Este espacio sirve para promocionar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Ko kuatiarogue heñói oñemoherakuâ hagua Guarani Ñe'ête ha Reko
Lengua Guarani

Ára Pyahu
domingo, 30 de mayo de 2021
martes, 25 de mayo de 2021
domingo, 23 de mayo de 2021
LEY 2574 DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
LEY 2574 DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Ohai: David Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/05/24/ley-2574-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani/)
Peteî ára kovaichagua – Un día como hoy
24 jasypo – 24 de mayo
A las 09 horas, del martes
24 de mayo de 2005, día de la Virgen María Auxiliadora, recibí la llamada del Secretario Privado del Presidente
Duarte Frutos, avisándome que la Ley ya estaba firmada y que pasara a las 11
horas por el Palacio de López a retirarla. Allí fuimos con Sabina Núñez de Galeano y Huber Iván Marecos Morel,
quien bajó del vehículo y fue a la oficina indicada a retirar la Ley 2574 que
reconocía al ATENEO DE
LENGUA Y CULTURA GUARANI como institución de educación
superior.
La ley fue promulgada, luego de su tratamiento, aprobación y sanción por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso Nacional. Hoy, nos queda el grato recuerdo del entonces Senador Ronaldo Dietze, quien nos extendió su mano solidaria en momentos muy difíciles, haciéndose cargo del proyecto de ley en la Cámara de Senadores. También nuestra gratitud al Senador Juan Carlos Galaverna, al periodista Víctor Benítez (+), a los senadores Juan Manuel Marcos, Ana Mendoza de Acha, al Dr. Euclides Acevedo, al Dr. Reinaldo Dominguez Dibb, a la diputada Rocío González, al Diputado Héctor Lacognata y en general a todos los senadores y diputados que entonces constituían ambas cámaras del Congreso Nacional. Sin ellos, esta ley no hubiera sido posible. El proyecto fue presentado por el Senador Dietze en noviembre de 2004. El 3 de marzo de 2005 el proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Senadores y el 21 de abril de 2005 fue sancionado por la Cámara de Diputados.
A partir de entonces, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI formó
a miles de Licenciados en Lengua Guarani, Licenciados en Antropología Cultural
Guarani y Paraguaya, Magísteres en Lengua y Cultura Guarani, Doctores en Lengua
y Cultura Guarani y Especialistas en Terminología Guarani.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fue
fundado el 23 de setiembre de 1985 y a partir de 1988, con la apertura de la
Regional Ka’aguasu (Cecilio Ramón Coronel Gómez) empezó la formación de
Profesores de Lengua Guarani. Desde entonces y hasta la fecha, han egresado más
de 27.000 Profesores del ATENEO
y cien mil personas culminaron el Curso Básico de Lengua Guarani. En 1989 el ATENEO habilitó
la Regional Arroyos y Esteros (Sabina Antonia Ovelar Cabrera) y en 1990, la
Regional Karapegua (Pastora Leguizamón Morán), a las que se sumaron todas las
demás, totalizando cien, en 1998.
Ko árape, tekotevê opavavete jahechakuaa ha
ñamomba’eguasu ATENEO
rapykuere ñane retâme.
Vy’apavê opavavetépe…
ooo000ooo
Leer SENADO RECONOCE AL ATENEO, en (https://odd.senado.gov.py/archivos/file/Declaracion%20Nro%2095.pdf)
Leer SENADO RECONOCE AL ATENEO, en (https://www.ip.gov.py/ip/senado-reconoce-ateneo-de-la-lengua-y-cultura-guarani-por-su-destacada-labor/)
Leer LEY 2574, en (https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4110/ley-n-2574-reconoce-al-instituto-de-formacion-docente-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-como-institucion-de-educacion-superior)
Leer SENADO HOMENAJEARÁ AL ATENEO, en (https://www.facebook.com/david.galeanoolivera/posts/10205204998705219?notif_t=like)
Ver HOMENAJE 1, en (https://www.youtube.com/watch?v=m1Twb-Z2uck)
Ver HOMENAJE 2, en (https://www.youtube.com/watch?v=RQmglZfxdtE&t=3s)
Ver HOMENAJE 3, en (https://www.youtube.com/watch?v=_CyrVL7wOoM)
Ver HOMENAJE 4, en (https://www.youtube.com/watch?v=4HssCsPF6Gk)
CALENDARIO ESCOLAR BILINGUE – MBO’EHAO ARAPAPAHA ÑE’ẼKÕIME
CALENDARIO ESCOLAR BILINGUE – MBO’EHAO ARAPAPAHA ÑE’ẽKõIME
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/05/calendario-escolar-bilingue-mboehao.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/05/23/calendario-escolar-bilingue-mboehao-arapapaha-neekoime/)
1 de enero: Año Nuevo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/12/vyapave-ary-pyahure-feliz-ano-nuevo.html)
4 de enero: Colegio Nacional de la
Capital (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/01/colegio-nacional-de-la-capital-fundado.html)
5 de enero: Los Reyes Magos (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/01/los-tres-reyes-magos-en-guarani.html)
2 de febrero: Kapiata (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/02/ciudad-de-capiata-tava-kapiata.html)
14 de febrero: día de los enamorados (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/02/ojohayhuva-ara-dia-de-los-enamorados.html)
21 de febrero: día de la Lengua Materna (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/02/21-de-febrero-dia-de-la-lengua-materna.html)
24 de febrero: día de la Mujer Paraguaya
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2013/02/24-de-febrero-kuna-paraguay-ara-dia-de.html)
Último sábado de febrero: día del terere
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/la-leyenda-del-terere-terere-mombeupy.html)
1 de marzo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/02/1-de-marzo-guaranime.html)
8 de marzo: día internacional de la mujer
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/03/dia-internacional-de-la-mujer-kuna.html)
20 de marzo: día de la felicidad (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/09/felicidad-vyapave.html)
21 de marzo: inicio del otoño (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/03/21-de-marzo-otono-araroguekui.html)
21 de marzo: día de la poesía (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/21-de-marzo-dia-de-la-poesia-neepoty-ara_21.html)
21 de marzo: discriminación racial (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/03/21-de-marzo-discriminacion-racial.html)
22 de marzo: día mundial del agua (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/03/y-arapygua-ara-dia-mundial-del-agua.html)
26 de marzo: día del clima (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/26-de-marzo-dia-del-clima-arapytu-ara.html)
Semana Santa y Estacioneros (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/03/semana-santa-guarani-ha-castellano-pe.html)
7 de abril: día de la salud (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/04/dia-mundial-de-la-salud-tesai-arapygua.html)
14 de abril: día de las Américas (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/04/amerika-ara-dias-de-las-americas.html)
19 de abril: día del Indígena (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/04/19-de-abril-un-covid-mas-para-las.html)
22 de abril: día de la Tierra (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/04/22-de-abril-dia-de-la-tierra-yvy-ara.html)
23 de abril: día del libro (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/04/dia-del-libro-aranduka-ara.html)
26 de abril: día del periodista (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/04/dia-del-periodista-guarani-ha.html)
26 de abril: día de la secretaría (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/04/26-de-abril-dia-de-la-secretaria.html)
27 de abril: Día del patrimonio cultural
paraguayo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/04/27-de-abril-dia-del-patrimonio-cultural.html)
30 de abril: día del Maestro (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/04/dia-del-maestro-guaranime.html)
1 de mayo: día del Obrero (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/05/dia-del-obrero-guaranime.html)
3 de mayo: día de la cruz (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/05/kurusu-ara-dia-de-la-cruz.html)
Día de la solidaridad – Primer domingo de
mayo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/05/dia-mundial-de-la-solidaridad-jekupyty.html)
14 y 15 de mayo: día de la Independencia
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2013/05/14-de-mayo-dia-de-la-independencia-del.html)
15 de mayo: día de la Madre (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/05/sy-ara-dia-de-la-madre.html)
Día del agricultor – Primer domingo
después del 15 de mayop (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/05/nemityhara-ara-dia-del-agricultor.html)
20 de mayo: día del Himno Nacional (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/05/20-de-mayo-dia-del-himno-nacional.html)
21 de mayo: día de la diversidad cultural
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2019/05/dia-de-la-diversidad-cultural.html)
28 de mayo de 1933: Estigarribia -
Guarani Idioma del Ejército (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/05/28-de-mayo-de-1933-estigarribia-declaro.html)
31 de mayo: día mundial sin tabaco (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/05/ani-repita-no-fumes.html)
4 de junio: día de los niños víctimas de
agresión (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/06/dia-de-los-ninos-victimas-de-agresion.html)
5 de junio: día del Medio Ambiente (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/06/5-de-junio-dia-del-medioa-ambiente.html)
9 de junio: Día del Arpa (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/06/dia-del-arpa-ysapu-ara.html)
9 de junio: Día del locutor (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/06/dia-del-locutor-neeasaihara-ara.html)
12 de junio: Paz del Chaco (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/12-de-junio-dia-de-la-paz-del-chaco.html)
14 de junio: día del donante de sangre (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/06/14-de-junio-dia-del-donante-de-sangre.html)
Día del Padre (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/dia-del-padre-2010.html)
19 de junio: día del árbol (https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/19-de-junio-dia-del-arbol.html)
24 de junio: San Juan (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/06/san-juan-ara-dia-de-san-juan.html)
25 de junio: Día del Libro Paraguayo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/06/25-de-junio-dia-del-libro-paraguayo.html)
14 de julio: Revolución Francesa (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/07/revolucion-francesa-guaranime.html)
30 de julio: día de la Amistad (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/07/dia-de-la-amistad-tekoayhu-ara.html)
1 de agosto: Carrulim – Agosto, mes de
tradiciones (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/07/el-carrulim-de-agosto-mes-de.html)
9 de agosto: día de los pueblos indígenas
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/08/9-de-agosto-dia-internacional-de-los.html)
14 de agosto: día de la Bandera (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/08/dia-de-la-bandera-poyvi-ara.html)
15 de agosto: Fundación de Asunción (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/08/fundacion-de-asuncion-guaranime.html)
16 de agosto: Acosta Ñu y día del Niño (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/08/dia-del-nino-ha-acosta-nu-guaranime.html)
22 de agosto: día del Folklore (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/08/dia-del-folklore-tavarandu-ara.html)
25 de agosto: día del Idioma Guarani (https://lenguaguarani.blogspot.com/2013/08/25-de-agosto-dia-del-idioma-guarani.html)
27 de agosto: día de la Guarania (https://lenguaguarani.blogspot.com/2010/08/dia-de-la-guarania-pumbasy-ara.html)
31 de agosto: día de la Obstetra y San
Ramón (https://lenguaguarani.blogspot.com/2018/08/dia-de-la-obstetra-momembyhara-ara.html)
5 de setiembre: día de la mujer indígena
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2017/03/5-de-setiembre-dia-de-la-mujer-indigena.html)
10 de setiembre: día de la prevención del
suicidio (https://lenguaguarani.blogspot.com/2019/09/anike-rejejukasembae-10-de-septiembre.html)
12 de setiembre: día del donante (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/09/dia-del-donante-meehara-ara.html)
15 de setiembre: día de la polca (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/09/15-de-setiembre-dia-de-la-polca.html)
21 de setiembre: día de la Primavera (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/09/primavera-arayvoty.html)
21 de setiembre: día de la juventud (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/05/mitarusu.html)
23 de setiembre: Aniversario del ATENEO (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/09/republica-del-paraguay-ateneo-de-lengua.html)
24 de setiembre: Aniversario de la UNA (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/09/aniversario-de-la-universidad-nacional.html)
29 de setiembre: Boquerón y día del
soldado (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/09/29-de-setiembre-batalla-de-boqueron-y.html)
30 de setiembre: día del traductor (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/09/30de-setiembre-diade-la-traduccion.html)
1 de octubre: Karai Octubre – Jopara (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/09/1-de-octubre-karai-octubre-y-jopara.html)
1 de octubre: día del adulto mayor (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/10/kakuaaveva-ara-dia-del-adulto-mayor.html)
5 de octubre: Movimiento Scout (https://dgaleanolivera.wordpress.com/5-de-octubre-de-2013-centenario-del-movimiento-scout-paraguayo-guaranime/)
Primer viernes de octubre: día de la
sonrisa (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/10/7-de-octubre-dia-de-la-sonrisa-pukavy.html)
11 de octubre: día del Poeta Paraguayo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/10/11-de-octubre-dia-del-poeta-paraguayo.html)
11 de octubre: día de la yerba mate (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/11-de-octubre-dia-de-la-yerba-mate-kaa.html)
12 de octubre 2012: Instalación Academia
Guarani (https://lenguaguarani.blogspot.com/2012/10/instalacion-y-primera-sesion-de-la.html)
Segundo domingo de octubre: día del
ñanduti (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/nanduti-ara-dia-del-nanduti.html)
14 de octubre: día del bastón blanco (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/10/dia-del-baston-blanco-pokoka-moroti-ara.html)
15 de octubre: día de la mujer rural (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/10/15-de-octubre-dia-de-la-mujer-rural.html)
16 de octubre: día del bibliotecario (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/10/16-de-octubre-dia-del-bibliotecario.html)
16 de octubre: día de la alimentación (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/10/16-de-octubre-dia-de-la-alimentacion.html)
18 de octubre: día de la protección de la
naturaleza (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/10/18-de-octubre-dia-de-la-proteccion-de.html)
19 de octubre: día del lazo rosado (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/10/19-de-octubre-cancer-de-mama-lazo.html)
24 de octubre: día de las Naciones Unidas
(https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/10/aniversario-de-las-naciones-unidas.html)
31 de octubre: día del ahorro (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/10/31-de-octubre-dia-del-ahorro-virumonoo.html)
1 de noviembre: día de todos los santos (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/11/devociones-populares-dia-de-todos-los.html)
2 de noviembre: Día de los difuntos (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/11/2-de-noviembre-la-muerte-en-la-cultura.html)
8 de noviembre: día del investigador
paraguayo (https://lenguaguarani.blogspot.com/2019/11/8-de-noviembre-dia-del-investigador.html)
14 de noviembre: día de la diabetes (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/11/dia-de-la-diabetes-tuguyasuka-ara.html)
28 de noviembre: día de las personas sin
hogar (http://lenguaguarani.blogspot.com/2017/11/hogayva-ara-dia-de-las-personas-sin.html)
1 de diciembre: día mundial de lucha
contra el sida (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/11/1-de-diciembre-dia-mundial-de-la-lucha.html)
8 de diciembre: Tupâsy Ka'akupe (https://lenguaguarani.blogspot.com/2014/12/8-de-diciembre-tupasy-kaakupe-ara-dia.html)
10 de diciembre: Día de los Derechos
Humanos (https://lenguaguarani.blogspot.com/2016/02/persecuciones-torturas-y-asesinatos.html)
25 de diciembre: Navidad (https://lenguaguarani.blogspot.com/2015/12/navidad-del-paraguay-guaranime.html)
viernes, 21 de mayo de 2021
ANATALICIO MORÁN
ANATALICIO MORÁN
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2021/05/anatalicio-moran.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/05/21/anatalicio-moran/)
Anatalicio Morán
Ibarra nació el día 26 de julio del año 1959; en Veniloma, Ciudad de
Karapegua, Departamento de Paraguari, República del Paraguay. Su padre fue el
señor Evaristo Morán y su madre, la señora Juana Evangelista Ibarra de Morán.
Son sus hermanas: Emerenciana, Pablina y Estela. Anatalicio vivió su niñez y su
juventud en Veniloma. Allí hizo sus estudios. Conoció el misterioso lago Ypoa y
también la isla de caracoles que está allí, llamada Mocito Isla a la cual
llegaba en cachiveo. Anatalicio Morán
Ibarra niko heñoiva’ekue ára 26 jasypokõi ary 1959-pe,
Venilóma-pe, oĩva Táva Karapegua, Tetãpehẽ Paraguari, Paraguay Retãme. Itúva
niko karai Evaristo Morán ha isýkatu, kuñakarai Juana Evangelista Ibarra de
Morán. Heindy niko: Emerenciana, Pablina ha Estela. Anatalicio oiko imitãme ha okakuaapa peve Venilóma-pe. Upépe
oñemoarandu’ypýkuri. Oikuaajepékuri yno’õ guasu Ypoa oguerekóva hemiñongatupy,
oikuaákuri pe ypa’ũ upepegua hérava Mocito Isla, ohohápejepi kachivéope.
En
febrero del año 1981, Anatalicio se casó con Irene Samaniego. Son sus
hijos: Blanca Zulli, Daniel y María Ester. Vivió en la Compañía Matachi, entre
las ciudades de San Roque González de Santacruz y Karapegua, donde Anatalicio e
Irene criaron a sus hijos y se dedicaron al trabajo diario. Jasykõi ary
1981-pe, Anatalicio omendákuri Irene
Samaniego rehe. Iñemoñarekuéra niko: Blanca Zulli, Daniel ha María Ester.
Oikókuri Tavapehẽ Matachípe, oĩva táva San Roque González de Santacruz ha
Karapegua pa’ũme, Anatalicio ha Irene omongakuaahaguépe umi iñemoñarépe ha ñavõ
ára omba’apohaguépe hikuái.
El
día 17 de setiembre del año 1998, Anatalicio empezó a trabajar en el ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI pasando a ser el
cuidador del Edificio Guarani Róga. Hombre bueno, honesto y respetuoso con sus
semejantes. Guarani hablante de nacimiento y con un gran amor hacia nuestra
lengua. Amó profundamente al ATENEO y participó de varias de sus actividades
ya sea en la ciudad de Fernando de la Mora como en el interior del país. Ára 17 jasyporundy
ary 1998-pe, Anatalicio oikékuri
omba’apo ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANÍme ha oiko ichugui Guarani Róga ñangarekohára. Kuimba’e
hekomarangatúva, hekopotĩva ha ohechakuaáva hapichápe. Guarani ñe’ẽhára heñói
guive ha ohayhu añetetéva ñane Avañe’ẽ. Ohayhu pypuku ATENEO-pe ha oĩjepékuri heta tembiapópe ojejapóva táva Fernando de
la Mora-pe ha ñane retã okaháre.
Anatalicio
fue el amigo del alma de Jorge Tadeo Galeano Núñez, con quien compartió
muchos momentos dentro y fuera del ATENEO. En el ATENEO, Anatalicio trabajó y se hizo amigo
de Carlos Ferreira Quiñónez, Huber Marecos Morel, María Antonia Rojas, René Fernández y Cibar Esquivel
Orrego y más recientemente de Juan Ortíz, Huber Marecos Ibarrola, Melisa
Navarro, Hernán Alvarez y Miguelina; como asimismo, de todos los Directores y Profesores del ATENEO. Anatalicio niko Jorge Tadeo Galeano Núñez ánga irũ,
hendive ohasajepékuri heta ára ATENEO
ryepýpe ha ambue henda rupi. ATENEO-pe,
Anatalicio omba’apo ha
oñemoangirũkuri Carlos Ferreira Quiñónez, Huber Marecos Morel, María Antonia Rojas, René Fernández ha
Cibar Esquivel Orrego rehe ha ramovéma Juan Ortíz, Huber Morel Ibarrola, Melisa
Navarro, Hernán Alvarez ha Miguelina rehe; ha upéicha avei, maymave ATENEO Sãmbyhyharakuéra ha Mbo'eharakuérare.
Anatalicio Morán
Ibarra falleció el día 20 de mayo del año 2021, en la Ciudad de
Asunción, República del Paraguay.
miércoles, 19 de mayo de 2021
TITO ACUÑA
TITO ACUÑA
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/05/19/tito-acuna/)
Tito Acuña,
el genio del arpa paraguaya, nació el día 6 de agosto del año 1952, en la Ciudad
de Caballero, Departamento de Paraguari, República del Paraguay. Su nombre
completo fue Justo
Ilidio Acuña Vera. Su padre fue Ilidio Facundo Acuña López, profesor
de música de Caballero y su madre fue Asunción Dominga Vera Velázquez. Tito Acuña se casó con Eve del Rosario Domínguez Enciso y son
sus hijos: Iván Daniel, Justo Javier, Eve Karina y Jorge Antonio. Son sus
hermanos: Juan, Digno, Hugo, Oscar, Ma Asunción, Leticia, Estela, Enrique,
Nilda y Teresa. Tito Acuña, Paraguay retã ysapu jarýi, heñóikuri ára 6
jasypoapy ary 1952-pe, Táva Caballero, Tetãpehẽ Paraguari, Paraguay Retãme. Héra
tee niko Justo Ilidio Acuña Vera.
Itúva herava’ekue Ilidio Facundo Acuña López, ha’éva purahéi mbo’ehára
Caballero-pe ha isýkatu Asunción Dominga Vera Velázquez. Tito Acuña omendákuri
Eve del Rosario Domínguez Enciso rehe ha iñemoñarekuéra niko: Iván Daniel,
Justo Javier, Eve Karina ha Jorge Antonio. Ijoyke’ykuéra katu ha’e: Juan,
Digno, Hugo, Oscar, Ma Asunción, Leticia, Estela, Enrique, Nilda ha Teresa.
Cuando
Tito
tenía siete años, su padre le motivo a ejecutar el arpa y así empezó. En el año
1959, Tito
junto a su hermano Digno y su amigo Pablo Rojas, niños aún, integraron un conjunto
en la escuela “Mcal. Francisco Solano López” de su pueblo y ya actuaban en los
festivales. Tito
Acuña formó su primer conjunto
llamado Los Canarios, en el año 1964. Siendo joven, en el año 1966, llegó a la
ciudad de Asunción y formó parte del conjunto de Vicente Santacruz y
posteriormente en el año 1977 formó parte de los Zorzales Guaraníes, dirigido
por Ireneo Ojeda Aquino. Del año 1975 al año 1980 actuó en varios países de
Sudamérica y Centroamérica. Del año 1980 al año 1984 actuó en varios países de
Europa acompañando a Lorenzo Pérez (de Los Pérez y Pérez). Con su hermano Digno
integraron varios conjuntos, siendo uno de los más recordados, desde el año
1984, el de Juan Carlos Oviedo y Los hermanos Acuña. Últimamente, formaron un
conjunto con Rolando Ojeda. Ellos siempre se dedicaron a la música paraguaya. Tito orekórõguare pokõi ary, itúva ombohetia’éma ichupe ombopu
haĝua ysapu ha péicha oñepyrũkuri. Ary 1959-pe, Tito ijoyke’y Digno ha iñangirũ Pablo Rojas, imitã’írõ gueterei,
omoheñóikuri peteĩ atypu imbo’ehao “Mcal. Francisco Solano López”-pe itavapegua
ha opurahéimakuri hikuái vy’aguasuha rupi, Tito
Acuña omoheñóikuri ijatypu peteĩha hérava “Los Canarios”, ary 1964-pe.
Imitãrusúrõ, ary 1966-pe, oĝuahẽkuri táva Paraguaýpe y oikékuri Vicente
Santacruz atypúpe ha uperire ary 1977-pe oikékuri atypu Los Zorzales
Guaraníes-pe, omotenondéva Ireneo Ojeda Aquino. Ary 1975 guive ary 1980 peve
ombopujepékuri heta tetã Suramérika ha Centroamérica-gua rupi. Ary 1980 guive
ary 1984 peve ombopujepékuri heta tetã Europa-gua rupi omoirũvo Lorenzo
Pérez-pe (Los Pérez y Pérez-pegua). Ijoyke’y Digno ndive oĩjepékuri heta
atypúpe, umíva apytépe pe herakuãveva’ekue, ary 1984 guive, Juan Carlos Oviedo
ha Los Hermanos Acuña. Ipahaite gotyo, ojapókuri hikuái peteĩ atypu Rolando
Ojeda ndive. Ha’ekuéra tapiaite omyasãi purahéi ñanemba’éva.
. Para diferenciarse de
los demás arpistas, Tito Acuña creó y
se hizo famoso por su Arpa Jeroky, que inició cuando estaba en la escuela, en
el sexto grado. Ojoavy
haĝua ambue ysapu mbopuháragui, Tito
Acuña omoheñói ha omoherakuã mombyry pe Ysapu Jeroky, omoñepyrũmava’ekue
oĩrõguare mbo’ehaópe, poteĩha mbo’esyrýpe.
Tito Acuña compuso las siguientes
obras: “Ndéve ĝuarã Caballero Pueblo” (con Pablo Rojas), “Al Sargento 1° Ozuna”,
“Ambyasy la Emiliano” (con Gerardo Alcaraz), “Ykua Juty” (con Baltazar Araujo),
“Poema para una amiga”, “A Karina”, “Paso Naranja’y”, “Oviedo Mbarakapu”,
“Rosarito” (dedicado a su esposa), “Che korochire”, “Tacho’i” y “Jutygua
jeroky”. Tito Acuña rembiapokue niko ko’ãva: “Ndéve ĝuarã
Caballero Pueblo” (Pablo Rojas ndive), “Al Sargento 1° Ozuna”, “Ambyasy la
Emiliano” (Gerardo Alcaraz ndive), “Ykua Juty” (Baltazar Araujo ndive), “Poema
para una amiga”, “A Karina”, “Paso Naranja’y”, “Oviedo Mbarakapu”, “Rosarito” (oikuave’ẽva
hembirekópe), “Che korochire”, “Tacho’i” ha “Jutygua jeroky”.
Los Hermanos Acuña recorrieron
varios países y tienen en su haber numerosos conciertos, premios y discos, el
último de ellos con Rolando Ojeda. Ellos son socios de Autores Paraguayos
Asociados (APA) y de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE). Joyke’ykuéra Acuña oikundahajepékuri heta tetãre ha
ohechaukajepékuri ikatupyry heta hendápe, ohupyty hikuái heta jopói ha
onohẽjepékuri heta karamambepu, ipahapegua Rolando Ojeda ndive. Ha’ekuéra niko
oĩ Autores Paraguayos Asociados (APA) ha Artistas, Intérpretes o Ejecutantes
(AIE)-pe.
Tito Acuña fue también técnico de radio y televisión. Fue
tesorero de la Honorable Orden Tercera de San Francisco de Asís (OFS) y del año
2006 al 2008 fue presidente de la Capilla Santa Ana y San Joaquín, de Villa
Anita, Ñemby. Tito Acuña niko puhoe ha ta’ãngambyry myatyrõhára. Ha’eva’ekue
virurerekua Honorable Orden Tercera de San Francisco de Asís (OFS)-pe ha ary
2006 guive 2008 peve ha’ékuri Tupão’i Santa Ana ha San Joaquín motenondehára.
Tito Acuña falleció el día 18 de mayo del año 2021, en la
ciudad de Asunción, República del Paraguay, a los 69 años. Sus restos fueron
sepultados en su ciudad natal, Caballero. Tito Acuña omanókuri ára 18
jasypo ary 2021-pe, táva Paraguaýpe, Paraguay Retãme, orekórõguare 69 ary.
Hetekue oñeñotỹkuri táva heñoihaguépe, Caballero-pe.
ooo000ooo
Ver TITO ACUÑA –
YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=cc2x9gVG21o)
Ver GUAVIRA POTY –
JUAN CARLOS OVIEDO Y LOS HERMANOS ACUÑA, en (https://www.youtube.com/watch?v=wuiiOgPmKvE)
Ver CHE LA REINA – LOS
HERMANOS ACUÑA Y ROLANDO OJEDA, en (https://www.youtube.com/watch?v=JZRLkbkQf94)
Ver PENSIÓN GRACIABLE,
en (http://www.diputados.gov.py/plenaria/131204-SO/pdf131204so/27.pdf)
martes, 18 de mayo de 2021
EL ALFABETO GUARANI DE PASO PUKU 1867
EL ALFABETO GUARANI DE PASO PUKU 1867
GUARANI ACHEGETY PASO PUKUPEGUARE 1867
Ohai:
David Galeano Olivera
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2021/05/18/el-alfabeto-guarani-de-paso-puku-1867/)
El día 18 de mayo del año 1867, en plena Guerra contra la
Triple Alianza, Francisco Solano López convocó en Paso Puku, Ñe’ëmbuku, a
varios de conocedores del idioma Guarani y les pidió la elaboración de un
alfabeto, de manera a unificar la redacción del Guarani ya que en los
periódicos había una diversidad ortográfica. Ára 18 jasypo ary 1867-pe, Ñorairõ Guasu aja, Francisco Solano
López ohenókuri Paso Puku, Ñe’ẽmbukúpe, heta Guarani ñe’ẽ kuaahárape ha ojerure chupekuéra ojapo haĝua peteĩ achegety, ikatuhaĝuáicha Guarani jehai oñemopeteĩ oĩgui upérõ opaichagua joavy
kuatiahaipyrekuérape.
Los convocados fueron Luis Caminos, Carlos Riveros, Andrés
Maciel y Juan Crisóstomo Centurión quienes crearon de esa forma el primer
alfabeto Guarani, elaborado por paraguayos y que fue utilizado en los
periódicos de trinchera como el “Kavichu’i”, el “Cacique Lambaré”, “El Centinela”
y “La Estrella”. Umi
oñehenoiva’ekuéniko: Luis Caminos, Carlos Riveros, Andrés Maciel ha Juan
Crisóstomo Centurión, ha’ekuéra ojapókuri pe Guarani achegety peteĩha, ha’éva Paraguay ñemoñare
rembiapokue ha ojepuruva’ekue kuatiahaipyre ñorairõguápe: “Kavichu’i”, “Cacique
Lambaré”, “El Centinela” ha “La Estrella”.
ooo000ooo
Ver más en WIKILIBROS – GUARANI, en (https://es.wikibooks.org/wiki/Guaran%C3%AD/Anexo/El_Alfabeto_Paso_Puku_1867)
ooo000ooo
Leer TRATADO SECRETO TRIPLE ALIANZA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/05/1-de-mayo-de-1865-tratado-secreto-de-la.html)
Leer EL CAÑON CRISTIANO PARAGUAYO, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/05/canon-cristiano-paraguayo-prisionero-de.html)