Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 3 de julio de 2025

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/07/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/07/03/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo-fiesta-de-los-kamba-raanga-en-ita-guasu-altos/)


La Ciudad de Altos se halla ubicada en el Departamento de Cordillera, en la República del Paraguay; fue fundada en el día de San Lorenzo, el 10 de agosto del año 1538 por Domingo Martínez de Irala; y en 1580 Fray Luis de Bolaños la convirtió en reducción franciscana, considerada la primera reducción del Paraguay y del Río de la Plata. Ubicada en la cima de la Cordillera de los Altos y a 60 kms de Asunción, capital del Paraguay, fue conocida antiguamente como Yvyturape (camino del viento), luego con el nombre de “San Lorenzo de la Cordillera de los Altos del Yvyturape” y también como Altos del Yvyturape, siendo igualmente conocida como la terraza del país.


Kamba Ra’ãnga

Guaikuru ñemonde


            Altos cuenta con numerosas compañías pero entre ellas se destaca la conocida con el nombre de Ita Guasu, que guarda una de las más importantes tradiciones de transmisión oral del Paraguay, la Fiesta de los Kamba Ra’ãnga que se realiza cada 29 de junio, en honor a los santos Pedro y Pablo. El centro de la compañía Ita Guasu (piedra grande) se halla ubicada a unos mil metros del centro de Altos.


            Hasta allí llegamos y conversamos con don Amado Cañiza Alvarez, poblador nacido en Ita Guasu y cuyos padres Rafael Cañiza y De lo Santa Alvarez; abuelos: Paulo Cañiza y Evangelista Escobar; lo mismo que sus bisabuelos y tatarabuelos fueron todos nativos de Ita Guasu. Amado Cañiza nos comentó la tradición de los Kamba Ra’ãnga tiene más de 200 años en Ita Guasu. Respecto al nombre de la compañía dijo que la piedra grande existe y se encuentra hoy en una propiedad privada ubicada a unos trescientos metros de la hermosa capilla de San Pedro y San Pablo.


            Él nos mencionó que desde que se sintió, en su niñez, ya participaba de dicha fiesta tradicional, que en la actualidad incluso ya se celebra durante tres días: 28, 29 y 30 de junio. Recuerda que como no había energía eléctrica los vecinos solían encender un fogón donde todos prendían unas antorchas hechas de atados de kapi’i (paja) y gritaban ¡Viva el Señor San Pedro!, ¡Viva el Señor San Pablo! y que, de la oscuridad del entorno, aparecían sorpresivamente los Guaikuru que atrapaban a las personas, les daban una vuelta y nuevamente las soltaban y retornaban a la oscuridad, de donde también aparecían los Kamba Ra’ãnga que también alegraban la fiesta con el sonar de sus cajas (tambores), sus danzas y sus gritos. El fuego siempre estuvo presente por tratarse de una fiesta de invierno y de carácter nocturno.


            Amado Cañiza se casó con Isidora Benítez y tuvieron 3 hijos, entre ellos, Diana. Ellos, Amado y Diana, me manifestaron que los Kamba Ra’änga visten ropas comunes pero usan una máscara negra (recordando a los negros, kamba, afrodescendientes), llamada kambarova, que antiguamente se hacía de una madera dura, el kurupika’y y para confeccionarla usaban serrucho, machete, escoplo y cuchillo (kyse). Hoy día ya usan máscaras de formas y colores variados. Amado señala que desde hace aproximadamente 45 años se cambió la madera del kurupika’y por otra más blanda llamada timbo, más exactamente la raíz del timbo. Con el tiempo, los artesanos de Ita Guasu no solamente hacían máscaras de kamba sino también pájaros como el loro, el tucán, también jakare e más recientemente imágenes de los mitos como el pombéro, luisõ, jasy jatere y otros. Esa actividad es en la actualidad una fuente de ingresos del cual viven varias familias.


            Amado Recordó que allá por la década del 70 ya iluminaban la pista con unas cuantas lámparas petromax, encendidas con querosén. Actualmente ya la energía eléctrica ilumina a toda la comunidad.


            Por su parte, los guaikuru usan una cobertura a modo de disfraz hecha de hojas secas de banano (pakova rogue piru), que sujetan con cordones. Cada guaikuru prepara su ñemonde (disfraz) de las hojas de banano secas del entorno y lo suelen preparan aproximadamente 15 días antes de la fiesta. Llegado el día se visten con el disfraz de pakova rogue y se cubren la cara con una máscara hecha de tela.


            El día de la Fiesta, en el inicio, los kamba y los guaikuru primero ingresan a la Capilla a orar y ofrecer la fiesta a los santos Pedro y Pablo, luego ya pasan a la pista. Los kamba tienen cajas - tambores y cornetas con los que entran al ruedo mientras se explotan los petardos o bomba-pu y allí al son de la polka paraguaya empieza la fiesta que se desarrolla de la manera ya mencionada más arriba bajo la dirección de un animador. Alrededor se instalan unas graderías donde la gente se sienta y sigue la función. Hoy día hay muchos visitantes de todo el país y también del exterior que concurren a ver el espectáculo. En el patio de la capilla, varios vecinos preparan comidas típicas como el mbeju, pastel mandi’o, sopa paraguaya, sopa so’o, pajagua mascada y otros. En los alrededores también están las romerías donde se venden productos artesanales y otros.


            Don Amado y su hija Diana también nos mencionaron que los kamba son miembros de unas 20 familias lugareñas que han pasado la tradición de una generación a otra y que hasta hoy nunca la abandonaron, sienten como una necesidad mantener y seguir la tradición. También hay kamba que vienen de otras compañías, estos deben permanecer indefectiblemente por siete años y recién ahí pueden decidir abandonar o continuar por 7 años más la tradición. La tradición de los kamba también se realiza en la compañía vecina llamada Yvu.


            Cabe señalar que los kamba vuelven a presentarse en Ita Guasu, los días 7 y 8 de septiembre, en honor a la Natividad de la Santísima Virgen María. Cuentan que los que recibieron algún favor de Ella son conocidos como promeseros y ubican frente a sus casas un pequeño altar con la imagen de la Virgen María. Allí llegan los kamba, con sus cajas sonoras, bailan, gritan (osapukái) y se hacen de los chistosos (oñemokachiãi). Los dueños de casa les ofrecen pan dulce, caña y golosinas. Los kamba, en este caso, representan a la serpiente (mbói) que está bajo los pies de la Virgen María. Los lugareños dicen imbói ou hendápe (su serpiente viene a ella)


            Por último, conviene manifestar que los Guaikuru de Ita Guasu elaboran sus disfraces (ñemonde, atuendos) de la hoja seca del banano, en tanto que, los Guaikuru, de la Compañía Mínas de Emboscada elaboran sus ñemonde de las plumas de gallinas y se presentan el día de San Francisco Solano, el 24 de julio. Ver Guaikuru de Minas, Emboscada, en (https://www.youtube.com/watch?v=ch9W0TlADVA)


Amado Cañiza Álvarez

Guaikuru ñemonde


Kamba Róga


Kambarova

















San Pedro

San Pablo



Con Diana Cañiza

Sopa So'o tatakuápe




ooo000ooo


Ver LA PREVIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=eYZLU1CZA0Q)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=JBtOxpGMChw&t=332s)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=uaCp26X4GZw&t=2s)


Ver KAMBA OHO OÑEMBO’E, en (https://www.youtube.com/watch?v=CY_cPBgCiDg)


Ver GUAIKURU Y KAMBA, en (https://www.youtube.com/watch?v=rOSkzmNvJMI)


Ver ÑANDUTI, en (https://www.youtube.com/watch?v=srT3m7r1QD4&t=3s)


Ver PASTEL MANDI’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=fkxnlNLgEk8)


Ver SOPA SO’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=YddbVWfYI18)



 

jueves, 26 de junio de 2025

EFRAÍN DARÍO CENTURIÓN

EFRAÍN DARÍO CENTURIÓN

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/06/efrain-dario-centurion.html)


      El Profesor Doctor EFRAÍN DARÍO JESÚS CENTURIÓN PINHO nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 19 de junio del año 1936. Fue un destacado intelectual, abogado, economista, filósofo, diplomático y docente universitario. De dilatada y valiosa labor diplomática, donde se distinguió honrando a la patria. Mbo’ehára Tembikuaajára EFRAÍN DARÍO JESÚS CENTURIÓN PINHO heñóikuri Táva Paraguaýpe, Paraguay Retãme; ára 19 jasypoteĩme ary 1936-pe. Ha’éngo peteĩ mba’ekuaahára poravopyréva, tekomo’ãhára, virupurukuaahára, arandukuaahára, tetãrerapegua ha mbo’ehára mbo’ehaovusupegua.



       Efraín Darío Centurión fue siempre un hombre de servicio, cualidad que demostró en su condición de miembro del Rotary Club Asunción Catedral, desde donde participó de varias acciones de servicio a la sociedad y donde también por muchos años fue director y redactor de la publicación “RotaCate”. Efraín Darío Centurión tapiaite omba’apókuri hapichakuéra rehehápe, tekopy ohechaukava’ekue rotario-háicha Rotary Club Asunción Catedral guive, omba’apohaguépe iñirũnguéra ndive heta mba’épe ha umiva apytépe omotenondékuri kuatiahaipyre “RotaCate”-pe, ha’e oisãmbyhy ha ohaiva’ekue.


       Efraín Darío Centurión (Eco Delta) también amó y difundió la Lengua Guarani a cuya honra organizó varias conferencias para promocionar, difundir y fortalecer a a nuestra dulce ancestral. Efraín Darío Centurión (Eco Delta) avei ohayhu ha omyasãikuri Guarani Ñe’ẽ ha hérape omotenondékuri heta aty opaichagua omoherakuã, oikuaauka ha omombarete haĝua ñane ñe’ẽ teetépe.


       Ojalá que la vida y las obras del Profesor EFRAÍN DARÍO JESÚS CENTURIÓN PINHO permanezcan en recuerdo ya que él fue un hombre inteligente y honesto que hizo mucho por nuestra patria, nuestra cultura y nuestra lengua. Hi’ã Mbo'ehára EFRAÍN DARÍO JESÚS CENTURIÓN PINHO rekove ha rembiapokue opyta mandu’arãme ha’éngo kuimba'e arandu ha hekokatúva heta mba'e ojapova'ekue ñane retâ, ñande reko ha ñane ñe'ê rayhupápe.


       EFRAÍN DARÍO CENTURIÓN falleció en la Ciudad de Asunción, el día 26 de junio del año 2019. EFRAÍN DARÍO CENTURIÓN omanókuri Táva Paraguaýpe, ára 26 jasypoteĩme ary 2019-pe.





ooo000ooo


Ver EFRÁIN DARÍO CENTURIÓN, YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=JnxCYPBL71A)


Leer EFRAÍN DARÍO CENTURIÓN, en (https://www.facebook.com/100057363733792/posts/2547739991937832/)

 




domingo, 22 de junio de 2025

SANTIAGO GUTIÉRREZ TORRES (PAPI)

SANTIAGO GUTIÉRREZ TORRES (PAPI)

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/06/santiago-gutierrez-torres-papi.html)


            A Santiago Gutiérrez Torres (Papi) lo conocí hace aproximadamente 11 años, cuando su hijo Adelio conoció y luego se casó con mi hija Anai. Un día nos encontramos en su casa y empezamos a hablar largo y tendido y rápidamente aprecié su forma de ser y su manera de hablar y por supuesto que hablamos más en Guarani que es donde los dos nos sentimos más cómodos.



            Hombre digno, amable, respetuoso, honesto, sencillo, trabajador, conocedor profundo del Paraguay de adentro, de la naturaleza, de la vida en las estancias. Hombre de palabra, servicial, jajevaleporãva hese, solidario, alegre, amante de la música paraguaya, del terere, de nuestras comidas tradicionales, creyente y respetuoso de Dios.


       Mba’apohára ikane’õ’ỹva. Imitã guive ojeheka ha omba’apo heta mba’épe. Ndaipóri mba’e ojapokuaa’ỹva. Hekokatu ha oikuaa pypuku ñande reko ha ñande rekoha.


            Santiago nació en la Compañía Rosario Loma del Distrito de San Pedro del Ykuamandyju, en el Departamento de San Pedro; el 25 de julio de 1943; hijo de Cirilo Gutiérrez y Francisca del Carmen Torres, quienes tuvieron doce hijos: Dionisio, Clotildo, Pedro, Bernardino, Estanislao, Arsenio, Enrique, Pablo, Isabel, Santiago, Modesta e Ignacio.


            Creció y se hizo joven en su natal Rosario Loma junto a sus hermanos y luego se casó con Felicita Celles y juntos tuvieron diez hijos: Estela, Anibal, Víctor, Cándido, Elisa, Mercedes, Miguel, Adelio, Mirna y Alfredo. A lo largo del tiempo, él y su familia siempre lograron vencer los diversos obstáculos y fue así que por razones de trabajo fueron a vivir a Kuruguaty, donde Santiago se desempeñó como capataz de una estancia grande y donde sus hijos convivieron con él en sus labores. Posteriormente retornaron a Rosario Loma y de allí vinieron a vivir a Aregua, en el Departamento Central y finalmente, en el año 2000 se mudaron a Kapiata donde construyeron su casa propia, en el Barrio San Wenceslao. Santiago nunca se cansó de trabajar y en eso ya le acompañaron sus hijos para sostener la casa.


            Entre sus muchas virtudes se destacaba por ejemplo algo que también mi abuelo tenía pues Santiago era conocedor de ciertas oraciones que curaban a las personas y a los animales, virtud misteriosa que unos pocos privilegiados como él tenían. Santiago cumplió con creces el mandato de Dios que dice “con el sudor de tu frente ganarás el pan de cada día” trabajando en diversos lugares y mediante eso nunca hizo faltar el alimento a sus hijos. Como hombre, seguro que pasó por muchos sacrificios de esos que los padres nunca contamos a nuestros hijos y que son la demostración del amor que sentimos por ellos.


            Ha’éniko peteĩ kuimba’e hekopotĩ ha ikatupyrýva. Hekove pukukuépe heta mba’e porã ojapojepékuri ha heta hendápe ha heta mba’épe omba’apojepékuri. Añetehápe, ohayhu ha oñangareko hogayguáre ha oipytyvõkuri heta hapichápe. Upévare, ja’ekuaa Santiago oikokuaahague ko yvy apére ha ohejahague hapykuere ikatuhaĝuáicha iñemoñarekuéra oguata porã ha’e oguatahaguéicha.


            En este año 2025 Santiago cumpliría 82 años pero el Todopoderoso decidió llevarlo un poco antes y fue así que a las 1:50 horas del domingo 22 de junio de 2025 Santiago entregó su alma al Señor, en silencio y en paz, rodeado del afecto de sus hijos. Muchísima gente se acercó a su casa a despedirse de él ya que fue una persona muy querida por los miembros de su familia y por los muchos amigos que tuvo.

 

Ver en Youtube (https://www.youtube.com/shorts/AVODSmPUyIY)

 




martes, 17 de junio de 2025

AUGUSTO CASOLA

AUGUSTO CASOLA

Ohai: David Galeano Olivera

 Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/06/augusto-casola.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/06/17/augusto-casola/)


Fue conocido por su nombre literario, AUGUSTO CASOLA; sin embargo, su nombre completo fue CÉSAR AUGUSTO DOMÍNGUEZ CASOLA. El nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el 30 de marzo de 1944. Ojekuaavékuri chupe ijehero rupi, AUGUSTO CASOLA; ág̃akatu, hera tee niko CÉSAR AUGUSTO DOMÍNGUEZ CASOLA. Ha’e heñóikuri Táva Paraguaýpe, Paraguay Retâme; ára 30 jasyapy ary 1944-pe.



          Estudio ingeniería civil en la Universidad Nacional de Asunción, donde también ejerció la docencia por muchos años. Paralelamente desarrolló una activa vida como escritor, por más de 40 años. Fue tesorero, secretario general y presidente del PEN Club del Paraguay y también socio fundador de la Sociedad de Escritores del Paraguay. Oñemoarandúkuri Apokatúpe Universidad Nacional de Asunción-me, ombo’ehaguépe avei heta ary. Ijyképe oikókuri chugui haihára, ojapóma 40 ary rasami. Ha’éngo virumono‘ôhára, pytyvôhára guasu ha motenondehára PEN Club del Paraguáype ha avei oî umi omopu’âva’ekue Sociedad de Escritores del Paraguay apytépe.


          AUGUSTO CASOLA escribió numerosos libros, entre los cuales podemos citar. AUGUSTO CASOLA ohaijepe hetaiterei aranduka, umíva apytépe: “Laberito“ (1972, Primer premio concurso PEN), “Tierra de nadie – ninguém“ (2000), “Segundo horror“ (2001, Premio Roque Gaona), “Café con leche, con pan y manteca (2014, Premio Municipal de Literatura), “El templo de las tres columnas“ (2016), “La catedral sumergida“ (1984), “Firracas y pandorgas“ (2006), “El stradivarius“ (2009), “27 silencios“ (1975), “Tiempo“ (2002), “Ese pedazo de tierra mío“ (2010), “A vos“ (2015), “Bodas de oro“ (2017), “María Martínez, obrero de la palabra“ (2012), “Recuerdos de la Plaza Uruguaya“ (2012) y “Escritores notables del Paraguay y otros recuerdos“ (2014).


          Participó de numerosas tertulias literarias, desarrolló muchísimas conferencias, también estuvo en varios congresos y otros eventos literarios y profesionales. Oîjepékuri heta haihára ñomongetápe, ojapojepékuri heta ñe’êsyry, avei oîjepékuri heta amandaje ha ambue atyguasu ñe’êporâhaipyre rehegua ha imba’apoha rehegua.


          También fue traductor público y consultor ambiental y un gran amante del idioma Guarani. Ha’éngo avei ñe’ê’asahára ha tekohaguigua kuaahára ha tesape’ahára ha avei ohayhuva’ekue Guarani ñe’ê.


          AUGUSTO CASOLA falleció en la Ciudad de Asunción, el día 18 de junio de 2020. AUGUSTO CASOLA ojehekýikuri Táva Paraguaýpe, ára 18 jasypoteî ary 2020-pe.


lunes, 17 de marzo de 2025

AJÉPANGO IPORÃITE GUYRAMIMI PURAHÉI

AJÉPANGO IPORãITE GUYRAMIMI PURAHÉI

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/03/ajepango-iporaite-guyramimi-purahei.html)


Ajépango iporãite

Voi porã ñapu’ãvo

Ha okápe ñasẽguévo

Jahecha ha ñahendu

Guyramimi jeju jeho

Ohendukáva iñe’ẽ

Ijayvu ha opurahéi

Vy’apópe ombohory

Ára pyahu porãite

Tetia’e ha sarakípe

Ápe ha pépe oveve

Ojoayhu añetete

Ha ojohecharamoite.

Ndaipóri ombojojáva

Upe mba’e porãite

 


Ha ñandéke avei

Voi porã ñapu’ã

Ha guyramimi oikoháicha

Tajaiko ñande avei

Vy’a ha mborayhupópe

Kyre’ỹ ha kunu’ũme

Aguyje ñame’ẽmi

Jaikovejeýre ko ára

Torýpeke ñamomaitei

Ñande rogaygua maymavépe

Aníke ñandepochy

Anietéke jaiko vai

Umívango omboharu

Ñande rekove porãite

Taipoty ha tahi’áke

Tekojoja, pytyvõ

Ha tekoayhúpe jaiko

 

ooo000ooo


Ver YOUTUBE en (https://www.youtube.com/watch?v=CWLfnoYlIwg)