Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 29 de marzo de 2008

TEATRO EN GUARANI, EN EL ATENO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

1. HOY, TEATRO EN GUARANI EN EL ATENEO

Hoy, sábado 29 de marzo de 2008, a las 18:00 hs, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Julia Miranda Cueto 1721 c/ Ytororô – Ciudad de Fernando de la Mora), se presentará la obra teatral “Ñongatupyñemi”, a cargo del Grupo La+cara Teatro, bajo la dirección de Emilio Barreto.

SINOPSIS DE LA OBRA

Juan preocupado por la indiscreta charlatanería de Leonora (su esposa), acude a Bruno en busca de una idea que le ayude a guardar su "secreto". Al no tener respuesta de Bruno arrastrado por un desenfreno se teje la trama de ocultar a Liseta, Asunta y Sandra su hallazgo.

BREVE HISTORIA DEL GRUPO

El Grupo LA +CARA TEATRO nació en la ciudad de Lambaré el 13 de noviembre de 1993. Por diez años desarrollo su actividad por el interior del país, realizando actuaciones, talleres de teatro, títeres, dramaturgia, teatro callejero y otras expresiones teatrales, en instituciones educativas, organizaciones campesinas, parroquias, cooperativas, etc. Participó del ENTEPOLA (Encuentro del Teatro Popular Latino Americano) desde 1994 en países como Chile, Argentina y Brasil. Actualmente bajo la dirección artística de Emilio Barreto continúa su larga trayectoria el grupo LA +CARA TEATRO; llevando el espectáculo Ñongatupyñemi a ciudades del interior bajo el auspicio del Centro Cultural de España Juan de Salazar y el apoyo del Ateneo de Lengua y Cultura del Guaraní en sus diferentes filiales.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 22 de marzo de 2008

LOS INDÍGENAS SIGUEN ABANDONADOS A SU SUERTE

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

UN AÑO DESPUÉS: LOS INDÍGENAS SIGUEN ABANDONADOS A SU SUERTE

Por David Galeano Olivera ( * )

Ayer, viernes santo, hizo un año de la publicación de nuestra grave denuncia de la difícil e inhumana situación que les tocó vivir a varias comunidades Indígenas del Paraguay; en particular, a aquel centenar de Indígenas que -cansados de las falsas promesas hechas por las autoridades nacionales, departamentales y municipales- resolvieron sitiar la sede del INDI (Instituto Nacional del Indígena), para reclamar sus añosas y muy humanas reivindicaciones que -entre otros reclamos- incluían: el acceso a la tierra propia, y la asistencia en materia de salud, educación y trabajo; en síntesis, solicitaban el derecho a una vida digna, como cualquier otro ser humano.

En ese entonces, estuvieron protestando por el respeto a sus derechos humanos, los miembros de las Comunidades Ava Guarani y Aché Guajaki; y luego, prácticamente los miembros de todas las demás Etnias Indígenas que habitan el territorio del Paraguay. En esos días llovió torrencialmente en todo el país. La temperatura bajó considerablemente e hizo frío. No era necesario tener un gran poder de imaginación para saber en qué condiciones se encontraban esos hermanos Indígenas. Sus únicos cobertores fueron unos finos y débiles hules puestos a modo de carpas. Aclarando que esos hules y algunas frazadas fueron las austeras y vergonzosas donaciones que la Secretaría de Emergencia Nacional les pudo proveer. Allí, bajo esos endebles “techos”, sobrevivieron, hacinados. En esas condiciones, los los niños “más sanos” eran aquellos que -como mínimo- estaban resfriados, con gripe y tos, con pulmonías y bronquitis. No tenían abrigos adecuados, de hecho les faltó ropa abrigada. Niños y adultos recorrían descalzos el sitio ocupado. Pasaron hambre. Sientieron frío. A aquellos a quienes ya no les alcazó la provisión de hules para carpas, las noches les resultaron peores, pues durmieron -si pudieron- en el piso frío y húmedo, y teniendo como techo el cielo. Una liviana frazada, producto de alguna “donación”, les sirvió para cubrirse y “engañar” al frío. En esa circunstancia, antes de acostarse era imprescindible consumir alguna bebida alcohólica... para “calentar” el cuerpo. La comida chatarra sustituyó forzadamente a los otrora sanos, nutritivos y tradicionales alimentos y frutos del monte.

Cabe señalar que sus reclamos no eran ni son nuevos ni tampoco eran o son productos de circunstancias fortuitas. No. Esos reclamos tienen casi quinientos años y nunca fueron atendidos por ningún gobierno. La cuestión es que las necesidades experimentadas por los Pueblos Indígenas fueron agudizándose, llegando a extremos críticos, rayando lo infrahumano.

Una parte de nuestro escrito de hace un año decía hoy los Indígenas están viviendo -una vez más- en carne propia el desprecio, el menoscabo y la discriminación del Estado. Sin embargo, no perdamos de vista que “el resto”, “el pueblo”, la “gente común” también tenemos la CULPA del atropello al cual están siendo sometidos estos hermanos, por que al “callar” o “cerrar los ojos para no ver”, estamos haciendo la “vista gorda” al problema. En otras palabras, “quien calla, OTORGA”.

En la misma denuncia también recordabamos la ya escasa población indígena en el Paraguay. Según el último Censo Indígena, ellos -en total- son casi ochenta mil, en todo el Paraguay, lo que equivale a decir que son menos del 1,5% de la población total del país, ya que el Paraguay actualmente tendría seis millones de habitantes. Los Mbya Guarani, los Pâi Tavyterâ, los Ava Guarani y los Nivacle, por ejemplo, son los más numerosos. Cada una de dichas parcialidades posee cerca de -apenas- 15.000 habitantes. Existen otras Etnias que están en la “línea de la muerte”; así, los Ache-Guajaki son cerca de mil; los Guana y los Manjui son apenas 500 personas en total; mientras que los Chamakoko ya no alcanzan las 150 personas.

Un año después, podemos pasar por frente al local del INDI y seguiremos encontrando a numerosos Indígenas acampados al aire libre y en la calle -en condiciones miserables- solicitando lo mismo que ya solicitaron hace dos meses, hace un año, hace diez años, hace veinte años, en fín, hace casi 500 años. Pero lastimosamente no existen autoridades sensibles a sus reclamos, incluidas aquellas que alguna vez llegaron hasta sus asentamientos a ofrecerles el oro y el moro, a cambio de votos.

Muchos más Indígenas murieron en este último año como consecuencia directa por ejemplo de la “política” del gobierno de dar rienda suelta a la producción de soja, que ha demandado el uso despiadado e inmisericorde de exageradas y asesinas cantidades de agrotóxicos incluso de aquellos prohibidos por los organismos internacionales de la salud o de la preservación del medio ambiente. Por supuesto, el resultado “visible” para el gobierno ha sido la generación de ganacias, por ejemplo, para pagar la deuda externa. Pero la pérdida “invisible” o “daño colateral” que el gobierno no quiere ver, ni le interesa ver, es la degradación de la vida y la muerte de numersos Indígenas, por efecto de la intoxicación.

Nadie tiene derecho a vivir así. Es más, eso no es vivir. Nada justifica ni justificará esta gran matanza. Lastimosamente, los Indígenas NO TIENEN VOZ; y si la tienen, ella es prácticamente imperceptible.

En el Paraguay ya no existen bosques, solamente sojales. Es más, el efecto de estos cultivos se trasladó y contaminó los arroyos, donde ya no existen peces y donde ya no es recomendable darse un chapuzón a la usanza tradicional de los Indígenas. Al exterminarse los bosques también desaparecieron los frutos, la miel y los animales silvestres. Lo citado se constituyó por muchos años en la base de la vida de los Indígenas que viven en el Paraguay.

Ante esta inacabable tragedia Indígena es de esperar que por los menos uno de los candidatos a Presidente de la República del Paraguay; a ser electo el próximo 20 de abril, contemple en su proyecto de gobierno un programa de carácter urgente que coopere en la recuperación de la dignidad de los Pueblos Indígenas que habitan el Paraguay. Es de esperar también que algún representante de los Pueblos Indígenas acceda a uno o más escaños parlamentarios; lo mismo que, a las concejalías departamentales, de manera a hacerse sentir con más fuerza y poder en el reclamo de sus justas pero varias veces postergadas reivindicaciones.

Mientras eso ocurra -y estando a pocos días del 19 de abril, Día del Indígena Americano- el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia, una vez más, la situación triste, desoladora, infrahumana y criminal en que viven las Comunidades Indígenas del Paraguay; y sobre todo, denuncia la inacción del Gobierno Paraguayo, particularmente del INDI, institución creada supuestamente para precautelar y promocionar los derechos de las Naciones Indígenas que hoy viven en el Paraguay. El ATENEO apoya las justas reivindicaciones reclamadas por los Hermanos indígenas del Paraguay; por eso solicita tierra, pan, educación, salud y seguridad para ellos; en otras palabras, trato justo y vida digna para ellos; y sobre todo, el respeto irrestricto a su identidad.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.pyateneo@telesurf.com.py

jueves, 20 de marzo de 2008

LA SEMANA SANTA Y LAS TRADICIONES PARAGUAYAS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

LA SEMANA SANTA Y LAS TRADICIONES PARAGUAYAS

Por David Galeano Olivera

ARAPOKÔINDY MARANGATU = SEMANA SANTA

Ndaipóri Hesu Kirito ohapykuehóvape ĝuarâ peteî arapokôindy (semana) tuichavéva ha oñemomba’eguasuvéva ko Arapokôindy Marangatúgui.

Oñepyrû pindo karai arateîme (domingo de ramos) ha upéi ojeromandu’a umi ára Hesu Kirito ojejapyhy, oñemoinge ramo tovakeópe (tribunal), ojehupíramo kurusúre, omano ha oikovejeýramo guare.

Ñane retâme, pe pindo karai arateîme opavave ijaty tupâópe omongaraívo pindo ojejapóva ogapýpe ha ñamoha’ângáva peteîteî jaipotaháicha.

Pe ararundy (miércoles) ogakuéra rupi maymávante ombosako’i ha ombojy chipa, sópa, chipa guasu, ryguasu, kure ha ovecha ro’o umíva tatakuápe. Oiko peteî jejuhupa guasu tembi’u apópe.

Arapópe (jueves) katu oiko pe karuguasu; ha pyhare, tupâópe, oiko pe jepyhéi (lavatorio de los piés) ha upépe ojehechakuaa avei umi españa ñe’ême ojeheróva “Estacioneros”, omoirûramo -purahéi asy rupi- Hesu Kirito jehasa asy.

Pe arapoteî (viernes) katu, kirirî guasúpe, opavavéva oho tupâópe ogueromandu’ajey haĝua Hesu Kirito ñemano. Upépe Hesu Kiritópe ra’ânga ojehupijey kurusúre ha ojeromandu’a umi “pokôi ñe’ê”. Upéi Hesu Kirito rete oñemboguejy ha oñemoinge tupâo ryepýpe ha opavavéva oñemboja ojapóvo pe tupâitû. Oî avei upégui ohóva oñembo’e ha oitupâitû ambue tupâópe, ohupyty peve pokôi tupâo (siete iglesias).

Arapokôindy Marangatu oĝuahê hu’âme Hesu Kirito jeikovejeýre (Pascua de Resurrección).

La Semana Santa constituye un acontecimiento de profunda e importante significación religiosa para la vida de los Cristianos.

Se inicia con el Domingo de Ramos, es decir, la recordación de la entrada de Jesucristo a Jerusalén. Posteriormente, se recuerdan los demás hechos: su aprehensión, juzgamiento, la pasión y la crucifixión, la muerte y la resurrección de Jesucristo.

Es común que en estos días las familias paraguayas se reunan en torno al hogar de los padres o parientes, que comúnmente son o viven en el interior del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.

La Semana Santa culmina con la Pascua de Resurrección.

Cabe destacar que desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Gloria, en el Paraguay se paraliza la mayor parte de las actividades cotidianas: comerciales, educativas, etc.

ÑANDEJÁRA ÑE’Ê PORAVOPYRE = SELECCIÓN BÍBLICA

Parengatu Mateo Marangatu rupiguare = Del Evangelio según San Mateo

Upérô hemimbo’ekuéra oho ha ojapo Hesu Kirito he’ihaguéicha ichupekuéra. Ogueraha hikuái pe chavurro imemby reheve Hesúpe ha ha’ekuéra omoî hi’ári ijaokuéra ha Hesu ojupi. Ha maymáva oipyso ijaokuéra haperâme, ha ambuekuéra katu oikytî yvyrarakâ ha omyasâi tape rehe… upéi… peteî hemimbo’e hérava Húra Ikarióte, oho umi avare ruvicha rekávo, ha he’i: “Mba’épa peme’êse chéve ha che amoîta pende pópe chupe?”, ha ome’ê hikuái ichupe mbohapypa kuarepotitî pehê (30 piezas de plata)… Oiko haĝua ko mba’e Húra Ikarióte ou heta kuimba’e ndive pe Tarumandy yvyty peve, oîháme Hesu Kirito. Upe mboyve Húra Ikarióte he’ira’e umi kuimba’épe: “Upe ahetûva, upéva ha’e, pejapyhy”. Ha oñembojávo Hesu rendápe he’i chupe: “Mbo’ehára, mba’éichapa ndepyhare?” ha ohetû ichupe… ha ojapyhy hikuái Hesúpe. Ogueraha chupe Kaiha rógape, ku avare guasu, upépe oñembyaty kuatiára (escribas) ha tujave (fariseos) ombotovakeo haĝua chupe. Upevakuére Hesu ojegueraha omano haĝua kurusúre, tenda héravape Gólgota. Omano rire, Hose Arimateaygua ojerure hetekue ha omoî peteî tyvyty (sepulcro) pyahu ojo’o’akue itasúpe (en la roca). Mbohapy ára rire, Hesu Kirito oikovejey ha ojehechaukákuri hemimbo’ekuérape ojupi mboyve yvágape.

Entonces los discípulos fueron e hicieron como Jesucristo les había mandado. Y trajeron a la asna y su pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima. Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino… Después… uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes y les dijo: “¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré?”. Y ellos le asignaron treinta piezas de plata… Para que esto acontezca, Judas Iscariote llegó con muchos hombres hasta el Monte de los Olivos, donde se encontraba Jesús. Y Judas Iscariote había dicho anticipadamente a aquellos hombres: “Al que yo besare, ese es, prendédle”. Y enseguida se acercó a Jesús y dijo: “¡Salve, Maestro!” y le besó… Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús y le prendieron. Los que prendieron a Jesús lo llevaron al sumo sacerdote Caifás, adonde estaban reunidos los escribas y los ancianos, para juzgarlo y condenarlo a morir en la cruz. Luego fue llevado a un lugar llamado Gólgota, donde murió. Después de su muerte, José de Arimatea pidió su cuerpo para llevarlo a un sepulcro, nuevo, que había mandado hacer en una roca. Después de tres días, Jesucristo resucitó y se presentó ante los Apóstoles antes de subir a los cielos.

martes, 18 de marzo de 2008

REGIONAL DEL ATENEO EN BARI (ITALIA) Y NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

1. HISTÓRICO: REGIONAL DEL ATENEO EN BARI (ITALIA)

Mañana, miércoles 19 de marzo de 2008, a las 19:00 hs PM, se fundará la REGIONAL BARI del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La ceremonia se realizará en la Sala de Congresos de la Editorial "La Gaia Scienza", ubicada en la Via Re Manfredi, 2-4 Bari, Italia.

Este histórico acontecimiento se concretará gracias a la valiosa gestión del destacado intelectual y promotor cultural Antonio Tiberio di Dobrynia, quien -desde mañana- será el Director de la REGIONAL BARI del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

De esta manera la nueva REGIONAL BARI se sumará a esta gran cruzada de promoción y difusión del Guarani no solamente en el Paraguay, sino que también a nivel internacional. A las 100 Regionales del ATENEO en el Paraguay, se suman las siguientes que funcionan en el exterior:

ARGENTINA

Regional Buenos Aires. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Mail: kanandary@hotmail.com

Regional Corrientes (Capital, Itati y Bella Vista). Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. Tel: (059586) 32.128

Regional Entre Ríos. Directora: Dora Helena Manfroni Vda. de Silvero Sanz. Mail: osilvero@gigared.com.ar

Regional Misiones (San Ignacio Mini). Director: César Silva Pedrozo. Mail: tavarandu@yahoo.com.ar

BRASIL

Regional Santa Catarina. Director: Adair Correa de Araújo. Mail: araujoac@uol.com.br

Regional Foz de Yguasu. Director: Antonio Cabrera. Mail: tekoveguarani@gmail.com

Regional Sâo Paulo. Directores: David Caparelli y Estela Montenegro. Mail: estelamontenegro@oul.com.br

ESPAÑA

Regional Barcelona. Director: Christian Raúl Ojeda Ferreira. Mail: christianrojeda@hotmail.com

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Regional Washington DC. Directores: Sady Acosta y Teófilo Acosta. Mail: ecosdelparaguay@gmail.com

ITALIA

Regional Bari. Director: Antonio Tiberio di Dobrynia. Mail: info@imperialclub.net

2. GRADUACIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI

También mañana, miércoles 19 de marzo, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará la CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE 412 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI. Los actos se realizarán a las 16:00 y a las 18:00 horas, en la Sede Central del institución (Julia Miranda Cueto 1721 c/ Ytororô, Ciudad de Fernando de la Mora).

Los 412 egresados, que conforman las sexta promoción, pertenecen a las siguientes departamentos geográficos: Central (Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Asunción-Barrio Obrero, Luque, San Lorenzo, Villeta, Lambare, Itaugua); Concepción (Horqueta); San Pedro (General Aquino, San Estanislao); Cordillera (Ka’akupe, Arroyos y Esteros, Tovatî); Guaira (Coronel Martínez, Iturbe, Ñumi); Ka’aguasu (Coronel Oviedo, Ka’aguasu, San José de los Arroyos, Campo 9, Repatriación, Yû, San Joaquín, Raúl Arsenio Oviedo); Ka’asapa (Juty); Itapúa (Encarnación, Hohenau, General Artigas, Edelira, Coronel Bogado); Misiones (San Juan Bautista, Ayolas, Santa María); Paraguari (Ky’ÿindy); Alto Parana (Ciudad del Este, Juan E. O’leary, Presidente Franco); Kanindeju (Puente Kyha); y Ñe’êmbuku (Pilar).

Estos 412 se suman a los 805 ya egresados de las 5 promociones anteriores, totalizando 1217 Licenciados en Lengua Guarani. Además, conviene destacar que en 22 años de vida institucional, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ha promocionado a 22.000 Profesores de Lengua Guarani. Asimismo, casi 50.000 personas -docentes en su mayoría- concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani; y aproximadamente 250.000 personas de toda la república ha sido capacitadas por el ATENEO mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos.

Ko’âva ha’ehína umi Guarani ñe’ê myasâihára pyahu mbarete ojepytasóva ñane avañe’ê rayhupápe ha omombaretevéva ñane ñe’ê rekove ñane retâ ha tetâ ambuére.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 15 de marzo de 2008

CONGRESOS DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Y SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y al SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”, los días SÁBADO 12 y DOMINGO 13 de abril de 2008. Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la Ciudad de San Lorenzo, se extenderán de 07:00 a 16:00 horas.

En la oportunidad, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI homenajeará en vida a dos destacados guaraniólogos: Modesto Romero Cueto y Jorge Antonio Amarilla Torales; y en forma póstuma a Dora Silva Pedrozo, recientemente fallecida.

El programa del día sábado 12, correspondiente al DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Lic. Florencia Fernández (del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña): “Año Internacional de las Lenguas: las lenguas como instrumentos de desarrollo social. El caso Paraguay”.

2)Lic. María Elvira Martínez de Campos (de la Facultad de Filosofía UNA): “El banco terminológico de la Lengua Guarani: estructura y función”.

3)Lic. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA): “Actitudes de los docentes hacia la Lengua Guarani”.

4)Lic. Manuel Fernández (Director de Guarani Renda): "Primeros sitios dedicados al Guarani en Internet. Problemas y soluciones de tipografía. La experiencia con Guarani Renda y sus visitantes. Perspectivas del Guaraní en Internet.".

5)Lic. Lino Trinidad Sanabria (del Centro Paraguayo de Investigación Lingüística - Cepail): “La cédula de identidad, el pasaporte y los demás documentos de identidad, en Guarani”.

6)Dr. Tadeo Zarratea (Coordinador del Taller de la Sociedad Civil): “El proyecto de Ley de Lenguas”

7)Arq. Jorge Rubiani (docente, periodista e historiador): “La identidad como factor de responsabilidad social y colectiva”.

8)Lic. Almidio Aquino (del Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "Mba'éichaitépa oï Guarani Mbya, Ache, Ava, ha Guarani ñande ñañe'ëva".

9)Lic. Carlos Ferreira Quiñónez (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Políticas y estrategias del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para la promoción del Guarani”.

Por su parte, el programa del día domingo 13, correspondiente al SÉPTIMO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Lic. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay): “El Guarani como factor de integración del MERCOSUR. Su ortografía”.

2)Dr. Walter Insaurralde (Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes): “La Ley que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes: sus antecedentes y sus efectos”.

3)Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “Los Guarani-hablantes Correntinos y la metodología de enseñanza”.

4)Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Actualidad del idioma Avá Guarani, y las Comunidades Indígenas Avá Guarani de la Tríple Frontera: Paraguay-Brasil-Argentina).

5)Lic. Lourdes Peña Mojica (Investigadora y Docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de Tarija – Bolivia): “El lengua y cultura Guarani en Bolivia: su actualidad y proyectos para su promoción”.

6)Lic. Estela Maris Valenzuela (del CIFMA: Centro de Investigación y Fromación para la Modalidad Aborigen): “La formación docentes en el ámbito de la educación indígena”

7)Lic. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva”

Cabe destacar que también participarán el Dr. David Caparelli y Estela Montenegro (Directores de la Regional Sâo Paulo, Brasil del ATENEO).

Paralela y simultáneamente, habrá exposición y venta de libros y artesanías.

El costo único de ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 40 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

¡ROIMÉMA PENERA’ÂRÔVO!

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 13 de marzo de 2008

CONCEJAL MARTÍN ARÉVALO PRESENTÓ MINUTA GUARANI A LA JUNTA MUNICIPAL DE ASUNCIÓN

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

CONCEJAL MARTÍN ARÉVALO PRESENTA LA “MINUTA GUARANI” A LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN

Hoy, jueves 13 de marzo de 2008, a las 09:00 hs., el Concejal Martín Arévalo presentó la MINUTA “GUARANI” a la Junta Municipal de la Ciudad de Asunción; solicitando su estudio y aprobación. A continuación adjuntamos el texto de la minuta que es de gran valor por reivindicar y jerarquizar la Lengua Guarani.

Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI felicita al Concejal Martín Arévalo por esta iniciativa; y compromete su cooperación para la concreción de tan valioso proyecto.

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

Junta Municipal de Asunción

CONCEJAL MARIO MARTÍN ARÉVALO F.

REF.: PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA GUARANÍ EN ASUNCIÓN

SEÑORAS CONCEJALAS Y SEÑORES CONCEJALES:

A mitad del siglo pasado, una de las crónicas de la prensa asuncena destacaba las conclusiones a las que llegó un ilustre visitante europeo con referencia a un corto estudio que hiciera sobre el idioma paraguayo, que finalizaba diciendo “Los sonidos, e incluso los silencios que componen esta lengua, son símbolos coloridos que identifican la comunicación que mueve al oyente a sentir y a percibir todo el mensaje del cuadro comunicativo... En definitiva, el idioma guaraní es una Constelación de las maravillas del saber y del decir”.

Hoy, luego de tantos años, tal afirmación tiene más vigencia que nunca, a pesar de que aquellos “sonidos” y “silencios” detectados por aquel extranjero, se convirtieron en lengua oficial de la República del Paraguay, y no solamente es un idioma más en la constelación mundial, con todo el rigor científico que ello implica, sino que es el elemento que distingue a nuestro pueblo, a nuestra raza, en cualquier rincón del planeta y permite que nuestras ideas, pensamientos y sentimientos cobren mayor vida expresándolos a través del mismo.

A pesar de que, debido a la expansión territorial de nuestros antepasados, existen ciudades, pueblos, características, palabras y símbolos con evidente vestigio del idioma guaraní en Argentina, Brasil y Uruguay, nuestro país lo concentra y lo atesora convirtiéndose en su principal parlante y en su referencia mundial.

Pero creemos que nuestros esfuerzos aún no son suficientes para posicionar nuestro idioma en el lugar que le corresponde, más aún en ámbitos con mayor influencia urbana, como es el caso de Asunción.

Existen actualmente varias posibilidades de permitir que el guaraní -presente en forma permanente en nuestro cotidiano vivir- tenga un rol importante en el desarrollo social y cultural de la comunidad asuncena, reforzando las iniciativas ya concebidas y utilizando todos los recursos posibles para posicionarlo adecuadamente en los diferentes estratos sociales asuncenos, ya que -y es importante admitirlo- algunos sectores de nuestra sociedad miran con reticencia su utilización, sin darse cuenta que tal desatino solo es señal de suma ignorancia y falta de respeto a nuestra historia y a la misma patria.

Señor presidente y colegas, las siguientes se constituyen en iniciativas que proponemos a este plenario con el objeto de implementar un “Plan de Fortalecimiento del idioma guaraní en Asunción” cuyo único objetivo es lograr que “el otro” idioma oficial del Paraguay se constituya en referente importante del sentir del pueblo asunceno, legítima expresión del sentimiento ciudadano:

a) ORDENANZA POR LA QUE SE ACTUALIZA LA ORTOGRAFÍA DE LOS TOPÓNIMOS DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Y LOS MANTIENE.

Lo cual permitirá que las calles, avenidas, plazas, plazoletas y barrios de la ciudad de Asunción estén escritos en la grafía guaraní que utiliza el sistema educativo nacional, obligando además al municipio a no cambiar aquellos topónimos guaraní ya existentes.

Hoy en día, no es de extrañarse que nuestros hijos al mirar los carteles indicadores de las calles de la ciudad, nos expresen su asombro cuando encuentran evidentes errores ortográficos en las escrituras en guaraní, fruto de lo aprendido en las aulas, generando incluso en ellos dudas e incertidumbre sobre lo que realmente “debe ser” (Cerro Corá, Aca Caraya, Itá Ybaté, Curupayty, etc.).

Es importante, por tanto, adecuar estas grafías y escribirlas correctamente como lo establece la ortografía guaraní, para lo cual las ordenanzas que las generaron deben ser modificadas.

Una somera investigación con respecto a este tema nos demostró que actualmente existen cerca de 160 calles y avenidas con grafía guaraní, al igual que alrededor de 25 plazas y parques; y aproximadamente 13 barrios, los cuales deben ser motivo de orgullo para nuestra ciudad.

Tanto la Constitución Nacional como la Ley Nº 1294/87 Orgánica Municipal nos amparan para implementar esta medida, a pesar de la existencia del Decreto-Ley Nº 3178/74, pero que no constituye norma prohibitiva para nuestra ciudad en cuanto a los objetivos de la propuesta.

Solicitamos, por tanto que conjuntamente las Comisiones de Obras Púbicas y de Educación integren un equipo de trabajo para lograr estas modificaciones, peticionando el apoyo y respaldo técnico del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a fín de estudiar la propuesta, modificar las ordenanzas respectivas con la grafía correcta y presentar al plenario la redacción final al respecto.

b) CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO DE ASUNCIÓN Y EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ, CON SEDE EN ASUNCIÓN.

El que traerá muchos beneficios al idioma guaraní, puesto que una vez sancionada la ordenanza, se deberán establecer estrategias adecuadas para realizar campañas educativas de promoción de la norma y al mismo tiempo utilizar las herramientas pertinentes para jerarquizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en nuestra ciudad.

Adjunto, presentamos un listado somero de las calles, avenidas, plazas, parques y barrios con nombre guaraní, así como también el proyecto de ordenanza ya mencionado.

Sin otro particular, y esperando una atención favorable a lo planteado, aprovecho la ocasión para saludar a ese pleno con mi más alta consideración.

Mario Martín Arévalo F.

Concejal Titular

PROYECTO DE ORDENANZA

“POR LA CUAL SE ESTABLECE LA ACTUALIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LOS TOPÓNIMOS GUARANÍ DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”

Art. 1º ACTUALIZAR la ortografía de los nombres en guaraní de las calles, avenidas, plazas, parques, pasajes, villas, jardínes y barrios de la ciudad de Asunción, adoptando a ese efecto la ortografía guaraní utilizada actualmente en el Sistema Educativo Nacional, conforme al siguiente cuadro:

CALLES Y AVENIDAS

Donde dice:

Debe decir:

Acá Carayá (Ord. Nº..../...)

Akâ Karaja

Curupayty (Ord. Nº...../...)

Kurupa`yty

Itá Ybaté (Ord. Nº..../....)

Ita Yvate

PLAZAS Y PARQUES

Donde dice:

Debe decir:

Mbocayaty (Ord. Nº..../...)

Mbokajaty

BARRIOS

Donde dice:

Debe decir:

Mburucuyá (Ord. Nº..../...)

Mburukuja

Art. 2º MANTENER, inidivual o conjuntamente con el castellano, los topónimos guaraní de la ciudad de Asunción, que en la actualidad se hallan nominados en castellano u otros idiomas.

Art. 3º ENCOMENDAR a la Intendencia Municipal, que a través de las dependencias correspondientes, implemente lo establecido en la presente ordenanza, reemplazando las denominaciones en las calles, avenidas y barrios de la ciudad, así como en los registros municipales.

Art. 4º DIFUNDIR la presente ordenanza mediante camapañas publicitarias y educativas así como también de concienciación a la ciudadanía.

Art. 5º DEROGAR los artículos de las ordenanzas que contengan las denominaciones actualizadas en el Art. 1º.

Art. 6º De forma.

LISTADO DE TOPÓNIMOS GUARANÍ EN ASUNCIÓN

CALLES Y AVENIDAS

Acá Carayá

Acahai

Acá Verá

Acá Yuasá

Aguai

Aguaray

Amba`y

Arapyry

Arary

Arasa

Araticu

Arecutacua

Arroyo Porá

Atyrá

Avá Chiripá

Avay

Bañado de Koeti

Bañado Poty

Caaguazú

Caazapá

Cacique Arecayá

Cacique Cará Cará

Cacique Tabapy

Cala´a

Caranday

Carandayty

Cerro Corá

Cerro Guy

Coe Yu

Corochiré

Curupai

Curupayty

Chacoré

Chamacoco

Grabados del Cabichui

Gua`a Hovy

Guapoy

Guatambú

Guavirá

Guaviyu

Guayaiby

Ingavi

Isla Poi

Isla Tayi

Itá

Itá Ybaté

Itapirú

Ivirá Pitá

Jacaranda

Jacare pito

Jejy`y

Ka`avovei

Ka`are

Koeti

Kuarajhy

Kuri`y

Mainumby

Maka

Mandeyupecuá

Mandi`i

Manduvirá

Mandyjú

Mandyjurá

Mbicuati

Mbocayá

Mbo`ehara

Mburucuyá

Mby`a

Mby Ya Co`e

Mytu

Ñanduti

Ñangapiry

Ñasaindy

Ñeembucú

Ocara Poty Cue Mi

Oroité

Overava

Pacurí

Paititi

Pajagua Naranja

Panambi Retá

Panambi Verá

Para Parai

Paso Pucú

Petereby

Picuiba

Pikisiry

Pindó

Pirapó

Piravevé

Piribebuy

Porá

Pycasú

Pycuipé

R.I. 4 Curupayty

R.I. 17 Yataity Corá

Río Acaray

Río Manduvirá

Río Monday

Río Tebicuary

Río Yguazú

Río Ypané

Rubio Ñú

Samuhú

Sanapaná

Saraví

Tabaré

Tacuara

Tacuarí

Taguá

Tajy Say Jú

Tapé Pyahú

Tapúa

Tarumá

Tataré

Tata Yibá

Tavyterá

Tembetary

Timbó

Tobá

Tobatí

Tuyutí

Urundei

Urutaú

Vírgen de Caacupé

Yacaré Yrupé

Yacyretá

Yaguarón

Yasy

Yataity Corá

Ybapovo

Ybapurú

Yby`a

Ybycuiti

Ybyrá

Ybyrayú

Ybytymi

Yerutí

Ygatimi

Ygukey

Yhacá

Ypekú

Yporá

Yrendagué

Ysapy

Ysyry

Ytororó

Yuasy y

Yukyty

Yuty

Yvapuru

Yvaro

Yvoty

Yvoty Rory

Yvú

PLAZAS, PARQUES, PASEOS, VILLAS Y JARDÍNES

Acosta Ñú

Aty Guazú

Aty Rendá

Ñañopotyvopa Guazú

Arroyo Ybyray

Itay

Joayhupape

Ka`areta

Karancho

Katupyry

Mbocayaty

Mburucuyá

Mby`a Koe

Nde Rendape Aju

Ñanduti

Ñu Guazú

Oñondivepa

Pikysyry

Tajy Poty

Ycua Francia

Ycua Martínez

Ycuá Sati

Ycuá Ybumí

Yrendagué

Yukyty

BARRIOS

Bañado Cara Cará

Cañada del Ybyray

Itá Pytá Punta

Loma Pytá

Itá Enramada

Mbocayaty

Mburicao

Mburucuyá

Ñu Guazú

Tacumbú

Tembetary

Ycuá Satí

Ytay