40
AÑOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (1985 - 2025)
Ohai: David
Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/09/40-anos-del-ateneo-de-lengua-y-cultura.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/09/22/40-anos-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-1985-2025/)
Váicha
kuehénte romopu’ãhague ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ha jepémo péicha, ohasáma 40 ary upehague ko ára peve ha
hetaiterei mba’e opytáma ore rapykuerépe ha rojapomíva guive rojapókuri Guarani
rayhupápe.
Han
sido 40 intensos años de ir y venir en todas las direcciones, sin tener
recursos económicos, sin un solo Guarani en el bolsillo, empezamos a construir
nuestra formidable historia. Hemos trabajado con alma y vida y sin descanso, y
así poco a poco empezamos a cosechar preciosos y valiosos frutos. A lo largo de
este tiempo hemos formado a numerosos valientes guerreros que con su esfuerzo
cotidiano se dedicaron a promocionar, difundir, enseñar, valorar, jerarquizar y
fortalecer a nuestra Lengua Guarani. Lastimosamente, algunos guerreros cayeron
y muy a pesar nuestro ya nos dejaron… pero dejamos constancia que hasta el
último suspiro dieron su digno aporte a la causa que desde hace 40 años nos
moviliza, causa que es la razón de nuestras vidas.
El 23 de
setiembre de 1985, fundamos el ATENEO DE
LENGUA Y CULTURA GUARANI, que en el 2015 cumple 30 años de
intensa vida institucional. Arnaldo Miguel Valenzuela Sanabria, Paublino
Carlos Antonio Ferreira Quiñónez y yo, desde 1983, nos
reuníamos y conversábamos sobre la necesidad de crear una institución que
trabaje constante y sistemáticamente en la promoción, difusión y jerarquización
del Idioma Guarani. En 1985, con María Elvira Martínez de Campos, María
Eva Mansfeld, Lorenza Cuevas Sánchez, Pedro
Moliniers, Félix Medina Fretes, Cristóbal
Campuzano Méndez, Lida Concepción Peralta de
Villalba, Porfiria Orrego Invernizzi, Catalina
Mena de Martínez y otros más, finalmente, fundamos el ATENEO,
que con el transcurrir de los años, pasó a convertirse en la más grande e
importante institución promotora, difusora y jerarquizadora del Idioma Guarani,
en el Paraguay. ATENEO niko pe mba'e tuichavéva
ojehuva'ekue che rekovépe. Hasyetereíne chéve añe'ê haĝua che rekovére
añe'ê'ŷre ATENEO-re. Hetaiterei mba'e porâ ahasa ha ahupyty ATENEO
rehe ae ha upéicha avei ha'ekuaa ATENEO rehe ae
Guarani tuicha oñemombaretevehague ñane retâme ha avei ambue tetâ rupi.
En el año 1986,
realizamos el Primer Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo
Paraguayo y la Primera Edición de “Agosto, Mes del Idioma Guarani”,
emprendimientos que sucesiva e ininterrumpidamente se efectuaron todos los años
hasta el presente. Cuando en 1987, realizamos
el Segundo Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo y dimos
a conocer las conclusiones que entre otras cosas señalaban la discriminación
del Idioma Guarani por parte del Ministerio de Educación y Culto, el entonces
Ministro bautizado Ñandejára Taxi solicitó un informe minucioso acerca de mi
persona y hasta hoy le agradezco al Lic. Almidio Aquino que haya pasado un
informe positivo a aquel ministro. Sin embargo, unos días después se libró una orden
de captura de mi persona a la policía por decir que el
gobierno de entonces discriminaba al idioma Guarani. La orden no se ejecutó
gracias a mi “padrino” Roberto Melgarejo quien acudió a sus influencias y logró
truncar el cumplimiento de la orden. En 1987
participé de la denominada Guerra de la Grafía
(académicos contra tradicionalistas) y donde recibí todo tipo de improperios de
parte de quienes no podían rebatir mis fundamentaciones. Obviamente yo defendí
la postura academicista. Recuerdo que mis adversarios -que tenían un programa
radial diario en Radio Nacional del Paraguay- cuando menos, me trataron hasta
de comunista por usar la letra “k”, cosa muy
común en ese tiempo. Aquella “guerra” empezó en el Diario Noticias y luego pasó
al Diario Hoy, en la sección “Cartas al Director”. En 1988,
los miembros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
llegamos por primera vez al Parlamento Nacional a
solicitar: 1)La oficialización de la Lengua Guarani, 2)La
implementación de la enseñanza bilingüe (Guarani-Castellano) en
la educación paraguaya y 3)La creación
del Ministerio de la Cultura. Esa manifestación la repetimos en
1989. En 1990,
solicitamos a las Naciones Unidas el
reconocimiento de la Lengua Guarani como parte
del Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 1992,
fuimos a la Convención Nacional Constituyente a repetir
nuestro pedido: 1)La oficialización de la Lengua Guarani, 2)La
implementación de la enseñanza bilingüe (Guarani-Castellano) en
la educación paraguaya y 3)La creación
del Ministerio de la Cultura, acompañado por 10.000
firmas que logramos juntar en el todo el país y en el exterior. La Constitución
Nacional promulgada en 1992, incluyó los Art.
77 que garantiza la enseñanza bilingüe partiendo de la lengua
materna, y el Art. 140 que reconoce como idiomas oficiales de la
república al Guarani y al castellano. A fines del año 1992, en
alianza con varias Asociaciones de Profesores del Interior (entre ellas, la de
San Pedro y la de Misiones), el ATENEO llegó a
ocupar la secretaría (Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez)
del Primer Congreso Nacional de Educación, convocado
por el MEC, donde logramos la inclusión del Guarani en la
Educación Escolar Básica; y al siguiente año, en julio de 1993,
siempre en alianza con varias Asociaciones de Docentes del Interior el ATENEO ocupó la Vicepresidencia (Modesto
Romero Cueto) del Segundo Congreso Nacional de
Educación, donde logramos -pese a muchos detractores- la incorporación
del Guarani en la educación media. Iniciada la Reforma
Educativa en 1994, el ATENEO
mediante sus Regionales formó a numerosos docentes de
Lengua Guarani y capacitó a miles en el conocimiento básico del Idioma y
mediante esa gestión el Guarani no fue radiado de la mencionada reforma. Fueron
numerosísimas las jornadas de concienciación que realizamos en ese tiempo en
todo el país con el propósito de generar una actitud positiva hacia el idioma
Guarani. El MEC recién empezó a formar profesores de Lengua y Literatura
Guarani Castellana a partir del año 2000. Por más de 20 años me pasé todos los
sábados y domingos recorriendo el Paraguay realizando dichas jornadas y
encuentros de concienciación. Por otro lado, desde 1996,
con la realización del Primer Congreso “La Lengua y Cultura
Guarani en el Mercosur”, el ATENEO
inició una férrea lucha a favor de la incorporación del Guarani como
idioma oficial del Mercosur, cuestión que conoció de avances y
contratiempos hasta el presente, sin embargo -y pese a la oposición del propio
MEC- el Guarani se convirtió en Idioma del Mercosur en el año 2007. En
el 2009, en alianza con el Parlamentario
Paraguayo en el Parlasur, Dr. Héctor Lacognata y con el Parlamentario Uruguayo,
Rubén Martínez Huelmo; logramos que el Parlamento del
Mercosur (Parlasur) recomiende a los países miembros del bloque, el
reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur. En el 2014,
gracias a la gran gestión del Dr. Rubén Martínez Huelmo,
Presidente del Parlasur, el Guarani se convirtió en Idioma
Oficial de Trabajo del Parlasur. Heta mba'e guasu guasu oîkuri che
rapépe ha hetaiterei apañuâi rupive ahasa. Heta tekove mbarete ajuhúkuri aikoha
rupi, áĝa katu che chembaretevékuri, chepu'akavékuri ha añemotenonde hesekuéra.
Apyrû hatâ, che ay ha cheñe'êpohýikuri Guarani rayhupápe heta jey.
Ndaiporiva'ekue aichejáranga Guarani ñe'ême ĝuarâ. Ojoapykuéri oúkuri hikuái
umi ojaheiséva hese ha rosêkuri henondepekuéra rojerovu, rejepytaso ha romoñani
umi moñáime.
En 1988,
con mi compadre Cecilio Ramón Coronel Gómez
-con todo en contra y con nada a favor- nos lanzamos a la inédita y hasta
temeraria aventura de formar profesores de Lengua Guarani en el interior del
país y fue así que fundamos la primera Regional del ATENEO,
en Ka'aguasu; el siguiente año, 1989, hicimos lo
mismo con mi comadre Sabina Antonia Ovelar Cabrera, en
Arroyos y Esteros. En 1990,
con Pastora Leguizamón, fundamos la Regional
Karapegua, a la que siguieron las Regionales de Ky'ŷindy (Mirian
Bernarda Osorio), Campo 9 (Reimundo
Cañete Cáceres), Villarrica (Mirta
Martínez, luego Paternio Vera Martínez, Paternio
Vera González, Sandra Benítez de Vera y actualmente Gustavo González), Repatriación (Edit
Benítez y actualmente Felicia
Vázquez), Pastoreo (Ramón
Cáceres), Paraguari (Porfiria
Orrego Invernizzi), Ciudad del Este (Petrona
Albarenga), San Estanislao (Zulma
Trinidad), Ka'asapa (Paternio
Vera Martínez, luego María Antonia Rojas), Atyra (Juan
Ramón Martínez, luego Elva Martínez y
actualmente Elvira Ferreira), Luque (Luis
Lugo), Villeta (Hyde
Méndez, luego Catalino Recalde), San
Lorenzo (Virgilio Silvero, y posteriormente -con él- Hermenegildo
Ramírez y Miguel Verón), San
Juan Nepomuceno (Javier Arévalos), Minga
Porâ luego Itaipyte (Derlis
González), Itakuruvi de la Cordillera luego
Eusebio Ayala (José Cabrera,
luego Nancy Gauto y actualmente Mariela
Cabrera), San Pedro del Ykuamandyju (José
Silva, luego Carmen Denis), Chore (Florencio
Ruíz, luego Francisca Rivas de Ortíz), Karaguatay
luego Isla Puku (Josefina
Pérez de Marecos, luego Olegario
Valiente y actualmente Magdalena Valiente), Kapiata (Oscar
Galeano, luego Mary Escobar de Arguello), Aregua (Matilde
Galeano), Itaugua (Juan
Silva), Encarnación (César
Silva), Sta María (Dora
Silva, luego César Silva), Kapi'ivary (José
Alvarenga, luego Ángel Martínez), Ayolas (Luciano
Méndez, luego Mirtha Alegre de González), Coronel
Bogado (Luciano Méndez, luego Mirtha Alegre
de González), San Juan Bautista (Delfín
Pérez, luego Josefina Jara de Pérez), Sta
Rosa Misiones (Cristina Aranda, luego Rosula
Salinas y actualmente Clara
Corvalán), General Artigas (Salvadora
Escobar, luego Edgar González), San
Pedro del Parana (Roberto Ayala,
luego Serafina Haidée Villalba), Edelira (Ramona
Ayala), Fernando de la Mora (Nancy
Allegretti, luego Paublino Carlos Ferreira), Asunción-San
Pablo (Evangelista Atienza y actualmente Saturnina Díaz), Asunción-Centro (Selva
Acosta), Asunción-Sajonia (Domingo
Aguilera, luego Ernesta Martínez), Asunción-Stma
Trinidad (Irene Segovia de Villamayor), Asunción-Barrio
Obrero (Alicia Rojas Macedo y actualmente Milciades Rodríguez), Asunción-Vista
Alegre luego Asunción-Campo Grande (Américo
Giménez, luego Blanca Giménez), Ñemby (Jorge
Mongelós, luego Nelson Ortíz), Lambare (Nelson
Ortíz), Ita (Nelson Ortíz,
luego Mirian Acosta de Ortíz), Yvyku'i (Perla
Elizeche, luego Fusciano Duré y
actualmente Nery Fátima Benítez), Mbujapey (Ana
Leguizamón de Rojas), Aka'ái (Fusciano
Duré, luego Eva Florentín), Jaguarón (Virgilio
Silvero, luego Saturnina Díaz, y
actualmente Gudelia Martínez), Ypakarai (Norma
Gómez, luego Pedro Escurra y
actualmente Juana Ramona Ayala), Yû (Augusto
Jara), San Joaquín (Augusto
Jara), Minga Guasu (Carmen
Pereira), Raúl Arsenio Oviedo (Reimundo
Cañete), José Domingo Ocampos (Cecilio
Coronel, luego Fermín Cabrera), Saltos
del Guaira, luego Puente Kyha (Gladys
Allegretti, luego Teresa Cardozo), Kuruguaty (Teresa
Cardozo), Juty (Angel Segovia), Buena
Vista (Javier Arévalos, luego Paulo Núñez), Santa
Rita (Antonio Balmaceda, luego Petrona
Albarenga), Asunción-Loma Pytâ luego Mariano
Roque Alonso (Eduardo Acosta), Asunción-Mcal
Estigarribia (Eduardo Acosta), Nanawa (Abundio
Duarte, luego Luz Aguilar), General
Aquino (Carmen Caballero), Itakuruvi del
Rosario (Zulma Mareco de Vázquez), Jataity del
Norte (Juan F. González), Pilar (Francisco
Díaz y actualmente Milva
Actis), Limpio (Luis Lugo), Emboscada (Lorenza
Morel de Marecos), Guarambare (Gloria
Villamayor), Ka'akupe (Julián
Vera, luego Lorenzo Quintana, y
actualmente Sabina Ovelar), Pirivevúi (Rosalba
Otazú, luego Margarita Leiva y
actualmente Porfiria Orrego), 1º de Marzo (Selva
Invernizzi, luego Porfiria Orrego y
actualmente Rubén Ovelar), Tovatî (Felipe
Miranda), Sapukái (Celia
Chaparro), Piraju (Rafaela
Chaparro), Coronel Martínez (Irma
Ramírez), Iturbe (Petrona
Albarenga, luego Castorina González de Vecca), Mauricio
J. Troche (Paternio Vera González), Ñumi (Juan
García), Coronel Oviedo (Eulalia
Benítez), Hohenau (Rita
Jara Silva), Villa Hayes (Miguel
Domínguez), Sta Rosa del Mbutuy (José
Cabrera, luego Sergio León y actualmente Juan Félix González), Pedro
Juan Caballero (Pedro Escurra y actualmente Marcelina Muñoz de González), Capitán
Bado (Margarita Castell, luego Ligia Calonga
y actualmente Marcelina
Muñoz de González), Bella Vista
Norte (Margarita Castell, luego Joaquina
Acosta de Brizuela y actualmente Gerarda Muñoz), Yvyja'u (Marcelina
Muñoz, luego Teodoro Fernández, Pedro
Escurra y actualmente Herminia
Rivas de González), Concepción (Dominga
Céspedes, luego Luis Cabrera y
actualmente Federico González), Horqueta (Hugo
Barrios), Filadelfia (Rubén Rolandi
y actualmente Rafaela
Chaparro), J. Augusto Saldívar (Domingo
Ovelar, luego Damián Ovelar, Marisol
Centurión, Flaviano Santacruz y actualmente Sabina
Núñez), María Auxiliadora (Matilde
Fernández, luego Ramona Ayala), Natalio (Matilde
Fernández, luego Liduvina Ayala), General
Resquín (Florencio Ruíz, luego Saturnina
Díaz), Sta Rosa del Aguaray (Aníbal
Duarte), Presidente Franco (Federico
González), Hernandarias (Primitiva
Avila), San Ignacio-Misiones (María
de los Angeles Fernández y actualmente Paola Fretes), San
José de los Arroyos (Cecilio Coronel), y
Escobar (Gudelia Martínez),
completando las cien (100) Regionales del ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI en todo el Paraguay. El ATENEO -sepan
disculpar mi inmodestia- es, históricamente, la única institución que llegó
a desarrollar el más grande proceso de formación docente Guarani jamás pensado
y que probablemente nunca será igualado aunque mucho nos gustaría poder ver 50
o 100 instituciones similares. Desde sus inicios el ATENEO se
autogestionó y en ese sentido también es un ejemplo a seguir. Con nuestros
propios medios construimos la única casa propia que tiene la Lengua Guarani, el
edificio Guarani Róga, que es la Sede Central del ATENEO, y
también -empezando de cero- hoy contamos con 25 locales propios, entre ellos,
una propiedad de 17 hectáreas en Ka'aguasu, que sirve como centro de retiro y
recreación. Tuve la gran oportunidad de hacer del ATENEO una
empresa personal pero nunca lo hice ni
lo pienso hacer. Desde la creación del ATENEO y
hasta la fecha he trabajado y trabajo allí en forma gratuita, sin
percibir un solo Guarani por los servicios que presto como Director General
(salvo alguna asignación que percibo, como cualquier docente de la entidad, por
ejercer alguna cátedra). Hoy el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI,
esparcido por todo el Paraguay, en la Argentina (en Ytũsãingo, Jorge Román Gómez; en
Corrientes Capital, Ramona
Velázco, en Posadas, Gladys
Bernatto, en Ygarupa, Omar
Cibils, en Buenos Aires, Ignacio
Báez, en Jujuy Rebeca
Camacho y German David), en el Brasil (en São Paulo, Almir da Silveira; en
Dourados, Arnulfo
Morínigo), en los Estados Unidos, España e Italia (Génova, Azucena Molinas),
Irlanda (Dublin, Angel
Denis), es un gran centro universitario de formación de recursos
humanos especializados en la Lengua y la Cultura Guarani (profesores,
licenciados, magísteres y doctores); es también, un gran centro de
investigación científica y un gran centro cultural que promueve, difunde,
fortalece y jerarquiza a la Lengua y a la Cultura Guarani. El ATENEO
formó a más de 140.000 personas a través del Curso Básico de Lengua
Guarani; formó a más 31.000 Profesores de Lengua
Guarani; a más de 10.000 Licenciados en Lengua
Guarani; a más de 1800 Magísteres en Lengua y
Cultura Guarani; a más de 300 Doctores en
Lengua y Cultura Guarani; a más de 1000 Licenciados
en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; a más de 500
especialistas en Terminología Guarani y a más de 275.000
personas que participaron de nuestras conferencias, jornadas, seminarios,
congresos, festivales y concursos. Ndaiporiva'ekue ha ndaipóri gueterei peteî
mbo'ehaovusu ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-chagua ñane
retâme, hetaite mba'e ojapova'ekue, hetaite mbo'ehárape ohekombo'eva'ekue ñane
retâ tuichakue javeve. Pirapire'ŷre, ijehegui ha py'aguasúpe ojepytasókuri
opaite henda rupi ha taha'e ha'éva renondépe. Kuára oîhámengo roike ha
romopyenda mbarete ñane Avañe'ême. Rojopýkuri opavavépe upe tembiapópe. Guarani
rehehápe roñemboja ha romoakârakúkuri mburuvichakuéra, mbo'eharakuéra,
temimbo'e, sy ha tuvakuérape.
Recuerdo que cuando empezamos nuestro
primer curso de Lengua Guarani en Ka'aguasu muchos
fueron los que levantaron su dedo índice acusador diciéndonos “pero como van a
ir allí donde no hay nada”; sin embargo, 10 o 15 años después todos ellos
pasaron a ser vecinos nuestros en las distintas ciudades del interior del
Paraguay. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fue
la primera institución educativa y cultural que apostó fuertemente por la descentralización y
lo logró. Hoy prácticamente todos los Directores Regionales y
Profesores de los cursos del ATENEO son hijos de cada una de las
ciudades donde el ATENEO cuenta con una Regional.
Heta tapicha ñaña oîkuri tapére ndojeroviáiva orerehe ha ndojeroviáiva ATENEO-re.
Mbeguekatúpe ha tembiapo porâ ha hekopetéva rupive rohechauka chupekuéra
ikatuha jajapo heta mba'e porâ ñane retâ okaháre, oîháme heta tapicha katupyry
ha ojehekombo'eséva ojapoháicha tapicha Paraguaygua.
Por muchísimos años me tocó recorrer el
Paraguay, en cientos de viajes, en todas las direcciones, viajando únicamente
en ómnibus, sentado, parado o en buses repletos, de día o de noche, en ómnibus
“removido” y en algunas ocasiones -cuando el bolsillo nos permitió- en ómnibus
“directo”. Mis compañeros fueron el día, la noche, el sol, la lluvia, el frío y
lo desconocido, caminos de tierra o asfaltados, también se hicieron amigos míos
la soledad, la desazón, el miedo, la ingratitud y también la alegría, la
esperanza y el éxito. Aprendí a ser fuerte, duro y frío pero inteligente. En
todo este tiempo, no tuve “derecho” a estar cansado, débil, triste o deprimido
y por el contrario tuve que dedicarme -en muchos trayectos de la vida- a
“alentar” y estimular a mis compañeros de ruta. Mis debilidades, mis tristezas,
mis desilusiones solamente las compartí con mi conciencia ni siquiera con mi
familia pues tampoco quise causarles preocupación o alarma. En la intimidad de
mi ser, he pasado muchos momentos difíciles y tristes y también aprendí a
sufrir en silencio. Muchas veces tuve que tomar decisiones arriesgadas,
calientes y hasta peligrosas. Hace 40 años que vengo peleando en esta
interminable guerra que busca la liberación y el fortalecimiento del Guarani.
Siempre estuve en el frente, en la primera línea, donde el golpe es más fuerte
y doloroso.
Sin embargo, en varios tramos de mi largo camino conocí la compañía solidaria de un grande como Carlos Cleto Cañete, como así también del General Miguel Angel Yegros, del Lic. Anibal Burgos, de Paublino Carlos Ferreira, de Don Roque Jacinto Lovera o del Lic. Jorge Amarilla, entre otros, a quienes posteriormente se sumaron Zulma Trinidad, Pablino Gómez, Porfiria Orrego, Pedro Escurra, Nelson Ortíz, Selva Acosta y mis brazos derechos más próximos: María Antonia Rojas, Huber Marecos, mis hijos Jorge, Edgar, Norma, Anai y más recientemente, René Fernández, Cibar Esquivel Orrego, Huber Marecos Ibarrola, Melisa Navarro y Hernán Alvarez. Con Carlos Cleto Cañete realizamos -juntos- muchísimos viajes a los lugares más recónditos del país; en una ocasión tuvimos que hacer 7 kilómetros a pié en una noche oscura allá por los confines de Ka'asapa con el solo propósito de llegar hasta una comunidad a ofrecer nuestros conocimientos y arte, como efectivamente lo hicimos. Nos tocó realizar actos en escuelas, colegios, universidades, locales partidarios, iglesias, cooperativas, en la calle, en las plazas, a la mañana, al mediodía, a la noche, a medianoche y hasta en horas de la madrugada como un histórico acto de colación de los primeros profesores recibidos en la lejana Itakora, Ñe'êmbuku, en la Costa del Río Parana, donde empezamos nuestro acto de colación a la 1 de la madrugada; o bien, varios viajes con Sabino “Aravo'i” Giménez o con el mítico Maestro Félix de Guarania, quien con sus casi 80 años, siempre nos acompañó a muchos lugares, cruzando -por ejemplo- con nosotros en lancha el caudaloso Parana para ir a dar alguna charla en la querida Corrientes. Con Rudi Torga realizamos una numerosa serie de actividades conjuntas de cuando él estuvo al frente de una Dirección en la Subsecretaría de Cultura del MEC. Desde 1997 empecé a desplazarme en vehículo propio, dos de ellos destrozados rápidamente en los más diversos caminos que recorrí (secos, mojados y resbaladizos). Tengo en mi haber, por lo bajo, 1.000.000 de kms. de camino recorrido. Hubo días en que manejé por más de 15 horas continuadas (daba clases a la mañana en Ka'asapa, a la siesta en Ka'aguasu y a la tarde en San Estanislao, semanalmente). He viajado de día, de noche y de madrugada, por zonas consideradas altamente peligrosas. En dos ocasiones fui perseguido por asaltantes (una en Santa Rita y la otra entre Ka'aguasu y Coronel Oviedo y con Rudi Torga como pasajero) y llegué a pisar el acelerador hasta alcanzar 200 kms por hora. Todo esto no hubiera sido posible sin la compañía de mi esposa, Sabina Núñez. Son las cosas que pocos conocen y que forman parte de mi anecdotario junto a mi querido ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
En el año 2010,
tuvimos una activa participación, como ATENEO, en
la aprobación de la Ley de Lenguas, junto al Taller de la Sociedad Civil,
la Comisión Nacional de Bilinguismo (María Elvira Martínez de Campos y
María Eva Mansfeld), la Secretaría Nacional de Cultura (Susy Delgado) y
la Fundación Yvy Maraê'ŷ (Miguel Verón y Perla Alvarez). Sin embargo,
nos tocó gestionar varias de las reuniones con los senadores y diputados. En
senadores, el responsable de las mismas fue nuestro compañero Paublino
Carlos Ferreira, y en la Cámara de Diputados mediante
gestiones que me tocó llevar adelante con el diputado Ariel Oviedo
y la bancada del Unace y con la diputada liberal y líder
de la bancada, Emilia Alfaro de Franco, quienes finalmente fueron
los responsables directos de la sanción de la Ley de
Lenguas, ya que el día del tratamiento de la Ley de Lenguas en la Cámara
de Diputados, las bancadas coloradas, de Patria Querida, del Frente Guasu y una
parte importante del Partido Liberal Radical Auténtico se retiraron de la sala
de sesiones por problemas vinculados al Consejo de la Magistratura y al Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados. La sesión se llevó a cabo con 42 diputados
del PLRA y del Unace, que sancionaron la Ley ante la atenta y feliz mirada de
los representantes del ATENEO y de las
demás instituciones que nos ubicamos en la sala destinada al público. En
diciembre de 2010 la Ley de Lenguas fue promulgada por el
presidente Fernando Lugo. En reconocimiento al esfuerzo realizado por el ATENEO, el
primer Ministro de Políticas Lingüísticas, Dr. Carlos Villagra Marsal
ofreció (llamada telefónica mediante) al ATENEO la Jefatura
de Investigación Sociolingüística, para lo cual nos solicitó
una terna de miembros del ATENEO para seleccionar a quien cubriría
ese cargo, responsabilidad que recayó en la persona de la Dra.
Zulma Beatriz Trinidad Zarza. Mas adelante, una vez instalada
la Academia de Lengua Guarani – Guarani Ñe'ê Rerekuapavê,
creada en virtud de la Ley de Lenguas, me convertí en el Académico
de Número 6. Oî heta oimo'âva Ñe'ênguéra Léi péichante osêhague, jepy'apy'ŷre
ha py'arorýpe. Ndaupeichaietékuri. Heta ñeha'â, tovasy, pochy, ñeko'ôi,
py'aropu oîkuri upe mba'e rapykuéri. Ohasákuri 18 ary oñemboaje haĝua upe léi
ha heta ñomongeta oikókuri amandajeharakuéra ndive ikatuhaĝuáicha ha'ekuéra
omboaje upe léi.
Con el advenimiento de internet, me metí
de lleno al nuevo campo de batalla, esta vez virtual y con mayor alcance que
nunca. Así en el año 2001 creamos el
sitio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en internet y
me propuse dedicar una parte de mi tiempo a alojar -de ser posible diariamente-
informaciones, creaciones literarias, traducciones y novedades en Guarani y
sobre Guarani en los varios blogs que fuimos
creando; lo mismo que, en las redes sociales Facebook, Google +, Twitter
y Youtube. En el año 2007, con la
ayuda de un gran amigo del Guarani, el Lituano Sarunas Simkus,
logramos darle vida permanente a Wikipedia Guarani (Vikipetâ) y en
2016 concretamos la traducción al Guarani del navegador Mozilla
Firefox, bautizado Aguaratata. Ñanduti niko ha'e “tekoha” pyahu
oîháme hetaiterei tapicha oikóva opaite henda rupi ha oipurúva upe mba'e
oikuaauka haĝua hembiasa, hemiandu, hembipota ha opaite mba'e. Upépe avei
oñemohendáma ñane Avañe'ê ha oîma heta tapicha oipurukyre'ŷva upe tembipuru
pyahu. Tekotevê ára ha ára ñamombareteve ñane Avañe'ême ñandutípe. Che
ndahejáiva ohasa peteî ára amboguapy'ŷre upépe taha'e ha'éva tembiapo Guaraníme
ha avei mokôive ñane ñe'ême.
Asimismo,
el Festival del
País, en 31 ediciones, promocionó a numerosos artistas locales,
aficionados, en rubros como el canto, la poesía, los káso ñemombe’u, la danza y
el teatro breve.
Ha
péicha, ATENEO
repykuere jajuhukuaa heta henda rupi ha heta hendáicha, ñane retâme ha ambue
tetâ rupi. Tetia’e, mbarete, tekopotî, arandu ha py’arorýpe roguata tenononde
gotyo. Péicha romombarete Guarani ñe’ême ha roipytyvô ñane retâme.
Ko árape rombopyahujey ATENEO
ñe’ẽ poravopyre he’íva: “Ñamba'apóke oñondivepa Guarani ñe'êre ikatuhaĝuáicha
ko'ê ko'êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane
retâme”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario