Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 3 de julio de 2025

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/07/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/07/03/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo-fiesta-de-los-kamba-raanga-en-ita-guasu-altos/)


La Ciudad de Altos se halla ubicada en el Departamento de Cordillera, en la República del Paraguay; fue fundada en el día de San Lorenzo, el 10 de agosto del año 1538 por Domingo Martínez de Irala; y en 1580 Fray Luis de Bolaños la convirtió en reducción franciscana, considerada la primera reducción del Paraguay y del Río de la Plata. Ubicada en la cima de la Cordillera de los Altos y a 60 kms de Asunción, capital del Paraguay, fue conocida antiguamente como Yvyturape (camino del viento), luego con el nombre de “San Lorenzo de la Cordillera de los Altos del Yvyturape” y también como Altos del Yvyturape, siendo igualmente conocida como la terraza del país.


Kamba Ra’ãnga

Guaikuru ñemonde


            Altos cuenta con numerosas compañías pero entre ellas se destaca la conocida con el nombre de Ita Guasu, que guarda una de las más importantes tradiciones de transmisión oral del Paraguay, la Fiesta de los Kamba Ra’ãnga que se realiza cada 29 de junio, en honor a los santos Pedro y Pablo. El centro de la compañía Ita Guasu (piedra grande) se halla ubicada a unos mil metros del centro de Altos.


            Hasta allí llegamos y conversamos con don Amado Cañiza Alvarez, poblador nacido en Ita Guasu y cuyos padres Rafael Cañiza y De lo Santa Alvarez; abuelos: Paulo Cañiza y Evangelista Escobar; lo mismo que sus bisabuelos y tatarabuelos fueron todos nativos de Ita Guasu. Amado Cañiza nos comentó la tradición de los Kamba Ra’ãnga tiene más de 200 años en Ita Guasu. Respecto al nombre de la compañía dijo que la piedra grande existe y se encuentra hoy en una propiedad privada ubicada a unos trescientos metros de la hermosa capilla de San Pedro y San Pablo.


            Él nos mencionó que desde que se sintió, en su niñez, ya participaba de dicha fiesta tradicional, que en la actualidad incluso ya se celebra durante tres días: 28, 29 y 30 de junio. Recuerda que como no había energía eléctrica los vecinos solían encender un fogón donde todos prendían unas antorchas hechas de atados de kapi’i (paja) y gritaban ¡Viva el Señor San Pedro!, ¡Viva el Señor San Pablo! y que, de la oscuridad del entorno, aparecían sorpresivamente los Guaikuru que atrapaban a las personas, les daban una vuelta y nuevamente las soltaban y retornaban a la oscuridad, de donde también aparecían los Kamba Ra’ãnga que también alegraban la fiesta con el sonar de sus cajas (tambores), sus danzas y sus gritos. El fuego siempre estuvo presente por tratarse de una fiesta de invierno y de carácter nocturno.


            Amado Cañiza se casó con Isidora Benítez y tuvieron 3 hijos, entre ellos, Diana. Ellos, Amado y Diana, me manifestaron que los Kamba Ra’änga visten ropas comunes pero usan una máscara negra (recordando a los negros, kamba, afrodescendientes), llamada kambarova, que antiguamente se hacía de una madera dura, el kurupika’y y para confeccionarla usaban serrucho, machete, escoplo y cuchillo (kyse). Hoy día ya usan máscaras de formas y colores variados. Amado señala que desde hace aproximadamente 45 años se cambió la madera del kurupika’y por otra más blanda llamada timbo, más exactamente la raíz del timbo. Con el tiempo, los artesanos de Ita Guasu no solamente hacían máscaras de kamba sino también pájaros como el loro, el tucán, también jakare e más recientemente imágenes de los mitos como el pombéro, luisõ, jasy jatere y otros. Esa actividad es en la actualidad una fuente de ingresos del cual viven varias familias.


            Amado Recordó que allá por la década del 70 ya iluminaban la pista con unas cuantas lámparas petromax, encendidas con querosén. Actualmente ya la energía eléctrica ilumina a toda la comunidad.


            Por su parte, los guaikuru usan una cobertura a modo de disfraz hecha de hojas secas de banano (pakova rogue piru), que sujetan con cordones. Cada guaikuru prepara su ñemonde (disfraz) de las hojas de banano secas del entorno y lo suelen preparan aproximadamente 15 días antes de la fiesta. Llegado el día se visten con el disfraz de pakova rogue y se cubren la cara con una máscara hecha de tela.


            El día de la Fiesta, en el inicio, los kamba y los guaikuru primero ingresan a la Capilla a orar y ofrecer la fiesta a los santos Pedro y Pablo, luego ya pasan a la pista. Los kamba tienen cajas - tambores y cornetas con los que entran al ruedo mientras se explotan los petardos o bomba-pu y allí al son de la polka paraguaya empieza la fiesta que se desarrolla de la manera ya mencionada más arriba bajo la dirección de un animador. Alrededor se instalan unas graderías donde la gente se sienta y sigue la función. Hoy día hay muchos visitantes de todo el país y también del exterior que concurren a ver el espectáculo. En el patio de la capilla, varios vecinos preparan comidas típicas como el mbeju, pastel mandi’o, sopa paraguaya, sopa so’o, pajagua mascada y otros. En los alrededores también están las romerías donde se venden productos artesanales y otros.


            Don Amado y su hija Diana también nos mencionaron que los kamba son miembros de unas 20 familias lugareñas que han pasado la tradición de una generación a otra y que hasta hoy nunca la abandonaron, sienten como una necesidad mantener y seguir la tradición. También hay kamba que vienen de otras compañías, estos deben permanecer indefectiblemente por siete años y recién ahí pueden decidir abandonar o continuar por 7 años más la tradición. La tradición de los kamba también se realiza en la compañía vecina llamada Yvu.


            Cabe señalar que los kamba vuelven a presentarse en Ita Guasu, los días 7 y 8 de septiembre, en honor a la Natividad de la Santísima Virgen María. Cuentan que los que recibieron algún favor de Ella son conocidos como promeseros y ubican frente a sus casas un pequeño altar con la imagen de la Virgen María. Allí llegan los kamba, con sus cajas sonoras, bailan, gritan (osapukái) y se hacen de los chistosos (oñemokachiãi). Los dueños de casa les ofrecen pan dulce, caña y golosinas. Los kamba, en este caso, representan a la serpiente (mbói) que está bajo los pies de la Virgen María. Los lugareños dicen imbói ou hendápe (su serpiente viene a ella)


            Por último, conviene manifestar que los Guaikuru de Ita Guasu elaboran sus disfraces (ñemonde, atuendos) de la hoja seca del banano, en tanto que, los Guaikuru, de la Compañía Mínas de Emboscada elaboran sus ñemonde de las plumas de gallinas y se presentan el día de San Francisco Solano, el 24 de julio. Ver Guaikuru de Minas, Emboscada, en (https://www.youtube.com/watch?v=ch9W0TlADVA)


Amado Cañiza Álvarez

Guaikuru ñemonde


Kamba Róga


Kambarova

















San Pedro

San Pablo



Con Diana Cañiza

Sopa So'o tatakuápe




ooo000ooo


Ver LA PREVIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=eYZLU1CZA0Q)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=JBtOxpGMChw&t=332s)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=uaCp26X4GZw&t=2s)


Ver KAMBA OHO OÑEMBO’E, en (https://www.youtube.com/watch?v=CY_cPBgCiDg)


Ver GUAIKURU Y KAMBA, en (https://www.youtube.com/watch?v=rOSkzmNvJMI)


Ver ÑANDUTI, en (https://www.youtube.com/watch?v=srT3m7r1QD4&t=3s)


Ver PASTEL MANDI’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=fkxnlNLgEk8)


Ver SOPA SO’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=YddbVWfYI18)