del R 3 "Corrales" en diciembre 32. Por la Orden del Día de la D 5 Nº 279, del 19 enero del 35.


Traslados: Por Orden verbal, del Bat."Gral. Aquino", al Rgto."Corrales", 4-X-32, del Rgto."Corrales" al Rgto."Ytororó", ll-XI-32, del Rgto."Ytororó" al Rgto."Corrales". Con su unidad formó parte del Destacamento Samaniego en Zenteno (Alihuatá). VI del 33, del Ejército en Campaña a la Aviación Militar. VI-del 34, de la Aviación Militar al III CE.


Acciones de Guerra y Comisiones Especiales: Acciones de Boquerón desde el 9 de setiembre hasta la rendición del mismo. Acciones sobre los fortines "Lara" y "Castillo". Marcha hasta el Fortín Francia. Marcha del fortín Francia hasta Platanillos, por Herrera. En el frente de Saavedra hasta el 17 de XII. Acciones en los días 8, 9, 10, 11 y 12 de diciembre. Marcha de Francia a Herrera. Tomó parte en la batalla de Herrera en enero del 33. Acciones en la retaguardia de Herrera para dejar expedito el camino ocupado por el enemigo. Marcha hacia Campo Aceval.Acciones en el sector Ballivián (Picada Victoria) en agosto 934. Persecución al enemigo por los fortines "Celina", "Beatriz", "Carosi", "Las Moras", "Yagua Nambí" hasta "Ybybobo". Asalto y ruptura de las posiciones bolivianas del R 9 "Santa Cruz" el 17 de enero de 1935. En el frente de Villa Montes hasta la fecha.


Aptitudes Especiales: Buen combatiente y buen camarada. Valiente y disciplinado.


Calificación y Concepto: De buena conducta y espíritu de trabajo. Su actuación al frente del Regimiento ha satisfecho. Firmado: Abdón Palacios. TCnel. Comandante D 5. Hay un sello.


Felicitaciones: Felicitado después de las acciones de Pitiantuta el 18 de julio de 1932, por el entonces Comandante José Félix Estigarribia.


14 de setiembre de 1932: Felicitado por el Comando DI 2 por las acciones sobre el camino Yucra-Boquerón.


Felicitado por el Comando I CE por las acciones y despeje del camino Herrera, el 29 de marzo de 1933.


Felicitación colectiva a los SS.JJ. y OO. del RC 5 "Acá Verá", en agosto de 1934 por el Comando DC 2.


CITACIONES: el 13 de abril de 1933.Por Orden del Día del Comando I CE Nº 69, cita a los SS.JJ. y OO. de la DI 2 por la correcta forma como han cumplido su misión en las acciones libradas entre el 1 y el 8 del corriente en el sector del fortín Herrera, rechazando al enemigo más allá del K.60 en el camino Herrera-Platanillos, felicitando muy especialmente a los SS. Capitanes don Miguel Ángel Yegros y don César López V. y Tte. 1º Don Modesto Ramírez. Los dos primeros, del Rgto. Inf. Nº 3 "corrales", y del RI 1 de Inf. "2 de Mayo" el último, por su brillante actuación en las últimas acciones. Citado en la Orden General del I CE en marzo de 1933 por su decidida y brillante conducción de su batallón en las acciones de Zenteno. Por Orden del Día de la DI 5 Nº 279, citase al Mayor Miguel Ángel Yegros, Cmte.del RC 10 "Cnel. Oviedo", quien gracias a su valor personal y acertada dirección de su Unidad en la acción del 17 de enero de 1935 dio término a la misión encomendádas.


Insignias Distintivas: Por el tiempo de servicios prestados en la Guerra del Chaco contra Bolivia correspondiéndolo (Rojo, Blanco y Azul - 3 años de Guerra). Insignia de Estado Mayor.


Condecoraciones: Se le confiere la condecoración al valor Militar "Cruz del Chaco" en mérito a los eficientes servicios prestados a la patria durante la pasada campaña del Chaco contra la República de Bolivia. "Cruz del Defensor", por su destacada actuación durante la campaña del Chaco. "Medalla conmemorativa de la batalla de Boquerón". Medalla Honorífica de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (post mortem).


Conceptos: Durante su estada en esta oficina ha satisfecho en general las exigencias del servicio de la misma. (Fdo.) Mario López Decoud. Mayor, Jefe del Dpto. del Personal del Ministerio de Guerra y Marina.


Es afable, alegre, buen camarada, franco y goza por su temperamento de buen nombre, del afecto entre sus camaradas. Puntual en el Servicio y por su decidida colaboración satisface ampliamente las exigencias de este Comando. Es Piloto Aviador, conoce a fondo este ramo. En los servicios de zapadores demuestra sumo interés por aprender. Es de lealtad a toda prueba, abnegado y celoso por el prestigio y buen nombre de su Unidad. Este Comando deposita en él su confianza por considerarlo uno de los mejores colaboradores. Es inteligente, estudioso y con buena predisposición para asimilar fácil y rápidamente. Desde su llegada a ésta Unidad se ha desempeñado como Ayudante del Batallón en forma eficiente. (Fdo.) Basiliano Caballero Irala. Tte. 1º Comandante del BZ 1 "Gral. Aquino" VºBº (Fdo.) José Félix Estigarribia. Cmte. de la DI 1.


De carácter franco y alegre. Buen camarada, de muy buena preparación general y profesional, de imaginación viva y rápida comprensión. Muy cumplidor de sus obligaciones, dinámico y de iniciativa. Respetuoso y disciplinado .En el poco tiempo que presta servicio en la Unidad ha demostrado mucha actividad en el desempeño de su cargo. (Fdo.) Alfredo Ramos. Mayor. Cmte. de la DC 2.


Muy buen jefe, celoso de su tropa. De gran valor personal, es decidido y audaz. (Fdo.) Alfredo Ramos. Mayor. Cmte. DC 2.


Buen combatiente. Valiente y disciplinado. De buena conducta y espíritu de trabajo. Sus actuaciones al frente del RC 10 han satisfecho ampliamente. (Fdo.) Nicolás Delgado. Cnel. Cmte. del 3er. Cuerpo de Ejército.


Trabajador concienzudo, abnegado y disciplinado y animado de un alto sentimiento del deber. Susceptible de hacer un esfuerzo considerable toda vez que comprenda la importancia del trabajo que se confía. Debe ser muy buen Jefe de Estado Mayor. (Fdo.) Ernest Petit. Coronel de Estado Mayor "HC". Director de la Escuela Superior de Guerra del Paraguay. Jefe muy inteligente que conoce muy bien su profesión. (Fdo.) Alfredo Ramos. Cnel. DEM Cmte. de la I Región Militar.


En Tiempo de paz fue Comandante del Cuerpo Nacional de Zapadores, Jefe del Curso Preparatorio de la Escuela Superior de Guerra e instructor en el arma de Ingeniera y Aviación, Comandante de Ingenieros y Director General del Servicio de Ingeniería de las FF.AA. de la Nación.


        Delegado de Gobierno del Departamento de Paraguarí, Director de la Escuela Superior de Guerra, Jefe del Estado Mayor de la Primera Región Militar con asiento en Concepción, Comandante de la I Región Militar y de la II División de Infantería, Agregado Militar y Aeronáutico a la Legación del Paraguay ante el gobierno de España, Presidente del Superior Tribunal Militar y de Apelación, mentor y primer Director del Liceo Militar Acosta Ñu.


Durante la tríplice norteña, estuvo prisionero en los campos de concentraciones del Km. 180 Chaco y Bahía Negra, posteriormente, habiendo sufrido toda clase de penalidades y ofrendas de los revolucionarios.


Fue el primer General que pasó a retiro solicitado por él mismo. Falleció a la edad de 91 años en la ciudad de Asunción recibiendo los honores militares con 19 salvas de cañones (Honores militares para un Gral. Div.).


RC 5 "Acá Verá", su historia guerrera proviene desde Boquerón, llegando al pináculo de su gloria en Nanawa encuadrado en la 5ª División de Infantería. Después de varios días de cruento combate, los bolivianos logran romper el sector Noreste de nuestras posiciones defensivas e ingresan al área logística. El RC 5, debido a la escasez de municiones, realiza un contraataque con bayoneta y machete exterminando al adversario. Esta acción que enorgullece al soldado paraguayo quedó plasmada en la música “13 Tuyutí”.



En esta noble misión, la Caballería Paraguaya con su estampa legendaria, se yergue con las demás armas y con todos los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, unidos levantan la tricolor para afirmar su decisión de: “CUMPLIR CON SU DEBER HASTA LA CARGA FINAL”.


ooo000ooo


Leer RECUERDAN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL MIGUEL ANGEL YEGROS, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/recuerdan-hoy-centen...)