Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
viernes, 14 de febrero de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
sábado, 1 de febrero de 2020
domingo, 19 de enero de 2020
NANAWA
BATALLA DE NANAWA - GUERRA DEL CHACO
Ohai: David Galeano Olivera
Leer
también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/01/20/nanawa/)
La Batalla de Nanawa se desarrolló del 20 al 26 de enero de 1933.
Según el Gral.Brig. (SR) Hugo Escobar Anzoategui este es el significado de la palabra Nanawa.
Emiliano R. Fernández, autor de 13 Tujutî
"Antes de la Guerra del Chaco, había allí una misión Inglesa que tenía como peones a los Nivakle (también llamados Chulupi), en cuyo dialecto Nanawa quiere decir: Palo duro, refiriéndose a los quebrachales de esa zona".
Ver PRIMERA BATALLA DE NANAWA - ASOCIACIÓN CULTURAL MANDU'ARÂ, en (https://www.facebook.com/asociacion.manduara/photos/a.463009806457/10152207280501458/?type=1&theater)
Leer EMILIANO R. FERNÁNDEZ, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2010/08/8-de-agosto-nacimiento-de-emiliano-r.html)
Leer EMILIANO R. FERNÁNDEZ, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2010/08/8-de-agosto-nacimiento-de-emiliano-r.html)
ooo000ooo
13 TUJUTÎ
Ohai: Emiliano R. Fernández
I
Número
trece che regimiento
Tamoñarómente
ojekuaa
Fortín
Nanawa che campamento
La
muralla viva oje’eha
II
Na
tahupimi mano a la viséra
Ha
tambojoja che mbarakami
Amongaraívo
Nanawa trinchera
Taropurahéi
13 Tujutî
III
Aropurahéita
regimiento trece
Nanawa
de gloria jeroviahaite
Ha
ityvyrami regimiento siete
La
muralla viva mopu’âhare
IV
Ro’atamahágui
tesaraietépe
Peteî
ko’ême roñeñanduka
Roheja
haĝua
ore ra’yrépe
Pedestal
de gloria oma’ê haĝua
V
Oreave
avei paraguayetéva
Soldado
ja’érô urunde’ymi
Ndaha’éivante
rojalavaséva
Noroikotevêi
ñererochichî
VI
Mi
comando Irra hendive Brizuela
Mokôivevoi
aña mbaraka
Ha
el león chaqueño ijykerekuéra
Mayor
Caballero ore ruvicha
VII
Cachorro
de tigre suele ser ovéro
Mácho
ra’yre machíto jey
Oime
kuatiápe 20 de enero
Peneñongatu
peê mbohapy
VIII
Oimeveva’erâku
ore raperâme
Orera’ârôva
laurelty pyahu
Ojupi
haĝua
umíva ru’âme
Regimiento
trece oñekuâmbopu
IX
Modelo
ore pópe Tujutî ore réra
Mitâ’i
pyatâ lampinokuete
Guyra
ha yvytu oñesûpehêva
Ore
rovasávo ohasa jave
X
Oikove
pukúva mante ogueroviáne
Regimiento
trece rapykuereta
Ha
létra de óropema ojeguáne
Historia
pyahu ko’êramogua
XI
Reínte
Bolivia heko ensuguýva
Ndohechamo’âi
y Paraguay
Oî
haperâme ipopía rasýva
Trece
Tujutî kavichu pochy
XII
Kundt-ko
oimo’ânte yvypyro
Ojuhúta
ápe pire pererî
Ha
ojepo joka gríngo tuja výro
Nanawa
rokêre ojoso itî
XIII
Oĝuahê
jave 20 de enero
Iko’êha
ára vierne rovasy
Ohua’îva’ekue
a sangre y fuego
Oikepávo
ápe ña Boli memby
XIV
Ko’êtî
guive ore retén dos-pe
Kundt
rembijokuái ndikatúi oike
Osêgui
hapére Rodolfito López
Mboka’i
ratápe ohovapete
XV
Umi
105 ipo apenóva
Mbohapy
hendáguio ihu’u tata
Hechapyrâmi
tatatî ojapóva
Ñu
ha ka’aguy osununumba
XVI
Ñahendurôhína
guyryry oikóva
Ndaja’eivoi
jaikovetaha
Ndaipóri
rupi ipy’a opopóva
Tape
ndojuhúiva tembiguái ava
XVII
Ipyahê
cañón ndosovéi metralla
Jáma
mboka’i ha yvate avión
Ha
ni upevérô ndoku’éi muralla
Omoîva’ekue
Quinta División
XVIII
Ñane
tîko’ô oúvo yvytúre
Cañón
ha mboka ratatî nengue
Ha
ojo’a ári jahecha pe ñúre
Inevujoa
Boli re’ôngue
XIX
Ava’i
akângue ko’ápe ha pépe
Akâverakuéra
omosarambi
A
lo chirkaty machéte hâimbépe
Ikokuepeguáicha
lo mitâ okopi
XX
Péichane
voi aipo añaretâme
La
mba’epochy i-función jave
Ohecha,
ohendúvamante ogueroviáne
Nanawa
de gloria fárra karape
XXI
Otro
pitopu Nanawa de gloria
Héra
opytáma mandu’arâmi
O-scribí
chupe ipyahúva historia
Tamoñarôkuéra
Trece Tujutî
XXII
Tuguyeta
apytépe ou la victoria
Regimiento
trece-pe opukavymi
Áĝa
ikatúma he’i la historia
Ndopamo’âiha
raza Guarani
XXIII
Na
taje-encuadrá mano a la viséra
Ha
tamondoho che puraheimi
Amongaraíma
Nanawa trinchéra
Ha
che Regimiento Trece Tujutî
XXIV
Fortín
Nanawa che campamento
La
heroica Quinta che División
Número
Trece che Regimiento
Ha
solito el uno che Batallón.
ooo000ooo
Ver 13 TUJUTÎ, en (https://www.youtube.com/watch?v=jifxuLbEu7k)
jueves, 16 de enero de 2020
CHE JARÝI (MI ABUELA)
CHE
JARÝI (MI ABUELA)
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original en (hacer clic)
en
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/01/che-jaryi-mi-abuela.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/01/16/che-jaryi-mi-abuelo/)
I
Kuña
porâ,
Kuña
pyapy,
Upéva
nde
Che
jaryimi.
Rekakuaa
Amo
okaháre
Nderetia'e,
Repyryrỹi,
Py'arorýpe
Nde
reiko
Ko
arapy
Rembojegua.
II
Peteî
ára
Nememby
Ndaipóri
ndéicha
Ovy'avéva.
Mitâmi
Rehayhuetéva
Upevahína
Che
rumi.
Peê
mokôi
Ojoapére
Opa
mba'e
Pehasa
Iporâva
Ha
ivaíva
Oñondive
Pembohovái
III
Upéi
che ru
Ikaria'y
Ha
peichahápe
Oikuaa
Kuña
porâ,
Kuña
juky
-Upevahína
Che
symi-
Ikorasôme
Oiketéva
Ha
hese
Osê
omenda
Ha
mokôive
Ndereraha
Hendivekuérama
Reiko.
IV
Mokôive
Rehe
ae
Peteî
ára
Chereñói,
Upe
guivéngo
Roikuaa
ha
Che
rekovépe
Reikete
Che
jarýi
Marangatu.
Nde
jyva
Árima
aiko
Ha
nde póre
Añeñandu.
Nendive
akakuaa
Ha
chéve reme'êmba.
Apáyvo
Chemorambosa.
Asaje
Chemongaru.
Ha
ka'aruete
Chembojahu,
Chemoryakuâ,
Chemonde
Ha
resê chemoguata.
Pyhare
Chemoñeno
Ha
cherovasávo,
Pukavýpe
Chereja.
V
Pevahína
mandu'a
Ndehegui
Aguerekóva,
Che
jarýi
Rohayhuetéva,
Che
korasô
Ruguaitépe
Hatâite
roñongatúva
Ha
che aikove aja
araka'eve
ndopamo'âiva.
Tupâme
ajerure
Ijykére
tandereko
Upe
hetâ porâitépe
Ha
Ha'e omoneívo
Peteî
ára
-Ág̃a
oipota vove-
Nde
ánga ha chemba'e
Tojojuhu
vy'apópe
Ha
toiko vy'apavême
(Chemandu'ávo Juliana
Benítez rehe,
che jarýi)
ooo000ooo
Ver
CHE
JARÝI,
en (https://www.youtube.com/watch?v=4AI73BZKLK4&feature=youtu.be)
jueves, 9 de enero de 2020
REINALDO JULIÁN DECOUD LARROSA
PROF.DR.
REINALDO JULIÁN DECOUD LARROSA
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/01/reinaldo-julian-decoud-larrosa.html)
Reinaldo
Julián Decoud Larrosa nació en la Ciudad de Asunción,
República del Paraguay; el día 9 de enero del año 1911. Tercer
hijo de Leopoldo Decoud Bogado y Digna Larrosa Ferreira. Los padres
de Reinaldo fallecieron antes que él cumpliera un año y fue criado
por su tía Anita, en la Ciudad de Concepción. Reinaldo
Julián Decoud Larrosa
heñóikuri Táva Paraguaýpe, Paraguay Retâme, ára 9 jasyteî ary
1911-pe. Leopoldo Decoud Bogado ha Digna Larrosa Ferreira ñemoñare
mbohapyha. Reinaldo ru ha sy omanókuri ha'e omboty mboyve peteî ary
ha itia Anita, oikóva Táva Concepción-me omongakuaákuri chupe.
Al
Dr. Decoud Larrosa se deben
-entre muchas otras cosas- la definición de la Gramática Guarani
(fonología, morfología, sintaxis y semántica) que sirve de base a
la enseñanza del Guarani. En el año 1944
inició la enseñanza del Guarani en la Carrera
de Letras de la actual Facultad de Filosofía UNA y en el
año 1956, Decoud
Larrosa también fue el artífice en la incorporación del
Guarani en el Colegio Nacional de la Capital
y luego en otras instituciones como el Colegio
Militar y la Escuela de Arte
Escénico. En el año 1961,
el Dr. Decoud Larrosa fundó el
Instituto de Lingüística Guarani del
Paraguay (formalizado en el año 1966) que hoy lleva su
nombre y que empezó, en 1971, a
formar a los primeros profesores de Lengua Guarani del Paraguay. El
Instituto de Lingüística Guarani del
Paraguay es hoy una institución de educación superior,
con rango universitario, reconocida por Ley
3252 / 2007. En 1967,
Decoud Larrosa presentó un
pedido multisectorial a la Convención Nacional Constituyente
para reconocer al Guarani como Idioma Oficial del Paraguay.
Producto de esa solicitud fue la incorporación del Guarani como
Lengua Nacional. En el año 1972 logró la creación de la
Licenciatura en Lengua Guarani en
el Instituto Superior de Lenguas. Decoud
Larrosa también fue médico, teólogo, filósofo,
psicologo y a él se debe la traducción del Nuevo Testamento al
Guarani con el nombre de Jopare Pyahu, lo mismo que, la versión
en idioma Guarani del Himno Nacional Paraguayo. También
fue un ilustre ex-combatiente de la Guerra del Chaco. Entre los
continuadores más reconocidos de la labor de Decoud Larrosa se
encuentran el Prof.Dr. Almidio Milciades
Aquino Arguello y el Prof.Lic.
Pedro Moliniers Giménez (+). Karai
arandu Reinaldo Julián Decoud
Larrosa niko hetaiterei mba'e
ojapókuri Guarani rayhupápe ha hembiapo rupive omohenda ñane
Avañe'ême umi tenda ijyvatevéva rupi. Ary 1944-pe ombo'e'ypýkuri
ñane ñe'ê Guarani Letras-pe ko'ág̃a oîva Facultad de Filosofía
UNA-pe ha upe rire ary 1956-pe hese ae Guarani ñe'ê oikékuri
Colegio Nacional de la Capital-pe ha ambue mbo'ehaokuérape.
Mbo'ehára Decoud Larrosa
omoheñóikuri Instituto de
Lingüística Guarani del Paraguay
1961-pe (oñemboajéva'ekue ary 1966-pe), ha'éva Guarani mbo'ehárarâ
mbo'ehao ypykue ñane retâme ha ko'áĝa oikóva ichugui
mbo'ehaovusu. Ha'e omotenondékuri tembiapo guasu ojeroike hag̃ua
Guarani ñe'ê Ñane Retâ Léi Guasúpe, ary 1967. Avei ary 1972.pe
ha hese ae Guarani ñe'ê oikékuri Instituto Superior de Lenguas-pe.
Decoud Larrosa
rembiapokue avei pe Guarani Ñe'êtekuaa ko'ag̃aite peve ojepurúva.
Upéicha avei, ha'e ombohasákuri Ñandejára Ñe'ê Guaraníme ha
ombohérakuri Jopare Pyahu ha avei ombohasa Guaraníme, Ñane Retâ
Purahéi Guasu. Decoud Larrosa
oñorairôjepékuri Cháko Ñorairôme ha upépe ojehecharamókuri
chupe heko marangatúre. Ha'éngo avei pohânohára, tupâkuaahára,
arandukuaahára ha apytu'ûkuaahára; hetave mba'e apytépe. Hemby
gueterei ñane retâ ruvichakuérape peteî mba'e ha upéva hína
peteî jehechakuaa tuicháva upe karai joheipyrépe omombareteva'ekue
Guarani ñe'ê rekove. Hembiapo'ŷre,
Guarani ñe'ê noîmo'âikuri oîháme ko'áĝa.
Reinaldo
Julián Decoud Larrosa se casó con Esther Harris en el
año 1955 y adoptaron tres hijos: Andrés, Fabia y Rubén. Él
falleció en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día
1 de noviembre del año 1972. Reinaldo
Julián Decoud Larrosa
omendákuri Ester Harris-re ary 1955-pe ha omongakuaa iñemoñaréramo
mbohapy mitâme: Andrés, Fabia ha Rubén. Ha'e omanókuri Táva
Paraguaýpe, Paraguay Retâme, ára 1 jasypateî ary 1972-pe.
ooo000ooo
Ver
Himno
Nacional en Guarani, de Reinaldo Decoud Larrosa,
en (https://www.youtube.com/watch?v=jmK7D-4d5tg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)