Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

martes, 8 de diciembre de 2009

QUE LOS PRESIDENTES DEL MERCOSUR RECONOZCAN AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

Fernando de la Mora, Rca. del Paraguay; 07 de diciembre de 2009.
N° 13.164.-


Excelentísimo Señor
DR. TABARÉ VÁZQUEZ, Presidente
República Oriental del Uruguay y
Presidente Pro-Tempore del MERCOSUR
E. S. D.

Muy respetable Señor Presidente:
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la República del Paraguay; tengo el alto honor de dirigirme a V.E. en ocasión de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, a fin de saludarlo muy respetuosamente y exponer cuanto sigue:
Que el martes 28 de abril de 2009, sesionó en Asunción, Paraguay; el PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PARLASUR), aprobando por unanimidad, entre otros puntos, la recomendación a los Presidentes del Mercosur de reconocer a la Lengua Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur. Dicho recomendación tuvo su origen en un proyecto presentado, en su momento, por el Dr. Héctor Lacognata, entonces Parlamentario Paraguayo ante el Parlasur; y hoy, Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
Dicha recomendación del Parlasur tuvo entrada para su estudio en la última Cumbre de Presidentes del Mercosur, realizada en julio pasado, en Asunción; quedando bajo la autoridad de esta Cumbre de Presidentes del Mercosur, reunida actualmente en Montevideo; expedirse sobre el particular.
Ante la circunstancia mencionada, venimos -una vez más- a solicitar que los Presidentes del Mercosur reconozcan al Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur junto al Castellano y al Portugues. Entendemos que tal reconocimiento permitirá una reparación historica, largamente postergada; que también se constituirá en un significativo homenaje a una raíz común y a una identidad auténticamente americana que hoy distingue al Mercosur.
Cabe destacar también que hace más de una década el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y otras instituciones y personalidades, nacionales e internacionales, vienen abogando a favor de dicho reconocimiento. De hecho, numerosas autoridades del Mercosur tienen concimiento de nuestra Campaña. Creemos, Señor Presidnete, que esta es la oportunidad histórica de reivindicar a la Lengua Guarani como factor de cohesión social e histórico de todo el Mercosur.
Cabe destacar que el Guarani es en la actualidad idioma oficial de Paraguay, Bolivia y Argentina (Provincia de Corrientes). Asimismo, la Cámara de Representantes de la República del Uruguay también, en su momento, dio su apoyo a este proyecto de reconocimiento. Es por lo expuesto que, igualmente, solicitamos vuestra intermediación, en su condición de Presidente Pro-Tempore del Mercosur, a favor de la aprobación de tan importante reivindicación.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad paraguaya reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay; y tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para saludar a V.E. con mi maitei horyvéva.



David Galeano Olivera
Director General del ATENEO.
Tel: (0059521) 520.276
ateneoguarani@tigo.com.py

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py


EL GUARANÍ, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
FUNDAMENTACIÓN

1. EL GUARANI ES LENGUA HISTÓRICA E IDIOMA DEL MERCOSUR
El 2 de agosto de 1995, con la firma del Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los paises miembros del Mercosur, se declaró al Guarani como Lengua histórica del Mercosur. Aunque dicha resolución mayormente no le sumó ni le resto gran cosa al Guarani; sin embargo, siendo optimistas, nos permite deducir que quienes tomaron esa resolución en 1995 -los cuatro miembros iniciales del Mercosur: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil- reconocieron un orígen histórico común: el Guarani. Sabido es que antes de la llegada de los Españoles y Portugueses, toda la región fue asiento de la Gran Nación Guarani, desde las costas del Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico. Por otro lado, dos de los cuatro países miembros iniciales del Mercosur, mantienen sus nombres nativos: Paraguay y Uruguay. Asimismo, el Brasil y la Argentina poseen en su geografía varios topónimos en Guarani, por cierto, celosamente cuidados (Japeju, el lugar de nacimiento del Libertador San Martín, en la Argentina; e Itamaraty, sede de la diplomacia Brasilera). Además, en los cuatro países existen importantes asentamientos de Comunidades Nativas Guarani, dueños originarios de la Cultura y la Lengua que en la actualidad nos ocupan en este proceso de reivindicación americanista.
Por otra parte, conviene mencionar que el 13 de diciembre de 2006, el Guarani fue reconocido como uno de los idiomas del Mercosur; según Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común. Por otro lado, cabe destacar que el 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reconoció al Guarani como idioma oficial del Mercosur.
Hoy en todo el Mercosur se estima que existen diez millones de Guarani-parlantes.

2. DE LOS ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA GUARANI
El Guarani idioma hablado varios miles de años antes de la llegada de los extranjeros al continente americano, como lo testimonian los restos fósiles humanos y culturales descubiertos y certificados en todo el Mercosur. Concretamente, y a modo de ejemplo, los fósiles hallados en las excavaciones de la Represa de Itaipu, en Paraguay; cuentan con diez mil años de antigüedad.
El Guarani dejó huellas profundas en Sudamérica, permaneciendo las mismas hasta la actualidad en varios topónimos (nombres de países y ciudades), mal escritos y pronunciados. Así, en el actual Mercosur: “Paraguái” (Para-gua-y), Japeju (Y-ape-ju), Uruguái (Ûrugua-y), Itamarati (Ita-marâ-ty).
El Guarani siempre dio su nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y). Todos estos nombres son muy antiguos, corresponden a la historia de la América de antes de 1492.
A la llegada de los Españoles en particular, algunas voces castellanas se transfonetizaron al Guarani, nominando objetos extraños a la cultura nativa (kavaju, vaka, ovecha, kavara, kamisa). Los españoles, particularmente los misioneros (jesuitas y franciscanos) no pudieron cumplir inicialmente con su cometido de la evangelización debido al vano intento de hacerlo en castellano. Entonces decidieron desarrollar todo el proceso de catequización, pero en la lengua del “reducido”. De allí en más aparecen palabras para nombrar fenómenos, hechos, circunstancias y personajes cristianos, pero en Guarani. Así yvága, añaretâ, pa’i o avare, mongarai, tupâo, angaipa, etc.

3. LA SITUACIÓN PARAGUAYA
Los siguientes puntos demuestran la interesante actualidad del Guarani en el Paraguay.
1°) Los datos del último Censo Nacional, practicado en el 2002, evidenciaron la presencia de un 50% de Guarani-hablantes en el Paraguay; seguido de casi un 25% de bilingues (Guarani-Castellano) y menos del 10% de hispanohablantes. Este dato es importante, porque si comparamos el porcentaje de Guarani-hablantes con el practicado en 1992, podremos percibir que en aquel censo el porcentaje de Guarani-hablantes fue inferior. Efectivamente, el censo de 1992 manifestó 37% de Guarani-hablantes. Concretamente, hoy, en el Paraguay el 87% de la población habla y entiende Guarani.
2°) El Guarani es idioma oficial del Paraguay desde el año 1992. Efectivamente el Guarani logró dicho rango tras muchos años de marginación por parte de cierta burocracia letrada, que aún permanece empotrada en los espacios de poder pero con menos fuerza. No debemos perder de vista que quienes conformaron la Convención Nacional Constituyente que aprobó la actual Constitución Nacional (1992), procedieron de diferentes estamentos: partidos políticos y organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, campesinas, indígenas, cooperativas, empresariales e industriales, etc. y que todos ellos -en representación de sus partidos y organizaciones- aprobaron unánimentemente el Art. 140 que declaró al Guarani como idioma oficial de la República.
3°) El Guarani forma parte del Sistema Educativo Nacional desde el año 1994. En la actualidad casi dos millones de niños, jóvenes y adultos estudian Guarani, de los casi seis millones que somos según el último censo. Pese a la tremenda discusión que acompaña a la implementación del Guarani en la educación -lo que consideramos es saludable y debe ser normal- en referencia a los contenidos, la metodología o la evaluación; en el fondo, todos -con esporádicas excepciones- apostamos a la presencia del Guarani en el Sistema Educativo. El Guarani llegó también a las universidades. Hoy el estudiante de medicina o de periodismo o de magisterio o de ciencias agrarias o el futuro abogado, etc. sabe perfectamente que no podrá sobrevivir en el Paraguay si no habla Guarani.
4°) El Guarani tiene mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Al respecto podemos señalar que existen numerosas empresas de comunicación (sobre todo radioemisoras), que poseen espacios dedicados al Guarani. Asimismo, existen numerosos anuncios publicitarios en Guarani. También son numerosos los periodistas que reconocen al Guarani como una útil e indispensable herramienta de trabajo. Es más, últimamente, la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) solicitó a las autoridades nacionales que el etiquetado de los productos del Mercosur también se haga en Guarani.
5°) Permanente publicación de libros. Este es otro aspecto interesante que nos aproxima a la nueva circunstancia que le toca vivir al Guarani; en efecto, no pasa un mes sin que se publique uno o más libros, revistas y otros materiales impresos acerca del Guarani o en Guarani -incluido en este último grupo un novedoso periódico en Guarani: Ára. Todos sabemos que la literatura fortalece la vitalidad de las lenguas.

4. LA SITUACIÓN ARGENTINA
En la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el Guarani en las Proviencias del norte, tales como Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Resistencia, Parana, Salta y otras.
Una muestra valiosa lo constituye hoy la Provincia de Corrientes que a fines del 2005 declaró al Guarani como idioma oficial junto al castellano. Dicho logro se debió a la perseverante campaña desarrollada por el entonces diputado Walter Insaurralde. Este hecho histórico nos presenta a una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella. Actualmente en la Provincia de Corrientes los docentes y futuros docentes están estudiando Guarani (en Itati, Corrientes Capital y en Bella Vista los cursos están a cargo del ATENEO), y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-Guarani).
También sabemos que en Misiones y Formosa se trabaja por el reconocimiento del Guarani como idioma oficial en las instituciones educativas, ya que muchos niños solamente hablan y entienden Guarani. Por otra parte, siempre tenemos noticias de cursos y actividades de promoción cultural del Guarani en Parana (donde funciona otra Regional del ATENEO), Resistencia, Chaco, Salta, Rosario y en la mismísima Buenos Aires (en la Universidad de Buenos Aires se viene desarrollando un curso de Guarani también auspiciado por el ATENEO). Sabemos que en todas estas provincias existen numerosas emisoras de radio que utilizan el Guarani, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales en Guarani . En el caso particular de Buenos Aires cabe recordar que millones de paraguayos viven allí y diariamente utilizan el Guarani.
Igualmente, cabe recordar que en la Argentina existe una rica tradición misionera en Guarani compartida con el Paraguay y el Brasil. Los testimonios, por ejemplo, de las primeras impresiones hechas en las Misiones Jesuíticas desde 1610 quedaron en territorio Argentino y Paraguayo.
Casi a fines de agosto de este 2008, el Diputado Eduardo Galantini conjuntamente con otros varios diputados, presentó un proyecto de Ley para que el Congreso de la Nación Argentina apoye la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur. Finalmente, la Diputada Aracely Ferreira también aportó lo suyo cuando propuso el reconocimiento del Guarani, por parte de las Naciones Unidas, como patrimonio cultural de la humanidad.

5. LA SITUACIÓN URUGUAYA
En el 2006, la República Oriental del Uruguay -a través de su Cámara de Representantes y a instancias del Diputado Rubén Martínez Huelmo- resolvió apoyar la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués.
Por otra parte, en la Universidad de la República existen varios trabajos de investigación acerca del Guarani y hasta hoy numerosas ciudades del Uruguay mantienen orgullosas sus nombres Guaraníticos. Últimamente, el Representante Rubén Martínez Huelmo logró, por absoluta mayoría, que la Cámara de Representantes del Uruguay apruebe la creación de Cátedras de Lengua y Cultura Guarani en distintas Carreras dictadas en la Universidad de la República.

6. LA SITUACIÓN BRASILEÑA
Asimismo, la República Federativa del Brasil también aporta lo suyo. Cabe mencionar y sin temor a equívocos que -de entre los países miembros del Mercosur- el Brasil es el que más topónimos Guarani mantuvo en su geografía.
Por otra parte, varias ciudades del Estado de Parana, como Foz de Yguasu y Curitiba, son las que más interés muestran hacia el Guarani, a tal punto que en los próximos meses en ellas se dará inicio a varios cursos de Guarani. La promoción de la Lengua y Cultura Guarani en dicho país también afecta a varias universidades de renombre, entre ellas, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad de Sáo Paulo (USP) y la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Campo Grande. Asimismo, el Brasil comparte con Argentina, Paraguay y Bolivia, valiosos testimonios del Guarani Misionero. En el Brasil existen catecismos, gramáticas y diccionarios elaborados en las Misiones Jesuíticas y que forman parte del rico patrimonio cultural Guarani del actual Mercosur.
Por otra parte, actualmente existe un permanente y solidario contacto con personalidades e instituciones culturales y de beneficencia del Brasil, confirmando que ellos también apoyan la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.

7. DE ENTRE LOS NUEVOS MIEMBROS DEL MERCOSUR: LA SITUACIÓN BOLIVIANA
Bolivia oficializó el Guarani antes que Paraguay y Corrientes inclusive. Este es un hecho muy relevante en la lectura que estamos haciendo de la actualidad regional del Guarani. En efecto, Bolivia posee cuatro idiomas oficiales: el castellano, el Guarani, el Quéchua y el Aymara. Toda la zona sur-este de Bolivia es prácticamente Guarani-hablante. Allí existen programas de educación bilingüe intercultural con varios años de tradición. También tienen una infinidad de publicaciones en Guarani.
Pero la nota más llamativa de los últimos tiempos la dio recientemente el actual presidente Boliviano Evo Morales, al emplazar por dos años a los funcionarios del Estado para aprender y utilizar en las relaciones interpersonales, a más del castellano cualquiera de las otras lenguas oficiales, entre ellas el Guarani. Asimismo, a partir de este 2009, Bolivia habilitó tres Universidades. Una para el Guarani, otra para el Quéchua y la tercera para el Aymara; donde se formarán profesionales mediante clases en dichos idiomas.

8. MÁS ALLÁ DEL MERCOSUR: EL FUERTE RESPALDO INTERNACIONAL
No cabe dudas que el Guarani -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra alguien o varios concentran su atención en esta milenaria y enigmática lengua. En este momento existen en internet casi 5.000.000 de sitios en el mundo que promueven al Guarani. Precisamente, Google -uno de los buscadores- cuenta con una versión traducida al Guarani. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos prolongados y altamente costosos.

9. TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA DEL GUARANI Y DEL CASTELLANO
El Guarani es una lengua diferente al Castellano y al Portugués. Por su tipología el Guarani es una lengua predominantemente polisintética; en cambio, el Castellano y el Portugués son lenguas predominantemente flexivas.
A manera de aclaración, seguidamente incluimos algunas diferencias, en base a la experiencia del uso del Guarani en el Paraguay.

9.1. DIFERENCIAS FONOLÓGICAS ENTRE EL GUARANI Y EL CASTELLANO
1º) La vocales
El Guarani posee 12 vocales, divididas en: 6 vocales orales (a, e, i, o, u, y) y 6 vocales nasales (â, ê, î, ô, û, ÿ). La presencia de las vocales orales y nasales de hecho ya marca diferencias fonéticas y sobre todo semánticas en la constitución de las palabras:
Pyta (talón, detener/se) : che chepytarasy /// epyta upépe
Pytâ (rojo) : pe karai ikamisa pytâ asy
Oke (duerme) : Chive okehápe okororô
Okê (puerta) : emboty amo okê
2º) El caso de la consonante “ F ”
En el Castellano la “F” es una consonante labiodental fricativa sorda; en tanto que, en Guarani es de poco uso, ya que no es un fonema propio del Guarani. El hablante Guarani, cuando se trata de la “F”, acude al recurso de la sustitución, cuando pronuncia palabras de orígen castellano que en su estructura poseen la “F”. En Guarani, habitualmente, la “F” es sustituida por la “S”. Así:
Fideo es sustituida por Sideo Fiambre es sustituida por Siambre
3º) El caso de la consonante “ L ”
En el Castellano la “L” es una consonante alveolar fricativa sonora; en tanto que, en Guarani también es de poco uso, ya que no es un fonema propio del Guarani. El hablante Guarani, cuando se trata de la “L”, acude igualmente al recurso de la sustitución; es por ello que, en Guarani la “L” es sustituida por la “R”. Así:
Almacén es sustituida por Armacén Alquiler es sustituida por Arquiler
4º) El caso de las consonantes compuestas
En el Castellano es común el uso de consonantes compuestas; es decir, dos consonantes con una, dos o tres vocales en la misma sílaba. Ejemplos: bl, br, cl, cr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr. Por su parte, en el Guarani debe pronunciar palabras castellanas con cualquier consonante compuesta, se encuentra ante terribles dificultades fonéticas, viéndose obligado a acudir a la sustitución y adaptación. Ejemplos:
Problema es sustituida por Poléma Indeleble es sustituida por Indeleule
5º) La acentuación
En el Castellano predominan las palabras con acentuación llana, grave o breve; en tanto que, en el Guarani predominan las palabras con acentuación aguda. Este hecho es muy importante pues, al igual que todos los casos hasta ahora descriptos, tiene una incidencia notable y decisiva en la expresión del hablante. Ejemplos:
Vaca del español, en Guarani se dice Vaka Caballo del español, en Guarani se dice Kavaju

9.2. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS
1º) El sustantivo: forma y tiempo
Ciertas palabras del Guarani, como el caso concreto de los sustantivos oscilantes, tienen dos (tajýra / rajy) o tres (tesa / resa / hesa --- óga / róga / hóga) formas para su uso, de allí la denominación de sustantivos biformes y triformes respectivamente, y tienen incidencia directa en la sintaxis y en la semántica. En cambio, en el Castellano por más que algunas palabras tengan dos o más formas, las mismas no inciden en la sintaxis o semántica, por ejemplo: hierro (fierro).
Por otra parte, en Guarani el sustantivo puede tener una marca temporal, es por ello que se describen las denominadas formas atentes: 1)Presentiva (ao), 2)Preteritiva (aokue); 3)Futuritiva (aorâ), y 4)Frustrativa (aprângue). Este fenómeno es un hecho característico del Guarani, no ocurre así en el Castellano.
2º) El adjetivo posesivo de tercera persona
El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Esta es también una peculiaridad del Guarani que no existe en el castellano. Ejemplo:
Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova,
Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva
3º) El paradigma verbal
En este caso, centraremos nuestra atención en la forma en que se conjugan los verbos en ambos idiomas, ya que existe una notable y radical diferencia, tomando en cuenta que en Guarani los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo. Ejemplos:
Aguata = Camino Reguata = Caminas
Oguata = Camina Jaguata = Caminamos Roguata = Caminamos
Peguata = Camináis Oguata = Caminan

9.3. DIFERENCIAS SINTÁCTICAS
1º) La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo
Los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:
Karai yvate = Señor alto Karaikuéra yvate = Señores altos
Kuñakarai yvate = Señora alta Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas
2º) Los afijos del Guarani en la sintaxis del Castellano hablado en Paraguay
Otro hecho interesante que demuestra la interferencia del Guarani en la sintaxis Castellana, lo constituyen ciertos morfemas sufijos del Guarani, que son usados inconscientemente y son prácticamente inevitables en la sintaxis del denominado Castellano Paraguayo. Ejemplos:
-Veníke mañana junto a mi -Lleválena este regalo a tu mamá
-Quépiko (quéiko – quépa) te dijo ese señor -José veniahína del centro
-La señora no sabiaite lo que decía
3º) Las traducciones del Guarani al Castellano
Resulta muy interesante analizar los casos de traducción del Guarani al Castellano; ya que los paraguayos pensamos en Guarani y traducimos dichos pensamientos al Castellano.
El caso del “un poco”. Es el caso del sufijo Guarani “mi” que al ser traducido al castellano, se convierte en “un poco”. Ejemplos: “vení un poco” (Ejumi), “prestáme un poco” (Eipurukami chéve), y “decíle un poco” (Eremi chupe).
El caso del “de balde”. Es el caso del sufijo Guarani “rei” que al ser traducido al castellano, se convierte en “de balde”. Ejemplos: “vino de balde” (Ourei), “le llevó de balde” (Ogueraharei chupe), y “le pegó de baldeite” (Oinupâreiete chupe).


ANEXO

PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaría Parlamentaria
Secretaría Parlamentaria – 07/05/2009

MERCOSUR/PM/SO/REC. 01 /2009

QUE SOLICITA AL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECLARAR AL GUARANÍ COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
VISTO :
Lo resuelto por los Ministros de Educación y Cultura de los países miembros del MERCOSUR, el 2 de agosto de 1995, declarando al Guaraní lengua histórica del MERCOSUR y la Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común, por la cual se declara al Guaraní como uno de los idiomas del MERCOSUR.

CONSIDERANDO :
Que el idioma Guaraní es idioma oficial de la República del Paraguay desde 1992, habiendo actualmente un 85% de guaraní-hablantes dentro de la población de este país. Asimismo, la Provincia de Corrientes, República Argentina, a fines del 2005 ha declarado al Guaraní como idioma oficial junto al esplañol, siendo hoy la lengua americana más hablada de Latinoamérica.
EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR
RECOMIENDA :
Artículo 1.- Declarar al Guaraní como idioma oficial del MERCOSUR permitiendo que el mismo se convierta en idioma de trabajo en el bloque regional al igual que el español y el portugués.

Asunción, 28 de Abril de 2009

Parlamentario Ignacio Mendoza Unzaín
Presidente

Edgar Lugo
Secretario Parlamentario

No hay comentarios: