Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
martes, 29 de junio de 2021
sábado, 26 de junio de 2021
CARLOS FERREIRA QUIÑÓNEZ: PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI
PAUBLINO CARLOS ANTONIO FERREIRA QUIÑÓNEZ
CURRICULUM VITAE
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/06/26/carlos-ferreira-quinonez-presidente-de-la-academia-de-lengua-guarani/)
IDENTIFICACIÓN
Nombres: Paublino Carlos Antonio
Apellidos: Ferreira Quiñónez
Matrícula de
Traductor Público: N° 696
Dirección Particular: Tte. 1° Manuel Cabello No 1266 Barrio Sajonia – Asunción
E-mail: paufeki@hotmail.com
1- FORMACIÓN
ACADÉMICA
1.1. Profesor de
Lengua Guaraní.
1.2. Licenciado en
Lengua Guaraní.
1.3. Postgrado en
Lingüística General
1.4. Curso de
Postgrado en Didáctica Universitaria
1.5. Postgrado –
Maestría en Lengua y Cultura Guaraní – Guarani Ñe’ête ha Reko Mbo’erekuaahára-
1.6. Doctorado en
Lengua y Cultura Guaraní– Guarani Ñe’ête ha Reko Tembikuaajára-
1.7. Licenciatura en
Antropología Cultural Guaraní y Paraguaya-
1.8. Especialista en
Terminología Guaraní- Guarani Ayvukuaaty Katupyre.
2- CARGOS DOCENTES
Ejercidos en otras
carreras, facultades o universidades privadas.
- IES “Ateneo de
Lengua y Cultura Guarani, docente desde 1985 /2021
- UAA – Universidad
Autónoma de Asunción, docente desde 2010 / 2016
- Docente ISL-Facultad
de Filosofía-UNA, actualmente.
- DOCENTE FACULTAD DE
MEDICINA UNA, actualmente.
3- TRABAJOS
CIENTÍFICOS
- Méritos en Trabajos
científicos y traductológicos.
- Ley General de
Educación. Traducción. Año 1998. 39 páginas. Coordinador.
- Guarani Arara’ângahai
I – Cronografía Guaraní. Año 2002. Serie Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. 91
páginas.
- Didáctica General
I. Año 1997. 92 páginas y II. Año 1998. 131 páginas.
- Ayvureko Guaraní
Renda Réra – Términos Topónimos Guaraní. 65 páginas. Autoría conjunta.
- Ayvureko Rendapy.
Ficha Terminológica Guaraní. Serie Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Autoría
conjunta. Año 2013.
- Manual para
Emprendimientos – Mba’apokuaahára Raperâ. Traducción. Secretaría Nacional de
Turísmo. Año 2011. 71 páginas.
- Bienal
Internacional de Asunción. Traductor. Contenidos biográficos de autores, obra
visual y análisis. Año 2015
- Tesâirâ guaraní
Ñe’ême I – Términos Médicos Guaraní I – 158 páginas. Traducción. Año 2015
- Tekojoja Ayvureko
Guaraníme – Terminología Jurídica –. 196 páginas. Año 2015.
- Tesâira II -
Guaraní Médico II- 238 páginas. Traducción. Año 2018.
- Tekojoja Ayvureko
Guaraníme - Terminología Jurídica Guaraní, Código Procesal Penal. 261 páginas.
Año 2016.-
- Banco Mundial /
Asunción. Transcripcón, traductor e Intérprete. Contenidos Desarrollo de la
mujer campesina. Años 2015, 2016, 2017. Referencia. Ruth González Llamas.
- Empresa Hilagro.
Hildebrand. Productos alimenticios. Spot publicitario.
Año 2017.
- Delsurtranslations.Lenguage Services. Empresa de Traducción Argentina. 27.000 términos para
contenidos de Facebook. Año 2019.Referencia. María Angélica Pérez. Coordinador.
- Ball Corporation.
Sede Westmninster, Colorado, Estados Unidos. 10.000 términos. Marzo 2021.
- Idea Internacional.
Traducción texto de contenido humano, social mujer, campesino. 5 libros.
Contrato diciembre 2020 a noviembre 2021.
4- MÉRITOS
- Doctor Honoris
Causa, Benefactor y Difusor de la Lengua y Cultura Guaraní. Instituto de
Educación Superior “Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní”. Resolución VES No 334
de 27/10/2017.
- Presidente de la
Academia de la Lengua Guaraní. Período 2018 / 2021 y reelegido por segunda vez,
periodo 2021/2023.
- Vicepresidente de
la Multisectorial de Libros. Período 2018 / 2019. Actualmente Tesorero. Período
2020 / 2022.
ooo000ooo
Ver
CARLOS FERREIRA
QUIÑÓNEZ – FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/carlosantonio.ferreiraquinonez)
Ver CARLOS FERREIRA QUIÑÓNEZ – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=2S4jDiMx9tU&t=9s)
Leer
TESãIRã GUARANI ÑE’ẽME DE CARLOS FERREIRA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/07/el-dr-carlos-ferreira-quinonez-presento.html)
miércoles, 23 de junio de 2021
ENRIQUE SANTOMÉ
ENRIQUE SANTOMÉ
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/06/enrique-santome.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/08/07/enrique-santome/)
Su nombre completo Enrique Alejo Santomé
Leguizamón. Nació en la Ciudad de Asunción, República del
Paraguay; un 17 de julio de 1952; y para su reconocimiento global y a modo de
código de barra, se identifica a través de su cédula de identidad civil Nº
404.576. Es hijo de Daniel Dejesús Santomé Recalde (asunceno) y de la señora
Anastacia Leguizamón (asuncena).
Cursó sus estudios
primarios en Asunción, en la Escuela “Divino Maestro”, luego en la Escuela “San Alfonso” y finalmente en la Escuela “Naciones Unidas”. En esta última
escuela le tocó participar de las clases magistrales sobre Idioma y Cultura
Guarani, desarrolladas por Almidio Aquino y Pedro Moliniers.
Realizó sus estudios secundarios inicialmente en el Colegio “José Enrique Rodó” y los prosiguió en el Colegio “Francisco Acuña de Figueroa”.
Sus estudios de formación profesional los realizó en la Escuela Municipal de Locución de Asunción, obteniendo el título de locutor de radio y televisión, en el año 1977.
Recuerda que su vocación hacia la comunicación social le viene de su experiencia de niño de cuando fue integrante del movimiento boy scout, hacia 1960; en esa circunstancia todos sus compañeros de patrulla, que eran en número de 7, tenían un rol definido que cumplir; y fue entonces que a él le asignaron el rol de animador, cuyo título en la patrulla era “Guardián de Leyendas”, en síntesis se trata de quien mantiene vivo el espíritu y la fortaleza del grupo. Se encargó, por ejemplo, de animar los fogones con canto, danza, poesía y dramatizaciones. Fue así que Enrique Santomé se inició como locutor y de allí no paró.
Posteriormente, inicia su labor en los medios de comunicación como director y conductor del programa “Paisajes, mitos y leyendas” que se emitiera por las ondas de Radio Cáritas, con una nueva modalidad: el periodismo turístico, en micros espacios, a lo largo del día. Era el año 1977.
Luego
participa como conductor del espacio “Turismo y folklore” con los auspicios de
la Dirección General de Turismo, en el programa “Surcos de progreso” que se
emitiera por las ondas de Radio Nacional del Paraguay; diariamente, de 6 a 8
horas. Esto ocurría en el año 1978. Allí estuvo en varias oportunidades pero
finalmente quedó como conductor de programas de dicha emisora, siendo “Mi
canto, mi gente, mi tierra” el programa de más audiencia nacional e
internacional de Radio Nacional del Paraguay, que Enrique Santomé ideó y
dirigió desde 1990. En ese medio desarrolló sus actividades tanto en amplitud
modulada como en frecuencia modulada.
También
trabajó en los Canales de Televisión 13 y 9 de nuestro país, en carácter de
coordinador de prensa y como de conductor de programas, entre ellos, “Esto es
Paraguay”, en Canal 13, de 1981 a 1985.
Otra
faceta de Santomé fue y es la conducción de grandes festivales artísticos tales
como el Festival del Takuare’ê en Guarambare, el Festival de “Ykua Bolaños” de Ka’asapa,
el Festival del “Ykua Pytâ” de Villarrica; y el “Festival del País” del ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI, entre muchos otros.
Enrique Santomé es palabra mayor en
los medios masivos de comunicación en referencia a todo lo que atañe a lo
nuestro; es un profesional de dilatada, profícua y límpida trayectoria. En su
largo trajinar supo ganarse el respeto de propios y extraños. Numerosas
instituciones nacionales e internacionales reconocieron su labor y lo han
distinguido con diversos testimonios.
ooo000ooo
Ver
ENRIQUE SANTOME
– YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=388BNLdAHHc)
Ver ENRIQUE SANTOME – YOUTUBE II, en (https://www.youtube.com/watch?v=863t-Y1uE-8)
Ver ENRIQUE
SANTOME 07-08-22 HOMENAJEADO POR EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=c6u7YN0-XSM&t=28s)
Ver ENRIQUE
SANTOME 07-08-22 HOMENAJEADO POR EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI II, en (https://www.youtube.com/watch?v=x7UZvqFGQjs)
DIOSNEL CHASE, GUARANÍME
DIOSNEL CHASE, GUARANÍME
Ohai: David
Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/06/diosnel-chase-guaranime.html)
Leer también en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/diosnel-chase-guaranime/)
Juan
Diosnel Chase Martínez ojekuaavéva Diosnel
Chase-pe, oheñóikuri táva Villarrica, tetâpehê Guairá, Paraguay retâme, ára
24 jasypoteî ary 1904-pe (Huâ Marangatu árape). Oñeñandu ha okakuaa tavapehê
Cancha-kuépe. Itúva herava’ekue Luis Chase ha isýkatu Blandina Martínez. Hamói
herava’ekue Carlos Chase, norteamerika-ygua, ombojoajuva’ekue hekove Micaela
Talavéra-re, ha’éva ñe’êpapára katupyry Natalicio de María Talavera reindy. Diosnel Chase niko oñemoarandu’ypýkuri
Escuela Elemental táva Villarrica-guápe ha upégui ohasa táva Paraguaýpe ha oike
mbo’ehao San José-pe. Imitâ guive ombopu piáno, hamói ogueruva’ekue ñane
retâme. Juan Diosnel Chase Martínez
más conocido como Diosnel Chase,
nació en la Ciudad de Villarrica, en el Departamento del Guaira, República del
Paraguay, el día 24 de junio de 1904 (en el Día de San Juan). Nació y creció en
el Barrio Cancha-kue. Su padre fue Luis Chase y su madre Blandina Martínez. Su
abuelo, Carlos Chase, fue norteamericano y se casó con Micaela Talavera,
hermana del gran poeta Natalicio de María Talavera. Diosnel Chase realizó sus primeros estudios en la Escuela Elemental
de Villarrica y luego se trasladó a Asunción donde estudio en el Colegio San
José. Desde niño ejecutó el piano, traído al país por su abuelo Carlos.
Ary 1920 rupi, oî aja guarinírô, táva Paraguarípe, Mbo’ehára
Carlos Talavera ombo’ékuri chupe mbaraka. Ary 1929-pe omoheñóikuri “Conjunto
Guaireño” omoirûhaguépe chupe: Rodolfo Heyn, Felipe Sánchez ha mokôi kuñataî
puraheihára: Blanquita Villalba ha Dora del Cerro; hendivekuéra oho’ypyva’ekue
Argentina retâme. Upéi, ary 1931-pe, Félix Pérez Cardozo ha Ampelio Villalba
ndive omoheñói peteî mba’epu aty ha ombopu ha opurahéi hikuái Paraguaýpe ha
upéi ohasajey táva Buenos Aires-pe. Ary 1936, oikórôguare táva Buenos Aires,
Argentina retâme; omoheñoiva’ekue peteî aty hérava Melga-Chase, Basilio Melgarejo ndive ha omoherakuâmombyryva’ekue
mokôivépe. Hacía el año 1920, mientras
prestaba el servicio militar, en la Ciudad de Paraguari, el Maestro Carlos
Talavera le dio clases de guitarra. En el año 1929 fundó el “Conjunto Guaireño”
junto a Rodolfo Heyn, Felipe Sánchez y las cantantes: Blanquita Villalba y Dora
del Cerro; con quienes se presentó en la República Argentina. Luego, en el año
1931, con Félix Pérez Cardozo y Ampelio Villalba conformaron un conjunto
folklórico, actuando en Asunción y posteriormente en Buenos Aires. En el año
1936, conformó con Basilio Melgarejo, el célebre Dúo Melga-Chase.
Ary 1940-pe ojevývo Argentina retâgui, Chase oikundaha ñane retâ tuichakue
javeve ojapóvo ñoha’ânga ha upe tembiapópe omoirûjepékuri chupe: José L.
Melgarejo, Félix Fernández, Máxima Lugo, Dora del Cerro, Teodoro S. Mongelós,
Juan Melgarejo, José Ka’i ha ambuéva. En
el año 1940, luego de regresar de la Argentina, Chase recorrió todo el Paraguay realizando las famosas veladas,
contando con la participación de artistas de renombre como: José L. Melgarejo,
Félix Fernández, Máxima Lugo, Dora del Cerro, Teodoro S. Mongelós, José Ka’i y
otros más.
Diosnel Chase rembiapokue apytépe jajuhukuaa: Cáusa neñaña (http://www.youtube.com/watch?v=-2wXWbzfaF4), Virginia (http://www.youtube.com/watch?v=sPvZlke3UqQ), Che lucero ñemimby (https://www.youtube.com/watch?v=eJvJo_3_x3g), Concepción, salud! (https://www.youtube.com/watch?v=FsDAKIScxnY), Tupâsy Ka’akupépe (http://www.youtube.com/watch?v=TAYVwfH0wkw), Princesa guaireña, Flor de mi alma, Nde tapere che reindy ha ambue purahéi. Entre las obras de Diosnel Chase encontramos las siguientes: Causa neñaña, Virginia, Che lucero ñemimby, Concepción, Salud!, Tupâsy Ka’akupépe, Princesa guaireña, Flor de mi alma, Nde tapere che reindy y varias otras composiciones.
Diosnel
Chase omanókuri táva Paraguaýpe, Paraguay retâme, ára 22 jasypoapy ary
1988-pe (Tavarandu Árape). Diosnel Chase murió en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 22 de
agosto del año 1988 (En el Día del Folklore).
ooo000ooo
(Ahechakuaávo Myrian Rosa Chase
Villalba-pe, ha’éva Diosnel Chase rajy ha Carmen Villalba membykuña - Dedicado a Myrian Rosa Chase Villalba, hija del legendario Diosnel Chase y de
la afamada Carmen Villalba)
domingo, 20 de junio de 2021
viernes, 18 de junio de 2021
jueves, 17 de junio de 2021
miércoles, 16 de junio de 2021
martes, 15 de junio de 2021
sábado, 12 de junio de 2021
VERBOS AIREALES MÁS USADOS
Verbos Aireales más usados
Ohai: David Galeano
Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/06/12/verbos-aireales-mas-usados/)
En el
Idioma Guarani existen verbos areales y verbos aireales. Los verbos areales son aquellos que se conjugan con las partículas de
número y persona (a – re – o - ja (ña) –
ro – pe – o) y el verbo. Los areales
son los más comunes y numerosos.
Los verbos aireales del idioma Guarani, en cambio, son aquellos que al
ser conjugados interponen la partícula eufónica
“i” entre la partícula de número y persona (a – re –
o - ja (ña) – ro – pe – o) y el verbo.
La eufonía es el efecto agradable al oído que se produce por la
combinación de sonidos en una palabra. Precisamente eso es lo que genera la “i”
entre las partículas de número y persona y el verbo, en Guarani. Los aireales son
excepcionales y pocos.
Techapyrã:
Verbo Oral: Pota (querer)
Che aipota
Nde reipota
Ha’e oipota
Ñande jaipota
Ore roipota
Peẽ peipota
Ha’ekuéra oipota
Verbo Nasal: Nupã (pegar)
Che ainupã
Nde reinupã
Ha’e oinupã
Ñande ñainupã
Ore roinupã
Peẽ peinupã
Ha’ekuéra oinupã
Verbos aireales más usados
- Pota (querer)
- Typei
(barrer)
- Ke (entrar)
- Nupã (pegar,
golpear)
- Ko (vivir)
- Pytyvõ (ayudar)
- Ty (echar)
- Pohanõ (curar)
- Po'o (arrancar,
recibir golpe)
- Pyvu (revolver)
- Povã (tejer)
- Pokua (atar las
manos)
- Pykua (atar los
pies)
- Pyhy (agarrar,
asir)
- Pehe'ã (partir, repartir)
- Puru (usar)
- Kuaa (saber)
- Kũmby (entender)
- Ky'o (sacar piojos)
- Kytĩ (cortar, seccionar)
- Me (estar)
- Mo'ã (creer)
- Tũ'o (sacar piques)
- Papa (contar,
numerar)
- Pe'a (abrir)
- Piro (pelar)
- Poka (torcer)
- Sãmbyhy (dirigir)
- Su'u (morder)
- Syryku (sorber)
- Tyvyro (sacudir)
ooo000ooo
VERBOS ORALES Y VERBOS NASALES
1- VERBOS
ORALES - ÑE'ÊTEVA JURUGUA: Son aquellos verbos que en su estructura llevan vocales orales (a-
e- i- o- u- y); y/o consonantes orales (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s,
t, v, ‘ /puso), y en la primera persona incluyente del plural (ñande) utilizan
la partícula de número y persona “ja”
Techapyrâ: jaguata, jaguapy, jakaru
2- VERBOS
NASALES - ÑE'ÊTEVA TÎGUA: Son aquellos que en su estructura llevan vocales nasales (â - ê - î
- ô - û - ŷ); y/o consonantes nasales plenas (ĝ , m, n, ñ) y seminasales
(mb, nd, ng, nt), y en la primera persona incluyente del plural (ñande)
utilizan la partícula de número y persona "ña".
Techapyrâ: ñamba’apo, ñamosê, ñañe’ê
ooo000ooo
Ver VERBOS EN VIKIPETã
(WIKIPEDIA GUARANI), en (https://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91e%27%E1%BA%BDt%C3%A9va_Guaran%C3%ADme)
ooo000ooo
GRAMÁTICA GUARANI EN WIKIPEDIA
GUARANI (VIKIPETÂ)
ELABORADA POR DAVID GALEANO OLIVERA
- EDITADO POR SARUNAS SIMKUS, DE LITUANIA
1.- Guarani Ñe’êpukuaa
(Fonología Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDpukuaa
2.- Guarani Ñe’êysajakuaa
(Morfología Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDysajakuaa
3.- Guarani Ñe’êjoajukatu
(Sintaxis Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDjoajukatu
4.- Guarani Ñe’êpykuaa (Semántica
Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91e%27%E1%BA%BDpykuaa_Guaran%C3%ADme
5.- Guarani Ñe’êrapokuaa
(Etimología Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91e%27%E1%BA%BDrapokuaa_Guaran%C3%ADme
6.- Artículos
variados sobre Gramática Guarani y otros, en Vikipetâ (Wikipedia en Guarani): http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91emohenda:Ava%C3%B1e%27%E1%BA%BD
Al ingresar en
cada uno de estos puntos, hallarás en la parte
superior, un índice
(tembikuaa’aty rechaukaha), conteniendo los temas
(en color celeste), que
allí se incluyen; donde solamente tenés que hacer clic en el tema de tu interés y se desplegará la información
correspondiente.
ooo000ooo
Leer CURSO
RÁPIDO DE IDIOMA GUARANI, en (http://es.scribd.com/doc/74295353/Curso-de-Idioma-Guarani-david-Galeano#scribd)
ooo000ooo
Fuente: Lingüística (en) Guarani, de David Galeano Olivera (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/09/david-galeano-olivera-presento-el.html)