Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
sábado, 30 de septiembre de 2017
WIKIPEDIA GUARANI - VIKIPETÂ - GLOBAL VOICES
WIKIPEDIA
GUARANI – VIKIPETÂ - GLOBAL
VOICES
Leer
original (hacer clic)
en
(https://rising.globalvoices.org/lenguas/investigacion/wikipedia-en-lenguas-indigenas/casos-de-estudio/vikipeta-wikipedia-en-guarani/)
Leer
también en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/wikipedia-guarani-vikipeta-global-voices.html)
Asimismo
leer en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/09/30/wikipedia-guarani-vikipeta-global-voices/)
Vikipetã es
una versión de la enciclopedia Wikipedia en guaraní y es una de las
291 versiones en diferentes idiomas disponibles en la web. Esta
versión de la enciclopedia inició en 2005 y actualmente cuenta con
3091 artículos sobre la cultura guaraní y otros temas de amplio
interés.
El
guaraní (en guaraní: avañe'ẽ) es una lengua de la familia
tupí-guaraní hablada por aproximadamente ocho millones de personas
en el Cono Sur de América. Es uno de los dos idiomas oficiales en
Paraguay a partir de la Constitución de 1992. También es hablado en
parte de los territorios de los países vecinos, como el noreste de
Argentina y Bolivia.
Es
la lengua nativa del pueblo guaraní, denominación de pueblos
originarios de la zona, pero en su variante moderna, cuyo estándar
es representado por el guaraní paraguayo, posee un amplio uso entre
no indígenas.
HISTORIA
DE LA VIKIPETÃ
La
versión guaraní de Wikipedia fue creada oficialmente el 13 de
noviembre de 2005 por un usuario anónimo (con una dirección IP
procedente del Reino Unido). Esto ocurrió antes de que la Fundación
Wikimedia pusiera en marcha nuevas políticas que establecieron
condiciones para poder crear una nueva versión lingüística como un
proyecto de incubadora (prueba) o proyecto oficial.
Sin
embargo, no fue hasta diciembre de 2007, cuando se hicieron adiciones
significativas al sitio, muchas de las cuales fueron posibles gracias
a la colaboración entre David Galeano Olivera en Paraguay y Šarūnas
Simkusun, editor de Wikipedia radicado en Lituania. Galeano Olivera
es profesor, escritor, lingüista y presidente-fundador del Centro
de Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní [1].
Esta organización sin ánimo de lucro fue fundada en 1985 con el
objetivo de promover y compartir la lengua y la cultura guaraní. Sus
actividades principales incluyen la investigación, la formación y
las publicaciones.
Vikipetâ
en sus inicios, fue alimentado prácticamente por Sarunas Simkus
(quien en ese entonces tenía 17 años), quien alojó los textos que
Galeano le iba pasando. Actualmente Vikipetâ ya cuenta con otros
editores.
Suelo asignar trabajos de lectura o de investigación acerca de biografías de personalidades destacadas paraguayas o extranjeras, o bien sobre temas de literatura, historia o geografía y el resultado es altamente positivo pues los estudiantes, con Vikipetâ, tienen la información a mano y con un acceso rápido pero lo más importante es que está íntegramente en guaraní. Otro hecho significativo que vale la pena destacar es el asombro de algunos estudiantes al descubrir que Wikipedia tiene una versión en Idioma Guarani. David Galeano.
Galeano
se ha concentrado en artículos relacionados con la cultura guaraní,
y poco a poco ha diversificado los contenidos que ahora incluyen
otros temas de interés para el público. Aunque hay contenido sobre
temas populares de entretenimiento o deportes en otros idiomas, como
español, los artículos sobre la cultura guaraní y Paraguay son los
que tienen más información agregada.
PERFIL
DE LOS EDITORES EN VIKIPETÃ
A
pesar de que en Paraguay el 90% de los habitantes cuenta con
conocimientos del guaraní, en la versión de Wikipedia su presencia
es baja. Los editores de Vikipetã son mayormente personas de otros
países y con otro idioma materno, de una muestra de 20 editores
activos solo está presente un usuario nativo y dos con conocimientos
avanzados. Así mismo, solo dos usuarios contribuyen con el 63.3% de
los contenidos totales[2]. En la gráfica 1 podemos observar dicha
situación.
LIMITANTES
/ OBSTÁCULOS
1.
La participación de los hablantes nativos del guaraní es muy baja
(aunque solo el 5% de la población del Paraguay es indígena), entre
las causas de esta situación se encuentra la pobreza y marginación
que viven estas poblaciones, por lo que su participación en un
proyecto ligado a Internet podría no ser su prioridad. Esta
situación representa un desafío que irremediablemente ve un reto en
un corto y largo plazo.
2.
Existen diferencias entre las variantes dialectales del guaraní que
se hablan en Paraguay y partes de Brasil, Bolivia y Argentina. Aunque
los hablantes de estas diferentes variaciones pueden entenderse entre
sí, hay diferencias definidas en las palabras utilizadas, y como
Vikipetã está escrito principalmente en guaraní paraguayo, el
número de editores también puede ser limitado.
3.
Algunos usuarios han encontrado que los requisitos de edición y
marcación de código Wiki son difíciles de aprender y consideran
que es una barrera de acceso.
4.
Citar referencias es otra característica importante de la
infraestructura de Wikipedia. No es un sitio para contener la opinión
o los puntos de vista personales de los editores. Sin embargo, todos
los artículos deben contener referencias a otros sitios web,
artículos de periódicos, libros u otras fuentes de terceros. El
material de la fuente primaria en guaraní es más escaso que en
otros idiomas.
5.
El número de artículos en lengua guaraní es menor que el número
de artículos escritos en español. Se estima que más del 50% de los
paraguayos que hablan guaraní también pueden hablar español, el
acceso a esta información está mucho más disponible en español
por lo que muchos estudiantes y educadores eligen acceder a Wikipedia
en español como referencia principal.
HALLAZGOS
El
equipo de editores que componen Galeano y Simkus (modelo de mentoría)
ha permitido que Wikipedia en guaraní sea un proyecto activo y
oficial, además de emprender otras iniciativas para hacer llegar los
contenidos de la Vikipetã a contextos en donde no existe
conectividad (Kiwix)
BUENAS
PRÁCTICAS
Los
editores actuales utilizan una lista de correos para aumentar la
comunicación entre cada uno de ellos en torno al proyecto.
Referencias
[2] Estadísticas
de Wikipedia en guaraní consultado
el 30 de mayo de 2017
VIKIPETÃ EN NÚMEROS:
-
Fecha de creación: 13 noviembre 2005Artículos: 3,186Editores activos: 19Usuarios registrados: 9,693Páginas totales: 8,498Archivos locales: 7,492Visitas por mes: 217,533Ediciones por mes: 97Nuevos artículos por día: 1Fuente: Estadísticas de la Wikipedia en guaraní, 30 mayo de 2017.
ooo000ooo
Leer
PARA
QUIENES NO LO SABEN, ALGO DE LA HISTORIA DE VIKIPETÂ,
en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/para-quienes-no-lo-saben-algo-de-la-historia-de-vikipeta-wikipedia-en-guarani/)
ooo000ooo
GRAMÁTICA
GUARANI EN WIKIPEDIA GUARANI (VIKIPETÂ)
ELABORADA
POR DAVID GALEANO OLIVERA - EDITADO POR SARUNAS SIMKUS, DE LITUANIA
1.-
Guarani Ñe’êpukuaa (Fonología Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDpukuaa
2.-
Guarani Ñe’êysajakuaa (Morfología Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDysajakuaa
3.-
Guarani Ñe’êjoajukatu (Sintaxis Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_%C3%91e%27%E1%BA%BDjoajukatu
4.-
Guarani Ñe’êpykuaa (Semántica Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91e%27%E1%BA%BDpykuaa_Guaran%C3%ADme
5.-
Guarani Ñe’êrapokuaa (Etimología Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91e%27%E1%BA%BDrapokuaa_Guaran%C3%ADme
6.-
Artículos
variados sobre Gramática Guarani y otros, en Vikipetâ (Wikipedia en
Guarani):
http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91emohenda:Ava%C3%B1e%27%E1%BA%BD
Al
ingresar en cada uno de estos puntos, hallarás en la parte
superior,
un índice
(tembikuaa’aty rechaukaha),
conteniendo los temas
(en color celeste),
que
allí se incluyen; donde solamente tenés que hacer clic
en el tema de tu interés y se desplegará la información
correspondiente.
30 DE SETIEMBRE: DÍA DE LA TRADUCCIÓN - ÑE'Ê'ASA ÁRA
30
DE SETIEMBRE
DÍA
DE LA TRADUCCIÓN – ÑE'Ê'ASA ÁRA
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/30de-setiembre-diade-la-traduccion.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/09/30/30-de-setiembre-dia-de-la-traduccion-neeasa-ara/)
El
DÍA
INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN
se celebra el día 30 de setiembre de cada año, en recordación del
fallecimiento de San
Jerónimo
o Jerónimo
de Estridón,
traductor de la Biblia y Santo
Patrono de todos los traductores.
El nació en Estridón (Dalmacia) en el año 340 y falleció el día
30 de setiembre del año 420. Por pedido del Papa Dámaso I, Jerónimo
tradujo al latín la Biblia escrita en griego y hebreo. ÑE'Ê'ASA
TETÂITAGUA ÁRA
niko oñemomorâ ára 30 jasyporundy ñavô aryguápe,
ojegueromandu'ávo Herónimo
Marangatu
térâ Herónimo
Estridón-ygua
aramano, ha'eva'ekue Tupâ Ñe'ê ñe'ê'asahára ha mayma
Ñe'ê'asahára Rerekua.
Ha'éngo heñóikuri Estridón (Dalmacia) ary 340-pe ha omanóraka'e
ára 30 jasyporundy ary 420-pe. Pápa Dámaso I ojerurégui chupe,
Herónimo ombohasákuri latín ñe'ême Tupâ ñe'ê ojehaiva'ekue
griego ha hebreo ñe'ême.
En
nombre del ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
extendemos nuestras felicitaciones a todos los traductores y
particularmente a los que forman parte de la
ASOCIACIÓN
DE INVESTIGADORES DE TERMINOLOGÍA, TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
GUARANI.
ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
rérape romoĝuahê ore vy'apavê mayma ñe'ê'asahárape ha
rohechakuaave umi oîva AVAÑE'Ê
KUAAREKA ATÝPE.
ooo000ooo
Leer
ASOCIACIÓN
DE INVESTIGADORES DE TERMINOLOGÍA, TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
GUARANI,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/aniversario-de-la-asociacion-de.html)
Leer
TRADUCCIÓN
AL IDIOMA GUARANI DEL NAVEGADOR MOZILLA FIREFOX – AGUARATATA,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/11/historico-presentacion-oficial-de-la.html)
Leer
WIKIPEDIA
GUARANI – VIKIPETÂ,
en
(https://rising.globalvoices.org/lenguas/investigacion/wikipedia-en-lenguas-indigenas/casos-de-estudio/vikipeta-wikipedia-en-guarani/)
viernes, 29 de septiembre de 2017
SE
PRESENTÓ EL LIBRO 2 DE MAFALDA, EN GUARANI
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/sepresento-el-libro-2-de-mafalda-en.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/09/29/se-presento-el-libro-2-de-mafalda-en-guarani/)
El
jueves 21 de setiembre de 2017, a las 19:30 horas, la
EDITORIAL SERVILIBRO presentó el
libro 2 de MAFALDA GUARANÍME,
traducido a nuestra Lengua Guarani por la PROF.MG.
MARÍA GLORIA PEREIRA. La ceremonia de presentación se
llevó a cabo en la sede de la Embajada Argentina en Paraguay (Av.
España y Perú – Asunción). Conviene destacar que la versión
original de Mafalda, en castellano, corresponde al autor argentino
Quino.
Ojehuhaguéicha
aty peteîháme, kóvape avei ijatýkuri heta tapicha omomaitei haĝua
aranduka pyahuete ha'éva MAFALDA 2.
Ipype Mafalda oñe'êvéma Avañe'ême ha péicha oĝuahêta
opavave Guarani ñe'êhárape oikóva ñane retâme térâ ambue tetâ
rupi. Ko ñe'ê'asa rupive Mbo'ehára María
Gloria Pereira-Jacquet ohechauka jey mba'éichapa
Guaraníme ikatu ja'e ha ñambohasa Avañe'ême opaichagua temiandu
oîva ambue ñe'ême.
María
Gloria Pereira-Jacquet es Licenciada en Lengua Guarani y
Magíster en Lingüística Aplicada. Es docente de la Licenciatura en
Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción, escritora y
miembro de la Academia de Lengua Guarani. Ocupó numerosos cargos en
el Ministerio de Educación, entre ellos, la Dirección General de
Currículum, Evaluación y Orientación. Además ha dictado
conferencias a nivel nacional e internacional.
ATENEO
rérape romoĝuahêjey heta
vy'apavê Mbo'ehára María Gloria
Pereira-Jacquet-pe omombaretevére Guarani ñe'ê rekove
ko aranduka porâite rupive.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera
ATENEO
Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer
MAFALDA
2 EN GUARANI – ULTIMA HORA,
en
(http://www.ultimahora.com/se-lanza-tomo-2-mafalda-guarani-n1108982.html)
Leer
SE
LANZA TOMO 2 DE MAFALDA,
en (http://www.lanoticia.com.py/archivos/1773)
Leer
MAFALDA
2,
en
(http://www.primeraedicion.com.ar/nota/256101/presentan-tomo-2-de-mafalda-en-guarani.html)
ooo000ooo
Leer
SE
PUBLICÓ MAFALDA – LIBRO 1,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/se-presento-mafalda-guaranime.html)
RUBÉN ROLANDI PRESENTÓ SU LIBRO OPÁICHA OÑEMOMBE'U
RUBÉN
ROLANDI PRESENTÓ SU LIBRO OPÁICHA OÑEMOMBE'U
Leer
original (hacer clic)
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/ruben-rolandi-presento-su-libro-opaicha.html)
Leer
también en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2017/09/29/ruben-rolandi-presento-su-libro-opaicha-onemombeu/)
El
jueves
28 de setiembre de 2017,
a las 19:30 horas, RUBÉN
ROLANDI
presentó su libro OPÁICHA
OÑEMOMBE'U.
La ceremonia se llevó a cabo en la Librería
El Lector
(San Martín casi Austria – Asunción) y en la oportunidad se
escucharon las palabras del representante de la Librería Don Bosco,
Edgar
Ruíz Díaz
y del periodista, escritor y miembro de la Academia de Lengua
Guarani, Mario
Rubén Alvarez.
El libro, en esta edición renovada, salió con el sello de la
Librería
Don Bosco.
La primera edición es del año 1994.
Edgar Ruíz Díaz, Rubén Rolandi ha Mario Rubén Alvarez
Upe
atýpe oñe'êkuri tenondete karai Edgar Ruíz Díaz omomaiteívo
opavavépe ha upéikatu Mbo'ehára Mario Rubén Alvarez ohendukákuri
hemiandu upe aranduka pyahu rehegua. Omomba'eguasuetereíkuri Rubén
Rolandi rembiapo ha imandu'a avei ambue hembiapokuére. Ipahápe,
Rubén Rolandi oñe'êkuri ome'êvo aguyje ha upe rire ohendukákuri
-ha'e omombe'uháichajepi- irundy káso ñemombe'u.
Rubén
Rolandi
es licenciado en Lengua Guarani por la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de Asunción. Es también el pionero en el
rescate y la narración de los káso ñemombe'u, a través de
espectáculos unipersonales y otros. Tiene publicado varios libros y
varios de sus kásos están alojados en internet. Asimismo, es
miembro de la Academia de Lengua Guarani y docente del Instituto
Superior de Bellas Artes.
ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
rérape romoĝuahê
ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Mbo'ehára Rubén
Rolandi-pe
ombopyahúre ko aranduka porâite hérava “Opáicha
oñemombe'u”.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera
ATENEO
Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver
MARIO
RUBÉN ALVAREZ – OPÁICHA OÑEMOMBE'U,
en
(https://www.youtube.com/watch?v=2G2wx9mfu38&feature=em-upload_owner)
Ver
RUBÉN
ROLANDI – OPÁICHA OÑEMOMBE'U,
en
(https://www.youtube.com/watch?v=WZ5lXdX96-A&feature=em-upload_owner)
ooo000ooo
Leer
RUBÉN
ROLANDI – WIKIPEDIA,
en (https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Rolandi)
Leer
RUBÉN
ROLANDI – VIKIPETÂ,
en (https://gn.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Rolandi)
Leer
RUBÉN
ROLANDI,
en
(https://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/05/07/ruben-rolandi-kaso-nemombeu/)
Leer
OPÁICHA
OÑEMOMBE'U – ABC,
en
(http://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/opaicha-onemombeu-reune-relatos-infantiles-1635667.html)
EL DR. JOSÉ MANUEL SILVERO REALIZÓ LA CHARLA MAGISTRAL SOBRE "SINGULARIDAD TECNOLÓGICA"
EL
DR. JOSÉ MANUEL SILVERO REALIZÓ LA CHARLA MAGISTRAL SOBRE
“SINGULARIDAD TECNOLÓGICA”
El
jueves
28 de setiembre de 2017,
a las 19 horas, la DIRECCIÓN
GENERAL DE POSTGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ASUNCIÓN
llevó a cabo la CHARLA
MAGISTRAL “SINGULARIDAD TECNOLÓGICA: PARADIGMA DE UN NUEVO PODER
DE CONTROL SOCIAL”
desarrollada por el PROF.DR.
JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS.
Esta importante actividad académica tuvo lugar en el Salón
Centenario del Edificio Histórico de la UNA (España 1098 entre
Washington y Padre Cardozo – Asunción), en adhesión a los 128
años de la Universidad Nacional de Asunción; y contando con una
numerosa concurrencia.
Mbo'ehára
katupyry José Manuel Silvero Arévalos omyesakâkuri heta mba'e
pyahu ojehúva ko yvórape ha ñande rekohápe ha mba'éichapa
mbeguekatúpe jaheja jahávo ñande reko yma tapykuépe ha ára ha
ára ñambopyahu jahávo ñande rekove, ñane remiandu ha ñande
jepokuaa. Mbeguekatúpe jajeheko'o jahávo yvyporaháicha ha upévango
ndaha'éi ku iporâmbáva.
Cabe
destacar que el Prof.Dr.
José Manuel Silvero Arévalos
es paraguayo, oriundo de San Juan Nepomuceno. Es filósofo y
catedrático de la Universidad Nacional de Asunción. Es Doctor en
Filosofía por la Universidad de Oviedo, España. Actualmente es
Encargado del Despacho de la Dirección General de Postgrado y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Asunción.
Asimismo, es Profesor de Lengua Guarani por el ATENEO. Categorizado
en el PRONII – Conacyt. Escritor de varios libros, como “Nambréna”,
“Historia del pensamiento paraguayo”, “Lecturas para una
filosofía de la educación”, “Cecilio Báez” y “Suciedad,
cuerpo y civilización”
ATENEO
DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
rérape romoĝuahê
ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Mbo'ehára José
Manuel Silvero Arévalos-pe
omotenondére upe aty guasu ha omyesakâhaguére heta mba'e pyahu
ñande'aho'íva ko'ê ko'êre.
Maitei
horyvéva opavavépe.
David
Galeano Olivera,
ATENEO
Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver
DR.
JOSÉ MANUEL SILVERO,
en
(https://www.youtube.com/watch?v=3zIZ_bcPt7c&feature=em-upload_owner)
Leer
JOSÉ
MANUEL SILVERO – ANTERIOR PUBLICACIÓN,
en
(http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/06/jose-manuel-silvero-y-su-conferencia.html)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)