Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 31 de julio de 2025

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2025 – PRIMERA ETAPA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


CUADRAGÉSIMA (40) EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI” 1986 – 2025 (40 AÑOS CONSECUTIVOS)

Primera Etapa (01 al 04 de agosto de 2025)

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/07/agosto-mes-del-idioma-guarani-2025.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/07/31/agosto-mes-del-idioma-guarani-2025-primera-etapa/)


Fernando de la Mora, 31 de julio de 2025.


En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de invitarle a las actividades previstas en la Primera Etapa de la XL EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI” que este año se realiza en homenaje a: Gregorio Gómez Centurión, Delfín Ignacio Pérez (+) y Primitiva Ávila de Rojas (+). La consigna de esta edición consiste en ocupar diversos espacios (presenciales y virtuales), con actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (conferencias, charlas, congresos, seminarios, debates, festivales, encuentros con la poesía, káso ñemombe’u, concursos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida.



Aquí el PROGRAMA correspondiente a la PRIMERA ETAPA (01 al 04 de agosto de 2025):


VIERNES 1 – 07:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - SEDE CENTRAL DEL ATENEO

Degustación gratuita de Carrulim. Coordinadora: Dra. María Antonia Rojas Aranda

09:00 hs – EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) – Local Plaza de la Independencia

Expo Sabiduría Verde. Coordinadora: Dra. Mariela Cabrera.

17:30 hs – ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) – Local del ATENEO

Jeroky, ñe’ẽpoty, purahéi ha káso ñemombe’u. Coordinadora: Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera

18:00 hs – SANTA RITA (ALTO PARANA) – Local del ATENEO Tavapy

Taller: Investigación científica aplicada al Guarani. Coordinadora: Dra. Petrona Albarenga de González

18:00 hs – EDELIRA (ITAPUA) – Radio FM Arandu 98.7

Programa Radial XL Edición de Agosto Mes del Guarani. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán

18:30 hs – SAN JUAN NEPOMUCENO (KA’ASAPA) – Local del ATENEO

Presentación de “Agosto Mes del Idioma Guarani”. Coordinador: Mg. Javier Arévalos Morel


SABADO 2 – 08:00 hs – EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) – Principales avenidas de Eusebio Ayala

Paseo Educativo “Patrimonio Histórico en movimiento”. Coordinadora: Dra. Mariela Cabrera

08:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANÁ) – Local Instituto Stella Marys

Taller: Investigación científica aplicada al Guarani. Coordinadora: Dra. Petrona Albarenga de González

08:00 hs – SAN JUAN NEPOMUCENO (KA’ASAPA) – Local del ATENEO

Presentación de “Agosto Mes del Idioma Guarani”. Coordinador: Mg. Javier Arévalos Morel

08:30 hs – CORONEL OVIEDO (KA’AGUASU) – Centro Educativo Amanecer

Presentación de “Agosto Mes del Idioma Guarani”. Coordinador: Mg. Eulalia Benítez de Leguizamón

09:00 hs – SAPUKAI (PARAGUARI) – En el local del ATENEO

Kaso ñemombe’u.  Coordinadora: Mg. Celia Chaparro Benítez

10:00 hs – HOHENAU (ITAPUA) – Radio FM Yvypytã 94.1

Programa radial XL Edición de Agosto Mes del Guarani. Coordinadora: Mg. Rita Perla Jara Silva

10:00 hs – PIRAJU (PARAGUARI) – Escuela Básica N° 1130 Virgen del Rosario

Purahéi ñemomorã. Coordinadora: Mg. Rafaela Chaparro Benítez

10:30 hs – MARIANO ROQUE ALONSO (CENTRAL) – Radio FM Yvypytã 94.1

Encuentro cultural con charla, música, danza y poesía. Coordinador: Dr. Eduardo Acosta Medina

14:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANÁ) – Local Instituto Stella Marys

Recordación del Mes del Idioma Guarani. Coordinadora: Dra. Petrona Albarenga de González


DOMINGO 3 – 10:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) – Sede Central del ATENEO

Inauguración de la XL Edición de Agosto Mes del Idioma Guarani. Coordinador: David Galeano Olivera

Homenaje a Gregorio Gómez Centurión y entrega de distinciones a María Gloria Pereira Turquín, Mauro Javier Lugo Verón, Guido Penayo, Marcelo Tae Shin y Angel Denis Segovia


LUNES 4 – 16:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA) – Plaza Amancio González y Escobar

El Guarani en la educación - Visita a centros educativos. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

18:00 hs – EDELIRA (ITAPUA) – Radio FM Arandu 98.7

Programa radial XL Edición de Agosto Mes del Guarani. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán


Cada semana iremos informando de las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto ya sea en las diferentes ciudades del país como también en el exterior.


           El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’ẽmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina y Brasil.


            Maitei horyvéva.


DAVID GALEANO OLIVERA,

ATENEO Motenondehára Guasu

ateneodelenguayculturaguarani@gmail.com


ooo000ooo


Leer QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA 2024, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2024/08/agosto-mes-del-idioma-guarani-2024_27.html)

 



sábado, 26 de julio de 2025

VICENTE RODAS

VICENTE RODAS

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/07/vicente-rodas.html)


               Vicente Rodas Resquín nació en la Ciudad de Kapiata, República del Paraguay; el 5 de agosto de 1949. Fue cantante y actor. De la mano de Rudi Torga formó parte del elenco artístico de La Misión de Amistad y también fue miembro del conjunto Las Guitarras de Itaugua. Igualmente, en muchas ocasiones hizo dúo con Sabino Giménez y con Guido Cheaib. Cantó con el Grupo Paraguay 3 y también como solista. En muchísimas ocasiones cantó en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y acompañó con su arte varias ceremonias de colación y festivales en Concepción, Pedro Juan Caballero, Kuruguaty, Fernando de la Mora, etc.



       Vicente Rodas compartió con Rudi Torga, Pedro Escurra, Sabino Giménez, Dilda, Elsa y Guido Cheaib; Lilio Cañete; lo mismo que, con Crispín y Martín González (Cariñito y Floripón) muchos años de canto, veladas y festivales realizados en todo el país y el exterior.


         Karai Vicente Rodas niko peteî tapicha katupyry purahéi ha ñoha’ângápe. Hetaiterei hendápe opuraheiva’ekue ha heta tapichápe ĝuarâ. Ohayhuañeteva’ekue ñande purahéi ha ohecharamova’ekue ñande korochirekuéra rembiapo. Oñehenoihápe ohóomiva’erâ. Nahakate’ŷiva’ekue ipurahéire ha avei heta jey oipytyvôkuri, ipurahéi rupive, tapicha puraheihára hasykatúvape térâ oimeraê ohasa’asývape.


         Vicente Rodas niko ojehayhu ha ojehecharamókuri. Ohohápe ha opuraheihague rupi opytákuri mandu’arâme. Kuimba’e hekopotîva ha hetârayhúva; hetia’éva ha ohechakuaáva hapicha remikotevê; ikane’ô’ŷva ha akóinte hory ha opukavýva; ojeroviáva ñande purahéire ha omba’apova’ekue Guarani ñe’ê myasâi ha mombaretevére.


       Vicente Rodas falleció en la Ciuda de Asunción, República del Paraguay; el sábado 26 de julio de 2014, a los 64 años.


Vicente Rodas con el legendario Pa'i José Valentín Ayala - 1887 - Inauguración del Edificio Guarani Róga

Vicente Rodas en Pedro Juan Caballero - 1999 - Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüísmo Paraguayo


ooo000ooo


Ver Vicente Rodas, en (https://www.youtube.com/watch?v=6m3qiySfes0&t=58s)


Ver Vicente Rodas y Guido Cheaib, en (https://www.youtube.com/watch?v=5clQdRrd6JE)


Ver Vicente Rodas y Sabino Giménez, en (https://www.youtube.com/watch?v=OHSbLL60Z5Y)


Ver Vicente Rodas y Lilio Cañete, en (https://www.youtube.com/watch?v=nhkfY3w_WYs)




jueves, 3 de julio de 2025

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO – FIESTA DE LOS KAMBA RA’ÃNGA EN ITA GUASU, ALTOS

Ohai: David Galeano Olivera

Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2025/07/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo.html)

Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2025/07/03/29-de-junio-san-pedro-y-san-pablo-fiesta-de-los-kamba-raanga-en-ita-guasu-altos/)


La Ciudad de Altos se halla ubicada en el Departamento de Cordillera, en la República del Paraguay; fue fundada en el día de San Lorenzo, el 10 de agosto del año 1538 por Domingo Martínez de Irala; y en 1580 Fray Luis de Bolaños la convirtió en reducción franciscana, considerada la primera reducción del Paraguay y del Río de la Plata. Ubicada en la cima de la Cordillera de los Altos y a 60 kms de Asunción, capital del Paraguay, fue conocida antiguamente como Yvyturape (camino del viento), luego con el nombre de “San Lorenzo de la Cordillera de los Altos del Yvyturape” y también como Altos del Yvyturape, siendo igualmente conocida como la terraza del país.


Kamba Ra’ãnga

Guaikuru ñemonde


            Altos cuenta con numerosas compañías pero entre ellas se destaca la conocida con el nombre de Ita Guasu, que guarda una de las más importantes tradiciones de transmisión oral del Paraguay, la Fiesta de los Kamba Ra’ãnga que se realiza cada 29 de junio, en honor a los santos Pedro y Pablo. El centro de la compañía Ita Guasu (piedra grande) se halla ubicada a unos mil metros del centro de Altos.


            Hasta allí llegamos y conversamos con don Amado Cañiza Alvarez, poblador nacido en Ita Guasu y cuyos padres Rafael Cañiza y De lo Santa Alvarez; abuelos: Paulo Cañiza y Evangelista Escobar; lo mismo que sus bisabuelos y tatarabuelos fueron todos nativos de Ita Guasu. Amado Cañiza nos comentó la tradición de los Kamba Ra’ãnga tiene más de 200 años en Ita Guasu. Respecto al nombre de la compañía dijo que la piedra grande existe y se encuentra hoy en una propiedad privada ubicada a unos trescientos metros de la hermosa capilla de San Pedro y San Pablo.


            Él nos mencionó que desde que se sintió, en su niñez, ya participaba de dicha fiesta tradicional, que en la actualidad incluso ya se celebra durante tres días: 28, 29 y 30 de junio. Recuerda que como no había energía eléctrica los vecinos solían encender un fogón donde todos prendían unas antorchas hechas de atados de kapi’i (paja) y gritaban ¡Viva el Señor San Pedro!, ¡Viva el Señor San Pablo! y que, de la oscuridad del entorno, aparecían sorpresivamente los Guaikuru que atrapaban a las personas, les daban una vuelta y nuevamente las soltaban y retornaban a la oscuridad, de donde también aparecían los Kamba Ra’ãnga que también alegraban la fiesta con el sonar de sus cajas (tambores), sus danzas y sus gritos. El fuego siempre estuvo presente por tratarse de una fiesta de invierno y de carácter nocturno.


            Amado Cañiza se casó con Isidora Benítez y tuvieron 3 hijos, entre ellos, Diana. Ellos, Amado y Diana, me manifestaron que los Kamba Ra’änga visten ropas comunes pero usan una máscara negra (recordando a los negros, kamba, afrodescendientes), llamada kambarova, que antiguamente se hacía de una madera dura, el kurupika’y y para confeccionarla usaban serrucho, machete, escoplo y cuchillo (kyse). Hoy día ya usan máscaras de formas y colores variados. Amado señala que desde hace aproximadamente 45 años se cambió la madera del kurupika’y por otra más blanda llamada timbo, más exactamente la raíz del timbo. Con el tiempo, los artesanos de Ita Guasu no solamente hacían máscaras de kamba sino también pájaros como el loro, el tucán, también jakare e más recientemente imágenes de los mitos como el pombéro, luisõ, jasy jatere y otros. Esa actividad es en la actualidad una fuente de ingresos del cual viven varias familias.


            Amado Recordó que allá por la década del 70 ya iluminaban la pista con unas cuantas lámparas petromax, encendidas con querosén. Actualmente ya la energía eléctrica ilumina a toda la comunidad.


            Por su parte, los guaikuru usan una cobertura a modo de disfraz hecha de hojas secas de banano (pakova rogue piru), que sujetan con cordones. Cada guaikuru prepara su ñemonde (disfraz) de las hojas de banano secas del entorno y lo suelen preparan aproximadamente 15 días antes de la fiesta. Llegado el día se visten con el disfraz de pakova rogue y se cubren la cara con una máscara hecha de tela.


            El día de la Fiesta, en el inicio, los kamba y los guaikuru primero ingresan a la Capilla a orar y ofrecer la fiesta a los santos Pedro y Pablo, luego ya pasan a la pista. Los kamba tienen cajas - tambores y cornetas con los que entran al ruedo mientras se explotan los petardos o bomba-pu y allí al son de la polka paraguaya empieza la fiesta que se desarrolla de la manera ya mencionada más arriba bajo la dirección de un animador. Alrededor se instalan unas graderías donde la gente se sienta y sigue la función. Hoy día hay muchos visitantes de todo el país y también del exterior que concurren a ver el espectáculo. En el patio de la capilla, varios vecinos preparan comidas típicas como el mbeju, pastel mandi’o, sopa paraguaya, sopa so’o, pajagua mascada y otros. En los alrededores también están las romerías donde se venden productos artesanales y otros.


            Don Amado y su hija Diana también nos mencionaron que los kamba son miembros de unas 20 familias lugareñas que han pasado la tradición de una generación a otra y que hasta hoy nunca la abandonaron, sienten como una necesidad mantener y seguir la tradición. También hay kamba que vienen de otras compañías, estos deben permanecer indefectiblemente por siete años y recién ahí pueden decidir abandonar o continuar por 7 años más la tradición. La tradición de los kamba también se realiza en la compañía vecina llamada Yvu.


            Cabe señalar que los kamba vuelven a presentarse en Ita Guasu, los días 7 y 8 de septiembre, en honor a la Natividad de la Santísima Virgen María. Cuentan que los que recibieron algún favor de Ella son conocidos como promeseros y ubican frente a sus casas un pequeño altar con la imagen de la Virgen María. Allí llegan los kamba, con sus cajas sonoras, bailan, gritan (osapukái) y se hacen de los chistosos (oñemokachiãi). Los dueños de casa les ofrecen pan dulce, caña y golosinas. Los kamba, en este caso, representan a la serpiente (mbói) que está bajo los pies de la Virgen María. Los lugareños dicen imbói ou hendápe (su serpiente viene a ella)


            Por último, conviene manifestar que los Guaikuru de Ita Guasu elaboran sus disfraces (ñemonde, atuendos) de la hoja seca del banano, en tanto que, los Guaikuru, de la Compañía Mínas de Emboscada elaboran sus ñemonde de las plumas de gallinas y se presentan el día de San Francisco Solano, el 24 de julio. Ver Guaikuru de Minas, Emboscada, en (https://www.youtube.com/watch?v=ch9W0TlADVA)


Amado Cañiza Álvarez

Guaikuru ñemonde


Kamba Róga


Kambarova

















San Pedro

San Pablo



Con Diana Cañiza

Sopa So'o tatakuápe




ooo000ooo


Ver LA PREVIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=eYZLU1CZA0Q)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=JBtOxpGMChw&t=332s)


Ver FIESTA KAMBA RA’ÃNGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=uaCp26X4GZw&t=2s)


Ver KAMBA OHO OÑEMBO’E, en (https://www.youtube.com/watch?v=CY_cPBgCiDg)


Ver GUAIKURU Y KAMBA, en (https://www.youtube.com/watch?v=rOSkzmNvJMI)


Ver ÑANDUTI, en (https://www.youtube.com/watch?v=srT3m7r1QD4&t=3s)


Ver PASTEL MANDI’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=fkxnlNLgEk8)


Ver SOPA SO’O APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=YddbVWfYI18)