BIOGRAFÍA
DE DAVID GALEANO OLIVERA
El Dr. David Abdón Galeano Olivera, es paraguayo, de lengua materna
Guarani, nació el 18 de febrero de 1961, hijo de Abdón Galeano Benítez y Delia
Audona Olivera; casado con Sabina de
la Cruz Núñez Cardozo; con cuatro hijos: Edgar David, Norma Sabina,
Jorge Tadeo y Anai Mburukuja. Obtuvo el título de Profesor de Lengua Guarani en 1980 y posteriormente se graduó como
Licenciado, Magister y finalmente como Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Se
hizo militante de la Lengua Guarani cuando estudiaba la secundaria (nivel medio)
de la educación. Muy joven, en 1978, fundó junto a otros compañeros la Academia
de Lengua y Cultura Guarani del Colegio Nacional de la Capital, primera
academia estudiantil del Paraguay, de la cual también fue presidente en el año
1979. David Galeano Olivera es
actualmente Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, del cual fue fundador en el año
1985. Es también Profesor Titular en varias carreras y facultades de la
Universidad Nacional de Asunción, la primera universidad del Paraguay fundada
en 1889, y donde ocupó cargos encumbrados como el de Vicerector Académico, en
1996, y el de Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, en
1999. Desde el mes de octubre de 2012, también es uno de los quince primeros
miembros de la Academia de Lengua
Guarani creada por ley de la nación e instalada por el Gobierno Paraguayo. David Galeano Olivera es, a no dudarlo,
el promotor más importante de la Lengua y la Cultura Guarani de los últimos 30
años. Hoy su gestión trascendió las fronteras y es reconocida y requerida en
toda la Región Guarani (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) donde llevó
y lleva a cabo varios emprendimientos a favor del fortalecimiento del Guarani. Participó
directamente de los procesos de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani en
Paraguay, en 1992; 2)Incorporación del Guarani al sistema educativo paraguayo
con la aplicación de la enseñanza bilingue (Castellano-Guarani), desde 1994; y 3)Promulgación
de la Ley de Lenguas, en el año 2010. Recibió numerosas distinciones por su
brillante trayectoria; entre ellas, en 1992, fue distinguido como Joven
Sobresaliente del Paraguay por la Cámara Junior.

1.- David
Galeano Olivera es fundador del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
El ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil,
progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con
autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua
y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el
Viceministerio de Cultura MEC. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla
Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100
Distritos o Municipios del Paraguay; de
los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu,
Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku,
Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO
tiene Regionales en Argentina (Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos,
Corrientes, Bella Vista, Itatî, Ituzaingó, Posadas, Garupa, Jujuy y Salta),
Brasil (Sâo Paulo y Foz de Yguazu), España (Barcelona), EE.UU (Washington DC) e
Italia (Bari).
2.- Formación
de Profesores de Lengua Guarani, Licenciados, Magísteres y Doctores
En el Paraguay, tras muchísimos años
de lucha y gracias a las gestiones de instituciones como el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; el
Ministerio de Educación resolvió incorporar la enseñanza del Guarani en el
sistema educativo, más concretamente desde 1994. Notablemente el Ministerio de
Educación decidió aplicar la enseñanza del Guarani pero sin contar los recursos
humanos para el efecto, es decir, sin contar con los docentes especializados en
la Lengua Guarani. Por distintas causas, el Ministerio tardó casi diez años
para dar inicio a los cursos de formación docente en Lengua Guarani y
Bilinguismo (Castellano-Guarani); sin embargo, la decidida acción del ATENEO, dirigido por el Dr. David Galeano Olivera, permitió la
formación de los Profesores de Lengua Guarani, en forma descentralizada, es
decir, en casi cada distrito o municipio del Paraguay. Este es sin duda, el
aporte más significativo, más visible, del Dr.
Galeano al fortalecimiento de la Lengua Guarani en el Paraguay.
Desde
1988 y hasta diciembre de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI formó a más de 24.000 Profesores de
Lengua Guarani, 3.500 Licenciados en
Lengua Guarani, 150 Magisteres en Lengua
y Cultura Guarani, 60 Doctores en Lengua
y Cultura Guarani, 140 Licenciados en
Antropología Cultural Guarani y Paraguaya
y 53
Especialistas en Terminología Guarani; quienes trabajan en
escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el
país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su
jerarquización. El ATENEO
también ha formado a más de 80.000 personas,
docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani,
mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas
de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y
congresos.
Conviene destacar que
el ATENEO formó a todos los mencionados a través de un proceso de autogestión; en otras palabras, sin contar con la ayuda financiera del
Estado ni de ningún organismo internacional.
3.- Acción a favor del reconocimiento del Guarani como lengua
oficial del Paraguay y el pedido a las Naciones Unidas para que lo declare como
parte del patrimonio cultural de la humanidad
Entre las varias gestiones relevantes que lideró el Dr. David Galeano
Olivera también se puede mencionar que en 1992 presentó a la Convención Nacional Constituyente reunida
en Paraguay; la solicitud de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani,
2)Implementación de la Educación Bilingüe en la educación paraguaya, y
3)Creación del Ministerio de Cultura. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-solicit-que-el-guarani-sea-idioma-oficial-del-paraguay).
También en 1992 y 1993 solicitó a los Congresos
Nacionales de Educación organizados por el Ministerio de Educación, la
incorporación del Guarani en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional.
Productos de ambos petitorios, son la declaración del Guarani como idioma
oficial del Paraguay en la Constitución Nacional vigente, y su incorporación en
el sistema educativo nacional mediante la denominada Reforma Educativa,
iniciada en 1994. También conviene agregar que, en 1990, solicitó al Sistema de
las Naciones Unidas que declare al Guarani como parte del patriomonio cultural
de la humanidad. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-solicit-que-el-guarani-sea-patrimonio-cultural-de-la).
4.- Guarani, idioma oficial del Mercosur
En 1991, con la firma del Tratado de Asunción se crea y
constituye el Mercosur (Mercado Común
del Sur), inicialmente integrado por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.
Dicho organismo, creado antes de la Convención Nacional Constituyente del
Paraguay reunida en 1992; reconoció como idiomas oficiales del bloque al
Castellano y al Portugués. Desde la declaración del Guarani como idioma oficial
del Paraguay, en 1992, el ATENEO DE
LENGUA Y CULTURA GUARANI inició una ardua y tenaz campaña nacional e
internacional para lograr que el Guarani
también sea reconocido como idioma oficial del Mercosur. Parte de dicha
reivindicación fue lograda a fines del año 2006, en la reunión de Ministros de
Cultura del Mercosur, realizada en el Brasil. Ver en (http://edant.clarin.com/diario/2006/11/22/sociedad/s-03705.htm).
Posteriormente, en abril de 2009 se reunió en el Paraguay el Parlamento del
Mercosur (Parlasur) que resolvió reconocer al Guarani como idioma oficial del
Mercosur. El ATENEO tuvo, una vez
más, una decisiva participación en dicho logro. Ver en (http://indigenas.wordpress.com/2009/05/01/guarani-idioma-oficial-del-mercosur/);
ver también en (http://www.ultimahora.com/notas/217252-Oficializacion-del-idioma-guarani-es-aprobada-por-el-Parlasur);
e igualmente ver la transcripción
oficial de la sesión del Parlamento del Mercosur (Parlasur), en abril de 2009, que refiere al
reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur (http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/file/3051/1/version_taquigrafica_xvii_s.o..pdf).
Asimismo en marzo de 2014 el Parlamento
del Mercosur (Parlasur) incorporó al Guarani como idioma oficial de trabajo del
Parlasur (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-recibi-al-presidente-del)
5.- El Paraguay y la Ley de Lenguas
Por otra parte, con la promulgación
de la Constitución Nacional del año 1992, se reconoció (Artículo 140) al
Guarani como idioma oficial de la República junto al castellano; sin embargo,
dicho artículo debía ser reglamentado por una Ley. Llevó 18 años de paciente y
perseverante trabajo lograr la promulgación de la mencionada Ley reglamentaria,
hoy conocida como Ley de Lenguas y
que fuera promulgada en diciembre de 2010. Entre los gestores de dicha Ley se
encuntra el ATENEO siempre bajo el
liderazgo del Dr. David Galeano Olivera,
que propiciaron numerosas reuniones y negociaciones con los parlamentarios de
ambas Cámaras (Senadores y Diputados), explicándoles acerca del contenido de la
ley, su alcance, el beneficio social que aportaría, etc. Concretamente, la Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de
la Constitución Nacional; protege y garantiza las lenguas indígenas del
Paraguay y el lenguaje de señas; y fundamentalmente, crea la Secretaría de
Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani. Ver informe
acerca de la media sanción de la Ley en la Cámara de Senadores (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-luego-de-18-anos-el).
Ver gestiones ante el Diputado Dionisio Ortega (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-con-el-1?xg_source=activity)
y el Diputado Mario Morel Pintos (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-con-el-2).
Ver informe acerca de la sanción de la Ley de Lenguas en la Cámara de Diputados
(http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-diputados-aprobaron).
Finalmente, ver la celebración de la promulgación de la Ley de Lenguas a través
de una fiesta popular, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/si-queres-escuchar-el-vya).
6.- La Academia de Lengua Guarani desde octubre de 2012
7.- En los medios masivos de comunicación
Galeano fue y sigue siendo un
destacadísimo referente de la Lengua y la Cultura Guarani, y de la Cultura
Popular Paraguaya y continuamente es consultado por los medios masivos de
comunicación (nacionales e internacionales) sobre diferentes cuestiones
vinculadas a dichos temas. A modo de ejemplos, aquí incluimos algunas
publicaciones sobre el particular.
8.- El Guarani y su enseñanza más allá del Paraguay
En los últimos años, la promoción
internacional del Guarani llegó a varios países del mundo de la mano del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, lo
que habla claramente de una lengua revitalizada. Hoy, el Guarani es motivo de
trabajos de investigación y de tesis en varias universidades del mundo. En lo
que al ATENEO refiere, y a modo de
ejemplos, solamente mencionamos estos tres casos.
9. El primer libro de Lingüística Guarani, en Guarani y otras
obras publicadas
Otras publicaciones
de David Galeano Olivera son:
Autor del
texto didáctico bilingüe “Mbo’ehao
arapapaha Guarani ha España ñe’ême - Calendario Escolar Bilingüe”. 190
páginas. Editado por EDISA, en mayo de 1988. Traducción al Guarani de glosas,
poesías y canciones.
Autor del libro
“Jakavere ypykue (15 káso ñemombe’u)”.
88 páginas. Editado por EDISA, en junio de 1989. Recopilación de cuentos
populares o folklóricos en Guarani.
Autor del
libro “Guarani Rayhupápe Peteîha”. 169
páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada,
en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de
las diferentes asignaturas del Primer Curso de la Licenciatura en Lengua
Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI.
Autor del
libro “Guarani Rayhupápe Mokôiha”. 150
páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada,
en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de
las diferentes asignaturas del Segundo Curso de la Licenciatura en Lengua
Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI.
Autor del
libro “Guarani Rayhupápe Mbohapyha”.
144 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones
Zada, en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos
programáticos de las diferentes asignaturas del Tercer Curso de la Licenciatura
en Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI.
Autor del
libro “Guarani Rayhupápe Irundyha”. 200
páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada,
en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de
las diferentes asignaturas del Cuarto Curso de la Licenciatura en Lengua
Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI.
Autor del
libro “Diferencias gramaticales entre el
Guarani y el Castellano: estudio contrastivo, y su incidencia en la educación”.
92 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl”, en julio de 1999.
Trabajo de investigación presentado y aprobado con la máxima calificación en el Curso de Postgrado de Lingüística
y Filología Guarani, realizado por la Escuela de Postgraduación Académica UNA.
Autor del
libro “Káso Ñemombe’u”. 97 páginas.
Editado por el Centro Reprográfico “Saúl”, en julio de 1999. Recopilación de
cuentos populares o folklóricos en Guarani.
Autor del
artículo (conferencia) “El Guarani como
transmisor del patrimonio intangible”, publicado por la Comisión Nacional
de Bilingüismo en el libro “Desafíos de
la Educación Intercultural Bilingüe en el Tercer Milenio. IV Congreso
Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe”. Editado por Editora
Litocolor, en agosto de 2001.
Autor del
libro “Antropología – Avakuaaty”.
130 páginas. Editado por Gráfica Saúl, en junio de 2002. Texto bilingüe que desarrolla
generalidades de la Antropología, conceptos básicos de Antropología Física y
conceptos de la Antropología Cultural con ejemplos provenientes de las Culturas
Indígenas y de la Cultura Popular Paraguaya, preferentemente.
Autor del
libro “Sentimientos - Temiandu Pytu”.
66 páginas. Editado por Gráfica Saúl, en noviembre de 2002. Poemario
(Castellano - Guarani).
Autor del
libro “Pukarâmeme”. 119 páginas.
Editado por Zada Ediciones, en setiembre de 2007. Libro de interés general,
expresado en castellano y Guarani. Recopilación de aproximadamente 150 chistes,
de diferentes comunidades del Paraguay.
Autor del
libro “Pukarântevoi”. 119 páginas.
Editado por Zada Ediciones, en setiembre de 2007. Libro de interés general en
idioma Guarani y castellano. Segunda parte: recopilación de aproximadamente 150
chistes, de diferentes comunidades del Paraguay.
Autor del
artículo (conferencia) “El Guarani como
instrumento de desarrollo del Paraguay”, publicado por la Comisión Nacional
de Bilingüismo en el libro “Identidad
Nacional, Interculturalidad y Bilinguismo – Tetâ mba’ekuaa, Aranduka’aty ryepy
ha Ñe’êkôi”. Editado por la AECID, en abril de 2012.
Autor de materiales
publicados por los Diarios Hoy, La Nación, Crónica, Popular, Ultima Hora, Abc, Noticias,
Internet, etc.
10.- Presencia internacional
A través de la gestión institucional,
el David Galeano Olivera apostó a la
presencia internacional; en otras palabras, a salir y exponer el Guarani al
mundo. En ese sentido, participó de varios eventos internacionales y asimismo
de procesos de solidaridad internacional con otras lenguas en procesos de
reivindicación. Hoy, con certeza, podemos señalar que en la Región Guarani
(Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) se generó y estructuró una
gran red de promotores culturales que realizan contínuos encuentros de
socialización. Aquí, la referencia a dichos acontecimientos.
11.- Actividades de promoción cultural en el territorio
paraguayo
Al objetivo principal
de formar docentes y especialistas en la Lengua Guarani, el ATENEO sumó
un valioso y constante trabajo de promoción del Guarani y de la cultura popular
paraguaya a través de eventos culturales. Es así que el ATENEO es la única institución en el Paraguay que, desde hace 27
años, cada año, recuerda:
12.- Una casa propia para la Lengua Guarani
El ATENEO, dirigido por David Galeano Olivera,
adquirió para la Lengua Guarani un predio de terreno donde contruyó un
edificio que es la Sede Central de la institución y que fuera inaugurado en
1997, edificio bautizado con el nombre de “Guarani Róga” (La Casa del Idioma
Guarani). Cabe decir, que el Guarani nunca antes tuvo casa propia. Además de
esta Sede Central, el ATENEO varios posee
locales propios en la actualidad, ya construidos, en los municipios de Limpio,
Aregua, Arroyos y Esteros, General Resquín, Concepción, Loreto, Yvyja’u, Pedro
Juan Caballero, Coronel Oviedo, Ka’aguasu, Campo 9, Hernandarias, Encarnación,
Ayolas y San Juan Bautista. En su Sede Central el ATENEO posee la Biblioteca “José Valentín Ayala”; contando en la
actualidad con un interesante volumen de materiales bibliográficos, que diariamente
son consultados por estudiantes de la institución y por alumnos de otras casas
de estudios ya sean de la educación escolar básica, secundaria o terciaria. La
afluencia de público a la biblioteca es continua y numerosa. La institución
también cuenta con un Museo, que
lleva el nombre de la ilustre etnógrafa y antropóloga, Dra. Branislava Susnik.
En dicho espacio la entidad posee muestras artesanales paraguayas y sobre todo,
indígenas.
13.- Wikipedia Guarani o Vikipetâ y Mozilla Firefox Guarani
A continuación algunas de las contribuciones del Dr. Galeano a Vikipetâ o
Wikipedia Guarani.
14.- Defensor de la Lengua Guarani en Internet y las redes sociales (Facebook,
Twitter, etc)
Cuando en el año 2009, en un
procedimiento totalmente inconstitucional e ilegal, el Ministerio de Educación
anunció la exclusión del Guarani del plan de estudios del tercer año de la
educación media; el ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI inició una intensa campaña nacional e internacional por la no exclusión de la Lengua Guarani de la
educación. Dicha campaña dio sus frutos favorables ya que debido a tanta
presión, el Ministerio de Educación resolvió desistir de su intención original.
Una gran parte de la presión ciudadana provino de las manifestaciones a través
de las redes sociales. Concretamente, el Dr.
Galeano creó un grupo en la Red Social Facebook
a la cual se sumaron más de diez mil
personas que dijeron NO a la
exclusión del Guarani. Dicho grupo aún se mantiene con el nombre “No a la
exclusión del Guarani. MEC anive remboyke Guaraníme” y puede ser visto en (https://www.facebook.com/groups/132108773546140/).
La intención de excluir al Guarani prosiguió en el 2010, 2011, 2012 y se
concretó en el 2013. Durante todo el 2013 el ATENEO, liderado por David Galeano Olivera, realizó una serie de movilizaciones y solicitudes (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-4-manifestaci-n-de-repudio-al-ministerio-de-educaci),
que finalmente dieron resultado pues en
el 2014, el MEC repuso la enseñanza del Guarani en el tercer curso de la
educación media (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-el-mec-repone-ense-anza-del-guarani-en-el-tercero-de-la)
15.- Blogs, redes sociales y publicaciones en Guarani y bilingües
Asimismo, numerosos artículos sobre
la Lengua Guarani elaborados por Galeano,
lo mismo que, producciones literarias suyas (cuentos, leyendas, etc) se pueden
encontrar en la red. Hoy, internet es el medio más valioso en el cual el
Guarani se fortalece cada día. A modo de ejemplos, los siguientes:
Káso
ñemombe’u o Cuentos Populares
Leyendas, ñe’ênga y
otros
No cabe duda que la acción de Galeano en internet es la más importante, prolífica y hasta ahora no igualada
en materia de difusión del Guarani. Diariamente él aloja una información o
novedad relativa al Guarani en cerca de 20 blogs; lo mismo que en las redes
sociales. A continuación los enlaces de los mismos:
16.- Los indígenas
Aproximadamente, el 1,3% de la
población del Paraguay equivalente a unos cien mil habitantes, es población indígena,
originaria, americana. Lastimosamente, ellos viven en condiciones deplorables,
casi inhumanas y el gobierno no los atiende debidamente. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
conciente de que una gran parte de ellos son los dueños originales de la Lengua
Guarani, los asiste continuamente, dentro de sus posibilidades. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entrega-de-ropas-a-los-ind-genas).
17.- Distinciones y premios recibidos
David Galeano Olivera ha recibido numerosas y muy importantes
distinciones, entre las cuales, se destacan las siguientes:
17.1. Electo por la Cámara
Junior de Asunción, como JOVEN
SOBRESALIENTE 1992, por su labor de jerarquización de la Lengua Guarani
fundando Regionales del ATENEO DE LENGUA
Y CULTURA GUARANI, realizando cursos y promoviendo ante las Naciones Unidas
el reconocimiento de la Lengua Guarani como Patrimonio Universal de la
Humanidad.
17.2. Distinguido en
1996, con la ORDEM DE MÉRITO
CÍVICO-CULTURAL E SOCIAL, en el GRADO DE COMENDADOR, por la Sociedade de Estudos de Problemas
Brasileiros, en reconocimiento a su gran labor a favor de la promoción y
difusión de la Lengua y Cultura Guarani en el Paraguay.
17.3. Recibió del CONSEJO
IBEROAMERICANO EN HONOR A LA CALIDAD EDUCATIVA, el título de Magister en
Gestión Educativa en mérito a su brillante labor, esmerada dedicación y
aporte al desarrollo de la calidad, conduciendo a su institución por el camino
de la Excelencia Educativa. Asimismo, del mismo Consejo recibió el título de
Honorable Educador Iberoamericano
por su importante contribución al desarrollo de la Educación y Filosofía
Pedagógica en su país, y por su constante búsqueda de la Excelencia Educativa
en Iberoamérica. Por último, fue declarado Miembro
Activo del Consejo Iberoamericano en honor a la Excelencia Educativa, en
testimonio a su destacada labor en favor de la Educación Iberoamericana, y al
haber completado las formalidades para su incorporación, con todos los derechos
que esa condición le confiere.- Lima, Perú; 2004.
17.4. Recibió de la Organizacao
das Américas para a Excelencia Educativa, el título de Doctor Honoris Causa en mérito a su brillante labor,
dedicación para el desarrollo de la calidad educativa.- Sâo Paulo, Brasil;
2008.
17.5. Recibió el Diploma
de Reconocimiento del Colegio Nacional de la Capital por la “valiosa labor
realizada al frente de la Academia de Lengua y Cultura Guarani”, de dicha
Institución. Asunción, 1979.
17.6. Recibió la Plaqueta
de Reconocimiento de los egresados de la Carrera de Obstetricia del
Instituto Dr. Andrés Barbero, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Asunción, promoción 1989; al Mejor Profesor por “la
valiosa enseñanza, dedicación y amistad”.
17.7. Padrino de Honor
de las promociones de graduados de
la Licenciatura en Lengua Guarani
del Instituto Superior de Lenguas de la
Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional de Asunción, en los años 1991, 1994, 1995, 1996, 1997, 2001, 2003,
2005, 2006, 2011 y 2012.
17.8. Padrino de Honor
de la promoción 1993 de Licenciados
en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad
Nacional de Asunción.
17.9. Padrino de Honor
de la promoción 1999 y 2005 de
Licenciados en Hotelería de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional
de Asunción.
17.10. Padrino
de Honor de numerosas promociones
de Profesores, Licenciado, Magísteres y
Doctores en Lengua Guarani egresados de las diversas Regionales del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de
1989 en adelante.
17.11. Por su labor de promoción y difusión de la
Lengua y Cultura Guarani, recibió numerosos Diplomas, Menciones y Plaquetas de Reconocimiento, de parte de
diversas instituciones educativas y culturales, de la capital y el interior del
país.
17.12. La Dirección
de Cultura Popular del Ministerio de Educación y Cultura nominó “Homenaje
a David Galeano Olivera”, al Premio
Profesor de Lengua Guarani, año 2000. Este concurso es organizado
anualmente para estimular la labor de los docentes de Lengua Guarani a nivel
nacional.
17.13. Nombrado Padrino de Honor de la Academia de Lengua y Cultura Guarani “Natalicio
Talavera” del Colegio Nacional de la Capital. Asunción, julio de 2001.
17.14. Recibió el Diploma de Honor de la Dirección de Cultura Popular del
Viceministerio de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura “por haber
colaborado en la grabación del disco Colección Cultura Popular Vol. I Año 2000”. Asunción, noviembre de 2001.
17.15. Recibió la Condecoración “Cruz del 23 de Octubre”, otorgádale por el Centro
Estudiantil 23 de Octubre del Colegio Nacional de la Capital, en reconocimiento
a los méritos acumulados en la defensa de la Lengua y Cultura Guarani a nivel
nacional e internacional. Asunción, diciembre de 2003.
17.16. Recibió de la Municipalidad de Yuty el testimonio de reconocimiento “por su apoyo
constante a la educación de este Municipio, contribuyendo con el mejoramiento
cultural de los docentes y estudiantes”. Yuty, febrero de 2005.
17.17. Recibió el Diploma de Reconocimiento y Gratitud de la Dirección General de Institutos Policiales de Enseñanza de la Policía
Nacional, por su dedicación y entrega a favor de la difusión del folklore
nacional. Luque, agosto d 2007.
17.18. Recibió de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la
distinción en Gratitud y Reconocimiento
por su invalorable aporte para la creación y fortalecimiento del Festival Folklórico Universitario ARANDUKA,
considerando que el Prof. David Abdón Galeano Olivera, es un estudioso y amante
de la Lengua y Cultura Guarani; un Señor del Folklore, creador del Festival
Folklórico de mayor envergadura de la Universidad Nacional de Asunción:
ARANDUKA.
17.19. Recibió el Premio “Galardón de la
Cultura Paraguaya” como “gratitud y reconocimiento por su valioso aporte a
la Cultura, a la Sociedad y a la gran Nación Paraguaya”. Esta distinción le fue
otorgada por la Red Cultural con el
respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura de la
Presidencia de la República, la Gobernación
del Departamento Central y la Municipalidad
de Aregua. Aregua, diciembre de 2008.
17.20. Declarado Visitante Ilustre por la Municipalidad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Junio de 2008. Resolución Municipal Nº 499/2008.
17.21. Declarado Visitante Ilustre por la Municipalidad de Ituzaingó (Provincia de
Corrientes, República Argentina). Junio de 2011. Resolución Municipal Nº
287/11.
17.22. Recibió por segunda vez el Premio “Galardón de la Cultura Paraguaya” como “gratitud y reconocimiento
por su valioso aporte a la Cultura Paraguaya”. Esta distinción le fue otorgada
por la Red Cultural con el respaldo
de la Secretaría Nacional de Cultura de la
Presidencia de la República, la Gobernación
del Departamento Central, Ceproca,
el Cabildo Bicentenario y el
Taller de Arte El Colibrí. Aregua, diciembre de 2011.
17.23. Recibió el Diploma de Honor al Mérito por su invalorable aporte a la conmemoración del
Bicentenario Patrio, otorgado por la Presidencia de la República del
Paraguay. Diciembre de 2011.
17.25. Recibió la distinción de Hijo Dilecto de la Ciudad de Juty por los logros que ha alcanzado en su trayectoria personal como
profesional y su aporte a la cultura nacional. Juty, Ka’asapa, mayo de 2014.
18.- Otras actividades desarrolladas por David Galeano Olivera
- Es Profesor Titular de la Universidad Nacional
de Asunción. Docente de la Facultad de Filosofía; de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales; de la Facultad Politécnica; y del Instituto Dr.
Andrés Barbero.
- Es Vicepresidente de la Agrupación “La Casa del Escritor – Escritor Róga”.
- Docente de la Universidad Nacional de
Itapúa y de la Universidad Tecnológica Intercontinental UTIC.
- Fue docente de la Academia Militar Mcal
Francisco Solano López y del Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”.
- Fue Director General Académico de la
Universidad Nacional de Asunción y también interinó la Secretaría General y la Jefatura de Recursos Humanos de la UNA.
Otros datos acerca del Dr. David
Galeano Olivera pueden obtenerse digitando, en Google: “David Galeano Olivera
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani”.
ooo000ooo