Darío Gómez Serrato
BIOGRAFIA –
TEKOVEHAI
Elaborado en
castellano por el EQUIPO COORDINADOR
Ohai
Guaraníme: David
Galeano Olivera
Leer original (hacer clic)
en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/01/dario-gomez-serrato.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/01/18/dario-gomez-serrato/)
Darío Gómez Serrato nació en Santísima
Trinidad, Asunción, Paraguay, en la así llamada edad del siglo el 18 de enero
de 1900; hijo de Florencio Gómez y Doña Ángela Serrato, su padre nació en el
año 1850 aproximadamente en Corrientes, Argentina de profesión agricultor,
falleció en 1909; su madre nació el 13 de febrero de 1855 en Asunción, de
profesión maestra y modista, falleció el 16 de setiembre de 1912. La casa
paterna en la cual vivió su niñez estaba ubicada entre Loma Pytã y Santísima
Trinidad, en el Parque de Guerra, lugar que hoy ocupa la Caballería, ex Primer
Cuerpo del Ejército. La vida le trajo su primer escalón por pasar, la muerte de
sus padres, esto hizo que quedando huérfano, se dedicara a todos los quehaceres
que se le presentaban para ir creciendo. Trabajo como “tropero”; a la vez hizo
de “bichero” en el muy conocido Jardín Botánico, en donde se encargaba de alimentar
a los animales, monos, tigres, aves, etc. Darío Gómez Serrato niko heñóikuri Santísima Trinidad, Táva
Paraguay; Paraguay retâme, ára 18 jasyteî ary 1900-pe; itúva niko Florencio
Gómez ha isýkatu Angela Serrato; itúva heñoi’akue ary 1850-pe Corrientes-pe,
Argentina retâme, ñemitỹhára, omanókuri ary 1909-pe; isy heñóikuri ára 13
jasykôi ary 1855-pe, táva Paraguaýpe, ha’éngo mbo’ehára ha ao’apohára,
omanókuri ára 16 jasyporundy ary 1912-pe. Ha’éngo okakuaákuri itúva rógape
opytáva Loma Pytâ ha Santísima Trinidad-pe, Parque de Guerra-pe, tenda ko’ág̃a
oîháme Caballería, Primer de Cuerpo de Ejercito-kue. Imitârusúpe ojuhúkuri
apañuâi peteîha ohasava’erâ, ha’éva itúva ha isy mano, upéicha rupi opytávo
tyre’ỹ, ojapókuri opa mba’e oikove hag̃ua. Omba’apókuri “tropéro” ramo, ha
upekuévo oiko ichugui “vichéro” Jardín Botánico-pe ha omongaru mymbakuéra
upepeguápe ka’i, jaguarete, guyrakuéra ha ambuéva.

Pero también tenía que estudiar, así luego de
terminar la primaria ingresó al Colegio Comercial “Jorge López Moreira” de
Asunción, que en aquel entonces tenía como director al profesor Campos, llego a
terminar el tercer curso obligado a dejar por varios motivos, el principal su
estado de salud, en esos tiempos se recuerda que una epidemia de gripe (1915 -
1918) por un lado mato a mucha gente y otras tantas quedaron con problemas;
juntamente con su hermano mayor cayeron en cama por mucho tiempo, por ello tuvo
que abandonar sus estudios. Así luego y sin tener edad suficiente se presenta
en la Guardia de la Cárcel para realizar su conscripción, donde permanece hasta
1917. Si bien desde niño se inclinó a lo artístico fue en el año 1918 que da su
gran primer paso y es en la Banda de Músicos de la Policía, donde llega a
asimilar altos estudios de música; comenzó a ejecutar el pistón y otros
instrumentos, el arpa, la guitarra, el violín, etc. Todo esto gracias a la
formación recibida de los directores de la Banda de Músicos de la Policía los
maestros Salvatore Dentice y Nicolino Pellegrini (ambos de nacionalidad
italiana) en este lugar permanecerá hasta el año 1928. Jepémo upéicha avei oñemoarandu’arâkuri ha
péicha omohu’â rire mitâmbo’ehao oikékuri Mbo’ehao “Jorge López Moreira”-pe,
táva Paraguaýpe, oîhaguépe motenondehárarô Mbo’ehára Campos ha upépe
omohu’âkuri mbo’esyry mbohapyha ha upéi osêkuri hetave mba’ére, iñasâigui pe
mba’asy vaiete ha’éva mba’asypararâ (1915 - 1918) ojukava’ekue heta tapichápe
ha ambuévapekatu tuicha omoapañuâi; ijoyke’y tuichavéva ndive hasykatujepe heta
ára, upévare ohejákuri iñemoarandu. Péicha upéi oreko mboyve pe ary tekotevêva,
oikékuri Guardia de la Cárcel-pe, guarinírô, oihaguépe ary 1917 peve. Jepémo
imitâ guive ohecharamo purahéi, ñe’êpoty ha tekojegua, ary 1918-pe ae ojapókuri
peteî mba’e ndetuichapajepéva oikérôguare Tahachi Mba’epu Atýpe (Banda de
Músicos de la Policia) upépe ha’e oñembokatupyrýkuri mba’epúpe; oñepyrûkuri
ombopu “pistón” ha ambuéva, ysapu, mbaraka, violín umíva. Umi mba’ekuaa ha’e
ohupytýkuri oisâmbyhýre chupe umi mokôivéva Tahachi Mba’epu Aty motenondehára,
Salvatore Dentice ha Nicolino Pellegrini (mokôivéva Italia retâmegua), upépe
oîkuri 1928 peve.
Contando ya con 20 años de edad comienza sus
primeros balbuceos liricos, con esmero dedicose al cultivo de la lengua Guaraní
y también a la lengua castellana, siendo su primer poema en castellano
“Huerfanita” y su primer verso estaba dedicado a Anselma Heyn. En este clima
tiene sus primeros contactos y entabla amistad con Emiliano R. Fernández, Félix
Fernández, Manuel Ortiz Guerrero, José Asunción Flores, Manuel D. Cardozo, Narciso
R. Colman, José V. Rognoni, y otros grandes valores que ya se perfilaban en el
campo nativista. En 1922 comienzan a aparecer sus escritos, los cuales a su vez
con propia firma y otras bajo seudónimos, como, por ejemplo: Arribeño,
Calandria, Pombero Manso, Jacare Kachí, Eligio San Nicolás, Isidro Labrador,
Juan Pío González, José Asunción Churena, Paraguí, Maestro pluma de oro y
Chingolito. Es también en este año que compone uno de sus mejores y más
populares versos “Jasy Morotî” con la música de Herminio Giménez. Orekórôguare 20 ary
oñepyrûkuri ohai iñe’êpoty ha oñeha’âkuri oipuru porâ Guarani ñe’ê ha avei
Castellano, upe hembiapo peteîha niko ohaíkuri castellano-pe ha héra
“Huerfanita” ha oikuave’êkuri Anselma Heyn-me. Umi árape oikuaa ypy ha
oñemoangirû Emiliano R. Fernández, Félix Fernández, Manuel Ortiz Guerrero, José
Asunción Flores, Manuel D. Cardozo, Narciso R. Colman, José V. Rognoni, ha
ambue tapicha katupyrýre omyasâiva avei ñande reko ha ñane Avañe’ê. Ary 1922-pe
oñepyrû iñapysê umi hembiapokue, omboguapyhápe héra tee hesekuéra ha ambuépe
katu oipuru ambue jehero, péicha, techapyrârô: Arribeño, Calandria, Pombéro
Manso, Jakare Kachi, Eligio San Nicolás, Isidro Labrador, Juan Pío González,
José Asunción Churena, Paragui, Maestro pluma de oro ha Chingolito. Avei upe
arýpe ohaíkuri iñe’êpoty oîva umi iporâvéva ha herakuâvéva apytépe “Jasy
Morotî” ombopuraheiva’ekue Herminio Giménez.
Despacio pero seguro este gran poeta comenzaba
a recorrer el camino que lo llevaría a una frondosa exposición de todo su
talento en las letras. Recuerdo de ello es el logro de haber obtenido contando
con 26 años (1926); en la celebración de Centenario del Natalicio del Mariscal
Francisco Solano López, obtuvo el primer premio con su poesía “Yvoty Reka”, que
fue publicado en el Cancionero Paraguayo. En estos años es en donde selecciona
sus mejores versos en Guaraní, que luego serían publicados en la Imprenta
“Surukua” del gran Manuel Ortiz Guerrero, bajo el título de “Jasy Jatere”. Esta
misma obra más adelante sería reeditada, corregida y aumentada por él mismo en
el año 1959, la segunda edición estuvo bajo la coordinación del Sr. Pedro
Encina Ramos y la de Rubén Darío Céspedes. Mbeguekatúpe ha tekotevêháicha ko ñe’êpapára tuichaitéva
oñepyrû iguata peteî tapére oguerahátava chupe ohechaukávo opavavépe
ikatupyryha jehaípe. Upéva rehegua opytáva mandu’arâme niko pe jopói guasuete
ohupytyva’ekue orekórôguare 26 ary (1926); ojegueromandu’árôguare sa ary
heñoihague Mburuvichapavê Francisco Solano López, upérô oñeme’êkuri chupe jopói
peteîha iñe’êpoty “Yvoty Reka” rehe, osêva’ekue ára resáre Cancionero
Paraguayo-pe. Umi arýpe oiporavókuri umi iñe’êpoty porâporâvéva, upéi
onohêva’ekue irundyvéva yvytu pepóre Imprenta “Suruku’a” rupi ha’éva Manuel
Ortíz Guerrero mba’e, iñaranduka oñembohérakuri “Jasy Jatere”. Upe aranduka
niko upe rire oñenohêjeyva’ekue, omyatyrô ha ombohetave rire ary 1959-pe, upe
ñesê mokôiháre oñangarekókuri Karai Pedro Encina Ramos ha Rubén Darío Céspedes.
Cuando transcurren los años 1927-1928, es
participe de un hecho histórico. Entre las muchas amistades que compartían el
sentir poético se encontraban José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero.
Darío Gómez Serrato, comenta a Manuel O. Guerrero que un joven amigo tenía
dotes muy especiales tanto para las letras como para el canto, es más le
comenta su estilo es distinto a todos, como queriéndole dar una forma nueva a
lo tradicional, al escuchar el comentario Manuel O. Guerrero le dice sus
intenciones de conocerlo, es así como se puso un acuerdo para dicha presentación
y fue de la mejor manera. Así, se conocieron Manuel Ortiz Guerrero y José
Asunción Flores, como imaginar que después de no mucho nacería de ellos dos la
“Guaranía”; como siempre lo sostuvo Darío Gómez Serrato la Guarania la crearon
José A. Flores y Manuel O, Guerrero. Flores selló así la amistad que lo unió a
Darío Gómez Serrato a través de esta acuarela popular: ¡Punta Karapame Serrato
ndive! Con un hermoso fondo musical que describe una fiesta popular en el
Barrio de la Chacarita. Es aquí en este año 1928 en que el entonces Mayor
Rafael Franco lo lleva a Bahía Negra, e ingresa así en el ejército como
director de la Banda de Músicos del R.I.5 General Díaz, fue allí donde se formó
como Músico ya que dirigía una Banda de Música, al mismo tiempo recibió
instrucciones sobre primeros auxilios, junto con un grupo de jóvenes. La tarea
de esta Banda de Músicos era la de dar alegría a los soldados, y a la vez el de
recibir o despedir a los visitantes de este lugar. Un hecho que marco aún más
su nacionalismo fue el de los años 1932-1935, cuando estalla la guerra, en la
que se alisto como combatiente, le toco la misión de alternar los instrumentos
musicales con los de defensa, en el mismo Regimiento de Infantería, así actuó
de camillero, enfermero y entró al frente de batalla, en los momentos de tregua
que daba la guerra se dedicaba a componer canciones, vals, polcas, versos con
relación a la guerra, todos para levantar el ánimo de los soldados. Ohasávo ary
1927-1928, ojapókuri peteî mba’e ndetuichapajepéva. Umi angirû apytépe ha
omyasâiva avei ñande reko oîkuri José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero.
Darío Gómez Serrato omombe’úkuri Manuel Ortíz Guerrero-pe oikuaaha peteî angirû
ikatupyryetereíva jehai ha purahéipe, ha he’i avei chupe upe tapicha rembiapo
iñambueha upe ojekuaávagui, upéva ohendúvo Manuel Ortíz Guerrero he’íkuri chupe
oikuaaseha upe tapichápe, ha upéicha oñomoîkuri peteî ñe’ême ha py’arorýpe
ojokuaa hikuái. Péicha oñomoangirûkuri Manuel Ortíz Guerrero ha José Asunción
Flores, oikuaa’ỹre upe rire mokôivéva omoheñoitaha upe “Guarania”; Darío Gómez
Serrato niko he’iva’ekue tapiaite Guarania omoheñoihague José A. Flores ha
Manuel Ortíz Guerrero. Flores oheja mandu’arâ ijehechakuaa iñangirû Darío Gómez
Serrato-pe ohaírôguare heraitépe ¡Punta Karapâme Serrato ndive! Oñemboaóva
purahéi porâme ha oikuaaukáva peteî vy’a guasu oikova’ekue Chacarita-pe. Kóva
ko ary 1928-pe Mayor Rafael Franco oguerahákuri chupe Bahía Negra-pe, ha oike
ñane retâ ñorairôhára apytépe ha oisâmbyhy R.I. 5 General Díaz Mba’epu Aty, ha
upépe oiko ichugui mba’epukuaahára añetete oisâmbyhýgui peteî Mba’epu Aty ha
upekuévo avei oñembokatupyry pytyvô pya’épe, mitârusu aty ndive. Pe Mba’epu Aty
niko omboheti’eva’erâ ñane ñorairôharakuérape, ha upéicha avei omomaitei umi
upérupi ohóvape og̃uahê jave ha ohojey jave upégui. Mba’e ohechaukáva
ohayhuetereiha ñane retâme niko ojehúkuri, ary 1932 guive 1935 peve,
oikórôguare Cháko ñorairô ha ha’e ohorôguare oñorairô upépe ha
ombojopyruhaguépe mba’epu ha mboka, upe aty oîháme, oikohaguépe avei ichugui
tupamboguataha, hasyvarerekua ha avei ñorairôhára, pytu’u jave katu ojapo
purahéi, vals, polka ha ohai ñe’êpoty ñorairô rehegua, ombopy’arory hag̃ua
hapicha ñorairôhárape.
Al término de la guerra estuvo en la
reorganización de la Escuela Militar de Campo Grande, como segundo comandante
de Remberto Giménez, con quien aprendió con más solidez los fundamentos
teóricos de la música. Así estuvo alternando en el territorio del Chaco y con
el grado de Capitán, Jefe de Plaza, Encargado de las Colonias Guaraníes, y a la
vez de Director de la Banda de Músicos. Opávo ñorairô oîkuri Escuela Militar Ñu Guasupegua
moingovepyahúpe, motenondehára mokôihárô Remberto Giménez ndive, ha ijykére
oikuaaporâve mba’epureko. Péicha Cháko tuichakuépe oikókuri ichugui Kapitâ,
Okarusu Ruvicha, Guaranikuéra Rekoha Ñangarekoha ha avei Mba’epu Aty
Motenondehára.
Otras de las etapas que marcaron su vida es la
que ocurre el 17 de junio de 1945 estando en territorio Chaqueño más
precisamente en Mariscal Estigarribia, contrae matrimonio con Petrona Belotto
Cristaldo (de la unión de este matrimonio nacieron 11 hijos, ellos son: Darío
Antonio, Natividad Libertad, Hortensia, Juana de Dios, Florencio Juan. Ángel
Solano, Ásela Josefina, Prisco Buenaventura, Aurora, + Felipe Ramón Augusto y
Cándido). El espíritu de Darío Gómez Serrato fue siempre el de un hombre
sincero, humilde, de gran responsabilidad y fortaleza en sus derechos, reflejo
de ellos son sus pensamientos que los escribió y quedaron como símbolo de su
lucha por el amor a sus ideales. Hallándose en Camacho (Chaco) como Director de
la Banda de Músicos, estalló “La Contienda del ‘47, la Revolución Civil”, a la
que él se plegó la fuerza revolucionaria, de allí fue luego a parar en la
Prisión Militar de Peña Hermosa donde permaneció 3 años y 9 meses desde agosto
de 1947, hasta abril de 1951. Estadía que no fue dura lo recuerda él mismo ya
que tenía múltiples actividades que lo mantenían en movimiento. Ambue mba’e
guasuete oikova’ekue hekovépe niko ojehúkuri ára 17 jasypoteî ary 1945-pe
oîrôguare Chákope táva Mariscal Estigarribia-pe, upe árape omendákuri Petrona
Belotto Cristaldo rehe (upe ñemendágui heñóikuri 11 ñemoñare, ha’éva: Darío
Antonio, Natividad Libertad, Hortensia, Juana de Dios, Florencio Juan. Ángel
Solano, Ásela Josefina, Prisco Buenaventura, Aurora, + Felipe Ramón Augusto ha
Cándido). Darío rekove niko akóinte ojajái ha’égui peteî kuimba’e ndaijapúiva,
ijejapo’ỹva, omoañetéva iñe’ê ha imbaretéva ijeroviápe, umíva rapykuére
jajuhukuaa hemiandúpe, ohaiva’ekue ha opytáva mandu’arâme ohechaukáre pe
mborayhu oñanduva’ekue hembijeroviáre. Oî aja Camacho (Cháko)-pe Mba’epu Aty
motenondehárarô, oñepyrûkuri pe Ñorairô Ojoapytepegua ary 1947-pe, ha’éva
Tetâygua Ñorairô, ha ha’e oikékuri umi revolucionario apytépe, ha upéi ohókuri
ka’irâime Peña Hermosa-pe oîhaguépe 3 ary ha 9 jasy, jasypoapy ary 1947 guive,
jasyrundy ary 1951 peve. Upévango ndaha’éikuri mba’eve ichupe g̃uarâ, hembiapo
hetáre.
Escribía y leía mucho, tenía muchas visitas,
también recibía presentes, aquí mejoro sus dotes de naturalista otra de las
características desconocidas admirables del poeta. Creo una escuela “Mandi’i”,
después de tener una experiencia muy fuerte cuando vio la situación en la que
vivían los isleños, jóvenes y niños abandonados completamente a la ignorancia.
Logro que las autoridades, aceptaran la creación de la escuelita y con la ayuda
de algunos presos pudientes, que aportaron con los materiales más necesarios
como pizarra, tizas, cuadernos, lápices, libros, etc., y sin tener el título de
maestro, comenzó a enseñar tres materias las más esenciales lecturas,
escritura, aritmética, teniendo como alumnos a 17 jóvenes entre varones y
mujeres, logro que así los isleños tuvieran más apertura y comunicación. Otra
de las actividades que ocupaba su tiempo era el cultivo su gran pasión, la
pesca diaria; recordaba que cada tarde tenía un acompañante, siempre el mismo
que llegaba hasta él y le decía: “Capitán jaha ja pesca” a la que él accedía
gustoso. Ohai ha
omoñe’ê heta, oguereko heta tapicha oúva hendápe, avei oñemog̃uahêmi chupe heta
jopói, ápe herakuâ avei imba’ekuaa pohâno rehegua ha’éva peteî mba’e hesegua
oîva’ekue ñemimbýpe. Omopu’âkuri peteî mbo’ehao “mandi’i” umi oikóva ypa’ûme
g̃uarâ, mitârusu ha mitâ’i akóinte oikóva tavy poguýpe. Upéi ijerure rupi,
mburuvichakuéra omoneî upe mbo’ehao ha umi ka’irâimegua ipirapirehetavéva
ome’êkuri ojejogua hag̃ua ogykehai, itahai, kuatiahai, haiha, aranduka umíva ha
oguereko’ỹre mbo’ehára kuatia’atâ, oñepyrûkuri ombo’e mbohapy mbo’erâ
oñekotevêvéva: moñe’ê, jehai, papapykuaa, oguerekókuri 17 temimbo’e kuimba’e ha
kuñáva, ha hese ae umi oikóva ypa’ûme oñembokatupyry ha oñe’êkuaave. Ambue
mba’e ojapóva py’arorýpe ára ha ára niko pe pirakutu ha imandu’ájepi
oguerekohague peteî omoirûvajepi chupe ha ñavô ka’aru ohasávajepi hendápe ha
he’ími chupe: “Kapitâ jahápy japirakutu” ha ha’e akóinte omoneími chupe.
Después de su estadía en Peña Hermosa vuelve a
Santísima Trinidad en el lugar donde pasaría el resto de su vida, casi 34 años,
en su vivienda (actualmente ubicada en la Avenida Primer Presidente 2562) su
espíritu estaba florecido, tenía más ganas de luchar por sus ideales, se dedicó
a la actividad artística, a la educación y al cultivo, profundizó aún más la
dulce lengua Guaraní, dio a conocer sus descubrimientos y conocimientos de la
misma, pasando a formar parte del grupo de personas que apoyaron la grafía
tradicional Guaraní. Osê rire Peña Hermosa-gui ojevy Santísima Trinidad-pe
ohasahaguépe hekove ipahaite peve, haimete 34 ary, hógape (ko’ág̃a opytáva Tape
Primer Presidente 2562-pe) hekovepy ityarôve, oî oñorairôve hag̃ua hemiandúre,
omba’apo ñande reko mombaretevére, tekombo’ére ha omyasâi ha oñeha’â
oikuaaporâve Guarani ñe’ê ha upeichahápe oikuaauka mba’e pyahu ha hembikuaa
upéva rehegua, ha oike peteî atýpe omyasâiva Guarani jepivegua.
Como escritor, se recuerda su actividad en
diversos periódicos, revistas, semanarios, en donde expuso todos sus sueños y
sentimientos nacionalistas; en los años 1929-1930, estuvo como cronista en “El
Diario” propiedad del Sr. Eliseo da Rosa, dirigido por Justo Pastor Benítez;
durante los años 1936-1937 en los diarios “El Día” y “La Hora” como redactor en
la sección Guaraní; en el diario “La Tribuna”. Además, escribió en varias
revistas, tales como el Cancionero Paraguayo, Ocara Poty Cue Mí, Ñande retâ,
Ysyry, Yvy Pyte, La Voz del Mutilado, fue director de la revista Ñande Purahéi
en 1956 (revista folklórica), el Orden, etc. Muchísimas de sus obras, fueron
conocidas gracias a la persona del Sr. Don Félix J. Trujillo desde las páginas
de Ocara Poty Cue Mí. Haiháraicha, opyta mandu’arâme umi hembiapokue
oñemyasâiva’ekue kuatiahaipyrépe, omboguapyhaguépe ikerayvoty ha hemiandu ñane
retâ rayhupápe; arykuéra 1929-1930-pe, oîkuri “El Diario” haihárarô ha’éva
Karai Eliseo da Rosa mba’e, oisâmbyhýva Justo Pastor Benítez; arykuéra
1936-1937-pe omba’apókuri “El Día” ha “La Hora”-pe oîhaguépe ipoguýpe Guarani
ñe’ê pa’û; avei “La Tribuna”-pe. Upéicha avei ohaíkuri heta ambue
kuatiahaipyrépe, umíva apytépe: Cancionero Paraguayo, Okára Potykuemi, Ñane
retâ, Ysyry, Yvypyte, La Voz del Mutilado, oisâmbyhýkuri kuatiahaipyre “Ñande
Purahéi” ary 1956-pe (tavarandu rehegua), “El Orden” ha ambuéva. Hetaiterei
hembiapokue ojekuaajepe karai Félix J. Trujillo rupive ha’éva Okára Potykuemi
jára.
Enseño también en varias instituciones, entre
las cuales podemos destacar, el Seminario Metropolitano como profesor y asesor
literario de la Academia de Guaraní durante los años 1951-1956; además unos
cuantos años en la misma época en el Colegio Cristo Rey. En su afán de lucha
por el idioma Guaraní, por su integridad encontramos que llego a ser socio
fundador de A.P.A. (Autores Paraguayos Asociados) y más tarde ocupo la
Vice-Presidencia. Junto a uno soñadores amantes de la Patria, nativistas y
reivindicadores del pasado Guaraní, fundan la A.D.E.G. (Asociación de
Escritores Guaraníes) de la que llego a ocupar la Secretaria de Cultura y
Consejo de la misma. Durante su vida recibió numerosas condecoraciones y
reconocimientos como poeta es el poeta más laureado en eventos nacionales. Es
el primer poeta paraguayo laureado dos veces en el Centenario del Natalicio del
Mariscal Francisco Solano López en el año 1926 en los juegos florales
organizados por el Cancionero Paraguayo, esta lista continua con el logro del
primer premio en el concurso de “Poesías” organizado por el Ateneo Paraguayo,
en el año 1942; en los juegos florales Marianos primer premio, concurso de
música, con la cantidad de 5.000 guaraníes, con el tema “Virgen Sacrosanta”, en
el año 1954; el 10 de setiembre de 1951, segundo premio y mención honorífica de
la Entidad Amigos del Arte por literatura en prosa. Avei ombo’ékuri heta mbo’ehaópe, umíva
apytépe, Seminario Metropolitano-pe oîhaguépe mbo’ehárarô ha avei oisâmbyhy
ñe’êporâhaípe Academia Guarani upepegua ary 1951 guive ary 1956 peve; upéicha
avei ombo’ékuri upérô Mbo’ehao Cristo Rey-pe. Guarani rayhuhára ha
pysyrôháraicha omopu’âkuri ambue tapicha ndive A.P.A. (Autores Paraguayos
Asociados) ha upe rire oikókuri ichugui motenondehára mokôiha. Ambue
tapichakuéra ndive ha’éicha ikerayvotýva, ohayhúva ñande reko ha Guarani
ymaguare, omopu’âkuri hikuái A.D.E.G. (Guarani Haihára Aty) oîhaguépe
Pytyvôhára ramo ha avei Sâmbyhyhára Atýpe. Hekove pukukuépe oñeme’êkuri chupe
hetaiterei pyti’ajegua ha jehechakuaa, ñe’êpapáraicha niko ha’e upe hetave
jopói ohupytyva’ekue. Ichupe ojehechakuaajepe mokôi jey Mariscal Francisco
Solano López sa ary ombotýrôguare 1926-pe yvotyty ñembosaráipe ojapova’ekue
Cancionero Paraguayo, oñembojoapyva’ekue ohupytýrôguare jopói peteîha “Ñe’êpoty”
ñeha’âru’âme ojapova’ekue Ateneo Paraguayo, ary 1942-pe; yvotyty ñembosarái
Tupâsy rérape oikova’ekue ohupytýkuri jopói peteîha, mba’epu ñeha’âru’a,
oñeme’êhaguépe chupe 5.000 Guarani, hembiapokue “Virgen Sacrosanta” rehe, ary
1954-pe; ára 10 jasyporundy ary 1951-pe ohupyty jopói mokôiha ha kuatia’âta
ome’êva chupe Aty Amigos del Arte iñe’êporâhaipyrére.
El 31 de agosto de 1952 diploma del Centro de
Estudios Antropológicos del Paraguay, por literatura folklórica. En el año 1953
obtuvo el primer premio en el Ateneo Paraguayo; el 30 de noviembre de 1953
diploma de honor del Ministerio de Educación y Culto en reconocimiento a su
labor cumplida a favor de la cultura musical paraguaya. En 1960 durante un
congreso de guaraní, con la fijación de la grafía recibió la medalla del
Ministerio de Defensa Nacional, como nativista y cultor del idioma racial; el
29 de septiembre de 1962 recibió la mención en reconocimiento por su labor en
la Asociación de Mutilados de la Guerra del Chaco. Declinar de su vida, en el correr
del tiempo, su salud se fue deteriorando, era el mismo hombre de siempre, agudo
y discutidor, fuerte en sus sentencias y amante de la verdad. Pero el cansancio
de a poco se apoderó de su figura, muchos fueron los motivos, pero se recuerda
que entre tantos una caída de un ómnibus que lo dejo en cama durante un tiempo
bastante prolongado, cosa que no le agradaba mucho, luego sus
hospitalizaciones, las intervenciones, en mayo de 1962, muy recordado por él
mismo en el Sanatorio San Roque; después más adelante en el Hospital Militar.
Estos hechos así fueron haciendo de su persona un poco más débil pero siempre
sereno y dialogante. Darío Gómez Serrato nunca fue amigo de las quejas y mucho
menos lo fue en el declinar de su vida y a pesar de su avanzada edad con sus
achaques y dolencias siguió escribiendo, porque su corazón de bohemio, de
poeta, de soñador, de enamorado de la naturaleza, amigo de las aves y de la
luna. Ese corazón latía y así lo dictaba. Nunca dejó de escribir, lo hizo desde
los años de su mocedad hasta los últimos días. Ára 31 jasypoapy ary 1952-pe Centro de
Estudios Antropológicos del Paraguay ome’êkuri chupe peteî kuatia’atâ. Ary
1953-pe ohupytýkuri jopói peteîha Ateneo Paraguayo-pe; ára 30 jasypateî ary
1953-pe Ministerio de Educación y Culto ome’êkuri chupe peteî kuatia’atâ
ohechakuaávo hembiapo guasu ñane retâ mba’epu rehehápe. Ary 1960-pe peteî
amandaje Guarani ñe’ê reheguápe, oñemboajehaguépe Guarani jehai, Ministerio de
Defensa Nacional ome’êkuri chupe peteî pyti’ajegua ohechakuaávo ichupe hembiapo
porâita Guarani ñe’ê rayhupápe; ára 29 jasyporundy ary 1962-pe ojehechakuaákuri
chupe hembiapoitáre Asociación de Mutilados de la Guerra del Chaco-pe. Ohasávo
umi ára, hekove kangy ñepyrûkuri, hete rasy mbeguekatu, ha’éramojepe pe
kuimba’e jepivegua, omba’eporandúva, ipyapýva iñe’êmondópe ha ohayhúva
añetegua. Hákatu kane’ô oñemomba’e hetére heta mba’ére, umíva apytépe
ho’árôguare peteî mba’yruguatágui ohejava’ekue chupe tupápe heta ára, mba’e
nombovy’áiva chupe, upéi avei oike tasyópe oñembovohaguépe, jasypo ary 1962-pe
ha’evoi ogueromandu’áva oîrôguare Tasyo San Roque-pe ha tenondevévo Hospital
Militar-pe. Umíva umi mba’e rupi ikangyve ohóvo jepémo iñakâguapy ha oñemongeta
ijereregua ndive. Darío Gómez Serrato araka’eve nohendukái aipo heterasyha ha
upeichaite oiko jepémo itujamíma ha hete rasy akóinte ohai, omomýigui chupe
ikorasô isâsóva, ñe’êpapáraicha, ikerayvotýva, ohayhúva tekoha, guyra ha jasy.
Upe ikorasômi otytýi ha he’i chupe mba’épa ohaiva’erâ. Tapiaite ohai, imitârusu
guive hi’ára paha peve.
En el año 1972 aparece un libro de su autoría
“Visión de la Patria”, bajo publicación de la Dirección General de Turismo,
cuyo contenido fueron 42 títulos de artículos periodísticos que tenían como
argumento temas variados de nuestro folklore, con un estilo prolijo, preciso y
profundo. Ary
1972-pe osêkuri ára resáre aranduka imba’éva hérave “Visión de la Patria”,
Dirección General de Turismo pytyvô rupive, ombyatýva 42 jehai omyasâiva’ekue
kuatiahaipyrépe ha omboguapyhápe hemiandu tavarandu rehegua, jehai porâme,
hesakuaitépe ha ipypukúva.
El atardecer de sus días lo recibió en su
modesta vivienda, en la compañía de su esposa, la compañera fiel, la madre de
ternura sin igual y la de sus nietos que llenaron de alegría el jardín de su
vida. Ya en el año 1983, es víctima de una arterosclerosis, que lo deja
postrado, llegaría luego una derivación de esta, una trombosis que terminaría
con su vida. Hekove
paha og̃uahêkuri chupe hogamíme, hembireko ykére, ha’éva hekove irû
hekokatuetéva, sy henyhêva kunu’û ijojaha’ỹvagui ha avei hemiarirôkuéra ndive
omyenyhêva’ekue hekove vy’águi. Ary 1983-pe hasykatu tuguykyrágui, ohejáva
chupe tupápe, ha upéva rire ojapyhy chupe tuguysyrypa’â ojukava’ekue chupe.
Un día y pronunciando en sus labios el nombre
de su madre, partió a los 85 años, un viernes 13 de diciembre de 1985, a las 19
horas; sus restos fueron velados en su casa de Santísima Trinidad y luego fue
llevado al Cementerio de la Recoleta, su morada final. Con su muerte quedó
cerrado un capítulo de la historia de nuestro arte popular, pero su voz
quedaría para con la luz de la luna sonar en la eternidad. Peteî ára he’ihápe isy réra, ojehekýikuri
ñande apytégui orekórôguare 85 ary, peteî arapoteî 13 jasypakõi ary 1985-pe, 19
aravo jave; hetekue oñegueroko’ê hogamíme Santísima Trinidad-pe ha upéi
ojererahákuri tyvyty Recoleta-pe.
ooo000ooo
El EQUIPO COORDINADOR que elaboró la biografía en castellano estuvo
constituido por Alberto
Coronel, Sergio Páez Gómez, Verónica Troche Gómez, Juan Bautista Troche Gómez, Hermana Isabel Briceño FMM,
Asela Gómez de Páez y Hermana Juana Gómez FMM – La corrección
general correspondió a Lilian Aliente
ooo000ooo
Esta biografía bilingüe está incluida en
el libro ÑE’ÊNGA
de DARÍO GÓMEZ
SERRATO, cuya presentación oficial se realizó el sábado 02 de enero de 2021, a las 20
horas, en la Parroquia La Piedad del Barrio Santísima Trinidad de Asunción.
ooo000ooo
Ver LECTURA DE LA BIOGRAFÍA – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=0WEbMj285Hs)
Ver CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO ÑE’ÊNGA - FACEBOOK DARÍO
GÓMEZ SERRATO, en (https://www.facebook.com/DarioGomezSerrato/videos/404033797597942)