Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 21 de agosto de 2008

¡FELIZ DÍA DEL FOLKLORE!

JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY = AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI

22 DE AGOSTO: DÍA DEL FOLKLORE

¡FELIZ DÍA DEL FOLKLORE A TODOS!

AQUÍ VA ALGO SOBRE LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO

Poder de Observación

El paraguayo es un profundo observador de su habitat y de sus semejantes, “virtud” que se pone de manifiesto cuando él le pone algún marcante a alguien. Podríamos decir que “le da en el ojo”. En ese sentido, conviene citar a modo de ejemplos, algunos marcantes como: kavaju rembe, kururu, gallo perô, guyra tavy, jaguarete, jatevu, jagua’i pakéte, ka’i o jagua perô.

Por otra parte, los refranes o ñe’ênga también nos demuestran su notable poder de observador, pués los ñe’ênga son productos de su continua observación. He aquí algunas muestras. Arriéro akâne fóforo.


Arriéro guata chíki chíki vúrro.

Arriéro rembe puku kavaju uhéi.

Arriéro juru akua ñati'û kavaju.

Aña ajura jare kosina horkón.

Aña pyta jeka lagunakue.

Arriéro sin esperanza guaiguî rumby.

Arriéro rekorei lápi de color morotî.

Arriéro tavy pira laguna.

Arriéro akâperô avatisoka.

Arriéro juruméme kaseróla.

Arriéro rova cha'î pláta alkansía.

Arriéro rekorei avión vosína.

Arriéro piru jagua jyva.

Derécho guasu mbokaja mátaicha.

Ekopéta kañóicha ijurune.

Guaigui vai estribo yvyra.

Huguaitépe chipa roráicha.

Ho'ysâ porâ lasánima pypytéicha.

Iñakâraku gorra lánaicha.

Ikarêmba sevo'i rapéicha.

Irretovádo ñakanina kurúicha.

Ijay tâi rasýicha.

Ijyva puku mboriahu membýicha.

Ipotî hasy manduvi tyguéicha.

Itíro porâ naranha akýicha.

Jagua piru ñenóicha iguélta heta.

Kuña retýma karê kavaju kalesíta.

Kururúicha hopepi ruru.

Kure rembi'úicha ndojerrepetái.


La mentira

Podemos afirmar también que el Paraguayo, en su idiosincrasia, inconscientemente tiende a mentir, pero no miente de mala fe o con intenciones de perjudicar. Podríamos decir que miente piadosamente. Concretamente, a una necesaria respuesta negativa contrapone, faltando a la verdad, una respuesta afirmativa o positiva.

Por ejemplo, a la pregunta “mba’etekópiko”. La respuesta usual es “iporâ” o “iporâminte” o “tranquilopa” o “ña’aguata”, o “ña’enrreda” o “ninaiñeperánzai la ivaívo”, etc, cuando que en realidad él o ella están pasando por una dificilísima situación, rayando a la muerte inclusive.

Asimismo ocurre con la expresión “jahápy” cuando alguien se nos cruza. La respuesta que no se hara esperar dira “agaitéma” o “en seguida” o “tereho katu nde, agaitéma rohupytýta”, cuando que en realidad ni siquiera tenemos la más mínima intención de ir con aquel semejante.

Igual cosa ocurre cuando, sobretodo en el interior, preguntamos a alguien sobre la distancia de un lugar. La respuesta seguramente será “apete”, aunque el lugar de marras quede a tres leguas de aquel sitio.

Del mismo modo, cuando decimos “veni un poco”, “llevále un poco” o “escribíle un poco”, en realidad queremos que venga “todo”, que lleve “todo” o que escriba “todo”.

Idéntica situación se plantea cuando algún vendedor se aproxima a nuestra vivienda a ofrecernos alguna mercadería, y en lugar de responderle con la negativa, preferimos decir “otro día”. El vendedor paraguayo sabe que eso en realidad quiere decir “no quiero”.

El lenguaje de segundo plano

El item anterior tiene una gran vinculación con éste, pues el paraguayo no se refiere al hecho o a la persona o al asunto por su nombre; prefiere referirse al tema por medio de expresiones de rodeo, a través de metáforas, si se quiere.

Entre nosotros queda mal decir de alguien que es un “borracho” o “ka’u”, es más, el afectado no aceptará ese trato. Entonces es preferible decir que alguien está “tuichaite ýre”, “tuichaite lembúre”, “tuichaite trónkore”, “ijuru tata”, “hembe’a”, “hetyma tavy”, “ojatapy ipy’áre”, “omokô”, “opichoro”, “opukapareíma”, “ovavajeýma”, “tuichaite tesa rendyre”, o mejor “tuichaite tatáre”.

Tampoco nos gusta aludir a la muerte o “mano” , porque eso “atrae” a la muerte. Es preferible decir “ñandereja”, “opoti”, “amóntema”, “hekovejei”, “hesa árima monéda”, “hevipéma”, “ipypyte sa’yjúma”, “itenondéma ñanderehe”, “kapútima”, “ohejáma ikuchára”, “ohóma Ñandejára pikétepe”, “okali’u”, “oñehundíma”, “osapymíma”, “ombojoja ikupy”, “ndohechavéi ipysâ guasu”, “ojehekýi”, “oguahê ilíño ru’âme”, o bien “opurahéi himno nacional oñenoháme”, etc.

Del mismo modo, refiriéndonos a la acción de “comer” o “karu”, solapadamente somos capaces de decir: “omongy’a hâi”, “ohupi mbarete”, “oime mesápe hovasyhína”, “ojejuru’o”, “ojoka ñepyrû tye”, “ojuka vare’a”, “omatulea”, “ombovy’a sevo’i”, “oterere rupa”, “omomba’apo hañykâ”, o bien “opikoteahína”.

También, refiriéndonos a alguna “pelea” o “ñorairô” irrumpimos usando sinónimos como: “ho’uka ojupe mokéte”, “ojejoko ojojurúre”, “ojohavira”, “ojohete pichy”, “ojosokea”, “ojojuhu tapepo’ípe”, “ojotyvyro hikuái”, “omboruru tova”, “oñembosarái ojuehe”, “oñokarâi”, “oñombohete ru’û”, “oñombohuguy raku”, “oñomoakâky’o mokétepe”, “opu’â oñoakâre”, “otantea ikuerpíto”, o bien “orreparti ojupe po apu’a”.

¡EL GUARANI ES EL KARAKU DE NUESTRA IDIOSINCRASIA!

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

No hay comentarios: