Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

lunes, 12 de octubre de 2020

EL GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

 EL GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/10/el-guarani-idioma-oficial-del-mercosur.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/10/13/el-guarani-idioma-oficial-del-mercosur/)

 

1. INTRODUCCIÓN

            El 26 de marzo de 1991, en Asunción (Paraguay), los Presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; suscribieron el Tratado de Asunción, por el cual se constituyó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Art. 17 del citado Tratado señala textualmente: “Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión”.



            Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al Español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guarani el rango de idioma oficial de la República junto al castellano. Esa es también la razón por la cual el Guarani no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional.

            Tras la promulgación de la nueva Constitución Nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guarani el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución sentenciaba: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el Guarani. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación”.

            Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guarani como idioma oficial del mismo.

            Una primera consecuencia de aquellas solicitudes acerca de la necesidad de declarar al Guarani como lengua oficial del Mercosur, se dio el 2 de agosto de 1995, cuando en Asunción se firmó el Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los paises miembros del Mercosur, en oportunidad de la Segunda Reunión Especializada de Cultura del Mercosur. La octava resolución del Acta dice: “Declarar al Guarani Lengua Histórica del Mercosur y revalorizar su legado cultural a través de la elaboración de un inventario de su patrimonio, la promoción de la investigación académica y la enseñanza de la Lengua, conjuntamente con el estudio y la preservación de las culturas de la región”.

            De hecho que esta resolución no nos satisfizo para nada. En síntesis, a nuestro entender, esta resolución lo único que hizo fue relegar al Guarani a un segundo plano, a una condición de idioma “segundón”, sin valor; definitivamente el Guarani fue convertido en el “convidado de piedra”.

            Por otro lado, el 13 de diciembre de 2006, se produjo un histórico e importantísimo acontecimiento para el Guarani, cuando el Consejo del Mercado Común decidió: “Art. 1 – Incorporar el Guarani como uno de los idiomas del Mercosur”; sin embargo, el Art. 2 de dicha Decisión sentencia: “Los idiomas de trabajo en el Mercosur serán los idiomas oficiales establecidos en el Artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto”, es decir, el español y el portugués.     

            Lo expuesto hasta aquí, y otras cuestiones no mencionadas por razones de tiempo, se constituyeron en los estímulos que condujeron al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a realizar -desde 1996, cada dos años- el Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”. Concretamente, hacía 13 años, hasta el 28 de abril de 2009; que veníamos solicitando que el Guarani sea idioma oficial del Mercosur. En otras palabras, 13 años atrás ese era un tema que solo interesaba a unos cuantos “guaraniólogos”; en cambio, en la actualidad el tema le resulta importante e interesante a mucha gente (basta ingresar a los varios foros que existen en internet sobre el tema, para darse cuenta de este apasionante “fenómeno”). Es por ello que creemos que el trabajo hecho hasta ahora no fue en vano más aún considerando que el Guarani viene emergiendo victorioso de una inacabable noche signada por la discrminación y la marginación; y por otra parte, porque esta lucha afectó y afecta -quiérase o no- los intereses del temible y despiadado imperialismo.    

 

2. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES A FAVOR DE LA OFICIALIZACIÓN DEL GUARANI EN EL MERCOSUR

            En abril de 1996, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Asunción, el Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, cuyo temario incluyó como primer punto: “El Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Los casi 300 participantes procedentes de prácticamente todo el Paraguay, además de representaciones de Argentina y Brasil resolvieron: 1)Solicitar a las Autoridades del Mercosur la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur, conjuntamente con el castellano y el portugués; 2)Presentar la señalada solicitud a la Reunión Especializada de Cultura del Mercosur, en forma inmediata; 3)Reiterar a la mencionada Reunión Especializada de Cultura del Mercosur que el Paraguay -como país Miembro del Mercosur- no puede quedar privado de los beneficios culturales y económicos que, de hecho, traen aparejados los emprendimientos relativos a la coproducción de vídeos, coedición de materiales bibliográficos de cualquier naturaleza, y la integración efectiva en los medios masivos de comunicación; y 4)Solicitar que los productos paraguayos exportados en el marco del Mercosur, también lleven etiquetas escritas en Guarani, por ser idioma oficial de la República del Paraguay; y que las publicaciones oficiales del Mercosur se redacten también en Guarani.

            Dicho Congreso también recomendó la creación de la Academia de Lengua y Cultura Guarani del Mercosur, para: 1)Contar con un organismo rector del Guarani en el Mercosur; 2)Elaborar una gramática común del idioma Guarani para el Mercosur; 3)Elaborar el diccionario Guarani del Mercosur; 4)Generar nuevos vocablos o neologismos, en la medida que avanzan los conocimientos, la ciencia y la tecnología; 4)Realizar trabajos de investigaciones lingüísticas de manera a actualizar y perfeccionar la Lengua Guarani en el Mercosur, y 5)Planificar y desarrollar diferentes emprendimientos de difusión de la Lengua Guarani (conferencias, seminarios, congresos, revistas, etc) que tengan por finalidad actualizar a sus miembros regionales y nacionales.

            Asimismo, el mencionado Congreso definió otras políticas y estrategias para la promoción y difusión del Guarani en el Mercosur; lo mismo que, para la recuperación de los topónimos Guarani del Mercosur. Finalmente, ese gran encuentro internacional, estableció un proyecto para cooperar en la promoción digna y justa de los Pueblos Indígenas del Mercosur.  

            A partir de las conclusiones de aquel Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, realizado en 1996, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI inició la “Cruzada Nacional: El Guarani del Tercer Milenio y del Mercosur”, que se manifestó en todas las Regionales del ATENEO mediante charlas, debates, conferencias, congresos, etc. Más recientemente, y en el marco de dicha cruzada, se realizaron pegatinas de afiches y calcomanías; además de instar a las autoridades a solidarizarse con el pedido de declaración del Guarani como lengua oficial del Mercosur. Asimismo, se realizaron -en todo el país- campañas de recolección de firmas de adhesión a la mencionada solicitud. Por otro lado, se han remitido miles de telegramas y correos electrónicos al Presidente de la República y del Congreso, en el mismo sentido.

2.2. AÑOS DESPUÉS...

            Transcurridos varios años de la realización del Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, tenemos que reconocer que la Lengua Guarani ya logró el rango de idioma oficial del Mercosur. Más que nunca, la posición actual del avañe’ë en el Mercosur ha mejorado; lo que nos permite anticipar para él un mayor espacio de promoción y difusión. Por otra parte, el Mercosur -19 años después- posee más miembros, así: Chile, Bolivia y recientemente Venezuela.  

            Hagamos un breve análisis geopolítico teniendo como centro al Guarani, esencialmente en referencia a los últimos acontecimientos que le afectan.

2.2.1 El Guarani es Lengua Histórica e idioma del Mercosur

            El 2 de agosto de 1995, con la firma del Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los paises miembros del Mercosur, se declaró al Guarani como Lengua histórica del Mercosur. Aunque dicha resolución mayormente no le sumó ni le resto gran cosa al Guarani; sin embargo, siendo optimistas, nos permite deducir que quienes tomaron esa resolución en 1995 -los cuatro miembros iniciales del Mercosur: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil- reconocían un orígen histórico común: el Guarani. Sabido es que antes de la llegada de los Españoles y Portugueses, toda la región fue asiento de la Gran Nación Guarani, desde las costas del Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico. Por otro lado, dos de los cuatro países miembros iniciales del Mercosur, mantienen sus nombres nativos: Paraguay y Uruguay. Asimismo, el Brasil y la Argentina poseen en su geografía varios topónimos en Guarani, por cierto, celosamente cuidados (Japeju, el lugar de nacimiento del Libertador San Martín, en la Argentina; e Itamaraty, sede de la diplomacia Brasileña). Además, en los cuatro países existen importantes asentamientos de Comunidades Nativas Guarani, dueños originarios de la Cultura y la Lengua que en la actualidad nos ocupan en este proceso de reivindicación americanista. Por otra parte, cabe destacar que el 13 de diciembre de 2006, el Guarani fue reconocido como uno de los idiomas del Mercosur; según Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común. Esta decisión -ratificada por los Presidentes del Mercosur en su reunión del 19 de enero de 2007- otorgó al Guarani un status muy importante, hasta ese momento desconocido en todas las documentaciones legales del Mercosur. Posteriormente, en agosto de 2008, el Parlamentario del Mercosur de Paraguay, Héctor Lacognata, volvió a presentar al Parlasur otro proyecto en el cual solicita la declaración del Guarani como IDIOMA OFICIAL del Mercosur; proyecto que finalmente fue aprobado por unanimidad por el PARLASUR, el 28 de abril de 2009. En marzo de 2014 el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reconoció al Guarani como idioma oficial de trabajo.

2.2.2. La situación paraguaya

            De entre todos los países que hoy componen el Mercosur, el Paraguay es el que mantiene con mayor fuerza la tradición del Guarani, pese a ser el país -aunque resulte paradójico- donde el Guarani sufrió la mayor y más terrible persecución y discriminación; sin embargo, esos focos de marginación infundados y fanáticos tienden paulatinamente a desaparecer. Por más que parte de esos pocos “contreras” intenten hacer aparecer al Guarani como “difícil” o “medio muerto”, la realidad nos permite palpar otra cosa, así:

            1°) Los datos del Censo Nacional, practicado en el 2002, evidenciaron la presencia de un 50% de Guarani-hablantes en el Paraguay; seguido de casi un 25% de bilingues (Guarani-Castellano) y menos del 10% de hispanohablantes. Este dato es importante, porque si comparáramos el porcentaje de Guarani-hablantes con el practicado en 1992, podremos percibir que en aquel censo el porcentaje de Guarani-hablantes fue inferior. Efectivamente, el censo de 1992 manifestó 37% de Guarani-hablantes. Se deduce entonces que en lugar que el Guarani tienda a reducir su número de hablantes o desaparecer; por el contrario, se percibe su proyección con fortaleza ya que aumentó su número de hablantes. Hoy -aunque algunos sostengan lo contrario- hay mucho más jóvenes (que no sufrieron las persecuciones que -por hablar Guarani- padecieron sus padres), que no tienen problemas en estudiar y en decir que les gusta el Guarani y que lo hablan sin prejuicios. La verdad lisa y llana es que en el Paraguay el 80% de la población habla y entiende Guarani; pese a que algunos despotriquen contra el Guarani en el mismísimo Guarani. 

            2°) El Guarani es idioma oficial del Paraguay desde el año 1992. Efectivamente el Guarani logró dicho rango tras muchos años de marginación por parte de cierta burocracia letrada, que aún permanece empotrada en los espacios de poder pero con menos fuerza. No debemos perder de vista que quienes conformaron la Convención Nacional Constituyente que aprobó la actual Constitución Nacional (1992), procedieron de diferentes estamentos: partidos políticos y organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, campesinas, indígenas, cooperativas, empresariales e industriales, etc. y que todos ellos -en representación de sus partidos y organizaciones- aprobaron unánimentemente el Art. 140 que declaró al Guarani como idioma oficial de la República. Cabe destacar que el 29 de diciembre de 2010, se promulgó la LEY DE LENGUAS, que reglamenta Art. 140 de la Constitución Nacional y define claramente el uso de los idiomas ofciales de la República y -entre otros- también crea la Academia de la Lengua Guarani.

            3°) El Guarani forma parte del Sistema Educativo Nacional desde el año 1994. En la actualidad casi dos millones de niños, jóvenes y adultos estudian Guarani, de los cinco millones y medio que somos según el último censo. Pese a la tremenda discusión que acompaña a la implementación del Guarani en la educación -lo que consideramos es saludable y debe ser normal-  en referencia a los contenidos, la metodología o la evaluación; en el fondo, todos -con esporádicas excepciones- apostamos a la presencia del Guarani en el Sistema Educativo. El Guarani llegó ya a las universidades, no a todas pero ya llegó a varias. Hoy el estudiante de medicina o de periodismo o de magisterio o de ciencias agrarias o el futuro abogado, etc. sabe perfectamente que no podrá sobrevivir en el Paraguay si no habla Guarani. Por otra parte, un alto porcentaje de los docentes en ejercicio ya estudió o está estudiando Guarani y muchos de ellos -inicialmente reacios a la enseñanza del Guarani- hoy se han convertido en sus más importantes promotores y difusores. Solamente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ya han egresado 27.000 Profesores de Lengua Guarani, cosa imposible 35 años atrás.

            4°) El Guarani tiene mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Al respecto podemos señalar que existen numerosas empresas de comunicación (sobre todo radioemisoras), que poseen espacios dedicados al Guarani. Lo mismo ocurre con las promociones publicitarias. Nadie puede negar que existen numerosas propagandas en Guarani. Asimismo, también son numerosos los periodistas que reconocen al Guarani como una útil e indispensable herramienta de trabajo. Es más, la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) solicitó a las autoridades nacionales que el etiquetado de los productos del Mercosur también se haga en Guarani. Sin embargo, en la actualidad y por sobre lo ya mencionado, resulta llamativa y muy interesante la constante presencia del Guarani en internet en diversos blogs y en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Telegram, Youtube, Whatsapp) y más concretamente, por ejemplo, con la creación de Wikipedia en Guarani (Vikipetâ) y la traducción al idioma Guarani del navegador Mozilla Firefox, denominado Aguaratata.

            5°) Permanente publicación de libros. Este es otro aspecto interesante que nos aproxima a una nueva circunstancia que le toca vivir al Guarani; en efecto, no pasa un mes sin que se publique uno o más libros, revistas y otros materiales impresos acerca del Guarani o en Guarani -incluido en este último grupo un novedoso periódico en Guarani: Ára. Todos sabemos que la literatura fortalece la vitalidad de las lenguas. 

            6°) En Paraguay ya existen numerosas instituciones y personas que solicitan la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur. En particular, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI volvió una vez más a presentar al Parlamento Nacional el pedido de apoyo a la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur, a fin que las autoridades nacionales soliciten dicha reivindicación en el seno del Mercosur.

2.2.3. La situación argentina

            En la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el Guarani en las Proviencias del norte, tales como Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Resistencia, Parana, Salta y otras.

            Una muestra valiosa lo constituye hoy la Provincia de Corrientes que a fines del 2005 declaró al Guarani como idioma oficial junto al castellano. Dicho logro se debió a la perseverante campaña desarrollada por el entonces diputado Walter Insaurralde. Este hecho histórico nos presenta a una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella. Actualmente en la Provincia de Corrientes los docentes y futuros docentes están estudiando Guarani (en Itati, Corrientes Capital, en Bella Vista y Ytûsâingo funcionan Regionales del ATENEO), y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-Guarani). Asimismo, existen allí varios destacados literatos y estudiosos del Guarani, tales como el Dr. Silvio Liuzzi, Dr. Gavino Casco, Vertinaldo Avalos Rojas, Girala Yampey, el Prof. Máximo Dacunda Díaz, la Prof. Chela Liuzzi y otros). Asimismo, conviene resaltar que en Ytusâingo está el Prof. Jorge Román Gómez, El Kunumi; quien viene desarrollando una valiosa labor de promoción y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani. El Kunumi es el creador del primer sitio argentino de Lengua Guarani en Internet. A él también se debe la contínua promoción de la versión Guarani del Himno Nacional Argentino.

            También sabemos que en Misiones (donde también funciona la Regional Posadas del ATENEO) y Formosa se trabaja por el reconocimiento del Guarani como idioma oficial en las instituciones educativas, ya que muchos niños solamente hablan y entienden Guarani. Por otra parte, siempre tenemos noticias de cursos y actividades de promoción cultural del Guarani en Parana (donde funciona otra Regional del ATENEO), Chaco, Salta, Rosario (que también cuenta con una Regional del ATENEO) y en la mismísima Buenos Aires (donde también funciona una Regional del ATENEO). Sabemos que en todas estas provincias existen numerosas emisoras de radio que utilizan el Guarani, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales en Guarani. En el caso particular de Buenos Aires cabe recordar que más de un millón de paraguayos viven allí y diariamente utilizan el Guarani.

            Hoy, en la zona froteriza con el Paraguay inclusive se habla de la necesidad de integrar la República Guaranítica, y en consecuencia en varias de las provincias mencionadas, se habla de la necesidad de declarar al Guarani como idioma oficial del Mercosur, más concretamente, en Formosa por ejemplo se desarrolló una intensa campaña a ese efecto.

            Por último, cabe recordar que en la Argentina existe una rica tradición misionera en Guarani compartida con el Paraguay y el Brasil. Los testimonios, por ejemplo, de las primeras impresiones hechas en las Misiones Jesuíticas desde 1610 han quedado tanto en territorio Argentino como Paraguayo.

            Sin embargo, lo más trascendente es que una parte importante de la Argentina, la Provincia de Corrientes declaró idioma oficial al Guarani; lo que por extensión, nos permite afirmar que la Argentina también cuenta con dos idiomas oficiales: el castellano y el Guarani.

            Casi a fines de agosto de este 2008, el Diputado Eduardo Galantini conjuntamente con otros varios diputados, presentó un proyecto de Ley para que el Congreso de la Nación Argentina apoye la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur. Finalmente, la Diputada Aracely Ferreira también aportó lo suyo cuando propuso el reconocimiento del Guarani, por parte de las Naciones Unidas, como patrimonio cultural de la humanidad.

2.2.4. La situación uruguaya

            Sin dudas, la República Oriental del Uruguay -a través de su Cámara de Representantes- fue la que nos dio la lección más valiosa de los últimos tiempos en materia de Mercosur, ya que en un acto de profundo compromiso americanista y de muy digno respeto a sus propias raíces culturales, decidió apoyar la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués. El gesto del diputado Rubén Martínez Huelmo -propulsor del proyecto- así como de los demás Miembros de la citada Cámara y por extensión de todo el pueblo uruguayo permanecerán imborrables en está titánica campaña de reivindicación del Guarani.

            Por otra parte, en la Universidad de la República existen varios trabajos de investigación acerca del Guarani y hasta hoy numerosas ciudades del Uruguay mantienen orgullosas sus nombres Guaraníticos. Últimamente, el Representante Rubén Martínez Huelmo logró, por absoluta mayoría, que la Cámara de Representantes del Uruguay apruebe la creación de Cátedras de Lengua y Cultura Guarani en distintas Carreras dictadas en la Universidad de la República. En setiembre de 2020, se iniciaron las clases de Guarani en la Escuela República del Paraguay, de Montevideo.

            Por otro lado, bien vale la pena mencionar que existe una versión Guarani del Himno Nacional Uruguayo.

2.2.5. La situación brasileña

            Asimismo, la República Federativa del Brasil también aporta lo suyo. Cabe mencionar y sin temor a equívocos que -de entre los países miembros del Mercosur- el Brasil es el que más topónimos Guarani mantuvo en su geografía.

            Por otra parte, la Ciudad de Foz de Yguasu -por su proximidad con el Paraguay- es la que más influencia del Guarani posee, al punto que también allí funciona una Regional del ATENEO. La promoción de la Lengua y Cultura Guarani en dicho país también afecta a varias universidades de renombre, entre ellas, la Universidad Federal de Santa Catarina, ciudad donde también funcionó una Regional del ATENEO; la Universidad de Sáo Paulo (USP); donde igualmente funciona una Regional del ATENEO; y la Universidad Federal de Río de Janeiro. Igualmente, existen cátedras de Lengua Guarani en la UNILA de Foz de Yguasu, y en la Universidad de Dourados (Mato Grosso). Asimismo, el Brasil comparte con Argentina, Paraguay y Bolivia, valiosos testimonios del Guarani Misionero. En el Brasil existen catecismos, gramáticas y diccionarios elaborados en las Misiones Jesuíticas y que forman parte del rico patrimonio cultural Guarani del actual Mercosur. 

Cabe destacar que también existe una versión en idioma Guarani del Himno Nacional del Brasil; lo mismo que un diccionario Portugués-Guarani; e igualmente, una versión Guarani – Portugués de la Biblia.

Asimismo, conviene mencionar que tanto en Mato Grosso do Sul, como en Parana, en Rio Grande do Sul, en Sâo Paulo y en Río de Janeiro se encuentran numerosos asentamientos de Indígenas Guarani.

Por otra parte, nuestro permanente y solidario contacto con personalidades e instituciones culturales y de beneficencia del Brasil, nos confirman que ellos también apoyan la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.

2.2.6. De entre los nuevos miembros del Mercosur: la situación boliviana

            Bolivia oficializó el Guarani antes que Paraguay y Corrientes inclusive. Este es un hecho muy relevante en la lectura que estamos haciendo de la actualidad regional del Guarani. En efecto, Bolivia posee cuatro idiomas oficiales: el castellano, el Guarani, el Quechua y el Aymara. Toda la zona sur-este de Bolivia (Santacruz y Tarija; lo mismo que Beni y Pando) es prácticamente Guarani-hablante. Allí existen programas de educación bilingüe intercultural con varios años de tradición. También tienen una infinidad de publicaciones en Guarani.

            Pero la nota más llamativa de los últimos tiempos la dio el presidente Boliviano Evo Morales, al emplazar por dos años a los funcionarios del Estado para aprender y utilizar en las relaciones interpersonales, a más del castellano cualquiera de las otras lenguas oficiales, entre ellas el Guarani. A no dudarlo, esta disposición presidencial habla a las claras del valor que el gobierno Boliviano le ha dado al Guarani y las demás lenguas nativas.

            Asimismo, en Agosto de 2010 Bolivia estrenó la versión Guarani de su Himno Nacional.

2.2.7. Más allá del Mercosur: el fuerte respaldo internacional

            No cabe dudas que el Guarani -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Creó que, definitivamente, el Guarani empayenó con sus misterios y cuasiperfección a medio mundo. Podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra alguien o varios concentran su atención en esta milenaria y enigmática lengua. En el momento de escribir este breve y modesto ensayo ingresé al internet y en uno de los buscadores, constaté la existencia de 7.000.000 de sitios en el mundo que promueven al Guarani. Precisamente, Google -uno de los buscadores- cuenta con una versión en Guarani. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos prolongados y altamente costosos.

            En este análisis -hecho desde el Paraguay- no debemos perder de vista finalmente a los miles de paraguayos radicados en todo el mundo, que -con la excusa del techaga’u- hoy demuestran a cada rato su admiración, su amor y su respeto hacia el Guarani: su lengua, la lengua de sus padres y abuelos, la lengua del Paraguay, la lengua del Mercosur (idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués), la lengua de América. La única lengua americana que jamás se arrodilló ante el conquistador. La única lengua americana viva más hablada en Latinoamérica. La única lengua americana, que en Paraguay fue y es la lengua dominante y lengua materna.

 

3. CONCLUSIÓN

            Hay dos cuestiones claras e irrefutables al finalizar este análisis; primero que nada, y como hecho más importante, debemos decir que el Parlamento del Mercosur ya recomendó el reconocimiento del Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR en 28 de abril de 2009, junto al Castellano y al Portugués y que desde el 2014 el Parlasur ya incorporó al Guarani como idioma oficial de trabajo. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al Guarani como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia es idioma oficial; en el Brasil es idioma oficial de algunos municipios como Takuru y el Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también dio su apoyo para la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.

            Por otra parte, la segunda cuestión, el Guarani está más vivo que nunca; por consiguiente, ya no morirá. Lentamente tiende a desaparecer la inquisición que por largos y oscuros años quiso destruir injusta e infundadamente al Avañe’ê. Descontando a unos pocos trasnochados e ignorantes que restan y que vanamente especulan con su decadencia y muerte; hoy, el Guarani cuenta con numerosos defensores, promotores y difusores en todo el mundo.

 

ooo000ooo

 

Leer EL ATENEO RECIBIÓ AL PRESIDENTE DEL PARLASUR Y LO HOMENAJEÓ, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/03/el-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani.html)

 

No hay comentarios: