Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

miércoles, 21 de diciembre de 2022

DEMETRIO ORTÍZ

DEMETRIO ORTÍZ

Ohai: David Galeano Olivera

 Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/12/demetrio-ortiz.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/12/21/demetrio-ortiz/)


            Demetrio Ortíz Vargas nació en la ciudad de Pirivevúi, Departamento de Cordillera, República del Paraguay; el día 22 de diciembre de 1916. Su padre fue Juan Anacleto Ortíz y su madre fue María Blásida Vargas Benítez. A los tres días de haber nacido sus padres volvieron a Asunción y tiempo después se separaron. Fue entonces que Demetrio y su madre fueron a vivir a Formosa, Argentina, donde también realizó sus estudios primarios. Cuando falleció su padre, Demetrio volvió a Asunción, donde hizo de todo, lustrabotas, zapatero, entre otras cosas. Demetrio Ortíz Vargas heñóikuri táva Pirivevúi, Tetãpehẽ Cordillera, Paraguay Retãme; ára 22 jasypakõi ary 1916-pe. Itúva herava’ekue Juan Anacleto Ortíz ha isýkatu hérakuri María Blásida Vargas Benítez. Mbohapy ára heñói rire itúva ha isy ovákuri Paraguaýpe ha upe rire opoi ojuehegui. Upérõ Demetrio ha isy ohókuri oiko Formosa, Argentina-pe ha upépe avei oñemoarandu’ypýkuri. Omanóvo itúva, Demetrio oujeýkuri Paraguaýpe, ojapohaguépe opa mba’e, sapatumopotĩha, sapatumyatyrõha, hetave mba’e apytépe.


 

            Cuentan que iba a la casa de un vecino de apellido Servín quien le enseñó a tocar la guitarra. Luego se hizo de una guitarra que había encontrado de casualidad, la cual restauró y se convirtió en su herramienta artística. Oñemombe’u ha’e ohohájepi peteĩ karai herajoapýva Servín rendápe oikóva hóga ykére. Upéi ndaje ojuhúkuri peteĩ mbaraka, omyatyrõva’ekue ha orekóva hembipurúrõ mba’epu apópe.


            Demetrio Ortíz empezó su vida artística en el año 1937 integrando el grupo Aficionados de General Santos, donde tocaba la guitarra y donde también cantaba. En el año 1938 con Zoilo F. Cantero integró el Conjunto Okára Poty. En el año 1939 ambos integraron el conjunto Mandu’a Rory de Santiago Cortesi y José L. Melgarejo. En el año 1943 integró el Trio Asunceno con Ignacio Melgarejo y Digno García, con quienes viajó al Brasil hasta el año 1946. Demetrio Ortíz oñepyrũkuri hekove mba’epúpe ary 1937-pe oikévo aty Aficionados de General Santos-pe, ombopuhápe mbaraka, ha avei opuraheihaguépe. Ary 1938-pe Zoilo F. Canteros ndive oike mba’epu’aty Okára Potýpe. Ary 1939-pe mokõivéva oike hikuái mba’epu’aty Mandu’a Rorýpe ha’éva Santiago Cortesi ha José L. Melgarejo mba’e. Ary 1943-pe oikékuri Trio Asunceno-pe Ignacio Melgarejo ha Digno García ndive, hendivekuéra ohókuri Brasil-pe ary 1946 peve.


            Volvió a Asunción donde perdió a su madre el día 10 de octubre del año 1946. Para ella, Demetrio había escrito en el año 1943 su famosa obra Mis noches sin ti. En el año 1947 había integrado el conjunto del Maestro Herminio Giménez y con él llegó a Buenos Aires, Argentina y allí integró el conjunto de Félix Pérez Cardozo. En el año 1948 estando en Córdoba, Argentina, compuso su hermosa guarania Recuerdos de Ypakarai. Demetrio Ortíz contrajo matrimonio con Élida Maidana Valdez y juntos tuvieron a su única hija María Esperanza Ortíz Maidana. Ojevýkuri Paraguaýpe omanohaguépe chugui isy ára 10 jasypa ary 1946-pe. Ichupe ĝuarã ojapókuri ary 1943-pe hembiapo herakuãitéva hérava Mis noches sin ti. Ary 1947-pe oikékuri Mbo’ehára Herminio Giménez mba’epu’atýpe ha hendive oĝuahẽkuri Buenos Aires, Argentina-pe ha upépe oikékuri Félix Pérez Cardozo mba’epu’atýpe. Ary 1946-pe, oĩrõguare Córdoba, Argentina-pe ojapókuri ipumbasy porãitéva Recuerdos de Ypakarai. Demetrio Orltíz omendákuri Élida Maidana Valdez rehe ha iñemoñare peteĩmi héra María Esperanza Ortíz Maidana.


            En el año 1956 se presentó en Buenos Aires, Argentina, su obra teatral Anivéna Karaikuéra. Entre sus más importantes obras se encuentran: Recuerdos de Ypakarai, Mis noches sin ti, Qué será de ti, Yo te quiero mucho, Techaga’u o Añoro, Te extraño, Tus lágrimas, Esperanza mía, Ahechava’ekue, Rohechajeývo y Mitãkuña juky. Ary 1956-pe ojehechaukákuri Buenos Aires, Argentina-pe hembiapo ñoha’ãnga rehegua Anivéna Karaikuéra. Umi hembiapokue ojekuaavéva apytépe oĩ ko’ãva: Recuerdos de Ypakarai, Mis noches sin ti, Qué será de ti, Yo te quiero mucho, Techaga’u o Añoro, Te extraño, Tus lágrimas, Esperanza mía, Ahechava’ekue, Rohechajeývo ha Mitãkuña juky.


            Demetrio Ortíz falleció en Buenos Aires, Argentina, el día 18 de agosto del año 1975. Demetrio Ortíz omanókuri Buenos Aires, Argentina-pe, ára 18 jasypoapy ary 1975-pe.


ooo000ooo


Ver DRA MARÍA ESPERANZA ORTÍZ, en (https://www.youtube.com/watch?v=qURnmrUYbQg)


Ver RECUERDOS DE YPAKARAI - CENTRO EDUCATIVO LA ESPERANZA, en (https://www.youtube.com/watch?v=zI0DS3GA_10&t=8s)


Ver MIS NOCHES SIN TI – OSCA, en (https://www.youtube.com/watch?v=20Tq7aOun2M)





CRISPINIANO MARTÍNEZ GONZÁLEZ

 CRISPINIANO MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/12/crispiniano-martinez-gonzalez.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/12/21/crispiniano-martinez-gonzalez/)


            Crispiniano Martínez González nació en la ciudad de Luque, el día 25 de octubre del año 1914. Fue un gran poeta en Lengua Guarani y varias de sus poesías se convirtieron en hermosas canciones. También fue actor y como tal formó parte de la compañía teatral de Zoilo F. Cantero y Julio Correa. Crispiniano Martínez González heñóikuri táva Luque-pe, ára 25 jasypa ary 1914-pe. Ha’éniko ñe’ẽpapára guasu ñane ñe’ẽ Guaraníme ha heta iñe’ẽpotýgui ojejapojepe purahéi noporãmbajepéva. Avei oiko ñoha’ãngahárarõ ha upeichahápe oĩjepe Zoilo F. Cantero ha Julio Correa ñoha’ãnga atýpe.


 

            Además de ser uno de los fundadores de la Asociación de Escritores Guaraníes (ADEG) también fue el conductor del programa que dicha la ADEG tenía en Radio Nacional del Paraguay. Fue un hombre capaz, hablante de un limpio y hermoso idioma Guarani. Oĩkuri Guarani Ñe’ẽpapára Aty (ADEG) moheñoihára apytépe ha avei omotenondékuri ADEG ñe’ẽ’asãi Paraguay Retã Puhoépe. Ha’éniko kuimba’e katupyry, oñe’ẽva peteĩ Guarani potĩ ha iporãva.


            Crispiniano Martínez González escribió numerosas poesías, entre ellas, las siguientes: “Ñanemitãrõguare”, “Ndaipóri sýicha ĝuarã” y “Santo Tomás ára”. Crispiniano Martínez González ohaíkuri hetaiterei ñe’ẽpoty, umíva apytépe, ko’ãva: “Ñanemitãrõguare”, “Ndaipóri sýicha ĝuarã” y “Santo Tomás ára”.


            Crispiniano Martínez González falleció en la ciudad de Asunción, el día 21 de diciembre del año 1977. Crispiniano Martínez González omanókuri táva Paraguaýpe, ára 21 jasypokõi ary 1977-pe.


            ÑANEMITãRõGUARE

Ohai: Crispiniano Martínez González

Ombopurahéi: Demetrio Aguilar

 

Ymámipako ñande jaháva’erã kañyháme

Ako taruma’i guýpe ñamopotĩverapa

Jaguapy ha ñaha’ã Tikichuéla ku vy’ápe

Ñande sýgui ñemihápe asajekue oke aja

Térã jahami jaike yva reka ka’aguýpe

Jaiko jaipo’o ty’ãime apepu ha guavira

Nde ao ruguái renyhẽ rerúva’erã torypápe

Ha che ku mburukujápe nde áva amboyvotypa

Ko’ẽ ha jaikóva’erã mokõive pe kokuére

Oñokuãrõ kõinguemícha jajuayhu porã asyete

Ñanandýpemi jaike ku tape karẽ sa’íre

Ha umi ka’ysa ruguáre ñahendu guyra ñe’ẽ

Oĩmévaje ako y upa akóinte iporã hekópe

.Jahahague mbyry’áirõ ka’arukue jajahu

Pe ýpe jajohypýi, jajuapi yvyku’ípe

Ha upégui ku piro’ýpe pytũmbypávo jaju

Ñasãindýrõ pyhare, ñasẽmi pe nde rokáre

Kapi’ipe rovyũme ñande ñañombojaru

Ha upérõmi ñañandu hakuvy ñane ñe’ãme

Kunu’ũ porã apytépe ikyrỹiva mborayhu

Ko’ágãramo ĝuarã, che képemante rejúva

Chemoirũmívo Florencia ndavy’áigui che añoite

Upégui ku apáy rire che py’a hory asýva

Chemandu’áramo’aína ñanemitãrõguare


ooo000ooo


Ver ÑANEMITãRõGUARE en (https://www.youtube.com/watch?v=F9Pc8tQa6O0)

 




martes, 13 de diciembre de 2022

LUCÍA MARANGATU – SANTA LUCÍA

 LUCÍA MARANGATU – SANTA LUCÍA

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/12/lucia-marangatu-santa-lucia.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/12/13/lucia-marangatu-santa-lucia/)

  

El día 13 de diciembre se recuerda a Santa Lucía. Ella es la patrona de los ojos, de la vista, de los ciegos y de los oftalmólogos. Ära 13 jasypakõi ojegueromandu’a Lucía Marangatúpe. Ha’éniko tesa, techa, hesatũva ha tesapohãnohára rerekua.




Lucía nació en Siracusa, Italia, en el año 283. Ella había proclamado a Jesucristo y como castigo, los soldados romanos le habían arrancado los ojos y se cuenta que Dios le había devuelto la vista. Lucía heñóikuri táva Siracusa, Italia, ary 283-pe. Ha’éniko omoherakuã Hesukiritópe ha upévare, romaygua guarini ohesa’o hikuái chupe ha oñemombe’u Tupã ombojevy chupe hesa ha jehecha.


Lucía fue decapitada y murió en Siracusa en el año 304, a los 21 años, durante la gran persecución que el Emperador Diocleciano organizó contra los Cristianos. Lucía fue sepultada en Venecia. Tiempo después ya se la conoció como la protectora de los ojos y patrona de la vista. Lucía-pe oñeñakã’óraka’e ha omanókuri Siracusa-pe ary 304-pe, orekórõguare 21 ary, oikórõguare ñemuña guasu Cristiano-kuérape ombosako’iva’ekue Roma Ruvicha Diocleciano. Lucía oñeñotỹkuri Venecia-pe. Upe rire ojekuaáma chupe tesa ñangarekohárarõ ha jehecha rerekuárõ.


ooo000ooo


Leer LUCHIA’I REMBIASAKUE, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/07/kaso-nemombeu-luchiai-rembiasakue.html)


Leer  LA VIRGEN DE FÁTIMA, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2019/05/la-virgen-de-fatima-guaranime.html)


Leer TODOS LOS SANTOS, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/11/devociones-populares-dia-de-todos-los.html)




sábado, 10 de diciembre de 2022

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - CALENDARIO DE GRADUACIONES 2022

 ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

CALENDARIO DE GRADUACIONES 2022

 

Miércoles 11 de enero de 2023      : 08:00 hs J.A. Saldivar                      09:00 hs Ita

                                                                15:00 hs Kapi'ata                                 17:00 hs Aregua


Jueves 12 de enero                           : 08:00 hs Mariano R. Alonso            10:00 hs Nanawa

                                                                15:00 hs Emboscada                          18:00 hs Arroyos y Esteros


Viernes 13 de enero                          : 08:00 hs S.Lorenzo                          11:00 hs As-San Pablo

16:00 hs As-Trinidad                           19:00 hs As-Sajonia                            20:30 hs As-Centro


Sábado 14 de enero                          : 08:00 hs Lambare                                            11:00 hs As. B. Obrero

                                                15:00 hs Ñemby                   17:00 hs As-Campo Grande                              19:00 hs As-Mcal. Estigarribia



Lunes 16 de enero                             : 08:00 hs Villeta                                  11:00 hs Guarambare

                                                14:00 hs Escobar                                 16:00 hs Paraguari                                              19:00 hs Jaguarón


Martes 17 de enero                            : 08:30 hs Jataity del Norte 11:00 hs Itakuruvi del Rosario           13:00 hs Gral. Aquino                                                         16:00 hs Gral. Resquín                       18:00 hs. Chore                   20:00 hs San Estanislao


Miércoles 18 de enero                      : 08:00 hs Pirivevúi                             10:30 hs Ka'akupe

                                                15:00 hs Isla Puku                                               18:00 hs Ypakarai                 20:00 hs Atyra


Jueves 19 de enero                           : 08:00 hs Tovatî                                   11:00 hs Primero de Marzo

                                                16:00 hs Itaugua                                  15:00 hs Sapukái                                                 17:00 hs Piraju


Viernes 20 de enero                          : 08:00 hs Limpio                                 10:30 hs Luque

                                                                16:00 hs Fernando de la Mora


Sábado 21 de enero                          : |0:30 hs. San Pedro del Ykuamandyju


Lunes 23 de enero                             : 07:30 hs Cnel. Martínez                   09:30 hs Villarrica,               11:30 hs Independencia

14:00 hs Iturbe                                      16:00 hs Ñumi                      18:00 hs San Juan Nepomuceno


Miércoles 25 de enero                      : 07:00 hs Karapegua                         09:00 hs Aka'ái                     10:30 hs Yvyku'i                                                                   13:00 hs: Mbujapey                            15:00 hs Ky'ŷindy


Viernes 27 de enero                          : 08:00 hs San Ignacio-Mnes            10:30 hs S.Juan Bta            12:30 hs Sta. Rosa-Mnes                                                   14:30 hs Sta. María


Lunes 30 de enero                             : 07:00 hs Repatriación      09:30 hs Ka'aguasu            13:00 hs José D Ocampos                                                                 15:30 hs Campo 9 y Raúl Oviedo     17:30 hs Pastoreo


Martes 31 de enero                            : 08:00 hs Yû                                        10:30 hs San Joaquín         13:00 hs Cnel. Oviedo                                                        16:00 hs San José de los Arroyos                    17:30 hs Eusebio Ayala


Jueves 2 de febrero de 2023                          : 08:00 hs Buena Vista                       10:00 hs Ka’asapa                               13:00 hs Juty                                                                                15:00 hs Gral. Artigas                                         17:00 hs San Pedro Parana             


Martes 07 de febrero         : 08:00 hs Minga Guasu                     10:00 hs Ciudad del Este  

12:30 hs Pte. Franco                           14:00 hs Hernandarias                       15:30 hs Sta. Rita

                                                17:30 hs Ma. Auxiliadora                   20:00 hs Natalio


Miercoles 08 de febrero                   : 07:30 hs Edelira                                09:00 hs Hohenau

                                                11:00 hs Encarnación                                         14:00 hs Cnel. Bogado


Viernes 10 de febrero                       : 08:00 hs Concepción                       10:30 hs Horqueta

                                                17:00 hs Yvyja'u                                                   14:00 hs P.J. Caballero


Sábado 11 de febrero                       : 08:30 hs Bella Vista Norte               12:00 hs Capitán Bado       16:00 hs Sta. Rosa Aguaray


Martes 14 de febrero                         : 07:00 hs Sta. Rosa Mbutuy                             08:00 hs Kapi'ivary

                                                10:00 hs Kuruguaty                             12:00 hs Puente Kyha                        14:00 hs Itaipyte


Jueves 16 de febrero                        : 09:00 hs Pilar                                     12:00 hs Ayolas


Lunes 20 de febrero                          : 08:00 hs Villa Hayes                         15:00 hs Filadelfia


                Los Actos de Graduación se desarrollarán, en todas las Regionales, en base al siguiente PROGRAMA: 1°)Himno Nacional Paraguayo, en Guarani (versión del Dr. Reinaldo Decoud Larrosa); 2°)Palabras del Director Regional; 3°)Entrega de Títulos (Curso Básico, Licenciatura y Maestría), y premios o distinciones; 4°)Palabras de un egresado en representación de la promoción; 5°)Palabras del Presidente (Director General) del ATENEO (o su representante); y 6°)Números artísticos (dos como máximo).

 

10 de diciembre de 2022

 

David Galeano Olivera

Director General del ATENEO

 


jueves, 8 de diciembre de 2022

TUPÂSY KA’AKUPE MOMBE’UPY – LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE KA’AKUPE

 TUPÂSY KA’AKUPE MOMBE’UPY – LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE KA’AKUPE

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/12/tupasy-kaakupe-mombeupy-la-leyenda-de.html)


         Oikójekoraka’e Tovatîme peteî ñande ypykue hérava Hose, ojapóva opaichagua ta’ânga yvyrágui. Rasa jeko ikatupyry upe mba’épe. Ndaiporivoi hasaha. Oñemombe’u Franciscano-kuera, oikóva upépe, omongaraihague chupe ha upehaguére Hose ojeroviaitereiha Hesukirito ha Tupâsýre. Se cuenta que antiguamente, hacia 1.603 más o menos, en la reducción de Tovatî, ciudad del actual Departamento de Cordillera; vivía el indio José, quien era un destacado escultor. Las imágenes que esculpía en madera eran de incalculable belleza.

 


       Peteî ára Hose osê oheka yvyra oikotevêtava hembiaporâ. Oguata jave ka’aguýre, oñandúsapy’a hyapúva ijerére… nimbora’e Guaikurukuéra, ndaha’éiva hesegua, ohecha hikuái Hosépe ha oñemboja hese mbeguekatu kirirîme, ojukaségui ichupe. Hose oñandúvo chupekuéra ndaje tuichaiterei oñemondýi ha oñepyrû oñani ka’aguýre. Peichahágui ojuhu hapépe peteî yvyra kakuaa ha upéva kupépe jeko oñemi ha oñepyrû oñembo’e Tupâsýme. He’i chupe: “Néina che Sy Guasu, chepytyvômina ha asêramo ko’águi tekovére ajapóta ne ra’ânga kóva ko yvyra kakuaágui”. Un día, José salió y se dirigió a un monte cercano a fin de traer madera para realizar sus tallados. Mientras caminaba por un sendero, sintió en su entorno la presencia de los temibles indios Guaikuru. Asustado, José empezó a correr con todas sus fuerzas hasta que halló en su camino un enorme árbol. Como última opción de vida, él se escondió detrás y elevó una plegaria a la Inmaculada Concepción, hoy conocida como la Virgen de Ka’akupe. Le pidió su intercesión en ese momento difícil y desesperado y le prometió que si salía con vida de esa circunstancia, tallaría de ese árbol una hermosa imagen suya.


       Upe jave ndaje Guaikurukuéra ohasa ijyke rupi ha jeko ndohechái ha noñandúi hikuái Hosépe. Uperire Hose osê yvyra kupégui ha ome’ê aguyje Tupâsýme; oho hógape ha oñepyrû hembiapo ohechakuaávo Tupâsy ñepytyvô. Hérape ojapo mokôi ta’ânga; peteî tuichavéva, ohejava’ekue Tovatîme; ha ambue michîvéva ojeguerahava’ekue Ka’akupépe ha ha’éva upe oñemomorâva ha oñemomba’eguasuvéva. Al rato, los Guaikuru cruzaron por el sitio sin descubrir a José; quien, tras ese milagro, agradeció a la Virgen por la ayuda prestada. Cuando retornó a la reducción, José talló dos imágenes de la Virgencita. Una de ellas, la más grande, quedó en el pueblo de Tovatî; mientras que la otra, la más pequeña, fue llevada a Ka’akupe donde hasta hoy es venerada por el pueblo paraguayo de confesión católica.


ooo000ooo


Ver LEYEDA DE LA VIRGEN DE KA’AKUPE, en (https://www.youtube.com/watch?v=UbONm_NGYoI)

Leer 8 DE DICIEMBRE: DÍA DE LA VIRGEN DE KA'AKUPE, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/12/8-de-diciembre-tupasy-kaakupe-ara-dia.html)


ooo000ooo