Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

miércoles, 31 de marzo de 2021

VIERNES SANTO - ARAPOTEĨ MARANGATU 31-03-21 DAVID GALEANO OLIVERA

JUEVES SANTO - ARAPO MARANGATU 31-03-21 DAVID GALEANO OLIVERA

MIÉRCOLES SANTO - ARARUNDY MARANGATU 31-03-21 DAVID GALEANO OLIVERA

MARTES SANTO – ARAAPY MARANGATU

MARTES SANTO – ARAAPY MARANGATU

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/martes-santo-araapy-marangatu.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/03/31/martes-santo-araapy-marangatu/)


Fue entonces que Jesús dijo a sus discípulos: “Uno de vosotros me entregará”. Todos se miraron y uno le preguntó: “Señor, quién es?” y Jesús le respondió: “Aquel a quien yo entregue este trozo de pan, ese es” y seguidamente entregó el pan a Judas, hijo de Simón el Iscariote, y le dijo “Haz rápido lo que tienes que hacer” y luego Judas se retiró en la oscuridad. Upérõ niko Hesu he’íraka’e hemimbo’ekuérape: “Peteĩva pende apytégui cheme’êta”. Omañamba hikuái ojuehe ha peteĩva oporandu: “Karai, mávapa upéva” ha Hesu ombohovái: “Upe ame’ëvape ko mbujape pehê, upéva ha’e” ha upe rire ome’êkuri mbujape Judas-pe, ha’éva Simón Iscariote ra’y, ha he’i chupe: “Ejapopya’éke rejapóva’erã” ha upéi Judas osê oho pytũmbýre”.



Jesús siguió hablando a sus discípulos diciéndoles entre otras cosas: “Hijos míos, me queda poco tiempo para estar con vosotros. Donde yo voy, no podéis ir conmigo”. Pedro le dijo: “Porqué no puedo acompañarte ahora?. Yo daré mi vida por ti”. Jesús le contesto: “Antes que el gallo cante me negarás tres veces”. Hesu oñe’êvékuri hemimbo’ekuérape ha he’i hetave mba’e apytépe: “Che ra’ykuéra, sa’íma hemby chéve aime haĝua penendive. Che ahahápe, ndaikatumo’ãi peho peê”. Peru he’i chupe: “Mba’érepiko ndaikatúi romoirũ ko’áĝa. Chéngo ame’êta che rekove nderehe”. Hesu ombohovái chupe: “Kupyju opurahéi mboyve nde chembotovéta mbohapy jey”.

 





ooo000ooo

 

Leer SEMANA SANTA GUARANI HA CASTELLANO-PE, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/semana-santa-guarani-ha-castellano-pe.html)

 

LUNES SANTO – ARAKÕI MARANGATU

LUNES SANTO – ARAKõI MARANGATU

Ohai: David Galeano Olivera

 Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/lunes-santo-arakoi-marangatu.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/03/31/lunes-santo-arakoi-marangatu/)


Jesús llegó a Betania, seis días antes de la pascua. Allí resucitó a Lázaro, quien había muerto. Llevaron a Jesús hasta la cueva donde estaba el cuerpo de Lázaro. Jesús ordenó que retiren la piedra que cubría la entrada y Marta, hermana de Lázaro, le dijo “No mandes retirar la piedra pues hace días que murió y su cuerpo ya tendrá mal olor”. Jesús volvió a pedir que abran la gruta y luego ordenó: “Lázaro: sal de ahí” y efectivamente, Lázaro salió caminando de allí, vivo. Hesu oĝuahêraka’e Betania-pe, poteĩ ára jehasa mboyve. Upépe omoingovejey Lázaro-pe omanomava’ekue. Ogueraha hikuái Hesúpe itakua peve oĩháme Lázaro retekue. Hesu ojerurékuri oñeguenohê haĝua ita ombotýva jeikeha ha Marta, ha’éva Lázaro joyke’y, he’i chupe “Ani renohêuka pe ita, ojapóma heta ára omanohague ha hete oimeva’erã hyakuãvaíma”. Hesu osê ojerurejey oñenohê haĝua upe ita ha upéi osê he’i; “Lázaro: esê upégui” ha añetehápe, Lázaro osê oguatahápe upégui, hekovére.



En la cena estuvieron Jesús, Lázaro, Marta y María. Marta servía la mesa, mientras María perfumaba la cabeza de Jesús con un perfume carísimo, demostrándole a Jesús el profundo amor que sentían por él. Karupyharépe oĩkuri Hesu, Lázaro, Marta ha Maria. Marta omohenda hi’upy mesápe, upe aja Maria omohyakuãmba Hesu akã peteĩ mohyakuãha hepyetereívape, ohechaukávo Hesúpe pe mborayhu ndetuichapajepéva oñandúva hikuái hese.

 

ooo000ooo

 

Leer SEMANA SANTA GUARANI HA CASTELLANO-PE, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/semana-santa-guarani-ha-castellano-pe.html)

 

AVE MARÍA - MAITEI MARIA 31-03-21 OHAI GUARANÍME: DAVID GALEANO OLIVERA

martes, 30 de marzo de 2021

LA LEYENDA DE URUKU – URUKU MOMBE’UPY

 LA LEYENDA DE URUKU – URUKU MOMBE’UPY

Ohai: David Galeano Olivera

 Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/la-leyenda-de-uruku-uruku-mombeupy.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/03/30/la-leyenda-de-uruku-uruku-mombeupy/)


            Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, vivía una gran Comunidad Guarani en la costa del Río Paraguay, donde hoy está asentada Villeta, en el Departamento Central, República del Paraguay. Era una comunidad muy grande donde hombres, mujeres y niños vivían en paz, con alegría y hermanados. El Cacique de la comunidad era Uruguasu, sabio y valiente, cuya mujer era Aramemby también capaz y hermosa. Todos sabían que el sucesor de Uruguasu debía ser su primer descendiente. Aramemby se embarazó y dio a luz una hermosa niña y luego del nacimiento de su hija, Aramemby falleció. Uruguasu llamó a su hijita, Urukuña. Yma, español-kuéra oĝuahê mboyve, oikova’ekue Guaranikuéra peteĩ tekoha guasúpe ysyry Paraguay rembe’ýpe, ko’áĝa oĩháme Villeta, Tetãpehe Central-pe, Paraguay Retäme. Péva ha’eva’ekue peteĩ tekoha ndetuichapajepéva kuimba’e, kuña ha mitã oikohaguépe py’aguapy, py’arory ha ojoyke’ýicha. Mburuvicha tekohapegua niko Uruguasu, iñarandu ha ipy’aguasúva, omendáva Aramembýre, avei ikatupyry ha iporaitereíva. Opavavéva oikuaa Uruguasu rekoviarã ha’eva’erãha iñemoñare peteĩha. Aramemby hyeguasúkuri ha imemby peteĩ mitãkuña’i ha uperiremínte imembypa rire, Aramemby omanókuri. Uruguasu ombohéra itajyra’ípe, Urukuña.


 

            Urukuña creció al lado de su padre, quien le enseñó cómo debía gobernar la comunidad. Urukuña era muy querida por todos, era una mujer hermosa, buena, inteligente y que ayudaba a todos. Con el tiempo acortaron su nombre y todos empezaron a llamarla Uruku. Tenía la piel muy sensible y le tenía miedo a los mosquitos. Urukuña okakuaákuri itúva ykére, ohekombo’eva’ekue ichupe mba’eichaitépa omotenondeva’erã upe tekoha. Urukuña niko ojehayhuetereiva’ekue, ha’éniko peteĩ kuña iporã, imarangatu, imba’ekuaáva ha oipytyvõva opavavépe. Ohasávo umi ára oñemombykyvékuri upe héra ha maymave ohenói chupe Uruku. Ha’éngo ipire’andueterei ha ohekyjékuri ñati’ũgui.

 

            Una noche, se le apareció en su sueño su madre, Aramemby, quien le mostró un arbusto y le dijo: “Arrancarás su fruto y machacarás la semilla y te la untarás por todo el cuerpo y los mosquitos ya no se te acercarán y tu cuerpo quedará después con un hermoso color rojo. Enseña su uso a los demás y si te preguntan cuál es el nombre del arbusto, les dirás: uruku, como tu nombre”. Aramemby también le dijo a Uruku, su hija: “Con el uruku también podrán colorear de rojo sus tejidos. También podrán usar sus semillas machacadas para condimentar sus alimentos. Podrán hervir las semillas del uruku y beberlo para calmar el dolor de cabeza y de sus hojas harán un te para calmar los dolores de garganta”. Peteĩ pyhare, ojehechaukákuri chupe iképe isy, Aramemby, ohechaukáva ichupe peteĩ yvyra ndaijyvatéiva ha he’i chupe “reipo’óta hi’a ha rejosoporãta ha’ŷingue ha remonambaitéta nde retére ha umi ñati’ũ noñembojamo’ãvéitama nderehe ha upéi nde rete opytáta isa’y pytã porã asy. Ehekombo’e avei péicha maymavépe ha oporandúrõ ndéve mba’éichapa héra pe ka’avo, eréta chupekuéra: uruku, nderéraicha”. Aramemby avei he’i imembykuña Urukúpe: “Uruku peipurúta avei pembosa’y haĝua pytãme pende aokuéra. Avei ikatúta peipuru ha’ŷingue josopyre pembohe haĝua pene rembi’u. Uruku ra’ŷingue ikatúta pembopupu ha pemboy’u pembohasa haĝua akãrasy ha hogue ikatu pembopupu pembohasa haĝua ahy’orasy”.

 

Fue así que toda la comunidad se dedicó a arrancar los frutos del uruku, machacaron sus semillas y se untaron y sus cuerpos quedaron pintados de rojo. De esa manera no sintieron más las picaduras de mosquitos y se hicieron famosos por su color y desde entonces fueron conocidos como los Guarani Pytã. El uruku es una planta muy admirada por los Guarani hasta la actualidad. Upéicha rupi maymave upe tekohapegua osêkuri oipo’o uruku a, ojoso hikuái ha’ŷingue ha oñemonamba upévape ha hetekuéra opytákuri isa’ypytãmba. Upéva rupi ha’ekuéra noñanduvéikuri ñatiũ jejopi ha oñepyrũkuri herakuã mombyry isa’ýre ha upe guive ojekuaa chupekuéra Guarani Pytãme. Uruku niko peteĩ ka’avo ojehecharamoitereíva Guaranikuéra apytépe ko’aĝaite peve.

 

Esta es la breve leyenda del Uruku, la hermosa planta Guarani. Kóva niko Uruku, Guaranikuéra ka’avo porãite, mombe’upy mbykymi. 

 










ooo000ooo

 

Leer KÁSO ÑEMOMBE’U: KUÑA’AÑA – BRUJA, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/kaso-nemombeu-kunaana-bruja.html)

 

Leer LEYENDA DEL TERERE, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/la-leyenda-del-terere-terere-mombeupy.html)

 

Leer UN CUENTITO SOBRE EL CORONAVÍRUS, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/03/un-cuentito-sobre-el-coronavirus-en.html)



 

sábado, 27 de marzo de 2021

KÁSO ÑEMOMBE’U: KUÑA'AÑA – BRUJA

KÁSO ÑEMOMBE’U: KUÑA'AÑA – BRUJA

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/kaso-nemombeu-kunaana-bruja.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/03/27/kaso-nemombeu-kunaana-bruja/)

 

            Mi abuela me contó cuando era niño la historia de una bruja y me decía “de que las brujas existen… existen, mi hijo”. Che jarýi omombe’úkuri chéve chemitârôguare peteî mombe’u peteî kuñapaje rehegua ha he’íkuri chéve “oîha kuñapaje… oî, che memby”.


  

            Hace mucho, mucho tiempo, en un pueblo del interior, vivió una mujer y su familia. Dicen que eran los vecinos más antiguos del lugar y siempre vivieron todos en la misma casa. Una casa antigua, de madera, en las afueras del pueblo, camino a un cerro. Allí vivía una mujer viuda con una hermosa hija de 21 años, entonces. Casi nunca venían al pueblo y los vecinos les tenían miedo y decían que las dos mujeres eran brujas. Siempre vestían de negro y en las noches de tormentas la gente escuchaba una larga risotada hacia ese lugar, parecida a la risa de las brujas. Yma, ymaiterei, peteĩ táva okarayguápe, oikóraka’e peteĩ kuña ha hogaygua. Oje’e hesekuéra ha’eha umi hi’arevéva upe tendápe ha tapiaite oikókuri oñondivepa upe ógape. Peteĩ óga tuja, yvyrágui ijapopyréva, oĩva táva okaháre, peteĩ yvyty rapére. Upépe oikóraka’e peteĩ kuña imenamanóvama imembykuña neporãmbajepéva ndive, orekóva 21 ary, upérõ. Nameméi ou hikuái távape ha hogaykeregua okyhyje chuguikuéra ha he’i hikuái umi mokõi ha’eha kuña’aña. Akóinte ijao hũ hikuái ha umi pyhare, ára vai jave, ha’ekuéra ohendúmiva’erã opukasoróva upe tenda gotyo, ojoguáva kuña’aña pukápe.


            Un día llegó al pueblo a trabajar un joven fuerte y valiente que un día fue hasta el cerro y al pasar por allí vio a la joven, llamada Nati y no se aguantó y se acercó a hablar con ella. Fue así que el joven siempre iba a visitarla y se encontraban en un lugar cercano a la casa de la joven. Ella le dijo al joven que a su madre no le gustaba que ella hable con los vecinos y mucho menos que hable con los varones. Aún así la relación se volvió intensa y finalmente la joven quedó embarazada. Peteĩ ára ndaje oĝuahê upe távape peteĩ mitãkaria’y imbarete ha ipy’aguasúva peteĩ ára ohova’ekue upe yvytýpe ha ohasávo upérupi ohecháraka’e upe mitãkuñámem hérava Nati ha ndojejokóigui oñemboja ha oñe’ê hendive. Jeko upéicha rupi upe mitãkaria’y ohójepi oandúvo mitãkuñamíme ha ojejuhújepi hikuái peteĩ tendápe namombyrýiva upe mitãkuñami rógagui. Mitãkuñami he’íjekoraka’e mitãkaria’ýpe isy ndoipotaiha oñe’ê hogaykeregua ndive ha upéicha avei ndoipotaiete oñe’ê kuimba’ekuéra ndive. Jepémo upéicha, mokõivéva ojohechameme ha amo ipahápe mitãkuña opyta hyeguasu.


            Cuando la madre se enteró dicen que se enojó tanto que los vecinos en el pueblo escucharon sus gritos y decían que veían como parecía que la casa del cerro ardía en fuego. La madre le dijo a Nati: “Pero cómo pudiste embarazarte de un hombre que no es de nuestra estirpe?”. Fue tanta la presión de la madre, que el día que nació la criatura, Nati la dejó morir. El joven se enteró de lo ocurrido y maldijo a Nati, diciéndole “Por mala, nunca morirás hasta el día que dejes de ser mala y te conviertas en una mujer buena”. Oikuaávo upe mba’e isy ipochyetereirasa ha tavaygua jepe ohendu isapukái, vaicha chupekuéra óga yvytygua hendypáva. Nati sy he’iraka’e chupe: “Mba’éichapiko nderyeguasu peteĩ kuimba’égui ndaha’éiva ñanderehegua”. Ipohyietereígui isy jeja’o, oĝuahêvo mitãra’y arareñói, Nati ohejáraka’e omano. Mitãkaria’y oikuaávo upe ojehuva’ekue oha’uvõ Natípe kóicha: “Neñañágui, araka’eve neremanomo’ãi oĝuahê meve ára repoihágui ñañágui ha oikohápe ndehegui kuña marangatu”.


            Por más de cien años esa mujer siguió siendo mala y hacía bromas de mal gusto o asustaba a los vecinos. Después de cada mala acción subía a su escoba y volaba haciendo escuchar su risa burlona en toda la región. Un día murió su madre y se quedó sola y cada día que pasaba se lamentaba de su maldad. Hasta que un día decidió volverse buena y empezó a ayudar a la gente. Cambió su ropa negra por una blanca y, por ejemplo, curaba a los niños enfermos y ayudaba a la gente que pasaba necesidad. Cada vez que hacía un acto bueno, después de hacerlo, ella sentía escalofríos, tenía fiebre, sudaba y quedaba extenuada, muy cansada por dos o tres días. Sa ary rasami peve upe kuña oikoraka¿’e hekoñaña ha oñembohory ha omondýi hogaykereguápe. Ojapo rire mba’e vai ojupímiraka’e itypycha ári ha oveve ha ohenduka ipuka soro vai upe tekoha pukukue javeve. Peteĩ ára omanóraka’e isy ha opyta ha’eño ha ára ha ára ombyasy hekoñañaha. Péteĩ ára jekoraka’e omoambue heko ha oñepyrũ oipytyvõ hapichápe. Omoambue ijao hũ ao morotĩre ha, techapyrãrõ, omonguera mitã hasykatúvape ha oipytyvõ tapicha oikotevêvape. Ojapo jave mba’e porã, ojapopa rire, hy’airo’ysãmba, iñakãnundu ha hy’ái ha ososopa, ikane’õiterei mokõi térã mbohapy ára.


            Cuentan que un día luego de muchas buenas acciones, se le apareció a Nati el joven que la embarazó y a la vez, padre de la criatura muerta y dicen que fue entonces que la liberó de la pena. Luego de eso, Nati, con casi doscientos años, murió en paz. Cuentan que esa noche la casa se incendió completamente y que al día siguiente el lugar estaba llenó de aves y de plantas con hermosas flores. Oñemombe’u peteĩ ára ojapo rire hetaiterei mba’e porã, ojehechaukahague Natípe pe mitãkaria’y ombohyeguasuva’ekue chupe ha upekuévo, ha’éva upe mitãra’y omanova’ekue túva, ha ndaje upérõ omosãsohague chupe teko’asyetégui. Upe mba’e rire, Nati, orekóva haimete mokõisa ary, omano py’aguapýpe. Oñemombe’u upe pyhare hóga okaipaitehague ha upe ára ko’ême upe tenda henyhête guyrakuéra ha ka’avo opaichagua ijyvotývagui.


ooo000ooo


Leer CUENTITO SOBRE EL CORONAVÍRUS, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/03/un-cuentito-sobre-el-coronavirus-en.html)



 

domingo, 21 de marzo de 2021

PARENTESCO GUARANI – PEHÊNGUEKUÉRA GUARANÍME

 PARENTESCO GUARANI – PEHÊNGUEKUÉRA GUARANÍME

Ombyaty: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/03/parentesco-guarani-pehenguekuera.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/03/21/parentesco-guarani-pehenguekuera-guaranime/)


Según el "Catecismo de la Lengua Guaraní" del año 1640, del Pa’i Antonio Ruiz de Montoya.





Abuela = Jarýi

Abuelo = Tamói (de uso común)

Ahijada = Tajyra’ãnga (hijastra, de uso masculino)

Ahijado = Ta'yra’ãnga (hijastro, de uso masculino)

Concubina = Ñémoi

Cuñado = Kypy'yme (marido de su hermana menor - de uso femenino)

Cuñado = Mendyke'y (hermano mayor de su marido - de uso femenino)

Cuñado = Mendyvy (hermano menor de su marido - de uso femenino)

Cuñado = Teindyme (de uso masculino)

Cuñado y cuñada = Tovaja (de uso común). Uke’i = cuñada (de uso femenino)

Esposa = Tembireko (de uso masculino)

Hermana = Teindy (reindy, de uso masculino)

Hermana = Teindy (teindýra, de uso masculino)

Hermana Mayor = Tyke (ryke, de uso femenino)

Hermana menor = Kypy'y (de uso femenino)

Hermano carnal = Kyvy (de uso femenino)

Hermano mayor = Tuke'y (tyke’ýra, de uso masculino)

Hermano menor = Kyvyky (de uso femenino)

Hermano menor = Tyvy (tyvýra, ryvy, hermano menor – de uso masculino)

Hermanos y hermanas = Asynguéra

Hija = Tajy (tajýra, de uso masculino)

Hija de la mujer = Membykuña (de uso femenino)

Hijo de la mujer = Membykuimba'e (de uso femenino)

Hijo del varón = Ta'y hijo del varón (ta’ýra, de uso masculino)

Madrastra y madrina = Sy’anga

Madre = sy

Mi yerno = Che jetipeme (de uso masculino)

Nietos = Temiarirõ (de uso común)

Nuera = Ta'ytaty (dice el varón a la mujer de su hijo – de uso masculino)

Padrastro = Syme

Padre = Túva (ru, de uso común)

Padrino = Tuvanga (padrastro)

Parientes = Ana

Prima hermana = Tutyrajy (de uso masculino)

Primo hermano = Tutyra'y (de uso masculino)

Primos y Primas = Che jaiche memby (kuimba’e) (kuña) - de uso común

Sobrina = Jetipe (de uso masculino, hija de su hermana y prima, hija de su tía)

Sobrina = Jo'ajy (hija de su hermano - de uso masculino)

Sobrino y primo = Jyra (hijo de su hermana o de su tía - de uso masculino)

Sobrinos = Jo'ayre

Sobrinos = Ñomemby (hijos de sus hermanas mayores y menores - de uso femenino)

Suegra = Mendy (de uso femenino)

Suegra = Taicho (de uso masculino)

Suegro = Mendúva (de uso femenino)

Tía = Jaiche (de uso masculino)

Tía = Sy'y (de uso masculino, hermana mayor de la madre)

Tía = Sy'yky (hermana menor de parte de la madre)

Tío = Tuty (hermano de la madre, de uso común)

Yerno = Tajy ména (de uso masculino)