Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
jueves, 29 de octubre de 2020
NARCISO R. COLMÁN
NARCISO R. COLMÁN
Ohai: David Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/29/narciso-r-colman/)
Narciso Ramón Colmán Cuellar heñóikuri Valle'i, Táva Caballero, Tetâpehê Paraguarípe;
ára 29 jasypa ary 1876-pe. Itúva Juan Vicente Colmán ha isýkatu Isabel Cuellar.
Oñemoaranduva'ekue Liceo de Niños, Paraguayguápe ha avei Escuela Normal-pe.
Ojeherova'ekue "El Anacreonte Paraguayo" ha ojekuaave ichupe
Rosicrán-ramo. Ha’éngo ñe’êpapára mborayhuguigua ijojaha’ŷva. Narciso R. Colmán omanókuri táva Paraguaýpe ára
31 jasypoapy ary 1954-pe. Ary 1917-pe, onohêkuri iñaranduka hérava "Okára
poty". Ary 1929-pe katu iñapysê hembiapovusu ha'évahina "Ñande Ypykuéra",
ary 1937-pe ombohasava’ekue castellano-pe. Avei ohai: “Ñe’ênga”, "Ñe'ênga
rory", “Ñe’ênga rovy” ha “Puka raity”, Avei oipytyvôkuri oñembohasa hag̃ua
Guaraníme pe Biblia: "Tupâ Ñe'êporavopyre".
Ary 1920-pe Narciso R. Colmán
-Moisés Santiago Bertoni ñemotenonde rupive- omoheñói ha omba’apókuri Academia
Guaraníme. Upépe ono’õ hendivekuéra: Manuel Domínguez, Ignacio A. Pane, Eloy
Fariña Núñez, Guillermo Tell Bertoni ha Tomás Ozuna. Academia omoambuejepékuri
héra. Péicha “Academia Guaraní” rire oñembohérakuri “Academia de Lengua e
Instituto de Cultura Ibero-Guaraní”; upéi “Academia de la Cultura Guaraní”, ha
ipahápe, ág̃a peve, “Academia de la
Lengua y Cultura Guaraní”.
Ary 1939-pe, avano’õ hérava Cultura Guaraní omyasãikuri Guarani ñe’ẽte achegety oipurútava ojoapytépe ha ombohérava “Ortografía de la Lengua Guaraní adoptada por Cultura Guaraní del Ateneo Paraguayo”. Upe achegety apópe omba’apókuri: Narciso R. Colmán, Manuel Riquelme, Emiliano Gómez, Adolfo Avalos, Feliciano Morales, José del Pilar Avalos, César Samaniego, Juan C. Díaz ha Félix Fernández.
Narciso Ramón Colmán Cuellar, cuyo seudónimo es “Rosicrán” (que es “Narciso
R” escrito del revés), nació en Valle’i, Ciudad de Yvytîmi, Departamento de
Paraguari; el día 29 de octubre del año 1880. Su padre fue Juan Vicente Colmán
y su madre Isabel Cuellar. Hizo sus estudios en el Liceo de Niños y también en
la Escuela Normal, de Asunción. Conocido como el "Anacreonte
Paraguayo". Fue un poeta lírico notable. Narciso R. Colmán falleció en la
Ciudad de Asunción el día 31 de agosto del año 1954. En el año 1917 publicó su
primer libro "Okára Poty". En el año 1929 publicó su obra mayor
“Ñande Ypykuéra (Nuestros Antepasados)”, cuya versión en castellano publicó en
el año 1937. También escribió: "Ñe'ênga" (mil refranes),
"Ñe'ênga rory", "Ñe'ênga rovy". Conviene destacar que ayudó
en la traducción de la Biblia al Guarani, con el nombre "Tûpa ñe'ê
poravopyre".
Yendo
a la cuestión de la Mitología Guarani, cabe señalar que Narciso R. Colmán, Rosicrán, en su
obra Ñande Ypykuéra, narra que en el principio, Tupâ el Dios Guarani vivía en
el sol y que al contraer matrimonio con Arasy, quien vivía en la luna;
resolvieron vivir en un hermoso paraíso, en la tierra, en un sin igual lugar
que era Arigua, hoy conocida como Aregua; más exactamente la altura (de allí
Arigua) que hoy conocemos como Cerros Kôi y Chororî, desde donde se puede apreciar
toda la impresionante y extraordinaria belleza de la cuenca del Ypakarai. Hasta
allí bajaron ambos y vivieron muy felices.
Tupâ resolvió crear a
sus hijos y para ese efecto se valió de una serie de elementos naturales,
productos de su creación. Así, tomó la arcilla (ñahû) a la que agregó la sabia
de la planta conocida como ka’aruvicha, la sangre del yvyja’u; también le
agregó jukeri y ambu’a; luego fue a buscar agua al lago Tupâykua, el lago de Tupâ,
que hoy día es conocido con el nombre de Lago Ypakarai. Con el agua del lago
mezcló todos aquellos elementos e hizo dos imágenes, la de un varón y la de una
mujer. Los puso al sol y cuando sintieron los rayos del astro rey y se secaron,
tuvieron vida. Al varón Tupâ bautizó con el nombre de Rupavê (padre común de la
raza americana, donde Ru es padre y pavê quiere decir máximo); en tanto a la
mujer Tupâ llamó Sypavê (madre común de la raza americana, donde Sy es madre y
pavê quiere decir máxima). Una versión de Adán y Eva Guarani. Lo concreto es
que el principio de la vida humana tuvo el toque mágico de las aguas del
entonces Tupâykua, hoy conocido como Ypakarai; donde Ypa viene de yrupa, que es
lago; y karai que alude a lo consagrado o pleno; por algo -según Narciso R. Colmán-
es el lago de Tupâ.
ooo000ooo
KARAI
PIRAPIRE
Ohai: Narciso R.
Colmán – Rosicrán
I
Oimerô pehenduséva peikuaáta águi rire,
Mba’épa pe he’iséva Karai Pirapire,
Kuatia ky’a vai opa hakua havêmbáva,
Ha’éku upe Karai ko yvy ári Ñandejára.
II
Pe pira rereko’ŷrô nde ndaha'éi mba’eve,
Cháke nde ay, ku ndevýro, nandejáiri mamove,
Mitâ tavy jepeve, pe pirami ohechase,
Ñambopiriri guive, opaitéma pe tasê.
III
Piránte nde rekove pirárente rekaru,
Pira rereko guive reipotávama re'u,
Hese rerokirirî opa hekopegua’ŷ,
Rehupytývo avei ku rekái rechyryry.
IV
Rerekoségui pira kakuaa remba’apo,
Ha hesémanteva'erâ opa mba’e rejapo,
Pe pira imbareteve Tupâme ohasavoi,
Heséjepe oñe-vende Kiritoitépe avei.
V
Reikórô reñembo’e nere-ganá-i tembi’u,
Pirami rehe guive re’usetéva re’u,
Hasýrô mboriahuete ndojejúi ipohâno,
Opárô pirapire ikatúnte remano.
VI
Ndepira’ŷma guive yvápe nereĝuahêi,
Mísa ndoikói nderehe Ño Pélo nanemoingéi,
Tupâ tache-perdoná che ñe’ê vai rire,
Ndaha’éije angaipa
ñandejapu’ŷ guive.
ooo000ooo
Leer la versión completa de ”Ñande Ypykuéra” de Narciso R. Colmán,
Rosicrán, en (http://es.scribd.com/doc/86232179/NUESTROS-ANTEPASADOS-NANDE-YPY-KUERA-GENESIS-DE-LA-RAZA-GUARANI-Poema-Etnogenetico-y-Mitologico-Narcizo-R-Colman-Rosicran-Paraguay-Porta)
Ver CARLOS MARTINI – MITOS GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=uiDXz1rj-5I&t=3s)
Ver MUSEO RAMÓN ELÍAS, en (https://www.youtube.com/watch?v=PVss3_Z2AHA&t=951s)
Ver MUSEO RAMÓN ELÍAS II (con traducción al inglés) en (https://www.youtube.com/watch?v=Zgc1dz99aZw&t=54s)
miércoles, 28 de octubre de 2020
SHAW NICHOLAS GYNAN
SHAW NICHOLAS GYNAN
Ohai: David
Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/29/shaw-nicholas-gynan/)
Shaw Nicholas
Gynan nació el día 29 de mayo del
año 1954, en la ciudad de Rockland, Maine, Estados Unidos de América. En el año
1974 obtuvo su diplomado en Español y Francés, en el Bradford College
(Haverhill MA). En el año 1976 egresó como Licenciado en Idiomas de la
Universidad de Georgetown (Washington DC). En el año 1978 culminó la Maestría en
Español y Educación en la Universidad de El Paso, Texas. Y en el año 1983
obtuvo su PhD en Filología Ibero-Románica y Lingüística en la Universidad de
Texas (Austin TX). Shaw Nicholas Gynan falleció el día 28 de octubre
de 2020, en la ciudad de Bellingham, Washington Oeste, Estados Unidos de
América. Shaw Nicholas Gynan niko heñóikuri ára
29 jasypo ary 1954-pe, táva Rockland, Maine, Estados Unidos de América-pe. Ary
1974-pe ohupytýkuri ikuatia’atâ Español ha Francés ñe’ê rehegua, Bradford Mbo’ehaópe,
(Haverhill MA)-pe. Ary 1976-pe oikókuri chugui Mbo’ekuaahára Ñe’ênguérape
Mbo’ehaovusu Georgetown-pe, (Washington DC)-pe. Ary 1978-pe oikókuri chugui
Mbo’erekokuaahára Español ha Tekombo’épe Mbo’ehaovusu El Paso-guápe, Texas-pe.
Ha ary 1983-pe oikókuri chugui PhD Filología Ibero-Románica ha Ñe’êkuaatýpe
Mbo’ehaovusu Texas-guápe, (Austin TX)-pe. Shaw
Nicholas Gynan omanókuri táva Bellingham, Washington Oeste, Estados Unidos
de América-pe.
Shaw Nicholas
Gynan fue lingüista, docente,
investigador, escritor, políglota. Fue profesor de castellano y de lingüística
en la Universidad de Washington Oeste y director del programa de lingüística de
dicha universidad. Dio clases y realizó investigaciones y conferencias en
numerosos países del mundo. Su labor siempre fue reconocida y valorada. Shaw Nicholas Gynan niko ñe’êkuaahára, mbo’ehára,
tembikuaarekahára, haihára ha hetañe’êhára. Mbo’ehára castellano ñe’êgua ha
ñe’êkuaatygua Mbo’ehaovusu Washington Oeste-pe ha sâmbyhyhára ñe’êkuaatygua upe
mbo’ehaópe. Ombo’ékuri ha ojapókuri tembiakuaareka ha ñe’êsyry heta tetâme ko
yvóra tuichakue. Hembiapo akóinte ojehecharamo ha oñemomba’eguasúkuri.
Shaw Nicholas
Gynan llegó al Paraguay en el año 1995 usufructuando una beca en la
Universidad Católica de Asunción y desde entonces empezó a investigar el
bilingüismo paraguayo y la lengua Guarani. Desde el año 2001 inició sus
talleres de capacitación en metodología de enseñanza de lenguas indígenas, con
los nivakle, los ache, los qom, los enxet sur, los angaite y los ishir awoso. Shaw Nicholas Gynan ou’ypýkuri Paraguay retâme ary 1995-pe
oñemoarandúvo Mbo’ehaovusu Católica-pe táva Paraguaygua ha upe guive
oñepyrûkuri ohapykueho Paraguay retâ ñe’êkôi ha ñe’ê Guarani. Ary 2001 guive
omoñepyrûkuri mbo’esyry katupyryrâ ypykuéra ñe’ême, umíva apytépe, nivakle,
ache, qom, enxet sur, angaite ha ishir awoso.
Shaw Nicholas
Gynan visita el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
en el año 2001 y en adelante participa de varios congresos y actividades del ATENEO.
El motivo de su llegada anual al Paraguay en el mes de junio obedecía a su
participación en el Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo.
Así en enero de cada año el ATENEO solicitaba el concurso del Dr. Gynan a la
Universidad de Washington Oeste, para su venida al Paraguay. Fue así que él
estuvo en los seminarios realizados en Ka’asapa
(2001), Obligado (2002),
Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción
(2006), San Lorenzo (2007),
J. Eulogio Estigarribia (2008); Ky’ỹindy (2009); Villarrica (2010), Villa Hayes (2011), Arroyos y Esteros (2012), Villeta (2013), Luque (2014), Emboscada (2015) y
Fernando de la Mora (2016 y 2017). Shaw Nicholas Gynan ou’ypýkuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme
ary 2001-pe ha upe guive oike heta amandaje ha ATENEO rembiapópe. Ñavô ary
oúmiva’erâ oñe’ê hag̃ua Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo
Paraguayo-pe. Péicha, ñavô ary, jasyteîme, ATENEO ojerurémi Mbo’ehára Gynan
rehe Mbo’ehaovusu Washington Oeste-pe ou hag̃ua Paraguay retâme. Upéicha rupi
ha’e oîjepékuri umi amandaje oikova’ekue Ka’asapa (2001), Obligado (2002),
Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción
(2006), San Lorenzo (2007),
J. Eulogio Estigarribia (2008); Ky’ỹindy (2009); Villarrica (2010), Villa Hayes (2011), Arroyos y Esteros (2012), Villeta (2013), Luque (2014), Emboscada (2015) ha
Fernando de la Mora (2016 ha 2017)-pe.
Shaw Nicholas Gynan dio conferencias y
cursos en varias universidades. Así y por ejemplo, en la Licenciatura en Lengua
Guarani del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de Asunción; asimismo, en la Universidad Nacional de
Itapúa, en la Universidad Evangélica del Paraguay y en el Idelguap. Realizó
investigaciones para el Ministerio de Educación y Cultura (2001) y la
Secretaría de Políticas Lingüísticas (2016, elaboración del diccionario Guana).
Publicó varios libros, lo mismo que numerosos artículos en revistas de varias
universidades del mundo (https://scholar.google.es/citations?user=RDevF6wAAAAJ&hl=es).
Gynan
fue un hombre íntegro, inteligente, alegre, solidario, honesto y decidido. Shaw Nicholas Gynan niko omotenondékuri ñe’êsyry ha mbo’epy heta
mbo’ehaovusúpe. Péicha ha techapyrârô, Guarani Ñe’ê Mbo’esyrýpe ISL Facultad de
Filosofía UNA-pe; upéicha avei, Mbo’ehaovusu Itapuaguápe, Mbo’ehaovusu
Evangélica del Paraguáy-pe ha Idelguap-pe. Omotenondékuri tembikuaareka
Ministerio de Educación y Cultura-pe g̃uarâ (2001) ha Paraguay Ñe’ênguéra
Sâmbyhyhápe g̃uarâ (2016, Guana ñe’êryru apo). Ohaijepékuri heta aranduka,
upéicha avei heta haipyre imba’éva oñemboguapýkuri heta mbo’ehaovusukuéra ko
yvoragua kuatiahaipyrépe. Gynan niko
peteî kuimba’e joheipyre, iñarandúva, ipy’arorýva, hekojekupytýva, hekopotîva
ha ipyapýva.
Shaw Nicholas
Gynan adoptó como su hijo muy querido, en el Paraguay, a Ernesto
Luis López Almada. Shaw Nicholas Gynan
oguereko peteî ta’ýra ohayhuetéva, Paraguay retâme, ha’éva Ernesto Luis López
Almada.
Shaw Nicholas
Gynan se enamoró del Paraguay y amó profundamente a la Lengua
Guarani, siendo su férreo defensor. Hablaba el Guarani elegantemente y conocía
muy bien su gramática. Por más que fue norteamericano, Gynan tenía el corazón
Guarani. Poco antes de su fallecimiento, en su ciudad, apareció en un vídeo,
cantando el Himno Nacional Paraguayo en Guarani. Fue distinguido por la
Secretaría de Políticas Lingüísticas (2018), fue miembro correspondiente de la
Academia de Lengua Guarani y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI le otorgó la más alta distinción institucional el
Diploma de Honor, “Amigo Solidario del Idioma Guarani”. Shaw
Nicholas Gynan ohayhuetereíkuri Paraguay retâme ha ohayhupypukuva’ekue
Guarani ñe’ême, ha’éngo Guarani pysyrôhára imbaretéva. Oñe’êkate’asýkuri
Guaraníme ha oikuaaporâkuri iñe’êtekuaa. Jepémo norteamerica-ygua, Gynan
oguereko peteî korasô Guarani. Omano mboyvemi, itávape, ojehechákuri chupe
peteî ta’ângamýime opuraheijavérô Paraguay Retâ Purahéi Guasu. Paraguay
Ñe’ênguéra Sâmbyhyha ome’êkuri chupe peteî jehechakuaa (2018), Guarani Ñe’ê
Rerekuapavê katu omoingékuri chupe terekuára moirûmbýramo ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ome’êkuri chupe pe jopói tuichavéva ha’êva kuatia’atâ “Guarani Angirû Añetetéva”
ooo000ooo
Gynan
2016 Inventario Morfológico I, en (https://www.youtube.com/watch?v=5l7U3duDKnA)
Gynan
2016 Inventario Morfológico II, en (https://www.youtube.com/watch?v=Jj0anjoG1jc)
Gynan
2016 Inventario Morfológico III, en (https://www.youtube.com/watch?v=hpG5FHtJVtw)
Gynan
2016 Inventario Morfológico IV, en (https://www.youtube.com/watch?v=uxaEWQCxSw8)
Gynan
2016 Inventario Morfológico V, en (https://www.youtube.com/watch?v=cqSuJZOQ3cY)
Gynan
2104, en (https://www.youtube.com/watch?v=JFvZ_yNEcwU)
Gynan
2020 - Himno Nacional, en (https://www.youtube.com/watch?v=9gy4F2zuFds)
Leer EL JOPARA Y EL JEHE’A, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/el-jopara-y-el-jehea-por-shaw-nicholas-gynan/)
Leer SEMINARIO SOBRE BILINGUISMO 2016, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/06/se-realizo-el-xxxi-seminario-sobre.html)
martes, 27 de octubre de 2020
AGUYJE
AGUYJE
Ohai: David
Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/10/aguyje.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/27/aguyje/)
I
Paraguayamente hablando
Es común entre la gente
Pronunciar frecuentemente
La palabra aguyje,
Voz sentida y armoniosa
Que refleja humanidad.
Quien pronuncia aguyje
Gracias está expresando
Más quien dice aguyjeve
Muchas gracias manifiesta
Y quien aguyjevete dice
Muchísimas gracias da
Aguyjeme’ê es gratitud
Y agradecimiento también.
Para algunos, un vacío formulismo
Pero cuando sale de alma,
Con sentimiento y emoción
Es la esencia del espíritu
Que reconoce y valora
Al alma del otro ser
Por algún gesto de amor
De ayuda o caridad
II
Pero en el mundo Guarani
El aguyje es especial
Pues se trata de un estado
De suprema plenitud,
De acabada perfección,
Que se logra transitando
Por la línea de armonía
Con tekojoja y tekopotî
Y viviendo cada día
Con amor y alegría
Con aquellos semejantes
Que llamamos anga irû.
Si pretenden comparar
Con un estado semejante,
El estado de aguyje,
Es el nirvana Guarani.
Es plenitud y es ofrenda.
Así, mientras el nativo Guarani
Colma su ser interior
De armonía y plenitud,
El Paraguayo de bien
A su prójimo ofrenda,
En señal de gratitud,
Un destello de aguyje
ooo000ooo
Ver YOUTUBE en (https://www.youtube.com/watch?v=Te-lCBMGGQg)
Leer QUIÉN DIJO QUE LA VIDA ES FÁCIL?, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/10/quien-dijo-que-la-vida-es-facil.html)
lunes, 26 de octubre de 2020
sábado, 24 de octubre de 2020
QUIÉN DIJO QUE LA VIDA ES FÁCIL?
QUIÉN DIJO QUE LA VIDA ES FÁCIL?
De: David
Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/24/quien-dijo-que-la-vida-es-facil/)
Quién dijo que la vida es fácil?
En verdad, la vida no es fácil
La vida nunca fue ni es fácil.
Por eso hay que saber vivirla
Pues nacemos para vivir y ser felices.
Siempre tenemos dificultades que vencer
Tristezas y dolores que superar
Y es en esos momentos cuando
Se pone a prueba nuestro carácter,
Así como la fe en nosotros mismos
Y en nuestra fuerza interior.
Esa fuerza existe y es poderosa
Y la descubrimos y nos empoderamos de ella
Cuando cada día vencemos los problemas de la vida
Y esa fuerza se hace más intensa
Cuando más veces vencemos.
Sin duda, cada victoria nos da derecho
A más momentos de felicidad.
Todos podemos vencer. Todos debemos vencer.
Quien quiere, puede. El límite es nuestra voluntad.
Al mal tiempo buena cara
Y cuando todo está peor más debemos insistir.
De eso se trata la vida, de perder algunas veces
Y de ganar todas las que podamos.
Te invito a despertar con una sonrisa
Y al levantarnos decir, venceré!
Y entender que cada nuevo día
Es también una nueva oportunidad.
Ayer ya pasó y mañana es un misterio.
La vida es hoy, es ahora.
Valoremos más nuestros éxitos y
Restémosle fuerza a las derrotas.
Hay veces damos tres pasos adelante
Y luego uno atrás.
No somos perfectos ni imperfectos,
Somos perfectibles.
Insisto, la fuerza está en nosotros
Sumémosle esperanza, optimismo
Mente positiva y la fe en Dios
Y no habrá problema que aguante.
La vida es hermosa, cada día vale la pena
Compartamos nuestro amor, nuestra ayuda y una sonrisa
Con nuestra familia, con los amigos, con quien necesita
Todo lo que damos, vuelve y nos fortalece. Todo!.
Que la victoria y el éxito sean nuestros
Y que todos tengamos un gran día!
ooo000ooo
Ver YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=gb0BTPIqlZ4)
Leer MITÂ RORYETE, en ((https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/10/mita-roryete.html)
jueves, 22 de octubre de 2020
PEICHA’ARÂVOÍNTE
PEICHA’ARÂVOÍNTE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/22/peichaaravointe/)
El fatalismo
en está enraizado en nuestro ser de paraguayos y es notable como lo está, hay
veces bien expuesto, otras veces medio camuflado o escondidito pero de que está
en y con nosotros, está.
Una prueba fiel de ello lo constituyen, como
ejemplos, expresiones como: “Peicha’arâvoínte”, “oikonte’arâvoi”,
“omanonte’arâvoíkuri”
Estemos donde estemos, en el mercado, en el
terere jere, en la oficina, en familia, en la cancha, donde sea, son
expresiones arraigadas y fervorosamente nuestras. Es un notable fenómeno
psico-socio-cultural el nuestro, en relación al señalado fatalismo o creencia
en el destino predeterminado, que nos acecha y nos toma entre sus garras en el
momento preciso.
Todo tiene que ocurrir “nomás luego”: la
derrota de nuestro equipo de fútbol, la muerte de un familiar, la pandemia, en
fín, todo. Total, “arriéro pórte-pe” se puede aguantar todo, porque de antemano
“che ha’eporâvoíkuri ndéve, ndacherendúinteniko”, “ha’evoíniko ndéve”,
“aikuaaporâkuri ojehutaha ha… ojehu”, “napépe hína, repotîmaniko”, “Ko’áĝa
ndaikatuvéima rejapo mba’eve. Ehejántema Ñandejára pópe”, “Oîma Ñandejára
pópe”. No obstante, “ña’aguantava’erâ, ñande mboriahúko nañandepo’aivavoi”,
“mboriahu ha mbokajáre mante ho’áva aratiri”.
Y es así, no hay dudas, creemos en el destino y
somos fatalistas.
Esa es la razón por la cual nada nos perturba,
nada nos apura ya que todo tiene que ocurrir nomás luego. Por eso es mejor
sentarnos a esperar, tomando terere y hablando con los amigos. De los problemas
que se ocupen los demás, mba’épio
ñandéve.
“Peicha’arâvoínte”,
“oikonte’arâvoi”, “omanonte’arâvoíkuri”…
Ko’â ñe’ê niko py’ŷinte jaipuru.
Vaicháku ndaikatuivavoi jaiko hese’ŷkuéra. Jahahápenteniko ñahendu ojepurúramo
umi ñe’ê.
“Ani rejepy’apy, peicha’arâvoínte”.
“Omanonte’arâvoíkuri, javy’a’arâ katu ñande, ha’éniko ko’áĝa opytu’ûma”. “Anive
nerasê che ra’y, anive rembyasy upe mba’e, oikonte’arâvoíniko”, ko’âicha
hamba’e niko ja’e ha -añetehápe- jaipuru ha jaipuru ha mbeguekatúpe niko
ojatu’u mbarete ñane apytu’ûme. Mba’evevoi nañambyasýi. Oikóva guive,
oikonte’arâvoi, ŷramo ndaha’emo’âivoi tekove ko jaguerekóva.
Ha añetehápe, umi ñe’ê oike mbarete
porâ ñane retâygua akâme. Ñanemitâ, ñandetuja ha ñamano meve ha, amo hapópe,
jagueroviaite so’o.
Upévare hi’â chéve mba’evevoi
nañandepy’apýi ñandéve. Ojehugui’arâmavoíniko ojehu, upévare ñañembotavýnte’arâ
ha opáma. Ma’erâpiko ñañemoakârasýta. Péicha niko ja’évajepi.
domingo, 18 de octubre de 2020
MITÂ RORYETE
MITÂ RORYETE
Ohai: David
Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/19/mita-roryete/)
I
Mitâ roryete
Mitâmi porâ
Ñande Ru jopói
Rejúva yvy ári
Michî ra’ymi
II
Repáyvo emaña
Ha repukavy
Nde sy ha nde rúpe
Rehovasapa
Mokôive reko
III
Marangatuete
Tekove resâi
Pu’akameme
Mborayhu ryru
Upévango nde
IV
Ne ánga sakâ
Akói tomimbi
Ha tomyenyhê
Tetia’e, torýgui
Nde rekohami
(Maxi-pe g̃uarâ – Dedicado a Maxi)
ooo000ooo
Ver
YOUTUBE,
en (https://www.youtube.com/watch?v=5CwJuAGdkw0)
Leer
ALE, FER Y SOFI,
en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/01/mitami.html)
Leer
ALVARITO,
en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/06/mitaraymi_17.html)
Leer
ADRI,
en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/mborayhu-ryru.html)