Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 10 de mayo de 2010

EL GUARANI: RELACIÓN NATURALEZA-LENGUAJE A TRAVÉS DE LA INFORMÁTICA - POR ENRIQUE GONZÁLEZ

EL GUARANÍ: RELACIÓN NATURALEZA-LENGUAJE
A TRAVÉS DE LA INFORMÁTICA
Enrique González - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UN.Cuyo, Mendoza
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-guarani-relacion-naturaleza-lenguaje-a-traves-de-la-informatica---por-enrique-gonzalez

Introducción
Una lengua es una herramienta que permite exteriorizar, comunicar ideas y transmitir
conocimiento, es una forma sonora o visual de nuestro pensar, es el vehículo que hace
posible la comunicación. A diferencia de los animales y las plantas, partimos siempre
de "conocimiento nulo", llegamos al mundo sin memoria, sin saber, todo es necesario
adquirirlo desde cero. La lengua es una herramienta para transmitir y perpetuar el
conocimiento. La lengua, en cierta forma describe al pueblo que la utiliza. Nos interesa
la lengua y su origen, queremos que ella nos hable de sí misma. ¿Cómo hacerlo? Las
posibilidades son muchas, pero nos limitaremos simplemente a mostrar un camino,
simple, cómo estamos resolviendo algunos de los problemas. Un diccionario será
nuestro único objeto de estudio.
Necesitamos agrupar palabras para compararlas, ésta es la única manera de descubrir
vínculos, por consiguiente es indispensable que el diccionario abandone su estructura
fija para que se reagrupe de muchas maneras diferentes. Es indispensable despojar al
diccionario de toda aquella información que distrae cada vez que se haga un análisis
determinado.
El trabajo manual, con el diccionario facilita la búsqueda de palabras con
determinados prefijos, pero buscar sufijos se hace imposible y es totalmente absurda
la búsqueda de infijos. Por ello se elaboró un programa de computación que busca,
separa, reordena, compara, cuenta, traduce, agrupa, encuentra sufijos, infijos y
palabras idénticas o parecidas, las ordena y las imprime palabras parecidas. Este
diccionario experto no hace más que cumplir con una de las tareas primordiales de la
ciencia: encontrar vínculos.
En este trabajo mostraremos sólo un poco más de cien ejemplos, pero se han
acumulado más, cerca de 2.500.

Ejemplos en relación con la naturaleza
La estructura del programa permite la incorporación de cualquier lengua para su
análisis. Para comenzar nos inclinamos por el guaraní. Una bellísima lengua plagada
de curiosas leyendas sobre la naturaleza, que deja al descubierto un profundo amor y
respeto por todo lo que nos rodea. Sus sonidos nasales y guturales acercan su prosa a
la poesía y a la música. En una primera búsqueda dice el diccionario que hay casi tantas
vocales ( 12) como consonantes y que todas sus palabras terminan en vocal, sin ninguna
excepción. Para saber qué aportaron otras lenguas al guaraní, le pedimos que busque
palabras similares al castellano y nos dice que "Cavayú" se parece a "caballo" y que
ambas palabras significan lo mismo. Apresuradamente llamaríamos a esto neologis-
mo, pero aquí hay más información que es necesario leer. El no tener unapalabra propia
para ese animal, significa que los guaraníes no conocían el caballo y se utilizó la
palabra castellana porque fueron los españoles quienes lo trajeron. Vemos que "guasú"
significa "grande" y también "venado". Eso quiere decir que el venado era el animal
más grande que conocían. Si buscamos en el diccionario todos los animales más
grandes que el venado, tienen nombres tomados del castellano, son neologismos. No
había en esas tierras ningún animal que superara el tamaño del venado. En sánscrito,
la palabra "fuego" deriva de "madera contra madera", en guaraní se dice "tatá",
significa literalmente "piedra contra piedra". En ambas lenguas la palabra no sólo
identifica un hecho sino lo describe y nos permite saber que posiblemente en América
del Sur el fuego nació de esta manera y no de otra. Es curioso, con sólo alterar el orden
del diccionario, en una búsqueda diferente, logramos relacionar palabras, comenza-
mos a ver hechos que no conocíamos.
En Sánscrito las palabras "luna", "mes", "menstruación", y "madre", que aprimera
vista no parecen tener ninguna relación, se denominan con una misma palabra "ma".
Veamos que ocurre en guaraní: "luna" se dice "yas'í", y "mes" también se dice "yas'í,
"menstruación" se dice "yas'í-i" (agua de la luna) y la palabra "yas'í" misma,
literalmente significa "nuestra madre". Una extraña abstracción idéntica entre dos
lenguas que no tuvieron, aparentemente, ningún contacto en tiempo ni en espacio. En
arameo "abba" significa "hombre", "persona", "ser humano", de allí proviene nuestro
vocablo "abad". En Guaraní "avá" también significa "hombre", "persona", "ser
humano". Ya que hemos mencionado la palabra "avá" es necesario aclarar que
"Guaraní"' es una palabra impuesta por los españoles, esta gente, entre ellos se
llamaban sólo "avá" (hombre) y a su lengua le llamaban "aváñe-e" (el hablar del
hombre).
Una de las raíces más frecuentes es "ivi", significa "tierra". De ella derivan
abstracciones muy profundas. "Ivii" (literalmente "tierrita") significa "humildad". Es
curioso que nuestra palabra "humilde" viene del latín "humus" que también significa
"tierra". "Guaïvï" (literalemente: "que se parece a la tierra") significa "anciana";
anciana, ivirá" (lo que será tierra) es "árbol o madera"; "Mraakape" (madera-cabeza-
chata) es "garrote"; "ïvïrayeré" (madera que gira) es "carreta"; "M-a" (lo que aparece
de la tierra) es "papa"; "ïvïpora" (tierra linda) es "habitante, gente"; "ïvïhexa" (mirar
la tierra) es "modestia"; "ïvïpé" (tierra chata) es "llanura"; "ïvïvaf ' (tierra fea) es
"desierto"; "jhakuM" (tierra caliente) es "mala situación", "ïvïjhata" (tierra dura) es
"piso"; "ïvïcarâi" (arañar la tierra) es "arar"; "ïvït'ï" (humo de la tierra) es "neblina";
"Mcuá" (agujero de la tierra) es "caverna"; "ïvïririi" (tierra que tirita) es "terremoto";
"Muu" (tierra que se hunde) es "barro"; "ïvïatambé" (tierra, dura, chata) es "adobe";
"Mtiyurútatá" (tierra, punta, boca, fuego) es "volcán", otro sinónimo es "tatácuarusú"
(literalmente "pozo con fuego que crece"). Nos hemos limitado a mostrar sólo unos
pocos de los derivados de "tierra"; algunas de estas palabras son fotografías precisas
de la realidad (volcán, adobe, arar), otras son abstracciones que nacen de una profunda
observación (anciana, humildad, habitante).
El nombre que reciben los animales es casi un sobrenombre familiar que describe
aquellas cualidades más visibles, el guaraní lo hace de una manera fotográfica:
"Piraña" (literalmente: "pez y huir"), no sabemos si es el pez el que huye o ésta debe
ser la actitud a tomar por el observador, pero la advertencia está. "Piki'pé" es
"mojarrita" (pequeño y chato). "Isótatáura" es un gusano peludo, esta palabra está
compuesta por tres raíces: "gusano-fuego-miasis", la palabra no sólo lo describe sino
que nos previene que hay cierto riesgo al tocarlo. "Pirágui'rá" es "pez volador", está
compuesta por las palabras "pez" y "pájaro", "caucau" es "ánade" ("cau" es "borra-
cho"), podemos imaginar el zigzagueante caminar de ese pato. "Ñandú", (Lit. "ruido
y huir"). "Gu'irá" es "pájaro" (lit. "lo que descenderá"). "Tapití" (entrepiermas y nariz)
es "liebre", la vemos así, observando agazapada con su nariz entre sus patas delanteras.
"Yakaré", (lit. "sobre el agua nada más que la cabeza"). "Mrácuatí" ("árbol",
"agujero" y "nariz") es "ardilla", no deja de ser una hermosa instantánea de la ralidad.
"Ca-i" es "mono" (lit. significa "raquítico" o "séquito"). "Acayumá" es "caimán",
(Lit. "cabeza que aparece y gira"), "i'pé" es "pato" (está formada por "agua" y "chato").
"Varéru-á" es "ardilla" (Lit. "que se va a la copa del árbol"). "Tu-ica" es "tucán" (Lit,
"pajaro" y "hueso"). "Cururú" es "sapo" (está compuesta por "lengua" e "hincharse").
"K'íyú" es "grillo" (piojo negro) "ki'pe" (piojo chato) es "ladilla", "ki'mbú" es
"gorgojo" (piojo y ruido), "kírupi-a" (huevo de piojo) es "liendre", "suruví" (entrar
violentamente y esquivar), "piragua", (que se parece a un pez). Una extraña aritmética
de letras al servicio de la comprensión. Veamos ahora algunos ejemplos curiosos con
la palabra boca.
Yurupíté" significa "beso" y está formada por tes palabras "yurú" (boca) y "pité"
(chupar). "Yurujhe" (hambre), compuesta por "yurú" (boca) y "he" "sabor". "Yurumbi-
ií" (boca blanda) es "delator". "Yurucuá" (boca y dedo) es "pedigüeño". "Yurutie-ï"
(boca mala) es "grosero" . "Yuruvaf' (boca fea) es "guarango". "Yuruyi" (boca
quemada) es "cuentero". "Yurujhe-ë" (boca dulce) es "afable". "Yurucá" (boca y
golpe) es "sofrenar". "Yurupete'í" (una sola boca) es "concordia". Son abstracciones
realmente profundas, nacidas de una suma elemental de palabras muy simples.
Prosigamos un poco más con conceptos más complejos. "Arasá" significa literalmente
"atado al tiempo", se traduce como "haragán". "Yaguáyucá" significa "matar perros",
quiere decir "vagancia". "Acãcuchú" (cabeza débil) se traduce como "insensatez".
"Acasá" (cabeza atada) es "casado" o "preso". "Jhacá" (rama), "jhacá-o" (podar),
"jhacai" (brote). De aquí podemos deducir fácilmente que la palabra "hacai-o"
significa "desgajar", literalmente, pero su significado real es "indagar". No deja de
sorprendernos la profundidad de este razonamiento. "Hacaioha" (el que saca los
brotes) significa "curioso". Creemos que esto va un poco más allá de un observación
profunda. Otro ejemplo, "Hacasa-i" (rama y ojo) significa "explicación". "Jha'ü" es
"semilla", "jha'iio" (sacar las semillas) significa "explicar". "Jhembéjhembé" (labio
contra labio) es "perplejidad". "Jhembeyo-a" (labios encimados) es "malhumorado".
Veamos algunos ejemplos de abstracciones muy especiales. "Tova" significa
"cara", "tovao" (sacar la cara) es "reprender", "tovapeté" (cara y golpe) es "cacheta-
da", "továmocói" (cara y dos) es "hipocresía", "továatá" (cara y dura) es "atreverse",
"tovaívá" (cara levantada) "embelezado", "tovatav'í" (cara e ignorante) es "tonto",
"tovaT (cara pequeña) es "enfrente" de ese tamaño vemos una cara cuando no está
cerca, "tovas!" (cara y madre) es "serio", "hovatacurú" (cara y hormiguero) es
"amargado", Dejemos la cara para ver otras palabras ingeniosas:
"Cuatiáñee" (papel y hablar) es "libro", "ñeecuatiá" (hablar y papel) es "leer",
"ara" (lo que aparecerá) es "cielo", "arandú" (cielo y ruido) es "sabio", "cuatiaarandú"
(papel y sabio) es "libro", "tupacuatiáñee" (dios, papel y hablar) es "Biblia",
"Ñeenguerirú " (chisme y vaina, algo así como un estuche de cuentos) es "diccionario".
Veamos ahora algo sobre el "saber": "mboe" (hacer decir) es "enseñar", "hesapea"
(abrir los ojos) también es "enseñar", "tevio" (sacar lo tonto) y "cuaaucá" (hacer saber)
significan también "enseñar", "cuaácuaá" (saber-saber) es "aprender", "taiio" (sacar
las semillas) es "explicar", "arai" (cielito) es "nube", "táimbú" (diente y ruido) es
"hambre", "moñái" (diosito) es "astuto", "tembéa" (labio separados) es "tonto",
"ropeguá" (como vaina de semillas) significa "familia". Estos ejemplos tornan
innecesario cualquier comentario sobre estas poco frecuentes abstracciones.

Conclusiones
Muchas veces nos hemos tentado a opinar que el guaraníes unalengua artificial, creada en laboratorio. Esta no es una idea tan extraña ya que muchos afirman lo mismo de la
lengua aymara. Su estructura casi matemática está más cerca de la lengua artificial
Esperanto que de las lenguas naturales, las abstracciones formuladas están más cerca
de la "lógica difusa" de los nuevos ordenadores fotónicos que de la lógica de
Aristóteles y Santo Tomás. ¿Cómo es posible que una lengua no controlada por una
Academia no se haya alejado de sus raíces con el paso de los siglos? ¿Cómo nació esta
lengua? Buscando la etimología de palabras castellanas nos acercamos al inglés, al
árabe, al latín, al griego, al sánscrito, al arameo, buscando la etimología de palabras
guaraníes no encontramos otras lenguas, no llegamos al ruido de otras palabras sino
al silencio de la naturaleza. Tal vez el guaraní fue el primer lenguaje que habló el ser
humano, tal vez nació imitando la realidad y por eso es tan simple en su complejidad,
porque la naturaleza hace las cosas de la manera más simple posible. Es indudable que
el guaraní no desciende de ninguna lengua, sólo "brota" naturalmente desde un
observar puro del mundo que nos rodea.
Homero nos habló de "Euritmia", algo así como los "gestos y ademanes" de las
letras. Para tener una idea aproximada mencionaremos sólo algunos significados. Para
los griegos ya las letras tenían significado antes de ser sílaba y antes de transformarse
en palabras: -la "A" nos habla de algo claro, abierto, la "E" significa propio, hacer,
decir, la "I" es algo fino, delgado, pequeño, la "O" es para lo hueco, redondo, la "U"
es para definir algo oscuro, blando, penetrante-. Dijo además que la "T" significa
"tocar" como lo hace la lengua en el paladar al pronunciarla, la "V" tiene que ver con
el desplazamiento o con el aire, como lo hacen los labios al pronunciarla, la "K" empuja
o golpea como lo hace la lengua contra el final del paladar y así con las demás. Los
poemas podían "bailarse", por llamarlo de alguna manera, también las palabras y las
letras podían mostrar una especie de danza en la Grecia antigua, los brazos, el cuerpo,
las piernas imitaban los movimientos de la boca que recitaba el poema. Estos valores,
estos gestos de las letras, no coinciden con ninguna lengua que no sea el griego, pero
nos asombra ver que sí actúan exactamente de esta manera en guaraní. Al parecer en
guaraní las consonantes no son letras con vida propia, son gestos que se hacen con la
boca imitando lo observado, son la medida de la deformación que deben sufrir las
vocales. Las consonantes siempre van acompañadas de una vocal ya que solas carecen
de significado, las consonantes son calificativos que preceden a las vocales, es por eso
que ninguna palabra en guaraní termina en consonante. Nos animamos a decir que
pueden inventarse, fabricarse palabras basándose en las descripciones de Homero y la
Euritmia, que luego serán comprendidas perfectamente por cualquier persona que
hable guaraní, aunque nunca las hubiera oído antes. En guaraní no solo las palabras
tienen su significado, también las sílabas y cada una de las letras tienen su propio
significado. No intentamos extendernos aquí sobre este tema, aún no salimos del
asombro que estas "coincidencias" nos provocan. Este trabajo no intenta demostrar
nada en especial, va más allá, pretende ser sólo una fervorosa invitación a observar algo
diferente.
Con respecto a la ortografía de las palabras guaraníes utilizadas nos hemos limitado
a la que propone el "Nuevo diccionario español-guaraní, guaraní-español" de Antonio
Ortiz Mayans ( 1980), ya que aún persisten algunos desencuentros al respecto. De todas
maneras, esta forma de escriturase utiliza sólo porque fueron los españoles quienes
conquistaron esas tierras, si hubieran sido los chinos los primeros en llegar, aceptaría-
mos que el guaraní se expresara a través de ideogramas. Es muy posible que este
hipotético hecho hubiera beneficiado mucho a la lengua pues se adapta mejor a su
estructura.
Si al ideograma chino "agua" le agregamos "boca" tenemos la palabra "baba";
"agua" más "ojo" es "lágrima"; "agua" más "luna" es "menstruación". En guaraní los
sonidos de las palabras son diferentes, pero la abstracción es idéntica, estas palabras
y muchísimas más así se forman y eso significan. Si al ideograma chino (o a la palabra
guaraní) "hablar" le agregamos "perro" significa "ladrar", si lo reemplazamos por
"pájaro" se transforma en "trino" y así con otros animales, los sonidos son todos
diferentes, pero la abstracción es la misma, también así se forman esas palabras en
guaraní. Podemos observar aquí otro mecanismo parecido. "Tague" es "pelo" pero si
le agregamos "oveja" significa "lana", si la reemplazamos por "caballo" significa
"crin" si ponemos en su lugar "pájaro" significa "pluma", todo esto en chino y en
guaraní. Si a "tague" (pelo) le agregamos la letra "o" significa "cortar el cabello" si
agregamos "oveja" será "esquilar", con "caballo" será "tusar" y con pájaro",
"desplumar". Si bien los ideogramas son infinitamente más complejos e imprácticos,
hubieran sido mucho más adecuados para expresar el guaraní. Veamos algunos
ejemplos más: "Ñee" es "hablar" si le agregamos el sufijo diminutivo "i" lo
trasformamos en "lacónico", si le agregamos el aumentativo '"guasu" significa
"insolencia". "Hablar" más "dulce" significa "adular" si le agregamos "malo" será
"insultar", si decimos "fleëref ' (hablar inútil) tendremos "mentir". "Ñeepoi" ("poi"
signigica "delgado", "fino"), tenemos "afeminado". "Ñeepucará" ("pucará" es "joco-
so") significa "chiste". Veamos ahora algunas piedras y metales:
"Itá" significa "piedra". Imaginemos un ideograma "itá" al que lo podemos
acompañar con otros ideogramas, uno por vez, para crear nuevos conceptos. La
diferencia principal del guaraní con el chino está en que esta lengua oriental, al sumar
dos ideogramas, cada uno de ellos conserva su forma pero cambia totalmente el sonido;
en guaraní, el nuevo concepto conserva los sonidos originales y son identificables.
"Itá" (piedra) mas "verá" (brillante) forman la palabra "itaverá" que significa "cuarzo"
o "vidrio". Veamos: "piedra" con "negro" significa "basalto", con "resina" es
"azufre", con "eté" (superlativo) es "acero", con "tierra" es "adobe", con "chata" es
"plomo", con "flor" es "musgo", con "fuego" es "pedernal", con "blanca", es
"mármol", con "brillantísima" (itáveraité) es diamante, con "agujero" es "mina", con
"reventar" es "campana", con "amarilla" es "oro", con "roja" es "cobre". Es
interesante destacar que al "imán" le llaman "itácarú" que literalmente significa
"piedra que come".
No sabemos si los guaraníes tenían alguna forma de escritura, pero si la hubo nada
tendría en común con el alfabeto heredado de España, seguramente esos signos iban
mucho más allá del ideograma chino para encontrarse características como claridad,
simplicidad, precisión y arte. Es posible que las líneas utilizadas para representar
sonidos copiaran la forma de la boca que emite esos fonemas, los labios, la garganta,
la lengua, la tensión de las cuerdas vocales. Hasta Homero se sorprendería al ver que
aquella Euritmia milenaria es más precisa al aplicarla al guaraní que al griego.
Utilizando las reglas que él menciona veamos algo más. La "P" expresa el acto de
hincharse y abrirse (como lo hace la boca al pronunciarla), "R" muestra un "rodar",
un "reiterar" (como lo hace la lengua contra el paladar), "O" es algo redondo y hueco,
(como lo hace la boca al emitir su sonido). Si quisiéramos decir que algo se hincha y
se abre, como lo hace un puño al abrirse, diríamos "PO", así le llaman los guaraníes
a la mano: "PO". Si quisiéramos decir que algo redondo y hueco rueda diríamos "RO".
Si quisiéramos decir que algo revienta y rueda mucho diríamos "Pororó", como lo
dicen los guaraníes, como lo hace el maíz que al calentarlo: revienta y rueda. "Piripipf '
significa "fusil", pero no es un ruido onomatopéyico ya que está compuesto por las
palabras "pin" (estremecerse) y "Pipf ' (irritarse). "Capú" (destrozar) es un sinónimo
exacto de la palabra alemana "caput", pero no es un neologismo ya que está compuesta
de las palabras "cabeza" y "reventar". "Mbokapu ("disparar un arma de fuego")
formada por "arma de fuego" y "explotar". "Sapucái" -el conocido y estremecedor
grito de guerra- significa "ojos reventones que se queman". La palabra "tuyuyú" no
solo muestra el "barro" sino las dos patas que lo pisan y se hunden, porque "tuyuyú"
significa "cigüeña". Apresuradamente podríamos decir que éstas son palabras
onomatopéyicas, es cierto, todo el guaraní es así, absolutamente onomatopéyico, pero
no porque copie los ruidos de la naturaleza sino porque produce sonidos imitando con
movimientos de la boca, labios, lengua y garganta la realidad que observa. El guaraní
no es un subproducto de otras lenguas, él se generó a sí mismo transformando hechos
y formas en bellísimas notas musicales, así se habla guaraní, como cantando.
Una lengua nos dice algo más sobre su pueblo, sobre el suelo, sus costumbres,
necesidades, carencias, su manera de pensar, sobre la naturaleza. "Pitaguá" (como
colorado) significa "extranjero" aquí hablando de la piel de otros están hablando de
la suya propia. Los croatas utilizan la palabra "niemachko" para decir "alemán" y
significa "mudo", tal vez pensaron que sólo ellos hablaban, tal vez los alemanes fueron
los primeros extranjeros que conocieron. Indígenas de Perú tienen 100 palabras para
denominar la papa -ésto nos habla del valor que le otorgaban a ese alimento-. Los
esquimales tiene 12 palabras para denominar el viento y 20 para distinguir la nieve -
ésto nos dice que necesitaban diferenciar matices en el blanco para moverse en la
homogeneidad del paisaje que los rodea-. Los árabes se jactan de tener 50palabras para
decir "luna" y 500 para decir "espada", -ésto nos habla de religión y de guerra- sin
embargo no tenían palabra para "bañarse" ni para "jabón", ambas son neologismos -
ésto nos habla de costumbres-. En ruso la palabra lápiz es un neologismo (karandache)
es una marca comercial francesa -eso nos habla de analfabetismo-. En lunfardo existen
más de 20 vocablos para decir "proxeneta", más de 30 para "cabeza", no menos son
los matices para "comer", más de 40 para denominar al dinero y la mujer tiene más
de 70 sinónimos con todos los matices imaginables -ésto nos habla de valores, de
anhelos, de actitudes, de carencias-. La lengua muestra no sólo las necesidades sino
los intereses del pueblo que la utiliza. La lengua guaraní nos dice que amaban las
plantas, los animales, la tierra, creaban palabras profundamente respetuosas para
denominar y valorar el ambiente que los rodeaba, "Yarará" (el que será amo) es más
que un nombre, es una expresión de respeto que imponía ese animal. Parten desde la
palabra "ivi"' (tierra) para crear vocablos con una profundidad filosófica que asombra,
"ivirá" (lo que será tierra) significa "árbol", es más que un denominar, es una toma de
conciencia de la fragilidad de la vida. "Ropeguá" (como vaina de semillas) es
"familia", muestra que conocían profundamente la diferencia entre "casa" y "hogar",
conocían el valor y el significado de este grupo, de esta célula de la sociedad. "Sásó"
(soga suelta) significa "libertad"... Mucho dicen las palabras más allá de su sonido.
"Hesacoó" (picazón de ojos) significa "vergüenza", basta mirar un niño avergonzado
que frota insistentemente su ojo derecho con la última falange de su dedo índice para
comprender el gesto que muestra esta palabra. En guaraní existen docenas de palabras
para denominar parentescos con todos sus matices que a veces nos cuesta comprender.
Hay una palabra "hijo" para ser utilizada por el padre y otra muy diferente para la
madre. El padre llama al hijo lo mismo que al "semen", la madre llama al hijo lo mismo
que al "amor".
Para terminar quisiéramos citar aquí una observación muy especial de Pedro
Moliniers (1988), un maestro de la lengua guaraní:
"No sabemos su origen. Todas las teorías forjadas para explicarlo no son
demostrables, pero sí podemos afirmar que la inmensa sabiduría lingüística que
contiene denuncia una cultura muy superior a la que desarrollaron los Guaraní. La
profundidad filosófica de sus conceptos, la precisión de rigor científico que tienen sus
palabras, dejan ver que este idioma es fruto de una civilización muy avanzada,
enormemente más desarrollada que la civilización que fue encontrada en las tribus que
lo hablan hasta hoy. Todo ésto es índice de que el idioma proviene de algún pueblo
que alcanzó cultura y civilización no sospechada por nadie".

Bibliografía
JOAN COROMINAS, 1990. Diccionario etimologico de la lengua castellana.
ANTONIO GUASCH, 1964. Diccionario ed. Gredos-.guarani-castellano castellano.
PERALTA-OSUNA, 1952. Diccionario guarani, ed. Loyola - Paraguay. guarani-español español-guarani.
ANTONIO ORTIZ MAYANS, 1980. Nuevo ed.tupá, Buenos Aires. diccionario español-guarani guarani.
ROQUE BARCIA, 1880. Primer diccionario español, EUDEBA, Buenos Aires. general etimologico de la lengua española, Madrid.

1 comentario:

Unknown dijo...

Muy buena la relacion de las palbras en el idioma guarani. A pesar de no ser paraguayo.,me interesa el idioma. Queria saber si la palabra kee hata tiene algun sigificado, si esta bien esrita o puede escribirse de otra manera. Desde ya muchas gracias