Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
sábado, 17 de junio de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
KURUSU PABLITO
CREENCIAS
POPULARES – TETÂYGUA REMBIJEROVIA
KURUSU
PABLITO
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic) en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/kurusu-pablito.html)
Cuentan
que el día 29 de junio del año 1945 -Día de San Pedro y San Pablo-
nació un niño en una familia humilde y fue bautizado con el nombre
de Pablo. Oje'éngo
ára 29 jasypoteî ary 1945-pe -Peru Marangatu ha Paulo Marangatu
árape- heñoihaguékuri peteî mitâ'i peteî óga mboriahumíme ha
oñembohérakuri Páulo.
Pasaron
los días y Pablito empezó a padecer algunas enfermedades, que iban
desde el resfrío a otra más complicadas. Se curaba de una y se
enfermaba de otra. Fue entonces que su madre le pidió un milagro a
la Virgen de Ka'akupe y que ella curase definitivamente a su pequeño
hijo. Ohasa umi ára ha Paulíto oñepyrûkuri
hasykatu'i, sapy'ánte peteî tîsyry ha upéi avei umi ijetu'uvéva.
Okuerámi peteîgui ha hasykatujeýma ambuégui. Upérôje isy
ojerurékuri Tupâsy Ka'akupépe omongueraite haĝua imembymíme.
Fue
así que el día 7 de diciembre de aquel año 1945, Pablito iba en el
brazo de su madre rumbo a Ka'akupe. Cuentan que hacía mucho calor y
al llegar al Km 42 de la Ruta 2, Ypakarai, la madre se dió cuenta
que su hijito dejó de respirar. Pablito había muerto de sed. A los
9 días, sus familiares plantaron una cruz en recordación a Pablito,
en dicho lugar. Péichajeko ára 7 jasypakôi
upe ary 1945-pe, Paulíto ohókuri isy jyva ári Ka'akupépe.
Hakuetereíndaje ha oĝuahêvo
hikuái Km 42 Tapehû 2, Ypakaraípe, isy ohechakuaákuri imembymi
ipytuhohague. Paulito omanókuri y'uhéigui. Porundy ára rire
hogaygua omoîkuri peteî kurusu, upe tendápe.
Días
después en ese lugar, donde falleció Pablito y en el cual se plantó
la cruz, nació un manantial de agua, que en adelante sació la sed
de todos los caminantes a Ka'akupe. Muchos se dieron cuenta que el
agua curaba y lentamente el sitio se convirtió en un lugar donde
mucha gente iba a buscar agua para sanarse o sanar. Así nació la
fama de Kurusu Pablito. Arakuéra ohasávo
upe tendápe, Paulito omanohague ha oñemohendahaguépe pe kurusu,
heñóikuri peteî yvu, upete guive omboguéva umi oguatáva y'uhéi
ohokuévo Ka'akupépe. Heta oîkuri ohechakuaava'ekue upe y
oporopohânoha ha mbeguekatúpe upe tendápe oĝuahêmeme
heta tapicha ohóva upe y piári okuera térâ oporomonguera haĝua.
Péicha oñepyrûkuri herakuâ Kurusu Paulíto.
Pasaron
los años y todos los que recibieron la ayuda de Pablito, le
construyeron un modesto nicho, luego al manantial lo conviertieron en
pozo y finalmente en el lugar se construyó una Capilla. Hoy mucha
gente acude allí a pedir un favor o a pagar una promesa, encender
una vela, rezar, beber el agua del pozo, lavarse el rostro y -al
retirarse- dejar una limosna. Ohasa rire umi
ary, umi ohupytyva'ekue Paulíto pytyvô, omopu'âkuri chupe peteî
nicho'i, upéi yvúgui ojapókuri peteî yvykua ha ipahápe upe
tendápe oñemopu'âkuri peteî tupâo'i. Ko'áĝa
rupi hetaiterei tapicha oĝuahêjepi
upépe ojerurévo pytyvô térâ o'aguyjeme'êvo pytyvô
ohupytyva'ekuére, omyendy peteî tataindy, oñembo'e, hoy'u,
ojovahéi ha -ohokuévo- oheja virumi.
Hasta
hoy, muchísima gente recibió la ayuda de Pablito. Esa gente
procedió de muchos lugares muy distantes e incluso también de la
Argentina y del Brasil. Ko ára peve,
hetaiterei tapicha ohupytyjepéma Paulíto pytyvô. Umi tapicha ou
mombyrymbyrýgui ha oî avei oúva Argentina ha Brasil-gui.
ooo000ooo
Leer LEYENDA DE ANAI – ANAI MOMBE'UPY, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/anai-mombeupy-la-leyenda-del-ceibo.html)
JOSÉ MANUEL SILVERO Y SU CONFERENCIA SOBRE "CECILIO BÁEZ Y EL POSITIVISMO"
JOSÉ
MANUEL SILVERO Y SU CONFERENCIA SOBRE “CECILIO BÁEZ Y EL
POSITIVISMO”
Leer
original (hacer clic) en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/jose-manuel-silvero-y-su-conferencia.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/06/15/jose-manuel-silvero-y-su-conferencia-sobre-cecilio-baez-y-el-positivismo/)
El
miércoles 14 de junio de 2017, a las 19 horas, el PROF.DR.
JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS realizó la CONFERENCIA
“CECILIO BÁEZ Y EL POSITIVISMO”, en el auditorio de
la Biblioteca Nacional (De la Residenta 820 casi Perú – Asunción)
y organizada entre otros por la Asociación
Cultural Mandu'arâ, la Biblioteca
Nacional, el Programa Paraguay Eterno,
el Centro de Investigaciones en Filosofía y
Ciencias Humanas y la Secretaría
Nacional de Cultura.
El Prof.Dr. José Manuel Silvero Arévalos en un momento de su conferencia
Mbo'ehára
José Manuel Silvero Arévalos
niko imandu'ákuri tenonderâite Cecilio Báez
rehe. Omombe'úkuri máva ha'e, moô moôpa oñemoarandúkuri,
mba'eichaguápa hemiandu; máva mávapa hembiapokue ha mba'eichakuépa
oiko ichugui moañetehára
(positivista). Upéi omombe'úkuri Augusto
Comte ha'eha moañetehára
ruvicha. Omyesakâ Comte remiandu ha
mba'éichapa iñasâikuri hemiandu heta henda rupi ha avei
mba'éichapa oĝuahêkuri ñane retâme. Imandu'a avei Natalicio
González remiandu ha rembiapokuére ha moôpa ojuasa hikuái
Cecilio Báez ndive.
La
exposición del Prof.Dr. Silvero Arévalos
abarcó, en la primera parte, una pormenorizada descripción de la
vida y del pensamiento del Dr. Cecilio Báez y, en la segunda parte,
explicó la concepción del positivismo por parte de Augusto Comte y
su difusión en el mundo; para culminar explicando cómo Comte
incidió en Báez y otros pensadores.-
Conviene recordar que el Prof.Dr. José
Manuel Silvero Arévalos es oriundo de
San Juan Nepomuceno, Paraguay. Es filósofo y catedrático de la
Universidad Nacional de Asunción. Es Doctor en Filosofía por la
Universidad de Oviedo, España. Es Encargado de Despacho de la
Dirección de Postgrado y Relaciones Internacional de la Universidad
Nacional de Asunción. Es Profesor de Lengua Guarani por el ATENEO.
Categorizado en el PRONII – Conacyt. Autor de los libros
“Nambréna”, “Historia del pensamiento paraguayo”, “Lecturas
para una filosofía de la educación”, “Cecilio Báez” y
“Suciedad, cuerpo y civilización”.
Jepiveguáicha,
ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI rérape
romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ehára José
Manuel Silvero Arévalos-pe
akóinte ojapóre tembiakuaareka, ohaíre ha hekombo'ére ñane
retâyguápe.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera,
ATENEO
Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver
CECILIO BÁEZ Y EL POSITIVISMO (I) – JOSÉ
MANUEL SILVERO, en
(https://www.youtube.com/watch?v=B7WnyhTXd3U&feature=em-upload_owner)
Ver
CECILIO BÁEZ Y EL POSITIVISMO (II) – JOSÉ
MANUEL SILVERO, en
(https://www.youtube.com/watch?v=zhqjGbXa-_s&feature=em-upload_owner)
ooo000ooo
Leer
CICLO
“HISTORIA DE LAS IDEAS FILOSÓFICAS Y POLÍTICAS DEL PARAGUAY”,
en
(http://www.ip.gov.py/ip/ciclo-de-charlas-sobre-el-origen-de-las-ideas-politicas-y-filosoficas-en-paraguay/)
Leer
JOSÉ
MANUEL SILVERO ARÉVALOS – CIENCIA DEL SUR,
en (https://cienciadelsur.com/author/manuel-silvero/)
ooo000ooo
Leer
EL
ATENEO RINDIÓ HOMENAJE A JOSÉ MANUEL SILVERO,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/08/el-ateneo-rindio-homenaje-jose-manuel.html)
Leer
JOSÉ
MANUEL SILVERO PRESENTÓ “SUCIEDAD, CUERPO Y CIVILIZACIÓN”,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/05/jose-manuel-silvero-presento-su-libro.html)
Leer
EL
DR. FRANCISCO MARTÍN CABRERO EN EL ATENEO,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/09/el-dr-francisco-jose-martin-cabrero-de.html)
martes, 13 de junio de 2017
AUGUSTO ROA BASTOS, GUARANÍME
AUGUSTO
ROA BASTOS, GUARANÍME
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/augusto-roa-bastos-guaranime.html)
AUGUSTO JOSÉ ANTONIO ROA BASTOS nació el día 13 de junio del año 1917, en la
Ciudad de Asunción, República del Paraguay; sin embargo, pasó gran
parte de su niñez en la Ciudad de Iturbe, Departamento del Guaira,
donde aprendió y habló en el idioma Guarani, idioma oficial del
Paraguay junto al castellano. Su padre fue el señor Lucio Roa y su
madre fue la señora Lucía Bastos. Cuando tenía ocho años se
transladó a Asunción donde vivió al cuidado de su tío, el obispo
Hermenegildo Roa, hombre instruido, a quien Augusto Roa consideró su
segundo padre y que lo puso en contacto -entre otros- con escritores
reconocidos de la talla de Rousseau y Voltaire. En el año 1942, Roa
Bastos contrajo matrimonio con Lidia Mascheroni, siendo sus hijos
Carlos Alberto (+), Mirta y Carlos. AUGUSTO JOSÉ ANTONIO ROA BASTOS heñóikuri ára
13 jasypoteî ary 1917-pe, Táva Paraguaýpe, Paraguay Retâme;
jepémo upéicha, imitâ aja oikókuri Táva Iturbe, Guaira
Tetâpehême, upépe oikuaa ha oñe'êkuri Guarani ñe'ême, ha'éva
Paraguay retâ ñe'ê teete castellano ndive. Itúva herava'ekue
Lucio Roa ha isýkatu Lucía Bastos. Orekórôguare 8 ary ova
Paraguaýpe ha oiko itio Hermenegildo Roa ndive, ha'éva pa'iruvicha,
kuimba'e arandu, Augusto Roa túva mokôiha ha'evoi he'ihaguéichajepi
ha hese ae ikatúkuri oja ha omoñe'ê haihára katupyrykuérape,
hetave apytépe, Rousseau ha Volteire-pe. Ary 1942-pe, Roa Bastos
omendákuri Lidia Mascheroni-re ha iñemoñarekuéra ha'e Carlos
Alberto (+), Mirta ha Carlos.
AUGUSTO
ROA BASTOS estudió inicialmente en la Escuela República
Argentina y luego ingresó al Colegio San José. Estando allí inició
la Guerra del Chaco y Roa junto a otros compañeros fueron a defender
a la patria. Por su juventud, Roa sirvió como ayudante de enfermería
y aguatero. Mucha de la experiencia vivida durante la Guerra del
Chaco, Roa la plasmó en su libro Hijo de Hombre. AUGUSTO
ROA BASTOS
oñemoarandu'ypýkuri Mitâmbo'ehao República Argentina-pe ha upéi
oikékuri Mbo'ehao San José-pe. Upépe oîroguare oñepyrûkuri
Cháko Ñorairô ha Roa iñirûnguéra ndive ohókuri avei upe
ñorairôhápe. Imitâgui, Roa-gui oikókuri hasykatuvarerekua
pytyvôhára ha yrojahára. Heta mba'e ohasava'ekue Cháko Ñorairôme,
Roa omboguapýkuri iñaranduka Hijo de Hombre-pe.
AUGUSTO
ROA BASTOS empezó su vida literaria a los 13 años (año
1930) cuando escribió con su madre la obra teatral “La carcajada”.
Dos años más tarde escribió su primer relato “Lucha hasta el
alba”. Terminada la Guerra del Chaco trabajó como empleado
bancario y también como periodista en el Diario El País. En el año
1942 publicó su libro “El ruiseñor de la aurora”. En el año
1944 formó parte del Grupo “Vy'a Raity” con Herib Campos Cervera
y Josefina Pla, que tuvo una gran incidencia en la renovación
literaria del Paraguay. En el año 1945 estuvo en Inglaterra como
corresponsal del Diario El País, en la Segunda Guerra Mundial.
AUGUSTO ROA BASTOS
oike'ypýkuri ñe'êporâhaipyrépe orekorôguare 13 ary (ary
1930-pe) ohairôguare isy ndive peteî ñoha'ânga hérava “La
carcajada”. Mokôi ary upéva rire ohaíkuri imombe'u peteîha
hérava “Lucha hasta el alba”. Opávo Cháko Ñorairô
omba'apókuri peteî virurógape ha avei ohai Kuatiahaipyre El
País-pe. Ary 1942-pe onohêkuri iñaranduka “El ruiseñor de la
aurora”. Ary 1944-pe oikékuri aty Vy'a Raitýpe oîhaguépe Herib
Campos Cervera ha Josefina Pla ndive, upe aty ombopyahúkuri
ñe'êporâhaipyre ñane retâmegua. Ary 1945-pe oîkuri
Inglaterra-pe Kuatiahaipyre El País rérape omombe'u haĝua
oikóva Yvóra Ñorairô Mokôiháme.
AUGUSTO
ROA BASTOS, en el año 1947, sufrió la persecución del
Gobierno de Higinio Morínigo. Luego de permanecer tres meses en la
Embajada Brasileña, se mudó a Buenos Aires, República Argentina,
donde publicó numerosas obras. En el año 1953 publicó “El trueno
entre las hojas” y colaboraba con la revista “Alcor” de Rubén
Bareiro Saguier. En el año 1960 publicó “Hijo de Hombre”,
ganadora -entre otros- del Premio Internacional de Novela de Losada.
Luego publicó “El baldío”, “Los pies sobre el agua”,
“Madera quemada” y “Moriencia”. Estando en la Argentina se
dedicó también a la realización cinematográfica. Allí se
relacionó con Isabel Duarte, con quien tuvo a su hijo Augusto.
También formó pareja con Amelia Nassi pero con ella no tuvo
descendencia. En el año 1974 publicó su obra más difundida “Yo
el supremo”, basada en la figura del Dr. José Gaspar Rodríguez de
Francia. Posteriormente, en el año 1978, publicó “Las culturas
condenadas”, en carácter de compilador. AUGUSTO
ROA BASTOS, ary 1947-pe,
oñandúkuri Tetâ Ruvicha Higinio Morínigo ñemuña. Oiko rire
mbohapy jasy Embajada Brasileña-pe, ovákuri Buenos Aires, Argentina
Retâme, onohêhaguépe ára resáre heta aranduka. Ary 1953-pe
onohêkuri “El trueno entre las hojas” ha ohai avei Kuatiahaipyre
“Alcor”-pe ha'éva Rubén Bareiro Saguir mba'e. Ary 1960-pe,
onohêkuri “Hijo de Hombre” ohupytýva'ekue -hetave apytépe-
jopói hérava Premio Internacional de Novela, Losada ome'êva. Upéi
onohêkuri avei “El baldío”, “Los pies sobre el agua”,
“Madera quemada” ha “Moriencia”. Oî jave Argentina-pe avei
oikékuri ta'ângaryrýi apópe. Upépe ombojoaju hekove Isabel
Duarte-re ha oguerekókuri peteî ñemoñare hérava Augusto. Avei
oikojepékuri Amelia Nassi ndive ha hendive noñemoñáikuri. Ary
1974-pe onohêkuri iñaranduka herakuâvéva “Yo el supremo”,
oñemopyendáva José Gaspar Rodríguez de Francia rekovére. Upe
rire, ary 1978-pe onohêkuri “Las culturas condenadas”, oîhápe
mbytyhárarô.
AUGUSTO
ROA BASTOS, en el año 1976, invitado por la Universidad
de Toulouse, viajó a Francia para enseñar Literatura
Latinoamericana y Guarani. Allí permaneció hasta el año 1996.
Estando allí se unió a Iris Giménez, con quien tuvo tres hijos:
Francisco, Silvia y Aliria. AUGUSTO ROA
BASTOS, ary 1978-pe,
Universidad de Toulouse pepirû rupive, ohókuri Francia-pe ombo'e
haĝua
Latinoamérika Ñe'êporâhaipyre ha Guarani Ñe'ê. Upépe oikókuri
ary 1996 peve. Upépe oîrôguare ombojoajúkuri hekove Iris Giménez
rehe ha oguerekókuri mbohapy ñemoñare: Francisco, Silvia ha
Aliria.
AUGUSTO
ROA BASTOS intentó regresar al Paraguay y el día 30 de
abril de 1982 fue expulsado a la Ciudad de Clorinda, en la República
Argentina. Cabe destacar que durante todo ese tiempo Roa Bastos
recibió innumerables premios y reconocimientos por su gran labor
literaria, también recibió la ciudadanía española. Sin embargo,
el premio mayor llegó en el año 1989 cuando fue declarado ganador
del Premio Cervantes. Ese año el Presidente Stroessner fue derrocado
y con ello concluyó el exilio de Roa. En el año 1992 publicó
“Vigilia del Almirante”, en el año 1993 “El fiscal”, en el
año 1994 “Contravida” y en el año 1995 “Madama Sui”.
AUGUSTO ROA BASTOS
oñeha'âkuri oikejey hetâme ha ára 30 jasyrundy ary 1982-pe
oñemosêkuri Táva Clorinda, Argentina Retâme. Iporâ ñamombe'u
umi ára pukukuépe Roa Bastos-pe oñeme'êkuri hetaiterei jopói ha
jehechakuaa hembiapoporâitáre, avei España ruvichakuéra ome'êkuri
chupe España-gua temireñói. Upéicharô jepe, jopói tuichavéva
ohupytýkuri ary 1989-pe ha'éva Premio Cervantes. Upe arýpe
Mburuvicha Stroessner oñemosêkuri ha upérô opa avei Roa jeiko
ambue tetâ rupi. Ary 1992-pe onohêkuri iñaranduka “Vigilia del
Almirante”, ary 1993-pe “El fiscal”, ary 1994-pe “Contravida”
ha ary 1995-pe “Madama Sui”.
AUGUSTO
ROA BASTOS retornó definitivamente al Paraguay en el año
1996 y escribió para el Diario Noticias, de la Ciudad de Asunción.
En el año 1999 publicó su “Poesía completa”, en la Ciudad de
Buenos Aires. En el 2003 viajó a Cuba, invitado por el presidente
Fidel Castro. AUGUSTO ROA BASTOS
ojevyetékuri Paraguay Retâme ary 1996-pe ha ohaíkuri Kuatiahaipyre
Noticias-pe ĝuarâ.
Ary 1999-pe onohêkuri “Poesías completas, Táva Buenos Aires-pe.
Ary 2003-pe ohókuri Cuba Retâme, Mburuvicha Fidel Castro pepirû
rupive.
AUGUSTO
ROA BASTOS falleció en la Ciudad de Asunción, el día 26
de abril del año 2005. AUGUSTO ROA
BASTOS omanókuri Táva
Paraguaýpe, ára 26 jasyrundy ary 2005-pe.
ooo000ooo
Leer
LAS CULTURAS CONDENADAS, en
(http://fundacionroabastos.org/obras/prologos/culturas_condenadas.pdf)
domingo, 11 de junio de 2017
SE PRESENTÓ "MAFALDA GUARANÍME"
SE
PRESENTÓ “MAFALDA GUARANÍME”
Leer
original (hacer clic) en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/se-presento-mafalda-guaranime.html)
El
viernes 9 de mayo de 2017, a las 18 horas, la EDITORIAL
SERVILIBRO presentó el libro MAFALDA
GUARANÍME, traducido a nuestro dulce y expresivo Idioma
Guarani por la PROF.MG. MARÍA GLORIA
PEREIRA. La presentación tuvo lugar en el marco de la
Feria Internacional del Libro de Asunción. Cabe recordar que la
versión original en castellano de Mafalda, corresponde al autor
argentino Quino.
Heta
tapicha ijatýkuri upe pyharépe omomaitei haĝua
aranduka pyahuete. Ipype Mafalda oñe'êma Guaraníme ha oĝuahêta
mayma Guarani ñe'êhárape ñane retâmegua ha ambue tetâmegua.
Mbo'ehára ha temimbo'ekuéra oîva'ekue upe atýpe pya'e ojoguákuri
upe aranduka omoñe'ê haĝua.
Opavavénte omomba'eguasu Guarani ñe'ê ha ohechakuaa mba'éichapa
ára ha ára oñemopyenda mbarete ohóvo.
María
Gloria Pereira es -entre otros- Licenciada en Lengua
Guarani y Magíster en Lingüística Aplicada. Es docente de la
Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de
Asunción, escritora y miembro de la Academia de Lengua Guarani.
Ocupó numerosos cargos en el Ministerio de Educación, entre ellos,
la Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación y
dictó conferencias a nivel nacional e internacional.
ATENEO
rérape romoĝuahê heta
vy'apavê Mbo'ehára María Gloria Pereira
Jacquet-pe ombohasáre Guaraníme ko aranduka
omoherakuâva Mafalda rekove ha rembiapo.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera,
ATENEO
Motenondehára Guasu
Mbo'ehára María Gloria Pereira
Presentadores de Mafalda Guaraníme
Vidalia Sánchez, Directora General de Editoria Servilibro
ooo000ooo
Ver
TRADUCTORA DE MAFALDA AL GUARANI,
en (https://www.youtube.com/watch?v=b81kw7OHq14&t=157s)
Leer
MAFALDA GUARANI, EN LA FERIA DEL LIBRO,
en
(http://www.lanacion.com.py/espectaculo_edicion_impresa/2017/06/09/mafalda-habla-en-guarani-en-la-feria-del-libro/)
Leer EN 20 MINUTOS, en (http://www.20minutos.com/noticia/86734/0/mafalda-llega-a-feria-del-libro-de-asuncion-hablando-guarani/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)