Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

viernes, 10 de junio de 2022

GIRALA YAMPEY

GIRALA YAMPEY

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/06/girala-yampey.html)


          GIRALA YAMPEY, legendario escritor Guarani, nacido el día 11 de junio del año 1923, en la Ciudad de Ky'ỹindy, Departamento de Paraguari, República del Paraguay y residente en la Ciudad de Corrientes, República Argentina desde el año 1947. GIRALA YAMPEY niko haihára Guarani mombyry herakuãva, heñoiva’ekue ára 11 jasypoteĩ ary 1923-pe, Táva Ky'ỹindy, Tetãpehẽ Paraguari, Paraguay Retãme ha oikóva Táva Taragui, Argentina Retãme, ary 1947 guive.     


 

          Karai Guasu GIRALA YAMPEY niko Guarani ñe'ẽ ha reko rayhuhára añetete, are guivéma ohaíva heta aranduka omombe'uhápe umi mba'e porãita oguerekóva Ñande Ypykue Guarani.


          Sin duda alguna, GIRALA YAMPEY fue un prolífico y admirado escritor que se ganó el aprecio y el respeto de propios y extraños, y fue, en el ámbito de la promoción y la difusión cultural, un auténtico y meritorio militante de la Lengua y la Cultura Guarani, que con su trabajo cooperó en el fortalecimiento del Avañe'ê en la región. Entre sus obras se destacan: “Ko'ẽju rekávo” (1986); “Poemas de mi otoño” (1991); “Sobre mitos y leyendas Guaraníes” (1991); “Rumores de la selva” (1995); “El gaucho Lega - Un mito correntino” (1995) y “Los flautines del sol” (2012). Su última publicación fue el libro “GUÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA”. Esta obra terminó de imprimirse en octubre de 2016, en Moglia SRL, de Corrientes, Argentina. La obra presenta las biografías y obras de aproximadamente quinientos escritores paraguayos de todos los tiempos (cuentistas, poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas, etc).


          En mérito a su dilatada y brillante trayectoria en la promoción, difusión y fortalecimiento de la Lengua Guarani, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI le otorgó la máxima condecoración, el DIPLOMA AMIGO SOLIDARIO DEL IDIOMA GUARANI, el 24 de febrero de 2017. Pe jehechakuaa ATENEO omoĝuahẽkuri Karai Guasu GIRALA YAMPEY-pe ohechakuaávo chupe hembiapoita Guarani ñe’ẽ ha reko rayhupápe.


          GIRALA YAMPEY falleció en la Ciudad de Corrientes, República Argentina; el día 24 de enero del año 2018, a la edad de 94 años. GIRALA YAMPEY omanókuri Táva Corrientes, Argentina Retãme; ára 24 jasyteĩ ary 2018-pe, oguerekórõguare 94 ary.




 

ooo000ooo




Leer FIRMEZA DEL IDIOMA GUARANI – GIRALA YAMPEY, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/firmeza-del-idioma-guarani-por-girala-yampey/)


Leer BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY – GIRALA YAMPEY, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/bicentenario-de-la-independencia-del-paraguay-por-girala-yampey/)


 Leer EL FUTURO DE LA LENGUA GUARANI – GIRALA YAMPEY, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/el-futuro-del-idioma-guarani-girala.html)


Leer GIRALA YAMPEY PRESENTÓ “GUÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA”, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/01/girala-yampey-publico-guia-de-la.html)


Ver GIRALA YAMPEY, en (https://www.youtube.com/watch?v=Ii0ED3wIu-4)



 

miércoles, 8 de junio de 2022

FÉLIX PÉREZ CARDOZO

FELIX PÉREZ CARDOZO

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/06/felix-perez-cardozo.html)


          FÉLIX PÉREZ CARDOZO nació día 20 de noviembre del año 1908, en la Ciudad de Hy'aty (que hoy lleva el nombre de Félix Pérez Cardozo), Departamento de Guaira, en la República del Paraguay. En la capital conoció a los mejores músicos de su tiempo y muy joven viajó a la Argentina buscando mejores horizontes. Allí formó un trío con Ampelio Villalba y Diosnel Chase. FÉLIX PÉREZ CARDOZO heñóikuri ára 20 jasypateî ary 1908-pe, Táva Hy'aty (ko'áĝa ogueraháva Félix Pérez Cardozo réra), Guaira Tetâpehê, Paraguay Retâme. Tavaguasu Paraguaýpe oikuaajepékuri umi puraheihára ijavegua ikatupyryvévape y imitârusúpe ohókuri Argentina-pe tekoporâve rekávo. Upépe omoheñóikuri peteî mba'epu aty Ampelio Villalba ha Diosnel Chase ndive.


 

          Son sus obras, entre otras. Hembiapokue, hetave apytépe: “Llegada”, “Mi despedida”, “Tren Lechero”, “Sueño de Angelita”, “Karréta guy”, “Ángela Rosa”, “Che vallemi Hy'aty” ha “Guyra Campana”.


FÉLIX PÉREZ CARDOZO falleció en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el día 9 de junio del año 1952. FÉLIX PÉREZ CARDOZO omanova'ekue táva Guenosáire, Argentina Retâme, ára 9 jasypoteî ary 1952-pe.


ooo000ooo


Ver LLEGADA – ELIANA SALINAS, en (https://www.youtube.com/watch?v=Lgt8dXaFd2E)


Ver KARRÉTA GUY – ELIANA SALINAS, en (https://www.youtube.com/watch?v=ztDIpLwGhsE)


Ver TREN LECHERO – HUGO VILLA ALTA, en (https://www.youtube.com/watch?v=ypmFMxB228U)


Ver GUYRA CAMPANA – ARPA RÓGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=--r3Stb1aHc&t=25s)




jueves, 2 de junio de 2022

MARIANO CELSO PEDROZO

MARIANO CELSO PEDROZO

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/06/mariano-celso-pedrozo.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/06/02/mariano-celso-pedrozo/)


MARIANO CELSO PEDROZO LEGUIZAMÓN niko heñoiva’ekue Táva Paraguaýpe, Paraguay Retãme; ára 2 jasypoteî ary 1908-pe. Itúva ha’eva'ekue mbo’ehára Hermenegildo Pedrozo ha isýkatu kuñakarai Anselma Leguizamón. Ha’éngo okakuaákuri isy távape, ha’éva Itaugua. MARIANO CELSO PEDROZO LEGUIZAMÓN nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 2 de junio del año 1908. Su padre fue el profesor Hermenegildo Pedrozo y su madre la señora Anselma Leguizamón. Él creció en la ciudad de su madre, en Itaugua.


 

Táva Itauguápe avei oikékuri mitãmbo'ehaópe. Upégui Mariano Celso Pedrozo ohasa mitãrusumbo'ehao hérava Seminario Conciliar, oĩva Táva Paraguaýpe. Upe rire ohókuri Táva Roma, Italia Retãme ha upépe oiko Tembikuaajára Arandupykuaápe. Oiko ichugui pa’i ary 1933-pe. Universidad Pontificia Gregoriana héra pe mbo’ehaovusu ha’e oñemoaranduhaguépe. Upevarã isy ohepyme’ẽkuri peteĩ óga oguerekóva Itauguápe. En la Ciudad de Itaugua realizó sus estudios primarios. De allí Mariano Celso Pedrozo pasó e hizo sus estudios secundarios en el Seminario Conciliar, ubicado en la Ciudad de Asunción. Posteriormente fue a la Ciudad de Roma, Italia y allí obtuvo el título de Doctor en Filosofía. Se ordenó como sacerdote en el año 1933. Él había estudiado en la Universidad Pontificia Gregoriana. Para ello su madre había vendido una casa que tenía en Itaugua.


            Pa’íramo Mariano Celso Pedrozo omotenondejepe heta tupão táva Paraguaýpe, avei táva Ka’akupépe ha ipahápe Tupão Táva Itauguapegua. Omopu’ãjepékuri heta mitãmbo’ehao ha mitãrusumbo’ehao. Avei omopu’ãkuri Tupão Mba’erenda Itaguaupegua. Ha’éngo oikuaapypukúkuri ñane tavarandu ha ñane ñe’ẽ Guarani. Ojapókuri heta tembikuaareka tavarandu ha Guarani ñe’ẽ rehegua. Ha’éngo ñe’ẽpapára ha mbo’ehára avei. Como sacerdote Mariano Celso Pedrozo fue párroco de varias iglesias de Asunción, también de Ka’akupe y por último de la Iglesia de la Ciudad de Itaugua. Fundó varias escuelas y colegios. También fundó el Museo Parroquial de Itaugua. Fue un profundo conocedor de nuestro folklore y de nuestra Lengua Guarani. Realizó numerosas investigaciones sobre folklore y sobre el Idioma Guarani. Él fue poeta y docente también.


Mariano Celso Pedrozo rembiapoita apytépe jajuhugua pe Ñembo'eguasu Guaraníme omboherava’ekue “Ñe'ã tovayva”. Upéicha avei ohaiva’ekue peteî ñe'êpotyryru hérava “Mburukuja”. Avei ohai aranduka hérava "Pyambu karai" (1982), “Epítome de la Etimología del Idioma Guarani” (1985), “Génesis del Idioma Guarani” (1988), “Cuatro eras de la historia de Itaugua” (1994), ha “La Religiosidad Popular Paraguaya y la Identidad Nacional” (2002). Hetave apytépe, ohaijepékuri ko'â ñe'êpoty Guaraníme: "Tupâo Humaita taperekue", "Kurusu legua", "Chochĩ", "Kuarahy resẽ”, "Pa'i", ha "Che pandorga". Entre las numerosas obras de Mariano Celso Pedrozo podemos encontrar la Misa en Guarani que tituló “Ñe'ã tovayva”. Asimismo escribió un poemario titulado “Mburukuja”. También escribió los libros “Pyambu karai” (1982), “Epítome de la Etimología del Idioma Guarani” (1985), “Génesis del Idioma Guarani” (1988), “Cuatro eras de la historia de Itaugua” (1994), y “La Religiosidad Popular Paraguaya y la Identidad Nacional” (2002). Entre las numerosas poesías que escribió en Guarani están: "Tupâo Humaita taperekue", "Kurusu legua", "Chochĩ", "Kuarahy resẽ”, "Pa'i", y "Che pandorga"


Pa’iruvicha Mariano Celso Pedrozo Leguizamón omanókuri Táva Itauguápe, ára 17 jasypoapy ary 2004-pe, oguerekórõguare 96 ary. El monseñor Mariano Celso Pedrozo Leguizamón falleció en la Ciudad de Itaugua, el día 17 de agosto del año 2004, a la edad de 96 años.

 

CHE PANDORGA


I

Inimbo vy’a sãnguépe amosãva akói ára

Mandu’a chapytu’ũre chemitãramoguare:

Añandúva che ã kuápe ku eíra ryrukuéicha

Apovõme he’ẽmbáva vy’aita rapykuere...


II

Che pandorga ovevérõ ipepómava che ánga

Isãmi ajapyhývo ondive chereraha

Yvytúicha chevevúiva tapyrũra’e yvýre

¡Ndavevéimante kyrỹigui ahasávo upe vy’a!


III

Kavaju yvyra ári mitã’i ambuekuéra

Iñakãhatãjoárõ oñaníva ha ijayvu:

Che chañónte ajovayváva che pandorga sã apýpe

Hovyháre ambyaky’óva che ñe’ẽ remiandu


IV

Kuatiaveve moirũvo yvate yvagapýre

Che resa ojepysóva che ã sã opa peve

Arai avo’ãpýpe ahekáva Yvága Jára

Ndoguejýipa ijapytépe oñomi jasy vore


V

Ku pandorga isã mbykýva pe huguái otyryrýva

Ha isã omondorohápe jaíre osoro

Araíre opu’ãva chemitã vy’akue jára

Oguejýrõ cherendápe chejehe ambojeko


VI

Ha’ete chepore’ỹiva vevýimi chererahárõ

Ndijavýi he’íva chéve: Yvate nde raperã

Arandu toipomomby ne mborayhu hi’akypúva

Ñande Ru róga rapépe mombyry reho haĝua

 

ooo000ooo


Ver TUPASY DEL ROSARIO – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=QsIfmpEQPYI)

 



jueves, 5 de mayo de 2022

AGUSTÍN BARBOZA

AGUSTÍN BARBOZA

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/05/agustin-barboza.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/05/05/agustin-barboza/)


          AGUSTÍN PÍO BARBOZA ROJAS nació en la ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 5 de mayo del año 1913. Su padre fue Alberto Barboza y su madre Pabla Rojas. Cantante, compositor y poeta. AGUSTÍN PÍO BARBOZA ROJAS heñóikuri táva Paraguay, Paraguay Retãme; ára 5 jasypo ary 1913-pe. Itúva herava’ekue Alberto Barboza ha isýkatu Pabla Rojas. Puraheihára, mba’epu’apohára ha ñe’ẽpapára.


 

Agustín Barboza empezó a cantar siendo muy joven. En el año 1929 fue a Buenos Aires, Argentina y formó dúo con Basilio Melgarejo, que se luego se convirtió en el trío Barboza, Melgarejo, Feliú. Allí conoció y selló amistad con Samuel Aguayo, Emilio Bobadilla Cáceres y Diosnel Chase. En el año 1933 conoció a José Asunción Flores y grabó la primera guarania “Ñasaindýpe”, de Flores y Félix Fernández. Retornó al Paraguay en el año 1943, formando un trío con Félix Pérez Cardozo y Eulogio Cardozo. En el año 1947 viaja al Brasil y desde allí a México, Cuba y toda Centroamérica. En el año 1954 integra el Trío Los Paraguayos con Luis Alberto del Parana y Digno García, recorriendo Europa. En el año 1957 forma su grupo Agustín Barboza y sus compañeros con Ramón Mendoza, Leonardo Figueroa y Carlos Centurión, recorriendo toda Europa y Medio Oriente. Agustín Barboza oñepyrũkuri opurahéi imitãrusúrõguare. Ary 1929-pe ohókuri Buenos Aires, Argentina-pe ha opurahéikuri Basilio Melgarejo ndive ha upéi oikévo peteĩve oiko ichuguikuéra aty Barboza, Melgarejo, Feliú. Upépe oikuaa ha oñemoangirũkuri Samuel Aguayo, Emilio Bobadilla Cáceres ha Diosnel Chase rehe. Ary 1933-pe oikuaa José Asunción Flores-pe opurahéi ha omoherakuã’ypy guarania “Ñasaindýpe”, Flores ha Félix Fernández mba’éva. Ojevy Paraguay retãme ary 1943-pe ha omoheñóikuri aty Félix Pérez Cardozo ha Eulogia Cardozo ndive. Ary 1947-pe ohókuri Brasil-pe ha upégui ohasa México, Cuba ha Centroamérica rupi. Ary 1954-pe oikékuri aty Los Paraguayos-pe Luis Alberto del Parana ha Digno García ndive ha oikundahákuri Europa-re. Ary 1957 omoheñóikuri ijaty Agustín Barboza y sus compañeros Ramón Mendoza, Leonardo Figueroa ha Carlos Centurión ndive ha oikuandaha Europa ha Medio Oriente rupi. 


          En el año 1962, Agustín Barboza vuelve al Paraguay y se casó con la cantante Francisca Zayas (Yvera) y juntos cantaron en la radio, el teatro y la televisión. El día 5 de febrero del año 1966, nace su hija Diana. Luego viajan a Europa, donde en el año 1968, forman el grupo Los Barboza y recorren Europa y Asia. En el año 1988, su hija Diana, se incopora al grupo y canta con ellos. Ary 1962-pe ojevy Paraguaýpe ha omendákuri puraheihára Francisca Zayas (Yvera) ndive ha oñondive opurahéikuri puhoe, ñoha’ãngao ha ta’ãngambyry rupi. Ára 5 jasykõi ary 1966-pe heñóikuri itajýra Diana. Upéi ohókuri hikuái Europa-pe, upépe ary 1968-pe omoheñóikuri aty Los Barboza ha oikundaha Europa ha Asia-re. Ary 1988-pe, itajýra Diana, oikékuri ijatýpe ha opurahéi hendivekuéra.


          Agustín Barboza recibió numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su vida. Llegó a componer más 80 obras, entre ellas: “Alma vibrante”, “Mi patria soñada, “Sobre el corazón de mi guitarra”, “Muchachita campesina”, “Dulce tierra mía”, “Viva la vida, viva el amor”, “Emociones de mi tierra” y “Ruego y camino”. Agustín Barboza-pe ojejapókuri heta jehechakuaa ha oñeme’ẽkuri heta jopói hekove pukukuépe. Ohaijepékuri 80 rasami mba’epurory, umíva apytépe: “Alma vibrante”, “Mi patria soñada, “Sobre el corazón de mi guitarra”, “Muchachita campesina”, “Dulce tierra mía”, “Viva la vida, viva el amor”, “Emociones de mi tierra” ha “Ruego y camino”.


          Agustín Barboza falleció en la ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 18 de diciembre del año 1998, a los 85 años. Agustín Barboza omanókuri táva Paraguay, Paraguay Retãme; ára 18 jasypakõi ary 1998-pe, orekórõguare 85 ary.


ooo000ooo


Ver AGUSTÍN BARBOZA, en (https://www.youtube.com/watch?v=ws6frRMKd2M)




domingo, 1 de mayo de 2022

LEONARDO DA VINCI

LEONARDO DA VINCI

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/05/leonardo-da-vinci.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/05/01/leonardo-da-vinci/)


          El día 15 de abril del año 1452, nació Leonardo Da Vinci en en la ciudad de Florencia, Italia. Da Vinci fue un gran intelectual y artista inigualable y en su memoria la 40 Reunión de la Unesco, realizada en el año 2019 resolvió establecer el día 15 de abril como día mundial del arte. Ára 15 jasyrundy ary 1452-pe, heñóikuri Leonardo Da Vinci táva Florencia, Italia retãme. Da Vinci niko kuimba’e aranduete ha mba’ejegua apohára ijojaha’ŷva ha hérape Aty 40 Unesco-gua, ojejapova’ekue ary 2019-pe, oiporavókuri ára 15 jasyrundy mba’ejegua yvoragua áraramo.


 

          Leonardo Da Vinci falleció en la ciudad de Amboise, Francia, el día 2 de mayo del año 1519, a los 67 años. Leonardo Da Vinci omanókuri táva Amboise, Francia retãme, ára 2 jasypo ary 1519-pe, orekórõguare 67 ary,


ooo000ooo


Ver LEONARDO DA VINCI, en (https://www.youtube.com/watch?v=S82Vfp7oMGo)




sábado, 30 de abril de 2022

PROYECTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA Y COLEGIO CONSTITUCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA Y COLEGIO CONSTITUCIÓN

 Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/04/proyecto-educativo-de-la-escuela-y.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/04/30/proyecto-educativo-de-la-escuela-y-colegio-constitucion/)


El viernes 29 de abril de 2022, a las 7:30 horas, se inició la jornada sobre El valor de la lecto-escritura en la educación – Moñe’ẽ ha jehai momba’eguasu tekombo’épe, dirigida por el Dr. David Galeano Olivera y llevada a cabo por la ESCUELA BÁSICA 3344 Y COLEGIO NACIONAL “CONSTITUCIÓN” en su local del Barrio Constitución de Kapiata. Participaron de la misma, docentes de la institución, encabezados por la Prof, Daisy Marie González Zárate, Directora de Educación Inicial y Educación Escolar Básica. La jornada formó parte de la gestión institucional dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional – PEI 2022-2026 “Formando hábitos para una buena lecto-escritura”.


 

Heta mbo’ehára upe mbo’ehaogua oĩkuri upe atýpe oñemyesakãhaguépe heta mba’e moñe’ẽ ha jehai rehegua. Ñepyrũrãme Mbo’ehára Daisy Marie González Zárate omombe’úkuri mba’eichaitépa oñemotenondehína upe Aponde’a PEI 2022-2026 Mbo’ehao Constitución ryepýpe. Upéi ha’e ombohasákuri ñe’ẽ Mbo’ehára David Galeano Olivera-pe oñe’ẽ ha omyesakãva’ekue heta mba’e moñe’ẽ ha jehai rehegua tekombo’épe ha ñane retãme taha’e mitã, mitãrusu térã kakuaáva apytépe. Avei ombohysýi umi mba’e ikatukuaáva ojejapo upe Aponde’a PEI 2022-2026 oñemboguata porã haĝua. Ipahápe oikókuri peteĩ ñomongeta kyre’ỹ opavave he’ihaguépe hemiandu.


La institución adoptó el proyecto “Formando hábitos para una buena lecto-escritura” por tratarse ese de uno de los puntos débiles en el aprendizaje escolar y que requiere de una atención responsable, inteligente y efectiva. Los directivos y docentes de la institución están decididos a encarar todo tipo de acciones que beneficien a la buena lecto-escritura en ambos idiomas oficiales de nuestro país.


          Rome’ẽ ore aguyjevete ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Daisy Marie González Zárate ha maymave mbo’ehára mbo’ehao Constitución-pegua imandu’áre orerehe romyesakã haĝua umi mba’e tekotevẽva ikatuhaĝáicha mitãmimi ha mitãrusukuéra omoñe’ẽ ha ohaiporavẽ mokõive ñane ñe’ëme. Avei roikuave’ẽkuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI pytyvõ ko aponde’a oñemotenonde porã haĝua.


          Maitei horyvéva opavavépe.


David Galeano Olivera


 

 


ooo000ooo


Ver PARTE DE LA JORNADA 2022, en (https://www.youtube.com/watch?v=64LtAQZgmxo)


Ver RELEVO DE ABANDERADOS EN GUARANI 2019, en (https://www.youtube.com/watch?v=4GOLOf9w0-4)


Ver OLIMPIADAS ESTUDIANTILES 2019, en (https://www.youtube.com/watch?v=lTyPWOWW9RI&t=269s)


Ver HIMNO DE LA ESCUELA Y COLEGIO CONSTITUCIÓN 2018, en (https://www.youtube.com/watch?v=b4CBA6ux1VE&t=57s)


Ver DANZA PANAMBI 2017, en (https://www.youtube.com/watch?v=0LhlENCG2ho)


 Ver CARRERA-PE 2017, en (https://www.youtube.com/watch?v=iJO-XiLp_UI)




martes, 19 de abril de 2022

RODOLFO SCHAERER PERALTA

RODOLFO SCHAERER PERALTA

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/04/rodolfo-schaerer-peralta.html)


            RODOLFO SCHAERER PERALTA nació el 16 de agosto de 1937 y al cumplir sus 17 años debutaba en la locución en Radio Guarani. Fue conductor, locutor, animador y docente. Amable, solidario, disciplinado y profesional. Donde puso la planta del pie siempre lo hizo con calidad y solvencia. RODOLFO SCHAERER PERALTA niko imitârusu guive omba’apo puhoépe ha upéi ta’ângambyrýpe ha tenondemive gotyo oike ha ohekombo’e mitârusukuérape oñemoarandúva ñe’ê’asâihararâ ha momaranduhararâ. Peichahápe oheja hapykuere hetaiterei henda rupi. Ha’éniko henyhê py’arory, jekupyty ha tekokatúgui. Ojupihápe omba’apo, akóinte ohechauka opavavépe ikatupyryetereiha hembiapópe.



            En su destacada trayectoria de vida pasó por varias emisoras de radio y canales de televisión donde, en los Canales 9 y 13, permaneció por mucho tiempo. Fue director de Radio Cardinal, donde realizaba programas folklóricos con la co-conducción del Dr. Stilver Cardozo, Angel Antonio Gini Jara y Elpidio Alcaraz Segovia. También conformó ese equipo el inolvidable Miguel Angel Rodríguez. “Cardinal folklórico” y “Domingo y Folklore” son solamente una pequeña muestra de la vasta actividad desarrollada por Rodolfo Schaerer Peralta. Todos los artistas consagrados como también los principiantes y los no tan conocidos pasaron y tuvieron siempre un espacio generoso en las programaciones conducidas por el Maestro Rodolfo Schaerer Peralta. A través de sus espacios se promocionaron -de manera desinteresada y gratuita- innumerables eventos artísticos del Folklore y la Lengua Guarani (festivales, recitales, conferencias, etc). Cabe destacar también que en dichas programaciones siempre tuvieron cabida las convocatorias a la solidaridad para con los artistas que requerían de beneficencia. Ta’ângambyry ha puhoépe ha’e ohechaukákuri pe tekoayhu añetete oñandúva hapichakuérare ha umíva apytépe: puraheihára, jerokyhára ha Guarani myasâihárare. Oñekotevê jave hese akóinte ombohasa ipo umi oikotevêvévape. Puraheihára ikatupyry ha ojekuaavéva oîjepékuri hendive ha upéicha avei umi herakuâ’ivéva. Araka’eve nombotovéi avavépe. Oî jave puraheihára hasykatúva térâ ohasa’asýva, karai Rodolfo ojerurémiva’erâ pytyvô umívape ĝuarâ.


            El Profesor Rodolfo Schaerer Peralta ejerció la docencia en instituciones dedicadas a la formación de los comunicadores (animadores, locutores y periodistas) como, por ejemplo, en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, y en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción; donde precisamente, el 2 de abril de 2012 -en un claustro de profesores- conversamos con él por última vez. Mbo’ehára Rodolfo Schaerer Peralta niko ohekombo’ejepékuri heta momaranduhárape ha upe mba’e rupive opyta umívape imba’ekuaa. Ha’éniko, aipórõ, peteĩ techapyrã heta momaranduhárape ĝuarã. Ary 2012-pe rojojuhúkuri peteî mbo’ehára atýpe ha roñomongeta mbykymi. Nimbora’e upéva ha’ékuri ore ñomongeta paha.


            En el año 2004, cuando falleció otro grande: Sabino Giménez Ortega – Aravo’i, en un acto desesperado, Alfredo Vaesken y yo lo llamamos a Rodolfo Schaerer Peralta y le explicamos que necesitábamos una suma millonaria para el sepelio. Inmediatamente, Don Rodolfo hizo un llamado de solidaridad a la ciudadanía y a sus contactos y fue así que -en menos de una hora- se recaudó lo necesario y se dio un digno adiós a aquel otro querido amigo. Heta pytyvô ome’êjepékuri Mbo’ehára Rodolfo hapichakuérape. Chemandu’a pe oikova’ekue omanórôguare Sabino Giménez – Aravo’i. Upérô oñekotevêkuri heta pirapirére ha mba’erâpa ñandejapúta, ore ndoroguerekóikuri upe pirapire oñekotevêva Aravo’ípe ĝuarã ha orejehegui ndikatumo0’ãikuri avei rohupyty. Upémarô rohenóikuri Karai Rodolfo-pe puhoe Cardinal-pe ha upépe pya’e porâ -ipytyvô rupive- ojehupytýkuri upe viru.


            El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI siempre recibió una atención preferencial de parte suya. Promocionó todos los eventos realizados por nuestra institución (el Mes del Idioma Guarani, nuestros congresos, charlas, conferencias y todas nuestras demás actividades). En reconocimiento a su noble gesto con el ATENEO, nuestra entidad rindió al Profesor Rodolfo Schaerer Peralta un merecido homenaje en una de las ediciones del Festival del País. ATENEO niko akóinte oñembojájepi hendápe térã omoĝuahẽ chupe opaichagua marandu ha’e omyasãijeýva puhoe rupi. Ha’éngo ohecharamo ha oipurújepi Guarani ñe’ẽ Stilver Cardozo, Angel Gini ha Elpidio Alcaraz Segovia ndive ha ymave Miguel Angel Rodríguez ndive ha umícha jave ojeruréjepi ñande rapichakuérape oipuru haĝua Guarani ñe’ẽ ha omomba’eguasu haĝua ñane retã reko teete.


            El Maestro Rodolfo Schaerer Peralta falleció el día 20 de abril de 2012. Mbo’ehára Rodolfo Schaerer Peralta niko omanókuri táva Paraguay, Paraguay Retãme.


ooo000ooo


Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/mboehara-rodolfo-schaerer-peralta-aguyjevete-ndeve/)