Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 18 de enero de 2021

DARÍO GÓMEZ SERRATO

 Darío Gómez Serrato

BIOGRAFIA – TEKOVEHAI

Elaborado en castellano por el EQUIPO COORDINADOR

Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/01/dario-gomez-serrato.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/01/18/dario-gomez-serrato/)

 

Darío Gómez Serrato nació en Santísima Trinidad, Asunción, Paraguay, en la así llamada edad del siglo el 18 de enero de 1900; hijo de Florencio Gómez y Doña Ángela Serrato, su padre nació en el año 1850 aproximadamente en Corrientes, Argentina de profesión agricultor, falleció en 1909; su madre nació el 13 de febrero de 1855 en Asunción, de profesión maestra y modista, falleció el 16 de setiembre de 1912. La casa paterna en la cual vivió su niñez estaba ubicada entre Loma Pytã y Santísima Trinidad, en el Parque de Guerra, lugar que hoy ocupa la Caballería, ex Primer Cuerpo del Ejército. La vida le trajo su primer escalón por pasar, la muerte de sus padres, esto hizo que quedando huérfano, se dedicara a todos los quehaceres que se le presentaban para ir creciendo. Trabajo como “tropero”; a la vez hizo de “bichero” en el muy conocido Jardín Botánico, en donde se encargaba de alimentar a los animales, monos, tigres, aves, etc. Darío Gómez Serrato niko heñóikuri Santísima Trinidad, Táva Paraguay; Paraguay retâme, ára 18 jasyteî ary 1900-pe; itúva niko Florencio Gómez ha isýkatu Angela Serrato; itúva heñoi’akue ary 1850-pe Corrientes-pe, Argentina retâme, ñemitỹhára, omanókuri ary 1909-pe; isy heñóikuri ára 13 jasykôi ary 1855-pe, táva Paraguaýpe, ha’éngo mbo’ehára ha ao’apohára, omanókuri ára 16 jasyporundy ary 1912-pe. Ha’éngo okakuaákuri itúva rógape opytáva Loma Pytâ ha Santísima Trinidad-pe, Parque de Guerra-pe, tenda ko’ág̃a oîháme Caballería, Primer de Cuerpo de Ejercito-kue. Imitârusúpe ojuhúkuri apañuâi peteîha ohasava’erâ, ha’éva itúva ha isy mano, upéicha rupi opytávo tyre’ỹ, ojapókuri opa mba’e oikove hag̃ua. Omba’apókuri “tropéro” ramo, ha upekuévo oiko ichugui “vichéro” Jardín Botánico-pe ha omongaru mymbakuéra upepeguápe ka’i, jaguarete, guyrakuéra ha ambuéva.


 

Pero también tenía que estudiar, así luego de terminar la primaria ingresó al Colegio Comercial “Jorge López Moreira” de Asunción, que en aquel entonces tenía como director al profesor Campos, llego a terminar el tercer curso obligado a dejar por varios motivos, el principal su estado de salud, en esos tiempos se recuerda que una epidemia de gripe (1915 - 1918) por un lado mato a mucha gente y otras tantas quedaron con problemas; juntamente con su hermano mayor cayeron en cama por mucho tiempo, por ello tuvo que abandonar sus estudios. Así luego y sin tener edad suficiente se presenta en la Guardia de la Cárcel para realizar su conscripción, donde permanece hasta 1917. Si bien desde niño se inclinó a lo artístico fue en el año 1918 que da su gran primer paso y es en la Banda de Músicos de la Policía, donde llega a asimilar altos estudios de música; comenzó a ejecutar el pistón y otros instrumentos, el arpa, la guitarra, el violín, etc. Todo esto gracias a la formación recibida de los directores de la Banda de Músicos de la Policía los maestros Salvatore Dentice y Nicolino Pellegrini (ambos de nacionalidad italiana) en este lugar permanecerá hasta el año 1928. Jepémo upéicha avei oñemoarandu’arâkuri ha péicha omohu’â rire mitâmbo’ehao oikékuri Mbo’ehao “Jorge López Moreira”-pe, táva Paraguaýpe, oîhaguépe motenondehárarô Mbo’ehára Campos ha upépe omohu’âkuri mbo’esyry mbohapyha ha upéi osêkuri hetave mba’ére, iñasâigui pe mba’asy vaiete ha’éva mba’asypararâ (1915 - 1918) ojukava’ekue heta tapichápe ha ambuévapekatu tuicha omoapañuâi; ijoyke’y tuichavéva ndive hasykatujepe heta ára, upévare ohejákuri iñemoarandu. Péicha upéi oreko mboyve pe ary tekotevêva, oikékuri Guardia de la Cárcel-pe, guarinírô, oihaguépe ary 1917 peve. Jepémo imitâ guive ohecharamo purahéi, ñe’êpoty ha tekojegua, ary 1918-pe ae ojapókuri peteî mba’e ndetuichapajepéva oikérôguare Tahachi Mba’epu Atýpe (Banda de Músicos de la Policia) upépe ha’e oñembokatupyrýkuri mba’epúpe; oñepyrûkuri ombopu “pistón” ha ambuéva, ysapu, mbaraka, violín umíva. Umi mba’ekuaa ha’e ohupytýkuri oisâmbyhýre chupe umi mokôivéva Tahachi Mba’epu Aty motenondehára, Salvatore Dentice ha Nicolino Pellegrini (mokôivéva Italia retâmegua), upépe oîkuri 1928 peve.

 

Contando ya con 20 años de edad comienza sus primeros balbuceos liricos, con esmero dedicose al cultivo de la lengua Guaraní y también a la lengua castellana, siendo su primer poema en castellano “Huerfanita” y su primer verso estaba dedicado a Anselma Heyn. En este clima tiene sus primeros contactos y entabla amistad con Emiliano R. Fernández, Félix Fernández, Manuel Ortiz Guerrero, José Asunción Flores, Manuel D. Cardozo, Narciso R. Colman, José V. Rognoni, y otros grandes valores que ya se perfilaban en el campo nativista. En 1922 comienzan a aparecer sus escritos, los cuales a su vez con propia firma y otras bajo seudónimos, como, por ejemplo: Arribeño, Calandria, Pombero Manso, Jacare Kachí, Eligio San Nicolás, Isidro Labrador, Juan Pío González, José Asunción Churena, Paraguí, Maestro pluma de oro y Chingolito. Es también en este año que compone uno de sus mejores y más populares versos “Jasy Morotî” con la música de Herminio Giménez. Orekórôguare 20 ary oñepyrûkuri ohai iñe’êpoty ha oñeha’âkuri oipuru porâ Guarani ñe’ê ha avei Castellano, upe hembiapo peteîha niko ohaíkuri castellano-pe ha héra “Huerfanita” ha oikuave’êkuri Anselma Heyn-me. Umi árape oikuaa ypy ha oñemoangirû Emiliano R. Fernández, Félix Fernández, Manuel Ortiz Guerrero, José Asunción Flores, Manuel D. Cardozo, Narciso R. Colman, José V. Rognoni, ha ambue tapicha katupyrýre omyasâiva avei ñande reko ha ñane Avañe’ê. Ary 1922-pe oñepyrû iñapysê umi hembiapokue, omboguapyhápe héra tee hesekuéra ha ambuépe katu oipuru ambue jehero, péicha, techapyrârô: Arribeño, Calandria, Pombéro Manso, Jakare Kachi, Eligio San Nicolás, Isidro Labrador, Juan Pío González, José Asunción Churena, Paragui, Maestro pluma de oro ha Chingolito. Avei upe arýpe ohaíkuri iñe’êpoty oîva umi iporâvéva ha herakuâvéva apytépe “Jasy Morotî” ombopuraheiva’ekue Herminio Giménez.

 

Despacio pero seguro este gran poeta comenzaba a recorrer el camino que lo llevaría a una frondosa exposición de todo su talento en las letras. Recuerdo de ello es el logro de haber obtenido contando con 26 años (1926); en la celebración de Centenario del Natalicio del Mariscal Francisco Solano López, obtuvo el primer premio con su poesía “Yvoty Reka”, que fue publicado en el Cancionero Paraguayo. En estos años es en donde selecciona sus mejores versos en Guaraní, que luego serían publicados en la Imprenta “Surukua” del gran Manuel Ortiz Guerrero, bajo el título de “Jasy Jatere”. Esta misma obra más adelante sería reeditada, corregida y aumentada por él mismo en el año 1959, la segunda edición estuvo bajo la coordinación del Sr. Pedro Encina Ramos y la de Rubén Darío Céspedes. Mbeguekatúpe ha tekotevêháicha ko ñe’êpapára tuichaitéva oñepyrû iguata peteî tapére oguerahátava chupe ohechaukávo opavavépe ikatupyryha jehaípe. Upéva rehegua opytáva mandu’arâme niko pe jopói guasuete ohupytyva’ekue orekórôguare 26 ary (1926); ojegueromandu’árôguare sa ary heñoihague Mburuvichapavê Francisco Solano López, upérô oñeme’êkuri chupe jopói peteîha iñe’êpoty “Yvoty Reka” rehe, osêva’ekue ára resáre Cancionero Paraguayo-pe. Umi arýpe oiporavókuri umi iñe’êpoty porâporâvéva, upéi onohêva’ekue irundyvéva yvytu pepóre Imprenta “Suruku’a” rupi ha’éva Manuel Ortíz Guerrero mba’e, iñaranduka oñembohérakuri “Jasy Jatere”. Upe aranduka niko upe rire oñenohêjeyva’ekue, omyatyrô ha ombohetave rire ary 1959-pe, upe ñesê mokôiháre oñangarekókuri Karai Pedro Encina Ramos ha Rubén Darío Céspedes.    

 

Cuando transcurren los años 1927-1928, es participe de un hecho histórico. Entre las muchas amistades que compartían el sentir poético se encontraban José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero. Darío Gómez Serrato, comenta a Manuel O. Guerrero que un joven amigo tenía dotes muy especiales tanto para las letras como para el canto, es más le comenta su estilo es distinto a todos, como queriéndole dar una forma nueva a lo tradicional, al escuchar el comentario Manuel O. Guerrero le dice sus intenciones de conocerlo, es así como se puso un acuerdo para dicha presentación y fue de la mejor manera. Así, se conocieron Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores, como imaginar que después de no mucho nacería de ellos dos la “Guaranía”; como siempre lo sostuvo Darío Gómez Serrato la Guarania la crearon José A. Flores y Manuel O, Guerrero. Flores selló así la amistad que lo unió a Darío Gómez Serrato a través de esta acuarela popular: ¡Punta Karapame Serrato ndive! Con un hermoso fondo musical que describe una fiesta popular en el Barrio de la Chacarita. Es aquí en este año 1928 en que el entonces Mayor Rafael Franco lo lleva a Bahía Negra, e ingresa así en el ejército como director de la Banda de Músicos del R.I.5 General Díaz, fue allí donde se formó como Músico ya que dirigía una Banda de Música, al mismo tiempo recibió instrucciones sobre primeros auxilios, junto con un grupo de jóvenes. La tarea de esta Banda de Músicos era la de dar alegría a los soldados, y a la vez el de recibir o despedir a los visitantes de este lugar. Un hecho que marco aún más su nacionalismo fue el de los años 1932-1935, cuando estalla la guerra, en la que se alisto como combatiente, le toco la misión de alternar los instrumentos musicales con los de defensa, en el mismo Regimiento de Infantería, así actuó de camillero, enfermero y entró al frente de batalla, en los momentos de tregua que daba la guerra se dedicaba a componer canciones, vals, polcas, versos con relación a la guerra, todos para levantar el ánimo de los soldados. Ohasávo ary 1927-1928, ojapókuri peteî mba’e ndetuichapajepéva. Umi angirû apytépe ha omyasâiva avei ñande reko oîkuri José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero. Darío Gómez Serrato omombe’úkuri Manuel Ortíz Guerrero-pe oikuaaha peteî angirû ikatupyryetereíva jehai ha purahéipe, ha he’i avei chupe upe tapicha rembiapo iñambueha upe ojekuaávagui, upéva ohendúvo Manuel Ortíz Guerrero he’íkuri chupe oikuaaseha upe tapichápe, ha upéicha oñomoîkuri peteî ñe’ême ha py’arorýpe ojokuaa hikuái. Péicha oñomoangirûkuri Manuel Ortíz Guerrero ha José Asunción Flores, oikuaa’ỹre upe rire mokôivéva omoheñoitaha upe “Guarania”; Darío Gómez Serrato niko he’iva’ekue tapiaite Guarania omoheñoihague José A. Flores ha Manuel Ortíz Guerrero. Flores oheja mandu’arâ ijehechakuaa iñangirû Darío Gómez Serrato-pe ohaírôguare heraitépe ¡Punta Karapâme Serrato ndive! Oñemboaóva purahéi porâme ha oikuaaukáva peteî vy’a guasu oikova’ekue Chacarita-pe. Kóva ko ary 1928-pe Mayor Rafael Franco oguerahákuri chupe Bahía Negra-pe, ha oike ñane retâ ñorairôhára apytépe ha oisâmbyhy R.I. 5 General Díaz Mba’epu Aty, ha upépe oiko ichugui mba’epukuaahára añetete oisâmbyhýgui peteî Mba’epu Aty ha upekuévo avei oñembokatupyry pytyvô pya’épe, mitârusu aty ndive. Pe Mba’epu Aty niko omboheti’eva’erâ ñane ñorairôharakuérape, ha upéicha avei omomaitei umi upérupi ohóvape og̃uahê jave ha ohojey jave upégui. Mba’e ohechaukáva ohayhuetereiha ñane retâme niko ojehúkuri, ary 1932 guive 1935 peve, oikórôguare Cháko ñorairô ha ha’e ohorôguare oñorairô upépe ha ombojopyruhaguépe mba’epu ha mboka, upe aty oîháme, oikohaguépe avei ichugui tupamboguataha, hasyvarerekua ha avei ñorairôhára, pytu’u jave katu ojapo purahéi, vals, polka ha ohai ñe’êpoty ñorairô rehegua, ombopy’arory hag̃ua hapicha ñorairôhárape.

 

Al término de la guerra estuvo en la reorganización de la Escuela Militar de Campo Grande, como segundo comandante de Remberto Giménez, con quien aprendió con más solidez los fundamentos teóricos de la música. Así estuvo alternando en el territorio del Chaco y con el grado de Capitán, Jefe de Plaza, Encargado de las Colonias Guaraníes, y a la vez de Director de la Banda de Músicos. Opávo ñorairô oîkuri Escuela Militar Ñu Guasupegua moingovepyahúpe, motenondehára mokôihárô Remberto Giménez ndive, ha ijykére oikuaaporâve mba’epureko. Péicha Cháko tuichakuépe oikókuri ichugui Kapitâ, Okarusu Ruvicha, Guaranikuéra Rekoha Ñangarekoha ha avei Mba’epu Aty Motenondehára.

 

Otras de las etapas que marcaron su vida es la que ocurre el 17 de junio de 1945 estando en territorio Chaqueño más precisamente en Mariscal Estigarribia, contrae matrimonio con Petrona Belotto Cristaldo (de la unión de este matrimonio nacieron 11 hijos, ellos son: Darío Antonio, Natividad Libertad, Hortensia, Juana de Dios, Florencio Juan. Ángel Solano, Ásela Josefina, Prisco Buenaventura, Aurora, + Felipe Ramón Augusto y Cándido). El espíritu de Darío Gómez Serrato fue siempre el de un hombre sincero, humilde, de gran responsabilidad y fortaleza en sus derechos, reflejo de ellos son sus pensamientos que los escribió y quedaron como símbolo de su lucha por el amor a sus ideales. Hallándose en Camacho (Chaco) como Director de la Banda de Músicos, estalló “La Contienda del ‘47, la Revolución Civil”, a la que él se plegó la fuerza revolucionaria, de allí fue luego a parar en la Prisión Militar de Peña Hermosa donde permaneció 3 años y 9 meses desde agosto de 1947, hasta abril de 1951. Estadía que no fue dura lo recuerda él mismo ya que tenía múltiples actividades que lo mantenían en movimiento. Ambue mba’e guasuete oikova’ekue hekovépe niko ojehúkuri ára 17 jasypoteî ary 1945-pe oîrôguare Chákope táva Mariscal Estigarribia-pe, upe árape omendákuri Petrona Belotto Cristaldo rehe (upe ñemendágui heñóikuri 11 ñemoñare, ha’éva: Darío Antonio, Natividad Libertad, Hortensia, Juana de Dios, Florencio Juan. Ángel Solano, Ásela Josefina, Prisco Buenaventura, Aurora, + Felipe Ramón Augusto ha Cándido). Darío rekove niko akóinte ojajái ha’égui peteî kuimba’e ndaijapúiva, ijejapo’ỹva, omoañetéva iñe’ê ha imbaretéva ijeroviápe, umíva rapykuére jajuhukuaa hemiandúpe, ohaiva’ekue ha opytáva mandu’arâme ohechaukáre pe mborayhu oñanduva’ekue hembijeroviáre. Oî aja Camacho (Cháko)-pe Mba’epu Aty motenondehárarô, oñepyrûkuri pe Ñorairô Ojoapytepegua ary 1947-pe, ha’éva Tetâygua Ñorairô, ha ha’e oikékuri umi revolucionario apytépe, ha upéi ohókuri ka’irâime Peña Hermosa-pe oîhaguépe 3 ary ha 9 jasy, jasypoapy ary 1947 guive, jasyrundy ary 1951 peve. Upévango ndaha’éikuri mba’eve ichupe g̃uarâ, hembiapo hetáre.

 

Escribía y leía mucho, tenía muchas visitas, también recibía presentes, aquí mejoro sus dotes de naturalista otra de las características desconocidas admirables del poeta. Creo una escuela “Mandi’i”, después de tener una experiencia muy fuerte cuando vio la situación en la que vivían los isleños, jóvenes y niños abandonados completamente a la ignorancia. Logro que las autoridades, aceptaran la creación de la escuelita y con la ayuda de algunos presos pudientes, que aportaron con los materiales más necesarios como pizarra, tizas, cuadernos, lápices, libros, etc., y sin tener el título de maestro, comenzó a enseñar tres materias las más esenciales lecturas, escritura, aritmética, teniendo como alumnos a 17 jóvenes entre varones y mujeres, logro que así los isleños tuvieran más apertura y comunicación. Otra de las actividades que ocupaba su tiempo era el cultivo su gran pasión, la pesca diaria; recordaba que cada tarde tenía un acompañante, siempre el mismo que llegaba hasta él y le decía: “Capitán jaha ja pesca” a la que él accedía gustoso. Ohai ha omoñe’ê heta, oguereko heta tapicha oúva hendápe, avei oñemog̃uahêmi chupe heta jopói, ápe herakuâ avei imba’ekuaa pohâno rehegua ha’éva peteî mba’e hesegua oîva’ekue ñemimbýpe. Omopu’âkuri peteî mbo’ehao “mandi’i” umi oikóva ypa’ûme g̃uarâ, mitârusu ha mitâ’i akóinte oikóva tavy poguýpe. Upéi ijerure rupi, mburuvichakuéra omoneî upe mbo’ehao ha umi ka’irâimegua ipirapirehetavéva ome’êkuri ojejogua hag̃ua ogykehai, itahai, kuatiahai, haiha, aranduka umíva ha oguereko’ỹre mbo’ehára kuatia’atâ, oñepyrûkuri ombo’e mbohapy mbo’erâ oñekotevêvéva: moñe’ê, jehai, papapykuaa, oguerekókuri 17 temimbo’e kuimba’e ha kuñáva, ha hese ae umi oikóva ypa’ûme oñembokatupyry ha oñe’êkuaave. Ambue mba’e ojapóva py’arorýpe ára ha ára niko pe pirakutu ha imandu’ájepi oguerekohague peteî omoirûvajepi chupe ha ñavô ka’aru ohasávajepi hendápe ha he’ími chupe: “Kapitâ jahápy japirakutu” ha ha’e akóinte omoneími chupe.

 

Después de su estadía en Peña Hermosa vuelve a Santísima Trinidad en el lugar donde pasaría el resto de su vida, casi 34 años, en su vivienda (actualmente ubicada en la Avenida Primer Presidente 2562) su espíritu estaba florecido, tenía más ganas de luchar por sus ideales, se dedicó a la actividad artística, a la educación y al cultivo, profundizó aún más la dulce lengua Guaraní, dio a conocer sus descubrimientos y conocimientos de la misma, pasando a formar parte del grupo de personas que apoyaron la grafía tradicional Guaraní. Osê rire Peña Hermosa-gui ojevy Santísima Trinidad-pe ohasahaguépe hekove ipahaite peve, haimete 34 ary, hógape (ko’ág̃a opytáva Tape Primer Presidente 2562-pe) hekovepy ityarôve, oî oñorairôve hag̃ua hemiandúre, omba’apo ñande reko mombaretevére, tekombo’ére ha omyasâi ha oñeha’â oikuaaporâve Guarani ñe’ê ha upeichahápe oikuaauka mba’e pyahu ha hembikuaa upéva rehegua, ha oike peteî atýpe omyasâiva Guarani jepivegua. 

 

Como escritor, se recuerda su actividad en diversos periódicos, revistas, semanarios, en donde expuso todos sus sueños y sentimientos nacionalistas; en los años 1929-1930, estuvo como cronista en “El Diario” propiedad del Sr. Eliseo da Rosa, dirigido por Justo Pastor Benítez; durante los años 1936-1937 en los diarios “El Día” y “La Hora” como redactor en la sección Guaraní; en el diario “La Tribuna”. Además, escribió en varias revistas, tales como el Cancionero Paraguayo, Ocara Poty Cue Mí, Ñande retâ, Ysyry, Yvy Pyte, La Voz del Mutilado, fue director de la revista Ñande Purahéi en 1956 (revista folklórica), el Orden, etc. Muchísimas de sus obras, fueron conocidas gracias a la persona del Sr. Don Félix J. Trujillo desde las páginas de Ocara Poty Cue Mí. Haiháraicha, opyta mandu’arâme umi hembiapokue oñemyasâiva’ekue kuatiahaipyrépe, omboguapyhaguépe ikerayvoty ha hemiandu ñane retâ rayhupápe; arykuéra 1929-1930-pe, oîkuri “El Diario” haihárarô ha’éva Karai Eliseo da Rosa mba’e, oisâmbyhýva Justo Pastor Benítez; arykuéra 1936-1937-pe omba’apókuri “El Día” ha “La Hora”-pe oîhaguépe ipoguýpe Guarani ñe’ê pa’û; avei “La Tribuna”-pe. Upéicha avei ohaíkuri heta ambue kuatiahaipyrépe, umíva apytépe: Cancionero Paraguayo, Okára Potykuemi, Ñane retâ, Ysyry, Yvypyte, La Voz del Mutilado, oisâmbyhýkuri kuatiahaipyre “Ñande Purahéi” ary 1956-pe (tavarandu rehegua), “El Orden” ha ambuéva. Hetaiterei hembiapokue ojekuaajepe karai Félix J. Trujillo rupive ha’éva Okára Potykuemi jára.

 

Enseño también en varias instituciones, entre las cuales podemos destacar, el Seminario Metropolitano como profesor y asesor literario de la Academia de Guaraní durante los años 1951-1956; además unos cuantos años en la misma época en el Colegio Cristo Rey. En su afán de lucha por el idioma Guaraní, por su integridad encontramos que llego a ser socio fundador de A.P.A. (Autores Paraguayos Asociados) y más tarde ocupo la Vice-Presidencia. Junto a uno soñadores amantes de la Patria, nativistas y reivindicadores del pasado Guaraní, fundan la A.D.E.G. (Asociación de Escritores Guaraníes) de la que llego a ocupar la Secretaria de Cultura y Consejo de la misma. Durante su vida recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos como poeta es el poeta más laureado en eventos nacionales. Es el primer poeta paraguayo laureado dos veces en el Centenario del Natalicio del Mariscal Francisco Solano López en el año 1926 en los juegos florales organizados por el Cancionero Paraguayo, esta lista continua con el logro del primer premio en el concurso de “Poesías” organizado por el Ateneo Paraguayo, en el año 1942; en los juegos florales Marianos primer premio, concurso de música, con la cantidad de 5.000 guaraníes, con el tema “Virgen Sacrosanta”, en el año 1954; el 10 de setiembre de 1951, segundo premio y mención honorífica de la Entidad Amigos del Arte por literatura en prosa. Avei ombo’ékuri heta mbo’ehaópe, umíva apytépe, Seminario Metropolitano-pe oîhaguépe mbo’ehárarô ha avei oisâmbyhy ñe’êporâhaípe Academia Guarani upepegua ary 1951 guive ary 1956 peve; upéicha avei ombo’ékuri upérô Mbo’ehao Cristo Rey-pe. Guarani rayhuhára ha pysyrôháraicha omopu’âkuri ambue tapicha ndive A.P.A. (Autores Paraguayos Asociados) ha upe rire oikókuri ichugui motenondehára mokôiha. Ambue tapichakuéra ndive ha’éicha ikerayvotýva, ohayhúva ñande reko ha Guarani ymaguare, omopu’âkuri hikuái A.D.E.G. (Guarani Haihára Aty) oîhaguépe Pytyvôhára ramo ha avei Sâmbyhyhára Atýpe. Hekove pukukuépe oñeme’êkuri chupe hetaiterei pyti’ajegua ha jehechakuaa, ñe’êpapáraicha niko ha’e upe hetave jopói ohupytyva’ekue. Ichupe ojehechakuaajepe mokôi jey Mariscal Francisco Solano López sa ary ombotýrôguare 1926-pe yvotyty ñembosaráipe ojapova’ekue Cancionero Paraguayo, oñembojoapyva’ekue ohupytýrôguare jopói peteîha “Ñe’êpoty” ñeha’âru’âme ojapova’ekue Ateneo Paraguayo, ary 1942-pe; yvotyty ñembosarái Tupâsy rérape oikova’ekue ohupytýkuri jopói peteîha, mba’epu ñeha’âru’a, oñeme’êhaguépe chupe 5.000 Guarani, hembiapokue “Virgen Sacrosanta” rehe, ary 1954-pe; ára 10 jasyporundy ary 1951-pe ohupyty jopói mokôiha ha kuatia’âta ome’êva chupe Aty Amigos del Arte iñe’êporâhaipyrére.   

 

El 31 de agosto de 1952 diploma del Centro de Estudios Antropológicos del Paraguay, por literatura folklórica. En el año 1953 obtuvo el primer premio en el Ateneo Paraguayo; el 30 de noviembre de 1953 diploma de honor del Ministerio de Educación y Culto en reconocimiento a su labor cumplida a favor de la cultura musical paraguaya. En 1960 durante un congreso de guaraní, con la fijación de la grafía recibió la medalla del Ministerio de Defensa Nacional, como nativista y cultor del idioma racial; el 29 de septiembre de 1962 recibió la mención en reconocimiento por su labor en la Asociación de Mutilados de la Guerra del Chaco. Declinar de su vida, en el correr del tiempo, su salud se fue deteriorando, era el mismo hombre de siempre, agudo y discutidor, fuerte en sus sentencias y amante de la verdad. Pero el cansancio de a poco se apoderó de su figura, muchos fueron los motivos, pero se recuerda que entre tantos una caída de un ómnibus que lo dejo en cama durante un tiempo bastante prolongado, cosa que no le agradaba mucho, luego sus hospitalizaciones, las intervenciones, en mayo de 1962, muy recordado por él mismo en el Sanatorio San Roque; después más adelante en el Hospital Militar. Estos hechos así fueron haciendo de su persona un poco más débil pero siempre sereno y dialogante. Darío Gómez Serrato nunca fue amigo de las quejas y mucho menos lo fue en el declinar de su vida y a pesar de su avanzada edad con sus achaques y dolencias siguió escribiendo, porque su corazón de bohemio, de poeta, de soñador, de enamorado de la naturaleza, amigo de las aves y de la luna. Ese corazón latía y así lo dictaba. Nunca dejó de escribir, lo hizo desde los años de su mocedad hasta los últimos días. Ára 31 jasypoapy ary 1952-pe Centro de Estudios Antropológicos del Paraguay ome’êkuri chupe peteî kuatia’atâ. Ary 1953-pe ohupytýkuri jopói peteîha Ateneo Paraguayo-pe; ára 30 jasypateî ary 1953-pe Ministerio de Educación y Culto ome’êkuri chupe peteî kuatia’atâ ohechakuaávo hembiapo guasu ñane retâ mba’epu rehehápe. Ary 1960-pe peteî amandaje Guarani ñe’ê reheguápe, oñemboajehaguépe Guarani jehai, Ministerio de Defensa Nacional ome’êkuri chupe peteî pyti’ajegua ohechakuaávo ichupe hembiapo porâita Guarani ñe’ê rayhupápe; ára 29 jasyporundy ary 1962-pe ojehechakuaákuri chupe hembiapoitáre Asociación de Mutilados de la Guerra del Chaco-pe. Ohasávo umi ára, hekove kangy ñepyrûkuri, hete rasy mbeguekatu, ha’éramojepe pe kuimba’e jepivegua, omba’eporandúva, ipyapýva iñe’êmondópe ha ohayhúva añetegua. Hákatu kane’ô oñemomba’e hetére heta mba’ére, umíva apytépe ho’árôguare peteî mba’yruguatágui ohejava’ekue chupe tupápe heta ára, mba’e nombovy’áiva chupe, upéi avei oike tasyópe oñembovohaguépe, jasypo ary 1962-pe ha’evoi ogueromandu’áva oîrôguare Tasyo San Roque-pe ha tenondevévo Hospital Militar-pe. Umíva umi mba’e rupi ikangyve ohóvo jepémo iñakâguapy ha oñemongeta ijereregua ndive. Darío Gómez Serrato araka’eve nohendukái aipo heterasyha ha upeichaite oiko jepémo itujamíma ha hete rasy akóinte ohai, omomýigui chupe ikorasô isâsóva, ñe’êpapáraicha, ikerayvotýva, ohayhúva tekoha, guyra ha jasy. Upe ikorasômi otytýi ha he’i chupe mba’épa ohaiva’erâ. Tapiaite ohai, imitârusu guive hi’ára paha peve.

 

En el año 1972 aparece un libro de su autoría “Visión de la Patria”, bajo publicación de la Dirección General de Turismo, cuyo contenido fueron 42 títulos de artículos periodísticos que tenían como argumento temas variados de nuestro folklore, con un estilo prolijo, preciso y profundo. Ary 1972-pe osêkuri ára resáre aranduka imba’éva hérave “Visión de la Patria”, Dirección General de Turismo pytyvô rupive, ombyatýva 42 jehai omyasâiva’ekue kuatiahaipyrépe ha omboguapyhápe hemiandu tavarandu rehegua, jehai porâme, hesakuaitépe ha ipypukúva.

 

El atardecer de sus días lo recibió en su modesta vivienda, en la compañía de su esposa, la compañera fiel, la madre de ternura sin igual y la de sus nietos que llenaron de alegría el jardín de su vida. Ya en el año 1983, es víctima de una arterosclerosis, que lo deja postrado, llegaría luego una derivación de esta, una trombosis que terminaría con su vida. Hekove paha og̃uahêkuri chupe hogamíme, hembireko ykére, ha’éva hekove irû hekokatuetéva, sy henyhêva kunu’û ijojaha’ỹvagui ha avei hemiarirôkuéra ndive omyenyhêva’ekue hekove vy’águi. Ary 1983-pe hasykatu tuguykyrágui, ohejáva chupe tupápe, ha upéva rire ojapyhy chupe tuguysyrypa’â ojukava’ekue chupe.

 

Un día y pronunciando en sus labios el nombre de su madre, partió a los 85 años, un viernes 13 de diciembre de 1985, a las 19 horas; sus restos fueron velados en su casa de Santísima Trinidad y luego fue llevado al Cementerio de la Recoleta, su morada final. Con su muerte quedó cerrado un capítulo de la historia de nuestro arte popular, pero su voz quedaría para con la luz de la luna sonar en la eternidad. Peteî ára he’ihápe isy réra, ojehekýikuri ñande apytégui orekórôguare 85 ary, peteî arapoteî 13 jasypakõi ary 1985-pe, 19 aravo jave; hetekue oñegueroko’ê hogamíme Santísima Trinidad-pe ha upéi ojererahákuri tyvyty Recoleta-pe.

 

ooo000ooo

 

El EQUIPO COORDINADOR que elaboró la biografía en castellano estuvo constituido por Alberto Coronel, Sergio Páez Gómez, Verónica Troche Gómez, Juan Bautista Troche Gómez, Hermana Isabel Briceño FMM, Asela Gómez de Páez y Hermana Juana Gómez FMM – La corrección general correspondió a Lilian Aliente

 

ooo000ooo

 

Esta biografía bilingüe está incluida en el libro ÑE’ÊNGA de DARÍO GÓMEZ SERRATO, cuya presentación oficial se realizó el sábado 02 de enero de 2021, a las 20 horas, en la Parroquia La Piedad del Barrio Santísima Trinidad de Asunción.



ooo000ooo

 

Ver LECTURA DE LA BIOGRAFÍA – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=0WEbMj285Hs)

 

Ver CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO ÑE’ÊNGA - FACEBOOK DARÍO GÓMEZ SERRATO, en (https://www.facebook.com/DarioGomezSerrato/videos/404033797597942)



 

1 comentario:

Unknown dijo...

Iporãiterei Marandu rehaíva Mbo'ehára .Aguerohoryete