Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

miércoles, 5 de septiembre de 2012

GUARANI RETÂNGATU - LA CIVILIZACIÓN GUARANI

LA CIVILIZACIÓN GUARANI - GUARANI RETÂNGATU
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

       En el año 1927, el sabio Moisés Bertoni, publicaba su monumental obra La Civilización Guarani, en el actual Puerto Bertoni, Alto Parana. La obra sintetiza sus experiencias con los Mbya Guarani, acerca de quienes afirmaba que ningún pueblo en el mundo ha sabido resolver como el Guarani las cuestiones referentes a la higiene, y con un resultado tan brillante. Tampoco hubo, ni existe actualmente pueblo cuya higiene práctica y popular esté en todo tan de acuerdo con los más recientes progresos de la ciencia, como los pueblos genuinamente Guarani. Y hay aun más: Los Guarani pretendieron o intentaron resolver ciertos problemas que la ciencia no abordó todavía por su gravedad o por las dificultades que se oponen (Tomo III, pág. 17).




 
       La extraordinaria longevidad de los Guarani, es seguramente la circunstancia que más claramente pone de manifiesto la excelencia de su higiene. La sobriedad es condición necesaria para una prolongada longevidad. Los Guarani puros fueron dueños de una notable salud mental, mantuvieron el ánimo sereno y tranquilo y conocieron la alegría de vivir. La vida feliz que todavía llevaban hace poco, es la prueba. Ahora bien, hablando de verdaderos Guarani, ellos nunca cometen excesos, ni en el comer ni en el beber. Thevet escribía "nunca comen fruta alterada, ni que no esté bien madura, ni comida que no esté bien cocida". Su sobriedad no se limitaba al comer poco o comedidamente. Se esmeraban también en combatir el vicio de la gula.


Ayunaban obligatoriamente en muchas ocasiones, según Bertoni. Tal costumbre siempre fue general, desde las Antillas y Guayanas hasta el Sur. Aunque los motivos pudieran variar, el ayuno Guarani representaba una verdadera institución. Se ayunaba y aun se ayuna por diversas causas: ayunos místicos, ayunos medicinales, ayunos de educación de la voluntad, y otros eventuales. Lo consideran como un ejercicio necesario de tiempo en tiempo, y sacan motivo de orgullo en no ser esclavos del comer. Los ayunos místicos siempre fueron frecuentes. Así ayuna el avare, o karaiva, o paje, antes de intentar una de sus evocaciones y aun para la preparación de ciertas sustancias o medicamentos. Por el nacimiento de un hijo, el padre también tiene que ayunar, firme y contento a la vez.

Aseo esmerado había en las comidas y todo lo referente a la preparación de los alimentos. Rochefort escribió que salvo los días de comida en común (fiestas o reuniones públicas), cada persona tenía su pequeña mesa aparte. Sobre la mesa ponía el más aseado de los manteles, que era una verde hoja de banana. Siempre antes de comer lavan las manos con mucho cuidado. Contraste muy notable con el descuido de que daban triste ejemplo muchos indígenas de otra raza (Tomo III, pág. 41).

La alimentación. Todos los pueblos Guarani eran más o menos vegetarianos, y algunos lo eran en absoluto. Aún donde comían pescado, la alimentación carnívora les enfermaba, y muchos no soportaban la alimentación europea. No tenían los Guarani tradición alguna de haber sido pueblo cazador. Sus antepasados vivían de hojas y yuyos, mandioca y batata. Lo absoluto que era el antiguo vegetalismo Guarani está claramente indicado por otra tradición que Rochefort nos ha transmitido, tradición muy antigua entre ellos, según la cual sus antepasados no se alimentaban sino de yerbas o yuyos y de frutos naturales de la tierra. Los Guarani nunca comieron huevos de ninguna clase. Dos motivos tenían, uno es higiénico (el huevo de los animales superiores prácticamente es carne, y carne de las más putrescibles) y místico el otro (es un lujo de destrucción, teniendo en cuanta el número de seres que se destruyen en embrión al alimentarse la persona con huevos). La alimentación base se daba a través de la mandioca, maíz, batata, frutas y miel. Entre las frutas la banana, el anana, aratiku, arasa, jakarati'a, pakuri, andai, kurapepê, mbokaja, etc. (T. III, pág. 115).

En cuanto al aseo del cuerpo, hombres, mujeres y niños, al levantarse van a lavarse y nadar a los arroyos, por más frío que haga. Entran al "agua, mojan la cabeza, luego se lavan todo el cuerpo y zambullen...y algunos días hay, en que lo hacen más de doce veces". Esta era una de las razones del porque rechazaban el vestir como los Europeos, lo que muy bien se comprende, y estaba puesto en razón. Ciertas partes del cuerpo requieren un cuidado especial. Así los Chiriguano se limpian la cabeza mediante las semillas machacadas de Ñandyra, cuidan también mucho de sus uñas, y no menos de las de los pies. El lavarse la cabeza con el jabón natural que ciertos vegetales contienen, era uso muy general y ha persistido en todas partes donde haya población de cruza Guarani inclusive. Se indica otro punto especial, cual es el horror que ciertas impurezas despiertan entre los Guarani, al punto que las mujeres ocultan con gran cuidado su menstruación.

La urukuización. Cada mañana, después del primer baño, y previo secarse perfectamente, todo varón se hacía frotar todo el cuerpo con un ungüento hecho de uruku (árbol neotrópico común), materia colorante que se forma en torno a las semillas. Esta operación la hacía la mujer u otra persona de la casa, por medio de una esponja. Resultaba que todo el cuerpo, inclusive el rostro, presentase un tinte colorado pálido especial, bastante lustroso, extraño, pero no desagradable a la vista. Cada mañana temprano el hombre se lavaba vigorosamente todo el cuerpo, hasta que el residuo del uruku del día anterior desapareciese completamente o casi.

El sueño. Llegado el sueño, el indio va a la hamaca. No conoce eso de resistirse al sueño, ni el tomar mate o algo parecido para perder el sueño. Cuando le da, se acuesta y duerme, no haciendo caso de los demás. En viaje, en los campamentos donde no pueden hacerse de una cama, o cuando llegan de visita en casas de cristianos, los que nunca se la ofrecen, el indio duerme sobre el suelo, cubriéndose el tronco y la cabeza, y con los pies desnudos cerca del fuego, que mantiene prendido toda la noche. La hamaca es una de las características de los Guarani.



 
       Moisés Bertoni niko ohaíkuri mbohapy aranduka ijojaha’ŷva, hérava “La civilización Guarani” omboguapyhaguépe opa mba’e ha’e ohechakuaáva Guaranikuéra rekópe. Ha’e ohecharamo ha omomba’eguasu mba’eichaitepevépa ipotî ha hesâi hikuái. Avei ohechakuaa mba’éichapa hekove puku, ha he’i upe mba’e ojehuha hesâigui hikuái hetepýpe ha iñapytu’ûme, hekorory ha ipy’aguapykuaáre. Oñangarekokuaa hikuái ijehe, ndaha’éi ku ikaruhetáva térâ ikaruvaíva. Ndo’úiva yva itujúva térâ hi’aju’ŷva, térâ tembi’u ndojyporâiva.


       Oikuaa avei karu’ŷ, ha’ekuéra ojapóva oipotágui ha oipota jave, térâ oaguyjeme’êvo Tupâme; ŷramo omopotîvo ipy’a ha hetepy hamba’e. Avare, karaiva térâ paje ojapo hikuái upe karu’ŷ oñepyrû mboyve iñemongeta Tupâ ndive; upéicha avei, okaru’ŷ umi túva ita’ýra heñoiramóva, oñanduka ha ohechaukávo ipy’arory Tupâme. Ipotî asy ndaje ojapokuévo hembi’urâ ha okarúta jave katu oipyso pakova rogue mesa ári ha upe mba’e ári omboguapy hembi’u ha upépe ae okaru. Katuete ojepohéi porâ ojapo haĝua hembi’urâ ha okaru mboyvemi.

       Ndo’uguasúiva so’o, oîvoi ndo’uietéva. Pira añoite ho’u. Mymba ro’o ombohasykatu chupekuéra, ha upevakuére heta ndojepokuaajepéi Européo rembi’úre. Ndaha’éi omymbajukaitereíva. Ijypykuemavoi oipururaka’e hembi’urâ opaichagua ka’avo ha ñana rogue ha heseve mandi’o, jety ha yva. Ndo’úiva hikuái guyra rupi’a. Ko’âva hína umi mba’e oipuruvéva hembi’úpe: mandi’o, avati, jety, yvakuéra ha eirete. Yva apytépe katu ho’u pakova, anana, aratiku, arasa, jakarati’a, pakuri, andai, kurapepê ha mbokaja.

       Kuimba’e, kuña ha mitâ opu’âre ohóma ojahu ha oñakâky’o ysyrýpe. Oîjeko ára ojahuhápe pakôi jey. Chiriguanokuéra oipuru ñandyra ra’ŷi josopyréva oñakâky’o haĝua. Oñangarekokuaa avei ipyapê ha ipysâpêre. Oñakâky’óvo oipuru hikuái peteî havô ha’ekuéra ojapóva ka’avokuéragui.

Ko’êmbávo, ojeitýma ysyrýpe ha ojahupa rire ha oñemokâ porâ mboyve, omonambaite hikuái hetére mba’eñandýva (ungüento, pomada), ojapóva hikuái urukúgui. Upehaguére hete ha hóva jepe ipytângy asy opytávo. Upehague ko’ême ojahu onohêmba peve uruku rembyre hetégui, uperiremínte omonajey haĝua ijehe.

       Hopehýi jave ha’ekuéra oñemohendáma ikyhápe. Péicha jave ndaha’éi ku oñeha’âva hikuái omboyke topehýi. Ha’ekuéra okese jave oñeno ha orambi ñepyrûma. Oguata puku jave ñu térâ ka’aguýre ha ohupytývo chupekuéra topehýi, oñeno ha oke yvýpe ha upeichahápe, pyhare javérô, omohenda ipy pyte tataypy gotyo, ombyakúvo hete ha ani haĝua iro’y. Tata ndogueiva’erâ araka’eve.


ooo000ooo

EL HOMBRE DE CABALLERO (PARAGUARI) - AVA “PYPUKU” (CABALLERO-YGUA)
       En abril de 1986 se iniciaron los trabajos del Proyecto Leroi – Gourhan coordinado por Luciana Pallestrini en tierra de Juan Manuel Frutos del Municipio de Caballero (departamento de Paraguari) Este programa arqueologico abarca toda la prehistoria del denominado valle del Ypacarai. Los primeros resultados de las dataciones radiocarbonicas dieron 990 y 3620 años antes del presente para las “Islas” habitadas por el hombre prehistorico de Caballero; alli ese hombre confeccionó piezas ceramicas, talló y pulió el hueso, dejó razgos de su alimentación y sepulto a sus difuntos.

       La arcilla local constituyó una excelente materia prima para la confección de la cerámica que presenta una gran variedad de decoración incisa. Durante la miisión realizada en el corriente año se pusieron tambien en evidencia algunas piezas en engove. En cuanto a los artefactos líticos es evidente el aprovechamienpo de afloramientos rocosos y cantos rodados de las proximidades; los cerros que circundan y el propio arroyo Pypuku, vecino; sirvieron de fuente de materia prima ideal gracias a las posibilidades de selección y colecta.

       Ary 1986-me, oñemoñepyrûkuri peteî tembiapo ijojaha’ŷva Táva Caballero-pe, oîvahína Tetâpehê Paraguarípe. Pe tembiapo omoakâ José Antonio Gómez-Perasso, ñane retâyguáva; ha Luciana Pallestrini, Italia-ygua. Ha’ekuéra oheka upépe ñande ypykue rapykuere. Mokôivévante iñarandu ha ikatupyry upe mba’épe.

       Hembiapokueraita rehe ae ko’áĝa jaikuaa Caballero-pe oikohague ñande ypykue “Ava Pypuku” ojapo mbohapysu poteîsa ary (tres mil seiscientos años). Upépe ha’ekuéra ojogapo, oheja ikaruha rapykuere, oñotŷ umi omanóvape ha ojapo hembipururâ yvy, ita ha kanguégui.

Japepo - Urna funeraria Guarani
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ITAIPU (ALTO PARANA) - AVA ITAIPUYGUA
       Los estudios arqueológicos realizados en la zona del Alto Parana revelaron la existencia de vestigios de comunidades humanas de entre 8000 y 10.000 años de antigüedad. Los estudios históricos y socio-culturales, con mayor énfasis en la margen paraguaya, revelan datos etno-históricos de los poblados de la región, y finalmente, de las migraciones que ocurrieron y dejaron profundas huellas en esta región del continente. Los objetos recolectados pueden apreciarse, por ejemplo, en el Museo de Historia Natural, que la Itaipu Binacional, posee en Hernandarias.

Los diversos trabajos de ingeniería llevados a cabo en la zona de obras de Itaipu tuvieron como uno de sus efectos secundarios el remover una enorme cantidad de superficie, haciendo posible, de esta manera, una labor intensa y fructífera de los arqueólogos. Los conocimientos aportados por estas investigaciones permiten conocer con mayor precisión los hábitos, costumbres y nivel de desarrollo de las primeras sociedades humanas asentadas en el actual territorio del Departamento de Alto Parana.

       Itaipu Binacional, Paraguay ha Brasil retâme ombojoajúva tembiapoguasúpe, omopu’â haĝua tendyry’apoha (hidroeléctrica) Itaipúpe. Upépe, oñemopyenda haĝua upe mba’e guasuete, ojejuhúkuri avei ñande ypykue rapykuere. Umíva katu itujavéntema. Ha’ekuéra oikojepékuri upérupi ojapo pasu ary rupi (diez mil años). Itaipúpe ñaĝuahêvo jajuhukuaa, iñongatupyre, japepo (ha’ekuéra oipurúva oñotŷ haĝua omanóvape), hembipurukuéra: yvy, ita ha kanguégui ijapopyréva.

ooo000ooo







No hay comentarios: