Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

sábado, 28 de junio de 2008

Sigue el Kururu en el Diario Crónica 28/06/08


PORTADA ||REGISTRESE AL CRONICA NEWS Edición del Sábado, 28 de Junio de 2008
Asunción, Paraguay - Hora local: 13:25
› Tapa
› Tema del día
› Actualidad
› Política
› Mi dinero
› Mundo
› Farandula
› Deporte



Actualidad
Portada | Actualidad | Artículo
Jarabe de sapo se vende a full

El jarabe de sapo se vende a full en varios lugares, es recomendado para los que tienen anemia y asma, pero los que más usan en el país son los enfermos de cáncer. Se puede adquirir en varios lugares, en el Mercado 4 se oferta en los locales de venta de remedios naturales.




El uso del kururu en la medicina popular es nombrado en el estudio realizado por el profesor de Antropología de la Universidad Nacional, David Galeano Oliveira. Tras esta investigación, Crónica realizó varias consultas sobre el tema y se pudo comprobar que varios locales se dedican a la venta de este exótico producto.

Hasta una congregación religiosa se encarga a fabricar, se trata de las franciscanas “Hijas de la Misericordia”, cuyo local se encuentra en Eduardo San Martín, Km. 5 1/2 de Asunción. Las monjitas recibieron la autorización de la Iglesia Católica para hacer el remedio para ayudar a los más necesitados, según comentó la hermana Mirian González. Recordó que hay muchos enfermos de cáncer que son muy pobres y no tienen dinero para comprar los medicamentos industrializados. Comercializan a 15.000 guaraníes cada frasco. “Mucha gente viene a buscar, especialmente los más necesitados. Dicen que les hace bien, algunas veces falta todo”, expresó.

Solicitado. En el Mercado 4 hay muchos puestos de venta de remedio yuyo, sobre la avenida José Asunción Flores entre Mayor Fleitas y Rodríguez de Francia. En estos lugares se pueden encontrar el tónico de la rana y se comercializa a 20.000 guaraníes, son hechos en Perú. En este país también es muy utilizado, según contó un naturalista peruano, Joel de la Fe.

viernes, 27 de junio de 2008

Diario Crónica 27/06/08 y el Kururu (sapo)


PORTADA ||REGISTRESE AL CRONICA NEWS Edición del Viernes, 27 de Junio de 2008
Asunción, Paraguay - Hora local: 18:12
› Tapa
› Tema del día
› Actualidad
› Política
› Mi dinero
› Mundo
› Farandula
› Deporte



Actualidad
Portada | Actualidad | Artículo
Insólito: Investigan al sapo

El kururu está de moda, es tema de estudio y además se usa como amuleto en las casas y en la cartera




Por primera vez se hizo una investigación sobre los sapos en la cultura guaraní y paraguaya. A este animal se ha estudiado a nivel biológico, pero el profesor de Antropología de la Universidad Nacional de Asunción, David Galeano Oliveira, realizó un estudio sobre los aspectos misteriosos y mágicos de este anfibio.

El kururu está de moda actualmente, además de ser investigado, su imagen es lo más vendido en los puestos de artesanía. Se lo usa para tener suerte como adorno, ha desplazado al enano del jardín.

En la creencia. Según el profesor Galeano, el kururu en la tradición paraguaya es mencionado en diferentes circunstancias diarias. Se lo nombra para crear temor, especialmente a los niños: “cuidado que viene el sapo” o para causar risas: “Nde arriero molde vai kururu ñembo’y”.

Es también nombrado hasta en el momento de educar, se le dice al niño que no debe sacar la lengua porque solo los sapos lo hacen. En la investigación se destaca que este anfibio gozaba de gran respeto entre los guaraníes y es mencionado por León Cadogan en su obra Ayvu Rapyta.

Para las enfermedades. El sapo también es usado en el país para curar dos enfermedades: la “sípula” (erisipela) y el cáncer. El estudio resalta que en los últimos años se hizo muy popular el jarabe o preparado de sapo que primeramente se realizó en la ciudad de Coronel Oviedo y después llegó a Asunción, donde la encargada de hacerlo es una congregación religiosa. “Este ‘remedio’ se prepara hirviendo sapos con algún otro ingrediente que nosotros no conocemos. La resultante de ese hervido es un líquido cristalino, transparente, que debe administrarse a las personas que padecen cáncer en cualquiera de sus presentaciones”, señala el documento.

El sapo, además, es considerado a la hora de hacer el payé, su piel es uno de los ingredientes para hacer el preparado junto a la tierra de cementerio, velas, agujas, entre otros, menciona Galeano.

martes, 24 de junio de 2008

EL KURURU (SAPO)

EL KURURU (SAPO) EN LA CULTURA GUARANI Y PARAGUAYA

Por David Galeano Olivera

1. INTRODUCCIÓN

Hace un tiempo, la Prof. Andrea Weiler, bióloga; investigadora y docente de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) donde también yo ejerzo la docencia en la Cátedra de Antropología; me comentó acerca de un trabajo de investigación sobre los batracios, en el cual se encontraba envuelta junto a otros investigadores; y fue entonces que me propuso escribir acerca de los batracios en la tradición Guarani y Paraguaya; es decir, referirme a la concepción popular, no científica, que la gente tiene de estos peculiares, misteriosos y mágicos animales. Allí empezó esta aventura que a continuación paso a exponer.

Sapo, según el diccionario Espasa, es el nombre común de numerosas especies de anfibios anuros de la familia bufónidos. Tienen el cuerpo rechoncho, ojos saltones, extremidades cortas y piel verrugosa provista de glándulas mucosas y granulosas, que secretan sustancias acres e irritantes, a menudo venenosas. Viven en las zonas templado-cálidas del mundo. Algunas variedades de sapo son: el sapo común, cuyo nombre científico es Bufo bufo, y es aquel que durante la época de celo se reúne en grupos alrededor del agua. Es la especie más grande europea. Luego está el sapo corredor, cuyo nombre científico es Bufo calamita, y es pequeño, de color oliváceo y con una raya clara en el dorso. Vive en el oeste de Europa. Por último, está el sapo partero, cuyo nombre científico es Alytes obstetricans, y se caracteriza porque el macho transporta los huevos entre las patas posteriores hasta el nacimiento de los renacuajos. Vive en el sudoeste de Europa.

El sapo tiene el nombre de kururu en Guarani. Indagando en dos diccionarios Guarani-Castellano, uno de Trinidad y el otro de Villamayor; al respecto del sapo, dicen: “Kururu: Sapo. Anfibio anuro, familia bufónicos. Posee una glándula que segrega un veneno muy peligroso para la sangre humana”. Villamayor agrega que viven 25 años y más, y que si un animal trata de morder a un sapo la piel despide una sustancia que da la sensación de escozor en la boca, lo que hace que el atacante suelte rápidamente a la presa. Se alimentan preferentemente de insectos y lombrices. En ambos diccionarios se mencionan dos variedades, que en realidad no son kururu (sapo) sino ju’i (rana), pese a que sus respectivos nombres empiecen en kururu. Así, el kururu pytâ (literalmente: sapo rojo o colorado) que es un batracio que no es sapo, sino una rana de gran tamaño. Es comestible, de carne muy sabrosa. Luego está el kururu sa’yju (literalmente: sapo amarillo) que es una rana grande que cambia de color. Por otra parte, el diccionario de Villamayor describe a las ranas de la siguiente manera: “Ju’i: rana. Anfibio anuro, de la fam. Ránidos. Vive en charcos, riachuelos y lugares húmedos”. Entre las variedades de rana se mencionan a la ju’i hovy (literalmente: rana azul), conocida como rana monito con pupila vertical, con glándulas paratiroides notorias. Manos y pies prensibles, con sus pulgares oponibles. De movimientos lentos, vive sobre la vegetación y realiza sus nidos en ramas sobre el agua. Se adapta a ambientes secos y para no deshidratarse se cubre con una sustancia producida por sus glándulas. Después está la ju’i titi (literalmente: rana chica): o rana pequeña; y por último, la ju’i pakova (literalmente: rana banana o del bananal): conocida como rana ternero. Es una especie arborícola, que habita en los troncos de los bananos, de ahí su nombre.

El actual territorio del Paraguay fue el asiento precolombino de la Nación Guarani y de otras comunidades indígenas nativas, no Guarani. Posteriormente, tras la conquista y la colonia, se constituyó la actual República del Paraguay, en el corazón de la América del Sur. Asimismo, este espacio continental siempre estuvo poblado de grandes bosques y montes con numerosas variedades de animales, ya sean acuáticos, terrestres o aéreos; de ahí que, el indígena primero -creador y dueño de la Lengua Guarani- vivió siempre en ese contexto natural y por consiguiente nominó en Guarani a prácticamente todas las especies y variedades zoológicas y botánicas; entre ellas el sapo (kururu) y la rana (ju’i). En segunda instancia -desde la colonia y hasta el Paraguay actual- el mestizo (hijo del español y de la mujer Guarani) siguió conviviendo en ese mismo espacio natural, y también aprendió a apreciar, distinguir y nominar a animales y plantas más habitualmente en Guarani, por ser este el idioma cotidiano del paraguayo, hasta hoy. Hay que destacar que las nominaciones de las variedades siempre estuvieron relacionadas con alguna característica exterior o ambiental del animal: color (kururu pytâ), tamaño (ju’i titi) o el lugar o sitio que habitan (ju’i pakova).

A partir de lo expuesto se deduce que el Guarani y luego el paraguayo rural aprendieron a diferenciar a los animales silvestres casi siempre peligrosos o perjudiciales (aguara = zorro, jaguarete = tigre, guasu = venado, ka’i = mono, mborevi = tapir, kapi’yva = carpincho, etc) de los animáles domésticos habitualmente mansos y útiles (jagua = perro, mbarakaja = gato, vaka = vaca, kavaju = caballo, ovecha = oveja, kavara = cabra, kure = cerdo, ype = pato, etc). Asimismo, aprendió a reconocer y convivir con algunos animales de condición semidoméstica, como el sapo y la rana; y digo esto porque las viviendas -tanto Guarani como paraguayas- se asentaban en la proximidad o costa de algún río o arroyo, donde estos pequeños animales siempre abundaban; y fue así como empezó la relación entre los anfibios y los humanos de la Región Guaranítica (Paraguay y zonas de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay). Hoy esos espacios naturales (bosques y montes) prácticamente han desaparecido y la sociedad paraguaya se ha vuelto urbana, sin embargo las características y los nombres de esos animales y plantas permanecen aún en la retina y en la mente de los abuelos y padres, que alguna vez vinieron del campo a la ciudad. En la actualidad los jóvenes y niños que viven en los centros urbanos, por ejemplo, ya no conocen al ju’i pakova o al kururu pytâ. En todo caso habría que exhibirles alguna imagen o vídeo acerca de los mismos para que aprendan a reconocerlos; cosa que sus abuelos y padres -“antes”- observaban diariamente en su entorno y los distinguían con gran facilidad.

El hecho de haber vivido mucho tiempo en un ambiente natural, permitió tanto al Guarani como al Paraguayo, agudizar su poder de observación. Muchas de las locuciones tradicionales (creencias, supersticiones, usos, costumbres, leyendas, refranes, etc) estuvieron y están siempre ligadas a las plantas, los animales y los minerales. En síntesis, el habitante de esta región siempre fue sensible y conocedor de su entorno natural.

2. DESARROLLO

En la tradición paraguaya, el kururu o sapo, es el más recurrente (con relación al ju’i o rana) en las diferentes circunstancias cotidianas; en otras palabras, se menciona o se recuerda más al sapo en un sinnúmero de acontecimientos. En algunos casos, el kururu inspira temor o se lo utiliza para inspirar temor, así cuando alguna criatura se porta mal o no quiere dormir se suele decir: “Cháke, kururu oúta ndéve… = Cuidado, que el sapo te vendrá a…”. En otras ocasiones, el kururu resultó gracioso, o sirvió o sirve para causar risa a partir de su aspecto poco estético. Al respecto hay un ñe’ênga (dicho popular) que sentencia: “Nde arriero molde vai kururu ñembo’y = Hombre desmoldado semejante a un sapo parado”. Asimismo, cuando las criaturas sacan la lengua a algún amiguito o a algún adulto, inmediatamente se le dice “kururu” o “sapo” y se suele agregar “solamente los sapos sacan la lengua”, esa actitud (sacar la lengua) se considera como un acto de mala educación, pues los niños no deben sacar la lengua a nadie, eso solamente lo hacen los sapos… que son mal educados.

2.1. El kururu entre los Guarani

León Cadogan -profundo conocedor de las tradiciones de los Guarani- recopiló en su obra Ayvu Rapyta el mito del kururu o sapo, quien fue -en el principio de la humanidad- el proveedor del fuego, primer elemento facilitado a los moradores de la tierra. En efecto, Ñande Ru Tenonde (Nuestro Primer Padre) envió a su hijo Papa Mirî a la tierra y éste consideró que la primera necesidad era el fuego y en ese propósito pidió a su mensajero, su hijo: sapo, que atrapara en la boca la mayor cantidad de fuego. Este así lo hizo y deposito el fuego en un gajo de aju’yjoa (variedad fofa de laurel, empleado hasta hoy por los Mbya Guarani para producir fuego por esfregadura). En otra versión de este mito, kururu trató de engañar a Papa Mirî, queriendo guardar un pedacito de brasa para su propio uso, por cuyo motivo fue convertido en batracio, tal cual lo conocemos hoy. Concretamente, de este mito se deduce el valor que el kururu tiene para los Guarani, ya que fue uno de los primeros animales de toda la creación, responsable -nada más y nada menos- de la provisión del fuego a la tierra. Por lo expuesto, es que el sapo goza de gran respeto entre los Guarani.

2.2. El sapo en otra comunidad indígena, no Guarani, que habita el Paraguay

Entre los Totobiegosodes (Ayoreos) existe una leyenda que trata de Ahoâi, el hijo de las nubes; en cuya trama unos niños traviesos tenían la costumbre de burlarse de Ahoâi, una nube mansa. A ella le tiraban con palos, hecho que un día molestó grandemente a Ahoâi, que se convirtió en una enorme nube negra y empezó a llover días y semanas, hasta cubrir toda la tierra. Los niños traviesos se ahogaron y se conviertieron en sapos, y pese a ello, seguían tentándose en el lenguaje de los sapos.

2.3. El kururu y las enfermedades

En la cultura popular paraguaya, existen dos afecciones que supuesta y concretamente “se pueden curar” con el kururu o sapo: la erisipela y el cáncer.

2.3.1. Isípula (Erisipela): Esta afección es causada por la picadura de un ácaro. El paraguayo cura la isípula fregando el vientre de un sapo vivo contra la pierna afectada, mediante movimientos de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Según la tradición el sapo absorbe la fiebre y el paciente se cura. Sin embargo, para que la cura sea verdaderamente efectiva, el sapo o los sapos utilizados deben ser enterrados hacia donde entra el sol.

2.3.2. Cáncer: De un tiempo a esta parte se hizo muy popular en el Paraguay, una especie de jarabe o preparado, conocido con el nombre de kururu caldo o sopa de sapo. En efecto, una familia de la Ciudad de Coronel Oviedo fue la pionera en esta práctica; a la que se sumó posteriormente una monja de una congregación religiosa Asuncena. Básicamente, este “remedio” se prepara hirviendo sapos con algún otro ingrediente que nosotros no conocemos. La resultante de ese hervido es un líquido cristalino, transparente que debe administrarse a las personas que padecen cáncer en cualquiera de sus presentaciones. Mucha gente que probó esta medicina dice que ella es efectiva…

2.4. El kururu y el paje (magia)

Así como la magia vudú y la macumba brasilera, en el Paraguay se practica una forma de hechicería o magia conocida con el nombre de paje. Dionisio González Torres en su libro Folklore del Paraguay cita los “ingredientes” que utiliza el pajeséro o brujo; así, y a modo de ejemplo: tierra de cementerio, velas, cientas de distintos colores, agujas y alfileres, y también cuero o piel de kururu o sapo. De hecho, vale la pena destacar que la raíz “kuru” sugiere -en el Guarani indígena- la idea de algo mágico, con poder sobrenatural o virtud portentosa. Así, a los amuletos, reliques o talismanes en Guarani se los denomina kurundu. Por otra parte, los indígenas echan hojas del árbol conocido como kurupa’y (Piptadenia macrocarpa Benth; P. communis; P. rígida. Leguminosas mimosáceas) en el fuego que preside sus rituales religiosos, causándoles alucinaciones. Dionisio González Torres en su libro Catálogo de Plantas Medicinales usadas en Paraguay dice que el Kurupa’y es rico en tanino, hasta 25%. De sus semillas se ha aislado la bufotenina o bufonina. Esta droga derivada del indol, es la 5-hidroxi-N.N.-dimetil-triptamina componente que además se encuentra -coincidencia llamativa e interesante- en las secreciones glandulares de sapos del género Bufo.

2.5. El kururu y los dichos populares (ñe’ênga)

Entre los ñe’ênga (dichos populares), por ejemplo, existen varios que refieren al kururu o sapo, a saber:

2.5.1.- Kururu ra’ýnte oñembyasy, porque isy naikámai (El renacuajo se aflige, porque su madre no tiene teta)

2.5.2.- Ju’i opurahéi jave, okýta (cuando la rana canta es porque lloverá)

2.5.3.- Amangýpe kururu osêva (con la lluvia el sapo acostumbra salir)

2.5.4.- Aguapyhápevoi aju he’i kururu oñeme’êrô chupe apyka oguapy hagua (Sentado vine dice el sapo cuando le invitan a sentarse)

2.5.6.- Amanova’erâ che kapríchope, he’i kururu ohasárô rúta (En mi capricho moriré dice el sapo al cruzar la ruta)

2.5.7.- Esto es lo que me revienta he’i kururu ohechárô tractor (Esto es lo que me revienta dice el sapo cuando observa al tractor avanzar hacia él)

2.5.8.- Esto es vida he’i kururu ohórô avión-pe (Esto es vida dice el sapo cuando viaja en avión)

2.5.9.- Esto me revienta he’i kururu ohasárô hi’ári rupi kamiö (Esto es lo que me revienta dice el sapo cuando un camión le cruza encima)

2.5.10.- Igusto korócho, he’i kururu pirépe oñehe’ÿiva’ekue (¡Que gusto! Dice quien se rasca con el cuero de un sapo)

2.5.11.- Iporâva ndaipo’ái he’i kururu osêrô rútape (Las criaturas bellas como yo no tienen suerte dice el sapo al entrar a una ruta)

2.5.12.- Kóvape ajokáta che rye he’i kururu ohechárô kamiô ilu rendy oúvo (Con estos reventaré mi panza dice el sapo cuando a lo lejos ve venir un camión con las luces encendidas, pensando que se trata de insectos)

2.5.13.- Jahápy ñambope he’i kururu osêrô rútape (Vamos pues a aplastar dice el sapo cuando sale a la ruta)

2.5.14.- Mitâ’i ipo’áva che, he’i kururu osêrô rútape (Soy un chico con suerte dice el sapo cuando sale a la ruta)

2.5.15.- ¡Nde jajúra! he’i kururu ha ha’e ndaijajúrai (¡Por tu cuello! dice el sapo pese a no tener cuello)

2.5.16.- Kóva ivai he’i imemby kururúva (Este sí que es feo dice quien tuvo un hijo sapo)

2.5.17.- Kururu rekakáicha hû (Es tan negro como el excremento del sapo)

2.5.18.- Kururúicha hopepi ruru (Como el sapo tiene los párpados hinchados)

2.5.19.- Typychápe kururúicha oñemosê (Fue echado como el sapo es expulsado con la escoba)

2.5.20.- Kuña ryeguy ro’ysâ kururu (Mujer que tiene el vientre frío semejante al sapo)

2.5.21.- Mitâ rye chigua kururu petáka (Niño barrigón semejante al sapo retacón)

Estos ñe’ênga (dichos populares) son productos de la constante y puntillosa observación que el paraguayo hace de toda la figura del sapo, sus defectos, virtudes y costumbres. Después de mencionar estos ñe’ênga queda absolutamente claro que el paraguayo siente una atracción especial hacia este animal, dedicándole una extraña atención, casi inusual.

2.6. El kururu y los apodos o marcantes

Por otro lado, la afición del paraguayo por los kururu se demuestra en los distintos apodos, sobrenombres o marcantes que le pone a prácticamente todos sus semejantes. En Paraguay es difícil encontrar una persona que no tenga un apodo, sobrenombre o marcante y una gran cantidad de ellos están relacionados al sapo. Así:

2.6.1.- Kururu – Se dice a quien es petiso, gordo y de cuello corto

2.6.2.- Kururu pelóta – Se dice a quien no tiene una figura esbelta y es bajo de estatura

2.6.3.- Kururu pire – Se dice a quien tiene la piel de la cara granulosa y áspera, parecida al cuero del sapo. Este sobrenombre se aplicó a uno de los más tenebrosos torturadores que “sobresalió” durante la dictadura stronista. La sola mención de dicho sobrenombre causaba pánico en la gente.

2.6.4.- Kururu rekaka – Se dice a la persona morena o de piel oscura y petisa.

2.6.5.- Sapo Cancionero – Es el sobrenombre del gran artísta paraguayo César De Brix (músico, compositor y cantante), ya fallecido.

2.7. El kururu y los alimentos

El nombre kururu por semejanza se aplica al pan o galleta mojado en agua y endulzado ligeramente con azúcar o miel. Del mismo modo, dícese de la galleta o pan sumergido en algún caldo o sopa. Asimismo, se aplica esa denominación al pan o galleta sumergido en la leche, el café o cocido. En los tres casos mencionados, el pan o galleta se hinchan semejando al sapo.

3. CONCLUSIÓN

Después de este recorrido cultural en el cual rescatamos algunas circunstancias vinculadas al kururu o sapo, queda visto que dicho animal siempre fue el centro de atención del Guarani y del paraguayo. El kururu siempre llamó la atención de la gente de esta región, por encima de varios otros animales; siendo además protagonista indiscutible del quehacer cotidiano del ser humano.

El kururu prácticamente estuvo y está presente en todas partes junto a la gente de este lugar; así, en la religiosidad, la medicina, las creencias y las costumbres populares; en otras palabras, el sapo es un como un mítico ser omnipresente, pues está en la costa del arroyo o del río, en el pastizal, bajo la sombra de algún árbol o entre las ramas del mismo, en la lluvia; en la calle, ruta, empedrado o asfaltado; en la pieza o bajo la cama de algún paraguayo; su “croar” es tan conocido como el ladrido del perro o el maullido del gato, sin ser propiamente un animal doméstico; ya que ni en los textos escolares goza de la reputación de animal doméstico.

Sin embargo, ese ser con cuerpo rechoncho, ojos saltones, extremidades cortas y piel verrugosa provista de glándulas mucosas y granulosas siempre atrajo la atención del Guarani y del paraguayo. En algunas ocasiones inspirando temor, en otras causándole gracia y simpatía, y en otras dándole buena suerte. En la actualidad, entre las piezas cerámicas más vendidas en Paraguay, se encuentra la pareja de sapos, que debe ocupar un lugar preferente en el jardín o en la casa, a fín de asegurar la buena suerte a sus propietarios.

Ese es pues el kururu o sapo… peculiar, misterioso y mágico animal que varias veces fue sacrificado -o dicho de otro modo, “dio su vida o su cuero”- a favor del Guarani y del paraguayo, ya que siempre tuvo varias “utilidades” en diversas circunstancias, algunas de ellas difíciles y desesperadas.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magíster en Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py

sábado, 21 de junio de 2008

SEMINARIO NACIONAL SOBRE BILINGUISMO Y OTROS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

XXIII SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, el día DOMINGO 29 de junio de 2008. Este gran emprendimiento que tendrá por sede el Tinglado Muncipal de la Ciudad de J. Eulogio Estigarrbia (ex Campo 9), se extenderá de 07:30 a 17:30 horas.

La inauguración oficial será a las 08:00 hs, con las palabras de circunstancia del Señor Pedro del Carmen Peralta, Intendente Municipal del Distrito de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9). Cabe recordar que la MUNICIPALIDAD DE DR. J. EULOGIO ESTIGARRIBIA EX CAMPO 9 resolvió declarar de interés educativo el VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Dicha resolución lleva el Nº 113/2008.

El programa de este seminario incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Director de las Regionales de Campo 9 y Raúl A. Oviedo del ATENEO): “La experiencia de la educación bilingüe (Guarani-Castellano) en el Distrito de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9) y los distritos aledaños”

2)Dr. Roque Gómez y Lic. Francisco Martínez (Director y locutor de Radio Horizonte de Ka’aguasu, respectivamente): “El Guarani y el castellano en las radioemisoras del interior del Paraguay. El caso de Radio Horizonte”

3)Tupâ Ñembo'agueravyju = Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Actualidad de la Cultura Ava Guarani de la Tríple Frontera”

4)Mg. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay): “El bilingüismo paraguayo como producto para la promoción internacional del Paraguay”

5)Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez (Director y productor de Ayvu Marane’ÿ y Ára): “El Guarani en los Medios Masivos de Comunicación: Diario Ára y Programa Televisivo Ayvu Marane’ÿ”

6)Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Bilingüismo en Corrientes. La situación del bilingüismo en Itusâingo”

7) Lic. Almidio Aquino (del Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "Mba'éichaitépa oï Guarani Mbya, Ache, Ava, ha Guarani ñande ñañe'ëva"

8)Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “El valor de la Cultura Guarani”

9)Mg. Pablino Gómez Vera (Director Académico del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “La poesía, los cuentos y otros estilos literarios como recursos metodológicos en la educación bilingüe”

10)Mg. Carlos Ferreira Quiñónez (Director de la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Hacia una nueva didáctica en la educación bilingüe”

NI para la promoción del Guarani

11)Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): "Proyectos para la difusión del Guarani durante la administración de Fernando Lugo. La propuesta del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Participará en carácter de invitado especial y expositor el Dr. Shaw Nicholas Gynan, Profesor de Español y Lingüística en la Universidad de Washington del Oeste, y gran estudioso e investigador del bilingüismo paraguayo.

Paralela y simultáneamente, habrá exposición y venta de libros y artesanías. Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza anualmente desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), y San Lorenzo (2007).

El costo del Seminario será de 25.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 20 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

¡ROIMÉMA PENERA’ÂRÔVO!

DOCUMENTAL “BAILE KUÑA”

El miércoles 25 de junio, a las 19:30 horas, en la Asociación Indígenista del Paraguay (AIP), tendrá lugar la presentación del documental “Baile kuña”, Festejo de los 20 años de recuperación de la tierra del pueblo Maskoy, elaborado por Valentina Bonifacio. La presentación cuenta con el auspicio del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP).

“Después de casi un siglo de trabajo en la industria taninera de Pto Casado, los Maskoy se asientan en 1987 -después de 6 años de lucha- en Territorio Riacho Mosquito. El trabajo en la fabrica, en los obrajes y en las estancias, y la cercanía con los blancos, casi han hecho desaparecer los bailes tradicionales. Por esa razón, para festejar los 20 años de recuperación de la tierra, los Maskoy organizan “Baile kuña”, el baile de la primera menstruación, en la comunidad de km 39-San Isidro. Es la primera vez que el baile se realiza en allí desde la recuperación de la tierra. 100 años de “trabajo ajeno” han dejado sus huellas. Los instrumentos del baile son botellas de caña vacías, y para el color rojo se utiliza lápiz labial. En medio del ritual, una misa es realizada para propiciar el evento. Entre miles de contradicciones el baile se recrea y renace, fomentando un clima de alegría general. Juan González, líder de km 39-San Isidro dijo “Por eso organicé este baile, por eso luchamos por la tierra. Mientras no teníamos tierra no éramos libres. No éramos libres porque no podíamos usar nuestra cultura”.

OTRA VEZ ESTAMOS DE DUELO – OJEHEKÝI AMBUE ÑANE IRÛ

En esta misma semana que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI informaba del fallecimiento de la Lic. María Elena Baruja; hoy -con gran congoja- nos toca comunicar el fallecimiento de Fermín Federico Gómez Recalde, también Profesor y Licenciado en Lengua Guarani egresado del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Su deceso se produjo ayer 20 de julio de 2008, a las 20:00 horas, en la sección de terapia intensiva del Instituto de Previsión Social, a la edad de 41 años. El mismo sufrió un infarto mientras transmitía en Guarani el partido de fútbol entre Paraguay y Bolivia, el miércoles pasado.

El Lic. Fermían Gómez a más de enseñar la Lengua Guarani en varias escuelas y colegios; también se destacó en la locución deportiva, siendo uno de los pocos relatores deportivos en Guarani.

Fermín murió en su puesto, haciendo lo que siempre le gustó y demostrando a todos su gran amor a la Lengua y Cultura Guarani.

ATENEO omoguahê hemimbyasy maymaite hogayguápe ha ojerure Ñande Rúpe toñangareko hi’âre. Fermín omba’apombaretékuri Guarani Rayhupápe ha upeichahápe avei ohekombo’ékuri heta mitâ ha mitârusukuérape.

Maitei opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

miércoles, 18 de junio de 2008

XXIII SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, el día DOMINGO 29 de junio de 2008. Este gran emprendimiento que tendrá por sede el Tinglado Muncipal de la Ciudad de J. Eulogio Estigarrbia (ex Campo 9), se extenderá de 07:30 a 17:30 horas.

La inauguración oficial será a las 08:00 hs, con las palabras de circunstancia del Señor Pedro del Carmen Peralta, Intendente Municipal del Distrito de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9).

El programa de este seminario incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Director de las Regionales de Campo 9 y Raúl A. Oviedo del ATENEO): “La experiencia de la educación bilingüe (Guarani-Castellano) en el Distrito de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9) y los distritos aledaños”

2)Dr. Roque Gómez y Lic. Francisco Martínez (Director y locutor de Radio Horizonte de Ka’aguasu, respectivamente): “El Guarani y el castellano en las radioemisoras del interior del Paraguay. El caso de Radio Horizonte”

3)Tupâ Ñembo'agueravyju = Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Actualidad de la Cultura Ava Guarani de la Tríple Frontera”

4)Mg. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay): “El bilingüismo paraguayo como producto para la promoción internacional del Paraguay”

5)Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez (Director y productor de Ayvu Marane’ÿ y Ára): “El Guarani en los Medios Masivos de Comunicación: Diario Ára y Programa Televisivo Ayvu Marane’ÿ”

6)Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Bilingüismo en Corrientes. La situación del bilingüismo en Itusâingo”

7) Lic. Almidio Aquino (del Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "Mba'éichaitépa oï Guarani Mbya, Ache, Ava, ha Guarani ñande ñañe'ëva"

8)Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “El valor de la Cultura Guarani”

9)Mg. Pablino Gómez Vera (Director Académico del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “La poesía, los cuentos y otros estilos literarios como recursos metodológicos en la educación bilingüe”

10)Mg. Carlos Ferreira Quiñónez (Director de la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Hacia una nueva didáctica en la educación bilingüe”

11)Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): "Proyectos para la difusión del Guarani durante la administración de Fernando Lugo. La propuesta del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

Paralela y simultáneamente, habrá exposición y venta de libros y artesanías. Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza anualmente desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), y San Lorenzo (2007).

El costo del Seminario será de 25.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 20 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

¡ROIMÉMA PENERA’ÂRÔVO!

lunes, 16 de junio de 2008

COMPROBANTE JUDICIAL

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

COMPROBANTE JUDICIAL

El viernes 13 de junio de 2008, el Juez Dr. Alcides Corbeta entregó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI los títulos de Magister en Lengua y Cultura Guarani de David Galeano Olivera y Nelson Zacarías Ortiz. Dichos títulos permanecieron retenidos 64 días sin información previa al ATENEO, sin razón legal y sin mediar orden judicial; violando la Ley 2574 y el Art. 79 de la Constitución Nacional. A continuación el comprobante judicial de entrega:

MUCHAS GRACIAS POR EL APOYO Y LA SOLIDARIDAD

1.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Radio y TV (Sintratel) se complace y felicita a la gran familia del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani por este gran logro. Los altos y duros muros de la arbitrariedad y la injusticia solo caeran con la fuerza de la solidaridad, el empuje de la razón y el rostro sereno de la perseverancia. La victoria de ustedes es la victoria de todos y cada uno de los paraguayos que buscan y exigen con su esfuerzo y trabajo diario un lugar en la reconstrucción de un nuevo Paraguay, más incluyente y más justo para con los hombres y mujeres de bien de este país. Sintratel convoca a permancer unidos y atentos ante cualquier otro atisbo de arbitrariedad. Fuerza y adelante compañeros.

2.- Estimado David y todos los integrantes del Ateneo

Desde Itatí, cordiales saludos.

¡¡¡Qué Alegría!!! Vieron? Ñandejara nunca abandona las buenas causas, y la ustedes y la de todos los que estamos en esta lucha por nuestra cultura originaria es verdaderamente justa, por eso ¡¡¡Adelante!!!, desde Itatí hemos seguido con ansiedad el proceso y la felicidad de ustedes queremos compartirla. ¡¡Vamos amigos!! el camino nos espera y debemos seguir avanzando, ¡¡ Ni un paso atrás !! y si es que debemos darlo, será para tomar más envión y lanzarnos con fuerza.... Saludos. Otilia Salinas y Hugo O. Houdin (desde Itati, Corrientes)

3.- Sería muy facil para mí, felicitarte por una batalla mas ganada, por sobre todo en lo institucional, pero también por todo lo que han puesto en lo personal para que esto resulte una realidad. Me pone de verdad muy contento, aprender una vez mas, que con actos violentos, o que riñan con las buenas costumbres, lejos del civismo en la que todos deberíamos encuadrarnos, no es la mejor manera para demostrar la verdad, que justamente es la VERDAD, la mejor de las armas!!. La transparencia, la honestidad, la firmeza, la convicción, siguen siendo las mejores herramientas para todas aquellas personas que como ustedes día a día tratan de que el idioma guarani DEFINITIVAMENTE ocupe el lugar que le corresponde!! Por otro lado muy preocupado e incluso triste porque justamente la institución que rige la educación en el país, como el MEC, es lastimosamente la PRIMERA Y UNICA que ha puesto historicamente y sigue poniendo trabas y adversidades inimaginables para que los avances y logros con el idioma guaraní se vean afectados o retrasados. Puedo hacer esto muy extensivo, pero entre la opciones que me puedo imponer, prefiero la de disfrutar de este logro del Ateneo a través de vuestros ilustrados conocimientos y de vuestra incansable e inclaudicable voluntad de seguir ofreciendo en pro del idioma guaraní.-

José Ramón S.

4.- Quedamos muy felices por un final feliz

El Ser Supremo todo lo sabe, todo lo ve y todo lo soluciona, solamente tenemos que tener mucha tolerancia felicidades amigo David Galeano

D. Caparelli (desde Sâo Paulo, Brasil)

5.- Queridos Ateneo: guarani ñane ñe’e teete
Estoy muy contenta al leeeer este email, que han entregado el titulo, una vez mas mis queridos esta demostrado que en el MEC administra gente incapacitada para esa funcion imaginense. Cuantos dias retuvieron los titulos, y ahora lo entregaron despues de una larga lucha, por que entreeegaaron? por que todo estaba correcto como corresponde y dice la ley, UNA VEZ MAS ATENEO ADELANTE. VIVA LA LENGUA GUARANI
UN ABRAZO QUERIDOS COMPATRIOTAS DESDE ESTA TIERRA AJENA
SUSANA (desde Estados Unidos)

6.- DAVID: FELICITACIONES COMPAÑERO. TU LUCHA HA SIDO ESPECTACULAR. HERMOSO TRIUNFO. PERO ALERTA QUE HAY MAS MUCHO QUE HACER EN DEFENSA DE “LO NUESTRO”. ATTE.

PROF. ROQUE A. GOMEZ – RADIO HORIZONTE – CAAGUAZU.

7.- FELICITACIONES POR EL ESFUERZO, LA COHERENCIA Y LA CONSTANCIA...EXITOS

Miguel

8.- ESTIMADO DAVID GALEANO.
QUE BUENA NOTICIA...PERO ES LAMENTABLE
TANTA ODISEA O TANTA BUROCRACIA, PARA QUE VUESTRO JUSTO RECLAMO FUERA ESCUCHADO. QUIERA DIOS QUE MUCHAS COSAS, EN NUESTRO QUERIDO PAIS EMPIEZEN A CAMBIAR, EN LO DEMAS A NO BAJAR NUNCA LOS BRAZOS Y MAS EN ESTE TIEMPO GLORIOSO QUE VIVE NUESTRA LENGUA NATIVA, SE LO CONOCE MAS, GRACIAS EL EMPEÑO Y AL ESPIRITU INCLAUDICABLE DE INSTITUCIONES COMO EL ATENEO
QUE MERECEN RESPETO Y RECONOCIMIENTO POR SU DOCENCIA
PERO POR SOBRE TODO PEE PARAGUAY ÑEMOÑARE TEETE. UN ABRAZO DESDE LA MAS GRANDE CIUDAD PARAGUAYA....
Clemente (desde Buenos Aires)

9.- VY'APAVË MBO'EREKOKUAAHÁRA!!! HASYPEVE KO OÑEME'Ë PEËME UMI KUATIA'ATÄ. AVY'AITEREI PENENDIVE, TA PENDE PO'AITE HA ÑANDEJARA TA PENDE ROVASA OPA ARA.
NERY FATIMA

10.- Felicidades. La verdad habla por si misma.

Nelson Gauto (desde Illinois, EEUU)

11.- Profe David Galeano

Avy'aiterei ha roipojopy, oguahê haguere peême pende título, hetaitereima peiko hapykuéri.Ha katu pende "perseverancia" gui pehupyty ko mba'e tuchaitéva ha'eva pe Kuatia atâ Magister rehegua.
Che añua ha pojopy mbarete ndéve.

Gloria Vera

12.- Felicidades por tan importante conquista

Gladys Siadous (desde México)

13.- Querido amigo David:

Quiero enviaros desde Valencia ( España) un abrazo fraternal y mi felicitación más sincera por este triunfo que significa, permitemelo que te lo diga en mi guaraní rudimentario, lo he escrito con un pequeño diccionario y buena voluntad: PU’AKA GUA CHUPE KUAAHA PUNDIE CHUPE ÑORAÍÖ, La causa de los titulos, secuestrados (silencio administrativo que diramos por acá), es la causa de la cultura, de la razón y la esperanza de que el cambio es posible y necesario en Paraguay y que ciudadanos como vosotros vais a ser la palanca de ese cambio.

Es toda una lección de coraje y solidaridad, los espacios de libertad y de solidaridad desgraciadamente se ganan así frente a la intolerancia y los intereses creados.

Adelante y no desfallezcais, vuestra causa es noble, como diría Don Quijote y hay muchos molinos de viento aún pendientes de abordar.

Mis más siceras felicitaciones a todos.

Francisco

viernes, 13 de junio de 2008

JUZGADO ENTREGÓ LOS DOS TÍTULOS AL ATENEO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

JUZGADO ENTREGÓ LOS DOS TÍTULOS AL ATENEO

Después de 64 días de permanecer retenidos en el Ministerio de Educación y Cultura, hoy -en horas de la mañana- el Juzgado del Dr. Alcides Corbeta entregó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI los títulos de Magister en Lengua y Cultura Guarani de David Galeano Olivera y Nelson Zacarías Ortiz.

Dichos títulos permanecieron retenidos 64 días sin información previa al ATENEO, sin razón legal y sin mediar orden judicial; violando la Ley 2574 y el Art. 79 de la Constitución Nacional.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresa su gratitud a todas las instituciones (Parlamento Nacional, Gobernaciones, Municipios, Asociaciones de Docentes) y personas tanto paraguayas como extranjeras que durante el desarrollo de este triste episodio, nos fortalecieron con su apoyo y su confianza. Hoy, renovamos nuestra voluntad de seguir trabajando con más convicción y fuerza por la plena reivindicación de la Lengua Guarani.

AGUYJEVETE OPAVAVÉPE = MUCHAS GRACIAS A TODOS

VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO FUE DECLARADO DE INTERÉS EDUCATIVO

El domingo 29 de junio de 2008, tendrá lugar el VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, en la Ciudad de Dr. J. Eulogio Estigarribia ex Campo 9 (Departamento de Ka’aguasu). Es Director de dicha Regional del ATENEO y Coordinador del Seminario, el Magister Reimundo Cañete Cáceres.

Precisamente, la MUNICIPALIDAD DE DR. J. EULOGIO ESTIGARRIBIA EX CAMPO 9 resolvió declarar de interés educativo el VIGESIMOTERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Dicha resolución lleva el Nº 113/2008, y está rubicada por el Secretario de la Junta Municipal: Jorge Acosta; el Presidente de la Junta Municipal: Eris Cabrera; la Secretaria General de la Municipalidad: Carmen Mercado; y el Intendente Municipal: Pedro Peralta.

Este seminario tiene como característica principal el hecho de ser itinerante, pues cada año se celebra en una ciudad diferente. El ATENEO realiza este encuentro en forma ininterrumpida desde el año 1986.

Ko aty guasúpe oîta heta tapicha ñane retâygua, mbo’ehára ha mbo’ehara’ÿva, ohesa’ÿijótava mba’eichaitépa oî ñe’êkôi jepuru ñande apytépe. Jaikuaaháicha Paraguáy ha’ehína peteî tetâ iñe’êkôiva ha jepémo upéicha ko’agaite peve ne’irâ oî pe “Léi ñe’ê rehegua” ikatútava oisâmbyhy ñe’ê jepuru ñane retâme.

MÁS TESTIMONIOS DE SOLIDARIDAD

Que se suman a la Gobernación de Pte Hayes, al Gobernador Electo de San Pedro, el Diputado ANR Reinaldo Rodríguez, la Municipalidad de Juty, la Municipalidad de Emboscada, la Municipalidad de Edelira, la Municipalidad de Itapúa Poty, la Municipalidad de San Pedro del Parana, la Municipalidad de Villeta, la Municipalidad de Yhu, la Municipalidad de Quiindy, la Municipalidad de José Domingo Ocampos, la Municipalidad de Jataity del Norte, la Municipalidad de Eusebio Ayala, la Municipalidad de General Artigas, la Municipalidad de General Aquino, la Asociación de Educadores Roseños, la Asociación de Profesores Pytyvorâ de Ka’aguasu, la Asociación de Educadores de General Artigas, la Asociación de Educadores Primereños y el Centro Cultural Melodía…

1.- MUNICIPALIDAD DE MINGA GUASU

20 de mayo de 2008

Resolución Nº 83/2008 JM

La Junta Municipal del Distrito de Minga Guasu, reunida en Concejo

RESUELVE

Artículo 1º: Declarar de Interés Distrital los Cursos de Lengua Guarani (Básico, Profesorado, y Licenciatura) que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla en el Distrito de Minga Guasu.

Ramón Martínez, Secretario de la Junta Municipal

Epifanio Vera, Presidente de la Junta Municipal