Lengua Guarani

Lengua Guarani
Ára Pyahu

jueves, 30 de junio de 2011

CONVERSATORIO SOBRE LA LEY DE LENGUAS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CONVERSATORIO SOBRE LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/conversatorio-sobre-la-ley-de-lenguas/

El jueves 30 de junio de 2011, de 8 a 16 horas, se realizó el CONVERSATORIO – ÑOMONGETA, organizado por la Comisión Nacional de Bilinguismo y Secretaría Transitoria de Políticas Lingüísticas, en el Hotel Granados Park (Estrella y 15 de Agosto – Asunción).
Ko jejuhu niko omotenonde Ñe’ênguéra Motenondeha Aty ikatuhaĝuáicha omoherakuâ ha oikuaaukávo Ñe’ênguéra Léi, ha upekuévo ohendúvo maymáva remiandu. Ko atýpe oîmbaitékuri umi omoakâva Ñe’ênguéra Motenondeha Aty: Ramiro Domínguez, Estela Appleyard de Acuña, Elizabeth García de García, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira Martínez de Campos, Carlos Villagra Marsal, José Zanardini, Ramón Silva ha Margarita Mirò de García.
Oñepyrûvo ko aty oñe’êkuri Mbo’ehára Ramiro Domínguez, ome’êvo imaitei opavavépe. Avei oîkuri karai Luis Alberto Riart Montaner, MEC motenondehára; iñe’ême omomba’eguasúva Guarani ñe’ê. Ha’e he’i tekotevêha oñembo’e mitâmimíme iñe’ê’ypykuépe ha avei he’i ha ohechakuaa hetaveha ñane retâme oñe’êva Guaraníme. Upéi, 8:25 aravo guive 8:45 aravo peve, Mbo’ehára María Eva Mansfeld de Agüero oñehesa’ŷijókuri Ñe’ênguéra Léi.
Seguidamente, a las 8:50 hs, tuvo lugar el primer tema del conversatorio, donde expusieron un representante de los pueblos originarios (José Zanardini), un representante de los migrantes (Emi Kasamatsu); oficiando de moderadora, la Dra. María Elvira Martínez de Campos. A continuación, a las 11 hs, se dio lugar al segundo tema de la jornada, donde presentaron sus puntos de vista acerca de la Ley de Lenguas, los representantes de la justicia (Leonardo Ledesma, Tadeo Zarrateay Ramón Servín), la representante de la función pública (Ana María Pujol) y los representantes del sector turismo (Martín Redes y Raquel Cardozo); actuando de moderadora, la Lic. Elizabeth García de García. Por último, a las 14:15 hs, se inició el tercer tema con la participación del representantes de Cerneco (Ernesto García), de los representantes del área de comunicación social (Stilver Cardozo y Marcelo Martinessi) y la representante de los empresarios (Carmen Cosp); siendo moderadora la Dra. María Eva Mansfeld de Aguero.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe ñane irû Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez (Fernando de la Mora); Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Aregua), Nelson Zacarías Ortíz (Lambare), Nery Fátima Benítez Ramírez (Yvyku’i), Pedro Ernesto Escurra Franco (Pedro Juan Caballero), Selva Concepción Acosta Gallardo (Asunción-Centro), María Antonia Rojas Aranda (Ka’asapa), Porfiria Orrego Invernizzi (Paraguari), Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Arroyos y Esteros), Lorenza Morel de Marecos (Emboscada), Modesto Romero Cueto (Sede Central), Omar Alfonso Cibils Aquino (Puente Kyha), Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Fernando de la Mora), Anai Mburukuja Galeano Núñez (Fernando de la Mora) ha David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára).
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recordó -en el transcurso del conversatorio y a través de sus representantes- que desde un comienzo apoyó y trabajó por la promulgación de la Ley de Lenguas y que en la actualidad, en cada una de sus Regionales esparcidas por todo el Paraguay y en el exterior, promueve la concienciación ciudadana a favor de la aplicación de la Ley de Lenguas. Por otra parte, el ATENEO reclamó la necesidad de la pronta designación del responsable de la Secretaria de Políticas Lingüísticas. Asimismo, nuestra entidad reconoció que en la actualidad existe, en todos los sectores, una notable y valiosa actitud positiva hacia el Guarani, su estudio, su enseñanza, su promoción y difusión.
De este conversatorio también participaron representaciones de la Dirección de Promoción de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura, del MEC (Susy Delgado), del Taller de la Sociedad Civil (Tadeo Zarratea, Lino Trinidad), de la Fundación Yvy Marâe’ŷ (Miguel Angel Verón), del Idelguap (Milciades Benítez y Hermelinda Morales), de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA (María Eva Mansfeld de Agüero y María Elvira Martínez de Campos), del ISE (Florencia Fernández), de la Academia de Lengua y Cultura Guarani Tradicional (Lucio Avila); de la Asociación de Sordos, como así también el lingüista norteamericano, Mike Gasser y señora.
Remoñe’êsérô Ñe’ênguéra Léi (Léi 4251), ehesakutu ko’ápe: http://es.scribd.com/doc/46521749/Ley-4251-de-Lenguas-Del-Paraguay
La Ley 4251 de Lenguas fue promulgada el 29 de diciembre de 2010.

miércoles, 29 de junio de 2011

EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-la-presentacion-del-codigo-de-etica/

El Consejo Presidencial de Modernización de la Administración Pública y la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP (http://www.utmap.gov.py/portal), realizaron el evento de divulgación y socialización del Anteproyecto de Código de Ética, elaborado en el marco del Proyecto “Modernización de la Administración Pública en Paraguay”. El acto del cual participó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tuvo lugar el martes 28 de junio de 2011, a las 10 hs, en el Gran Hotel del Paraguay.
Upe aty omoakâkuri kuñakarai Lilian Soto, karai Roberto Fernández Schroeder ha karai Víctor Chena. Ha’ekuéra omombe’úkuri opavavetépe mba’épa hína pe Tekokatu Rape (Còdigo de Ética), mávapa ijapohare, mba’erâpa, mba’éichapa ojejapókuri, mávape ĝuarâ ha mba’épa ojehupytyse heseve. Mbohapyve oñe’êmba rire oikókuri peteî ñomongeta ha upépe porandu ha mbohovái rupi oñemyesakâvekuri ko tembiapo guasu omotenondéva karai Roberto Fernandez Schroeder, UTMAP rupive. ATENEO rérape oîkuri upépe Mb. David Galeano Olivera.
El Ing. Fernández explicó señaló que el derecho administrativo persigue el equilibrio entre las prerrogativas de la administración y las garantías del ciudadano. Por un lado, debe reconocer a la administración las potestades necesarias para satisfacer el interés público con eficacia y celeridad y, por otro, garantizar que este ejercicio de potestades públicas no vulnere los derechos fundamentales de las personas. En esa tesitura, es preciso que el régimen jurídico contemple normas para ordenar el ejercicio de potestades públicas así como de los derechos de petición, defensa o reclamo de las personas, tanto físicas como jurídicas, de modo que esa relación entre la administración y los administrados no afecte el funcionamiento adecuado de las instituciones para satisfacer los intereses públicos. Con tales considerandos, la Unidad Ténica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP, dependiente de la Presidencia de la República, en el marco del Proyecto de Modernización Pública, cofinanciado por la Unión Europea y el Estado Paraguayo, ha impulsado el proceso de fortalecimiento institucional de las entidades públicas incorporando el eje normativo como piedra angular para el desarrollo integral del proyecto. La Ley de Procedimientos Administrativos constituye un reto jurídico y organizativo del Gobierno Nacional, cuyo objetivo, básicamente, es regular el régimen de los actos administrativos y establecer las reglas de los procedimientos administrativos.
Ary 2011 pahápe, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ha Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP ojokupytýkuri kuatia rupive, ikatuhaĝuáicha mokôivéva omba’apo hikuái ijahápe chupekuéra. Upe teraguapy ñemboaje ikatu ojehecha ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/12/30/el-ateneo-suscribio-convenio-con-la-unidad-de-modernizacion-de-la-administracion-publica/
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê heta vy’apavê karai Roberto Fernández Schroeder-pe omotenondére ko mba’e porâite ohekáva tekokatu opavavépe ĝuarâ.

lunes, 27 de junio de 2011

SE REALIZÓ EL XXVI SEMINARIO SOBRE BILINGUISMO PARAGUAYO, EN VILLA HAYES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SE REALIZÓ EL XXVI SEMINARIO SOBRE BILINGUISMO PARAGUAYO, EN VILLA HAYES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-realizo-el-xxvi-seminario-sobre-bilinguismo-paraguayo/

El domingo 26 de junio de 2011, de 7 a 16 hs, se realizó el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad de Villa Hayes; bajo la organización del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y contando con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Villa Hayes y la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes. El Seminario se constituyó en un merecido homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en Villa Hayes. Este seminario fue coordinado por el Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y contó con la participación de aproximadamente cuatrocientas personas.
Upeichaite, haimete 400 tapicha ijatýkuri táva Villa Hayes-pe ko jejuhu guasúpe. Jepémo ro’yeterei ha hayvi’imíkuri hetaiterei tapicha oñembojákuri ko táva porâite peve ohapykuehóvo ñane retâ ñe’êkôi. Oîkuri heta mbo’ehára ha temimbo’e Villa Hayes ha Presidentes Hayes-ygua, ha péicha avei heta ohóva Paraguay, Fernando de la Mora, Lambare, San Lorenzo, Ñemby, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Limpio, Luque, Kapiata, Itaugua, Ypakarai, Ita, J. Augusto Saldívar, Arroyos y Esteros, Ka’asapa, San Estanislao, Natalio; ha Ytûsâingo (Corrientes-Argentina)-gui.
Oñepyrûvo ko aty oîkuri karai Ricardo Núñez, ha’éva táva Villa Hayes Motenondehára; ha Mbo’ehára Blásida Giménez de Jara, omoakâ ha oñangarekóva Presidente Hayes Tekopy ha Tekombo’ére. Oisâmbyhýkuri ko aty guasu, Tembikuaajára Zulma Beatriz Trinidad Zarza.
El programa desarrollado fue el siguiente:
07:00 a 08:00 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales.
08:00 a 08:15 hs – Himno Nacional. Palabras de Inauguración, a cargo del Dr. Miguel Domínguez Arbe (por la Regional anfitriona) y el Dr. David Galeano Olivera (Presidente del Comité Ejecutivo del ATENEO) – Lectura del programa del Seminario
08:15 a 08:30 hs: Momento artístico
08:30 a 09:15 hs: Primer Tema: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”. Expositora: Mg. María Beatriz Zárate de Saracho
Segundo Tema: “Nuevas perspectivas del tratamiento didáctico del bilingüismo en la Educación Escolar Básica”. Expositora: Lic. Isidora Gaona (Supervisora Pedagógica, Región 4, Nivel 1 – Zona “A”, Presidente Hayes)
09:15 a 09:45 hs: Receso (Desayuno).
09:45 a 10:45 hs: Tercer Tema: Tema: “Ley de Lenguas”. Expositora: Prof.Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo)
10:45 a 11:45 hs: Cuarto Tema: "Revalorizando el Guarani en las gobernaciones y municipios" y "El MEC, la edición de materiales antipedagógicos y el intento de excluir al Guarani de la educación". Expositor: Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO)
11:45 a 12:00 hs: Momento artístico
12:00 a 13:30 hs: Receso. DEDICACIÓN DE HOMENAJE. Almuerzo. Exposición y venta de artesanías, libros y casetes. Música, danza, poesía y káso ñemombe’u.
13:30 a 15:00 hs: Quinto Tema: “La lengua Guarani en internet y el Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Expositor: Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
15:00 a 15:45 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados.
15:45 a 16:00 hs: Entrega de Certificados. Clausura.
Cabe mencionar que este SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO se desarrolla ininterrumpidamente desde 1986. Se descentralizó en 1991, cuando se realizó en Ka’aguasu; luego, Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), J. Eulogia Estigarribia (2008); Ky’ỹindy (2009); y Villarrica (2010).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê heta vy’apavê Tembikuaajára Miguel Domínguez Arbe-pe ojepytaso mbaretére ko aty osê porâ haĝua. Ha’e ombosako’ipaitékuri opaite temikotevê ko aty rehegua. 2012-pe ko aty ojejapóta táva Arroyos y Esteros-pe.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2011

KÁSO ÑEMOMBE'U: ÑORAIRÔ GUASU REMBYREMI



KÁSO ÑEMOMBE’U: ÑORAIRÔ GUASU REMBYREMI
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/kaso-nemombeu-norairo-guasu-rembyremi/

Ñane retâme niko oime gueterei peteî tava’i hérava Mbokajaty. Upépe oikova’ekue karai Ulo ha hogayguakuéra: hembireko ha ta’yramimi. Umi ñande rapicha okarayguávaicha niko, karai Ulo omba’apo kokuépe, he’iháicha ha’ekuéra: “Kokueséro”. Karai Ulo heta oipyguarajepe ñane retâpy, ha amo ipahápe, Ña Maria omoakâgua¬pýkuri ha ohejaite Mbokajatýpe. Ña Maria niko upepeguavoíkuri; ha jekoraka’e karai Ulo ohasavajepivoínte upérupi, ha upeichakuévo ojokuaa, oñomongeta kyre’ŷ ha ipahaitépe katu ombojoaju hikuái hekove; omenda, ja’eporâsérô.
Mbokajaty rupi ohasákuri, yma Ñorairô Guasu aja, umi ñane retâ pysyrôhára. Añetehápe, oîkuri heta ohasajepéva’ekue upérupi; ha katu oîkuri avei heta omanova’ekue upépe oñorairôhápe. Péicha ndaje, upe Ñorairô Guasu oñepyrûramo jave, peteî mitâkaria’y ha peteî mitâkuña omendákuri, ha ojogapo hikuái Mbokajatýpe; ha jeko umi mokôi tapichápe ojukava’ekue, peteî pyhare oke aja hikuái, umi kamba. Upe mitakuñáre ndaje oñembosarairaêkuri ha upéi ae ojuka; ha ojuka rire mokôivépe, omyandy hesevekuéra upe hogami.
Upe mitâkaria’y herajoapýva’ekue González, ha upevakuére upe tenda ojeherókuri González-kue, ha opytájekoraka’e ipóra. Upeichai¬te. Upevarevoi ko’aĝaite peve mavave ndohasaséi upérupi ka’arupytû, pyhare térâ katu okýta jave; ha mavave avei ndojogaposéi ha ndoi¬koséi upépe. Oñemombe’úmi avei ojerahahague upépe mbohapy pa’i oñembo’e ha ohovasa haĝua upe tenda; ha upéi, are are ndaje noñehendúi ha ndojehechavéi mba’eve.
Peteî pytagua, oguerovia’ŷva umi mba’e, ouva’ekue ojogapo Gon¬zález-kuépe; ha jeko pya’evoi, ohupyty mboyve peteî jasy, oñaníkuri upégui. Itavyrainunga ohóvo, ha upe hogakuemi omopu’âuka ha opytava’ekue upépe ndaje okaipaitéva’ekue. Mavave ndoikuaái Mbo¬kajatýpe mávapa omongusuguékuri upe pytagua rogakuemi.
Karai Ulo róga niko upe hi’aĝuivéva González-kuégui. Ndaje ha‘e ha hembireko omenda ha oiko guive upépe, araka’eve ndohechái ha nohendúikuri mba’evete. Upéinte niko, peteî jey, pyhare ñasaindy porâme jeko karai Ulo ha Ña Maria oguapýhina itapŷi renondépe; ha peichaháguinte oĝuahêkuri hogamíme peteî mitâkaria’y ha peteî mitâkuña. “Mba’éichapa pendepyhare”, he’íjekoraka’e hikuái. “Iporâ¬mínte”, ombohováikuri karai Ulo ha ombojoapy: “Mba’épa peikotevê¬mi pejúvo”, ha ndaje upe kuimba’e he’íkuri: “Roy’usemínteko ikatumírô. Aréma niko ndoroy’uvéi ha heta gueterei roguatava’erâ”. Vo¬kóike opu’â Ña María ha sapy’aitépe ogueropojáima chupekuéra imba’ejerure; ha upe javete ndaje mitâkaria’y ha mitâkuña oguékuri henondeguikuéra. Tuichaiterei oñemondýi karai Ulo ha Ña Maria. Mokôive ndogueroviaséi upe mba’e ojehuva’ekue. Uperiremínte avei, ohechájekoraka’e hikuái mba’éichapa hendypa González-kue gotyo. Mbohapy pyhare jeko ohechajepe hikuái hendypárô González-kue.
Ndojejokokuaavéigui hikuái, upe ára irundyhápe ohókuri Tupâ¬ópe, karai Pa’i rendápe, ha omombe’u ichupe hembiasakue. Karai pa’i ndaje omongareijeýkuri mokôivépe, ha upéicha avei ojapo Ulo ta’yrakuérare. Upéi, karai Pa’i oúkuri hendivekuéra ha oñembo’e ha ohovasákuri González-kue.
Upe ára guive ndaje ipy’aguapyjey opytávo upe González-kue. “Jahecha araka’epevépa”, he’ijekoraka’e karai Ulo, vaicháku nomomba’eguasúiva upe ojehuva’ekue.

sábado, 25 de junio de 2011

GABRIEL CASACCIA, GUARANÍME



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ÑANE RETÃ RUVICHAITE: GABRIEL CASACCIA
Ohai: Pedro Escurra Franco
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/gabriel-casaccia-guaranime/

Gabriel Casaccia Bibolini. Ko árape ñanemandu’áta haihára katupyry, karai guasúre, Gabriel Casaccia, ha’e omoñepyrũ mombe’upuku jehai ko ñane retãme. Mombe’umbyky omoñepyrũ karai Rafael Barret, omombe’uhaĝua ñane retã mba’embyasy, tembiasavai rupi.
Upéi katu ou Augusto Roa Bastos. Péicha jareko mbohapy karai guasu haihára katupyry. Barret, Casaccia ha Roa Bastos.
Ñamoñe’ẽ ha ñaikũmby porã rire Casaccia rembiapokue jahechakuaa ikatupyry mbaretehague. Ñe’ẽpapára ha haihára ha’eichagua katuete oñandu porã tetãyguápe, upévare ohai omombe’uhaĝua temiandu umi ipotypáva hi’ãngakuápe. Ohaímante va’erã oĩ porã haĝua pe hekove. Ndaikatúi jahechagui umi mba’eporã ha umi mba’evai omomýiva ñane retãme.
Gabriel Casaccia, hi’arapáy táva Paraguaýpe, peteĩ 20 jasyrundy 1907 jave. Itúa Benigno Casaccia ha isy Margarita Bibolini. Paraguaygua kate ojehayhu añete va’ekue heko ha hembiapo porã rupi. Gabriel Casaccia ñande reja térã oñemotenonde ñandehegui upe 24 jasypateĩ 1980 jave táva Buenos Aires pe. Upérõ oguereko 73 ary.
Oñemoarandu porã Colegio Nacional de la Capital ha Facultad de Derecho ryepýpe. Oiko chugui Abogado. Osẽ porãmba umi ñemoarandúpe. Imitãrusu guive ohaise ha ohai umi ojehaihápe. El Liberal ha El Diario, oguenohẽ umi iñamindu’u rapykuere ohechuka haĝua umi omoñe’ẽsévape. Upérõ ha’e ohai héra heta aranduka ha kuatiahaipyrére, Gabriel Casaccia Bibolini. Upéinte oipe’ajey pe isy rerajoapy Bibolini. Oikokuri Paraguaýpe ha Areguápe, Posada ha Buenos Aires pe. Táva Aregua, yno’õ Ypakarai rembe’ýpe, upépe ijaty va’ekue umi tekovekate oñembopiro’y haĝua arahakúgui. Karai Gabriel ojepovyvykuaa lomitã ãngapýre.
Upe táva Aregua ha’ekuri vy’araity. Casaccia ohecha ambue. Heta mba’e naiporãiva ojejapo kirirĩháme ha oñeñangatu porãnte. Umi avakate pireguypegua hesakã porã chupe. Umi ava iñañáva mba’éichapa oiporokutu ipopĩape, tekove ensuguy mbarete, iñe’ẽ raimbéva, oiporosu’u opavave yvypórape. Opaichagua ãngaipáre oñemona. Hi’ãngakuéra omopytũ táva Aregua arajave. Oĩva tekove oñokarãimba upépe.
Kirirĩ guasúpe ndaipóri py’aguapy. Asajekue nandivera pe táva Aregua, jepérõ umi ogaguýgui oñema’ẽjoa opa rupieténte. Ojepyso tesa okẽ ha umi rovetã pa’ũ guive. Ka’avotýpe katuete oĩ oguapy oma’ẽ ñemíva, ojurupe’a umi ohecharamóva opa mba’erei rehe, ojapi apegotyo ha amogotyo omombe’uhagũa juruguasu rupive. Opaichagua ma’ẽ ojepysopaite umi tapére ojekuaaségui mba’épa oiko, mba’épa ojehu, mba’épa ojejapo, ojehecha’ỹva jaikuaaháicha oñeimo’ãnte ha oĩmahína.
Maymavéva rekove ityai ha umi nahanivahína oñembotyai porãnte oñembojojapa haĝua. Opaichagua ãnga mba’asy Areguáre jahechakuaa jahechasérõ. Heko potĩva, peteĩ tesapirĩmi oñemongy’ánte, ojohupytypa haĝua. Maymavéva po iky’a ha oĩva kũ katuete ipopĩa. Mba’evai ojejapo mboyve ojejapopáma ñe’ẽ rupive. Umi mba’eporã ojejapóva, ndojejapóiri, ndojehechái, noñeñandúi. Pokõi ãngaipa ivaivéva oguata táva Aregua rupi, yvyporakuéra rekove ryepýpe, ajeve ichúka ha ijejapokuaa. Ha’ekuéra ijaguarajoa.
Opaite ãngaipa yvy ári oikóva Gabriel Casaccia ombyatypaite táva Areguápe, ndaha’éi ombopiro’y haĝua, ome’ẽ chupekuéra peteĩteĩ ava rete oiko ha ojapo haĝua umi tembiapo ky’a. Upérõ Aregua ojogua umi tatakua hendy porãvape. Pévante.
Gabriel Casaccia rembiapokue apytépe jajuhu Mombe’upiku, Hombre, mujeres y fantoches (1930) Mario Pareda (1939) La babosa (1952) La Llaga (1963) Los exiliados (1966) Los Herederos (1975) Los Huertas (1981) obra póstuma. Mombe’umbyky aranduka, El Guahu (1938) El Pozo (1947). Ñoha’ãnga, El Bandolero. (1932)
Ñane retã upe ñorairõ guasu (1865-1870) oheja taperekuépe ñane retã porãite asýpe. Umi ñane retãme orairõ va’ekue opyta ojopy ñane retãme. Are japyta poguy pohýi guýpe. Sãso jahupyty ha ndajahupytýiri. Ñande reko oñemboguata heta mba’e ambuére. Heta tetãygua opu’ã hetãre. Tetã rayhu ndojehayhúi raka’e.
Ñane retã Paraguay, isãso rire okakuaa porã kuri, ñorairõ rire opyta oñyñýi. Opa py’aguapy upe guive, opaichagua ñemuña tetãyguápe omoñani oparupirei. Ñande ruvichakuéra opu’ãmba oñakãre. Tetã opu’ãrangue oñemboguapyve, heta ava ponandi va’ekue ndoikuaavéi umi orekóva hetaiterei viru oñenohẽ oñenohẽ’ỹhaĝuágui.
Ñorairõ guasu mboyve heta mba’eporã jareko va’ekue oñemba’apógui oñondivepa. Oñehundipákuri. Ndaikatuvéi ñamba’apo oñondivepa. Jarekokuri tetã ipokatúva mba’apoguasu rupive. Tetã heta viru oguereko kuri. Ñorairõ guasu rire opyta itaperekue ponandi ha mboriahu pepoguýpe tavy ha ñembotavy okakuaa.
Mayma tendota ñorairõ guasu rire ndojuhúi umi tape porã ohekáva, opa’ãháre oikohikuái oñomyaña jahechápa nañaséi ko apañuãgui. Mba’eporã oñeha’ãrõreipa. Umi mba’apo guasu porã iñambue ñane retãgui. Ha’etevoi ku ñane ãngapy pirupavoi va’ekue ha umi ñane korasõ kangypa ndaipu’akái ñane mba’epota rehe. Péicha rupi, ára ha ára, heta tetãygua osẽ oho tetã ambuére, oheka mba’apo, aipo jeikoporavẽ rekávo, osẽ ohua’i hetãgui. Avei okáre ikatu jakaru porãve, ñañemonde porãve, jaiko porãvévaicha, peteĩ tesapirĩme ñaneãho, umi techaga’u ha mba’embyasy okaru ñande rekovére.
Ñane retã ha’e ñande vy’aha, tetã ambuére ikatu reiko porãve, sa’ínte revy’áta, katuete neretãre nemandu’a ojepotáta ku tataicha nemoakãrakúta. Reñamíta hese tesay, reñandúta ñande yvýpe reñandu’ỹva.
Mayma ñe’ẽpapára ha haihára oikuaa ha oñandu porã ko’ã mba’e, katuete hykuesẽumi iñe’ẽpotýre, ombopirevai haĝua umi poguasu popindápe.
Opaichagua ñe’ẽpapára oĩ yvy ári. Sa’i oĩ umi ñe’ẽpapára arandu oikũmby porãva yvypóra remiandu ha ñamindu’u, ojapohaĝua añeteguágui umi ñe’ẽpoty iporãvéva.
Ñanemandu’amína. Ymave oĩ va’ekue takate’ỹvai tavy ha mbarete rehe. Umi tavyñangarekohára heta, ipopa’ã hapichakuéra rehe, oipyahahaĝua chuguikuéra mboriahu py’anandi ha apytu’ũnandi.
Opavavépe ombojoja yvýre, ojopy tapichakuérape otyryry porãve haĝua, anivemahaĝua iñakãrapu’ã avave. Avei opaichagua mba’eporã opa va’erã ñane retãpýre. Yporã ha yvare’ẽ opatahína oje’émi va’ekue. Ykua oñemboty mboty, ysyry ipo’ipo’ive ohóvo, yva re’ẽ rakã ipirupiru ohóvo opaichagua ka’avo ndive.
Nosẽmo’ãvéima ñande apytépe umi ñe’ẽpapára ha haihára katupyry. Ñe’ẽporavopyre jehai ikangy va’erã ohóvo. Mayma ñe’ẽpapára pyahu nda’ipo’amo’ãi hekovere, oje’e va’ekue, upe rire heta ñande rapicha katupyrykuéra, opaichagua mba’asy poguýpe ho’aparei.
Ipyporekuéra oje’opa ndopytái kuatiáre. Opaichagua mandu’a ojejapi hesekuéra, umíva ikatu jarekokuaa. Ohaíva yvytúre ha yvýre katuete oguepa. Péicha avei haiharakuéra oñani ñane retãgui, oipysyrõségui hekove ha hembiapo.
Casaccia oipykúi ko tape, otimbo hapykuerére opaichagua ñe’ẽ omoĩ porãva ha omoĩvaíva hembiapo ko Paraguaýpe. Iñe’ẽpohýi, iñe’ẽrei, iñe’ẽpererĩ, iñe’ẽnandi, naiñe’ẽrendái.
Casaccia katu nahendái ko ñane retãme. Upévare osẽ ojeporeka tetã ambuére pe hendaguáre. Omba’apo piro’yve haĝua.
Ikatu ñañeporandu mba’érepa ojehai sa’i ñane retãme. Oho va’ekue tetã ambuére hetave aranduka ohai. Pejeporekánte ha pe hesa’ỹiño. Opyta va’ekue ko’ápe jahechakuaa sa’iveha hembiapo, ohai mbohapy aranduka hekove pukukue, umi ohova’ekue katu ohai mbohapypa aranduka. Mba’ére, mba’ére. Ñande yvy piko oguereko ko’áĝa ijehe ate’ỹ mba’e. Térã hetaiterei pokarẽ oĩ ojokóva haihárape, ikatu ñañeporandu. Nahániri ñahendukuaa ha avei añetegua ndaikatúi ñañomi areterei. Pya’e hesakã. Ñane retã avei oguata va’erã añetegua rapére.
Ko ñane retãme ojejapóva kotypýpe, ensuguy rapére, tovamokõi rova’atãme, ojejapóva pytũmbýre, ndaikatúiva ojekuaa, ha’etevoínte umi ñe’ẽpapára katupyry oguerekóva pe techapaha. Ojekyhyje chuguikuéra, oñembopo’i maymavévagui. Ha’ekuéra ohaíva aranduka ha’ete ku omyesakãva opa mba’e ojejapóva hendape’ỹ.
Pe kyhyje opopo umi tuvicha korasõme. Péicha rupi heta haihára oñemosẽ ñane retãgui.
Peteĩ tendota ñañapochy he’i va’ekue. Ñane retã noikotevẽi umi iñarandúva rehe, umíva ndojapokuaái mba’eporã hetãre. Ko karai heta itavýva ha iñañávape ombojerovia oĩ aja yvate. Ko karai ohayhu añete va’ekue pe tavy. Ha’e omomba’eguasu va’ekue pe tavy. Ñane retãme oguerahavai pe tavy ndaikatúiva ñandepe’a pe mboriahúgui. Tavy ha mboriahu ndaha’éi mba’eporã.
Avei oĩ umi ñañapytu omyañáva va’ekue heta tetãygua py’aporãme oho haĝua tetã ambuére. Ko’ã mba’e ndaikatúi oñandu umi ohasa’ỹ va’ekue. Ojekyhyje umi mba’eporã apohágui. Opaichagua japúpe ojejapi. Péicha rupi, tetãygua heta oñemoĩporã umi mba’evai apohándi ohasa porãve haĝua. Mba’evai oñemo’ã ha oñembojerovia. Marandu mbohasahárape oñeme’ẽnte jejahéi opaichagua.
Oje’éva. Nde erénte va’erã opa mba’erei, ikatuhaĝuáicha ikuachã nde rehe umi pokarẽ mbarete, tavy ojapo haĝua nde rekovégui opaichagua mba’evai.
Casaccia oiko va’ekue Areguápe. Heta mba’e oikuaakuri upe hesapyso ha ohendumombyry rupi. Ou ha oho Paraguaýre upe mba’yrupukuapesãme.
Haihára katupyry Gabriel Casaccia. Mayma ava ãngakuéra rehe ha’e oñemoarandu porã. Omosã umi mba’ekuaa. Heta kápo reypýpe ojuhu umi kelepéto ha lekéta mba’erei apoha. Heta itavýva oñemonde porã poguasúicha ha oñe’ẽ porãgua’u. Umi oñembotavývape oñembotavy avei. Iñarandúva opyta yvýre ha itavýva ojegueraha yvate pokatu pa’ũme oñemohenda.
Jurumy’ỹi kate oguahẽ Areguápe opytu’u haĝua. Heta techapyrã jajuhukuaa Casaccia rembiapópe. Oñopehẽngue umi mokõi kuña ndaikatúiva ojoko juru. Opaichagua ñaña ojepoi umi hembesyrýgui. Mbóicha ikũ po’i ha hete po’i puku. Tupãógui noséi umi mokõi añambaraka. Rosales ha’e pa’i ombopo’i va’ekue ko’ã kuñágui. Sapy’ánte jahechakuaa oguapy haiharagua’u ndaikatúi ojapo mba’eve. Arahaku térã ro’ýgui. Vare’águi térã tyguatãgui. Ka’úgui térã omkõségui. Sapy’ánte pe ikuña reko nomokyre’ỹi chupe térã pe hembireko túva karai viruheta tekojojarekahára ha ojopyvéva umi aña pytãgui.
Ramón Fleitas, ate’ỹ ruvicha, hy’aiparei, mba’eve noĝuahẽi iñakãme, nipeteĩ ñe’ẽndoikéi iñapytu’ũme. Ohesakutuparei kuatia morotĩ. Ohaiséko, tataidy rendy guýpe pe hete hykupareíta vaicha. Hembireko ñembotavy sapy’ánte nome’ẽi chupe viru taguatoresay repyrã. Hembireko ndohayhúi ñe’ẽpoty. Umi mba’e ombotavy che ménape. Yvytu pohéi oveve Areguáre. Oje’e’ỹva oje’e. Pe karai guasu ogajára he’i hese ha’e ohaigua’uha oipyteségui taguatoresaýnte. Ka’uguýre osẽ porãve ñe’ẽpoty oje’e. Ko’ã tekove ndaha’éi techapyrã, ijatýva Casaccia rembiapópe.
Tetãygua rekovégui onohẽ umi ava omboguatáva umi mombe’umbyky ha mombe’upuku pukukue. Heta oĩ oguahureíva hese. Casaccia omoñepyrũ ko’ã tembiapo guasu heta ndohechakuaáiva. Casaccia omboguata ñepyrũ mombe’upuku iporãva ñane retãme. Ñeme’ẽ chupe jopói, ñamoñe’ẽmbaite umi hembiapokue.

viernes, 24 de junio de 2011

ESTE DOMINGO ES EL XXVI SEMINARIO NACIONAL SOBRE BILINGUISMO, EN VILLA HAYES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO – EN VILLA HAYES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/este-domingo-es-el-xxvi-seminario-nacional-sobre-bilinguismo/

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará este domingo 26 de junio, desde las 07:00 horas, el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad, de la Ciudad de Villa Hayes. Este emprendimiento -que reunirá a aproximadamente 500 docentes y estudiantes procedentes de prácticamente todo el país- se constituirá en un homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en el Departamento de Presidente Hayes. El seminario fue declarado de interés municipal por la Municipalidad de Villa Hayes, y de interés departamental por la Gobernación de Presidente Hayes.
Heta tapicha ijatýta ko amandajépe ohesa’ŷijo haĝua mba’eichaitépa oî ñe’êkôi (Guarani – castellano) puru ñane retâme. Mbo’ehára, temimbo’e ha opaite ijatýtava oikéta ñomongetápe ha upekuévo oñembohysýita umi tembiaporâ tekotevêtava ojegueroguata ikatuhaĝuáicha Guarani ha castellano ojepuru porâve ñane retâ ha ñane retâ rekombo’épe. Jaikuaaháicha ko’áĝa jaguerekóma pe Ñe’ênguéra Léi ha tekotevêma ñamba’apo mbarete ñamboaje haĝua umi mba’e ipype ojehaíva.
El programa a desarrollar en este Vigesimosexto Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo incluye:
1. Himno Nacional en Guarani
2. Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – Lectura del programa del Seminario – Momento Artístico.
3. Tema: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”. Expositora: Mg. María Beatriz Zárate de Saracho
4. Tema: “Nuevas perspectivas del tratamiento didáctico del bilingüismo en la Educación Escolar Básica”. Expositora: Lic. Isidora Gaona (Supervisora Pedagógica, Región 4, Nivel 1 – Zona “A”, Presidente Hayes)
5. Tema: “Ley de Lenguas”. Expositora: Prof.Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo)
6. Tema: "Revalorizando el Guarani en las gobernaciones y municipios" y "El MEC, la edición de materiales antipedagógicos y el intento de excluir al Guarani de la educación". Expositor: Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO)
7. Tema: “La lengua Guarani en internet y el Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Expositor: Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
8. Entrega de certificados a los participantes. Clausura.
Paralelamente, se habilitará una exposición de artesanías, libros y casetes. También habrá un momento artístico (música, danza, poesía y káso ñemombe’u).
Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995),Villarrica (1996), Fndo. Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004),Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), Campo 9 (2008), Ky’ŷindy(2009) y Villarrica (2010).
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
El costo, en concepto de participación, será de 20.000 guaraníes, que incluirá los materiales y el certificado por 20 horas pedagógicas.
Los interesados en inscribirse u obtener más información pueden llamar a la Sede Central del ATENEO, al teléfono 021-520.276 (Correo Electrónico: ateneoguarani@tigo.com.py); o llamar alDr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO; al celular (0971) 375.908 (correo electrónico: migueldom10@hotmail.com)
Maitei horyvéva opavavépe.

Dr. David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO
Tel: (021) 520.276
davidgaleanoolivera@gmail.com

jueves, 23 de junio de 2011

SAN JUAN ÁRA - DÍA DE SAN JUAN

SAN JUAN ÁRA - DÍA DE SAN JUAN
Ohai: David Galeano Olivera
     24 jasypoteî ojegueromandu’a San Juan ára, ha pe vy’aguasu ojejapóva hérape oñepyrûmavoi 23 jasypoteî pyharépe. Añetehápe, kakuaáva, mitârusu ha mitâ ñane retâmegua vy’apópe ojapo opaichagua temira’â, tembi’u ha ñembosarái imandu’ávo upe karai marangatúre. El 24 de junio se celebra el día de San Juan y los festejos que se realizan en su nombre ya se inician en la noche del 23 de junio. En verdad, adultos, jóvenes y niños del Paraguay rememoran con mucha alegría las diversas pruebas, comidas y juegos que se realizan en recordación del mencionado santo.

Toro Kandil (Diario Popular)

Ára 23 pyharépe oñepyrûma ojejapo umi temira’âEl día 23, a la noche, ya se realizan las pruebas. Techapyrârô (por ejemplo):

1. Peteî ryguasume (uru) oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, oñenohêva’erâ okápe ha ojereva’erâ hese umi omendaséva, avati raỹi ipópe; ha upépe ryguasume okarúvo peteîvagui, upéva ha’ehína upe omendátava pe arýpe. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo suelta ante un grupo de personas que desean casarse y que tienen granos de maíz en la mano. Aquella persona de quien primero coma el gallo, esa se casará ese año.

2. Peteî ryguasume oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, ojerahava’erâ chupe ambue kotýpe oîhame ijerére: kuâirû, pirapire, ryguasu rupi’a ha okêndavoka. Ko’â irundy mba’e ojehaitypova’erâ avati raỹi apytépe. Ryguasume ho’uraêramo avati, kuâirû oîhágui, upéva he’ise ñemenda pe arýpe; ho’uraêrô avati, pirapire oîhágui, upéva he’ise ojerekotaha heta pirapire pe arýpe; ho’uraêro avati, ryguasu rupi’a oîhágui, péva katu naiporâi, he’ise po’a’ỹ pe arýpe; ha ho’úramo avati, okendavoka oîhagui, upéva he’ise óga pyahu ojerekotaha. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo libera en una pieza dónde, alrededor del gallo, se ubican: un anillo, una moneda, un huevo de gallina y una llave; rodeadas de granos de maíz. Si el gallo come primero de lugar donde está el anillo, eso significa que habrá casamiento ese año; si primero come del lugar donde se halla la moneda, eso significa que se poseerá mucho dinero ese año; si primero come del lugar donde está el huevo, eso significa mala suerte; y si come del lugar donde está la llave, eso significa que se tendrá casa nueva ese año.

3. Ára 23, pyharépe, ojekutuva’erâ peteî kyse pakováre. Upéi ára 24 asaje jave ojehekýivo kyse pakovágui ikatúta oñemoñe’ê hese ménarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 23, a la noche, se clava un cuchillo o puñal en una planta de banano. Luego, el día 24 a la siesta, al desempuñar el cuchillo del banano, quedará grabado en el cuchillo la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.

4. Ára 24 ko’ême, oñesêva’erâ okápe ha ohasaraêvévape oñeporanduva’erâ héra ha péva ha’éta avei tembirekorâ térâ menarâ réra (térâ réra ypy). El día 24, al amanecer, se debe salir a la calle y preguntar el nombre a la primera persona que pasa. El nombre de dicha persona será también el nombre (o inicial del nombre) del futuro esposo o esposa.

5. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe peteî itangecha pyahu ha ko’êvo oñenohêvo itangecha aramboha guýgui ojehecháta ipype tembirekorâ térâ menarâ ra’ânga. El día 23 a la noche, se debe guardar un espejo nuevo bajo la almohada y, al amanecer, al sacar el espejo de debajo de la almohada se podrá ver en él la imagen de la futura esposa o esposo.

       6. Ára 24 asaje, oñemondykyva’erâ 24 jey tataindy ýpe ha upépe ikatúta oñemoñe’ê menarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 24 a la siesta, se debe echar 24 gotas de vela en un recipiente con agua; y se formará la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.
7. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe mokôi avati ra’ỹi. Peteîva oguerahava’era peteîva mborayhu jára réra ha ambuéva katu ambue mborayhu jára réra. Ára 24 ko’ême, ojepovyvy ha oñenohêva’erâ peteî avati ra’ỹi aramboha guýgui; ha upe térâ oñenohêva ha’e mena térâ tembirekorâ réra. El día 23 a la noche, se pondrá debajo de la almohada dos granos de maíz con los nombres de dos pretendientes. En la mañana del día 24, al despertar, se introducirá la mano debajo de la almohada y se extraerá uno de los granos y el nombre extraido será el del futuro esposo o esposa.

Judas Kái

     Oîháicha umi temira’â, oî avei umi ñembosarái San Juan árapente oñeha’âva. Péicha, oĝuahêvo pyhare, opavave ijaty San Juan-hápe ha oike opaichagua ñembosaráipe héra Guarani meméva. Así como existen las pruebas, también existen los tradicionales juegos de San Juan. Así, al llegar la noche, la gente se reune para participar de los tradicionales juegos, que casi en su totalidad, tienen nombre en Guarani.

1. Tata ári jehasa (que consiste en pasar descalzo sobre brasas de fuego de hasta cinco metros de largo).

            2. Yryra sỹi oguerekóva hu’âme, jopóiramo: pirapire, ao pyahu térâ peteî ryguasu ka’ê (que consiste en subir a un palo o mástil cubierto de grasa, en cuya punta hay un premio: dinero, ropa nueva o una gallina asada).

3. Kambuchi jejoka (que consiste en romper con un palo un cántaro -a modo de piñata- y estando con los ojos vendadoo.
            4. Páila jeheréi (que consiste en lamer una sartén engrasada).

5. Pelota tata (que consiste en una pelota de trapo “bañada” en algún combustible. La pelota encendida circula entre la gente mediante los puntapiés que cualquiera le aplica).

Paila Jeheréi

6. Tóro Kandil (que consiste en cubrir con piel de vacuno a alguien y ponerle una cabeza de toro con cuernos en llamas; y así, salir, correr y asustar a la gente).
7. Ñemenda okára o casamiento koygua (que consiste en simular, a modo de diversión, una casamiento al estilo campesino).
8. Carrera vosa (que consiste en una carrera donde los participantes se meten, cada uno, en una bolsa y compiten así, a los tumbos y levantadas).
9. Kure ñembohuguái (que consiste en ponerle “la cola” -estando con los ojos vendados- a la imagen de un cerdo, en el lugar exacto).

     Ko’â ñembosarái oiko aja peteî Kuñakarai imba’ekuaáva omoñe’ê kuña ha kuimba’épe ipo ha oikuaauka chupekuéra mba’épa oikóta hekovekuéragui tenondeve gotyo. Huguápe katu peteî atymbopuha ohenduka purahéi ñanemba’etéva, umi ikyre’ỹvéva; ha opapotávo pe vy’aguasu, opavave osê ojeroky vy’a ha tetia’épe. Umi jeroky apytépe oî pe hérava “Solíto” ha ambuéva. Mientras se van desarrollando los diferentes juegos, una mujer pruebera lee el futuro a quienes se le acercan. De fondo, una bandita deleita a la concurrencia con la agradable y entusiasta música paraguaya. La fiesta concluye con un gran baile popular donde, entre otros, se danza el “solito”.

Kambuchi Jejoka

     Oîháicha temira’â ha ñemboharái, oî avei tembi’u San Juan árapente ojejapóva. Así como existen las pruebas y juegos tradicionales; también existen lascomidas o platos típicos de la festividad de San Juan.
1Mbeju
2. Chipa (aramirô, mestizo, so’o, kavure, piru ha ambuéva
3. Pastel mandi’o
4. Chicharô trenzado
5. Chicharô hu’itî
6. Pajagua mascada
7. Sopa paraguaya
8. Chipa guasu
9. Mbusia ha butifarra
10. So'o jukysy
11. So'o josopy – sójo
12. Ryguasu ka'ê
13. Vori-vori ryguasu

     Pyharepyterâ oñembopupu caldo ava (San Juan Bautista-Misiones-pe katu ojejapobatiburrillo); ha oñembosyry (bebidas) haĝua oî guaripóla, aloha ha kojói haku porâva. Mahe’ê – mba’ehe’ê (postres) apytépe katu jajuhukuaa: eíra kesúre, eíra manduvíre, andai kamby, arapaho, kamby arro ha kandial.  

Jepémo San Juan Ára ndaha’éi Guaranikuéra mba’eteete, ja’ekuaa oikembaretehague ñane retâ rekópe. Áĝa katu pe mba’e iporâvéva niko ndaikatuiha ñaikûmby San Juan Ára Guarani’ỹre. Iporâ ja’e avei San Juan Ára oĝuahêhague ñane retâme umi español ndive. Por más que la fiesta de San Juan no corresponda a una tradición Guarani, debemos convenir que se arraigó profundamente en el ser paraguayo. Empero, lo llamativo es que siendo una tradición cristiana, introducida por los españoles, ella tenga que ser interpretada en Guarani, ya que los nombres de las pruebas, juegos y comidas -como hemos visto- están expresadas en el dulce Avañe’ê.

          Oje’e ko vy’aguasu jeromandu’a oñepyrûhague ojapo 5.000 ary; umi iñarandúva ohechakuaárôguare kuarahy hekoambueha mokôi ára peteî arýpe. Péicha, ko yvymbyte ñemby gotyo, oî peteî ára imbykyvéva (21 jasypoteî) ha ambue katu ipukuvéva (21jasypakôi). Se dice que esta celebración se originó hace 5.000 años; cuando los sabiosdescubrieron que dos días al año el Sol cambia. En el hemisferio sur, el día más corto (21 de junio) y el día más largo (21 de diciembre) respectivamente.
Oje’e avei upe árape heñóihague San Juan Bautista ha isy omomaiteihague ichupe tata rendýpe. Avei oje’e tata oñemyendyha oñemombarete ha oñembohetia’évo kuarahy pytu, sa’ive ojopéva upe jave, ára mbykyvehaguére. También se dice que ese día nació San Juan Bautista y que se madre festejó su nacimiento con una fogata. Por otro lado, también se afirma que se realiza el encendido del fuego a fin de reforzar el calor solar, ya que al tener días más cortos, la luz solar pareciera que pierde fuerza y vigor.

SAN SI JUAN NO QUE SÍ
Ohai ha ombopurahéi: Maneco Galeano
I
San si Juan no que sí
pero otras Juan
San Juan que sí, que no.
Es pelota tata, es el mbeju,
la diversión del Juda kái,
la simple paila jeheréi
el tata ári jehasa,
itinerario del yvyrasŷi
o del toro kandil
II
Mi patria es simple
como una flor
que estalla y se hace luz;
jazmín dormido en el diapasón
del kambuchi jejoka.
Ta’éna peême lo mitâ
aikóko che ajejuka
ajupimi haĝua yvyrasŷire
ha’urângue chicharô
III
Y del toro kandil surge
la llama con que
estalla el Juda kái
y San Juan se hace
el grito de los niños,
temeroso el sapukái;
quedó la carrera vosa
en los sueños del mitâ’i,
mitâ’íguiko chéve cherapy
aipo fiesta San Juan.
IV
Alejandro y su Banda Koygua
paraguayan la función,
invierno en focos alrededor
de la fiesta popular.
La vida cruza sobre el tizón
sin quemarse los pies;
mañana habrá guirnaldas, recuerdos,
un mundo que recoger

ooo000ooo

 
ooo000ooo

Leer BBC MUNDO - PARAGUAY: SAN JUAN DICE QUE SÍ, en (https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/06/100625_paraguay_fiesta_san_juan_jrg)

Ver SAN JUAN DEL EMILIANO R. FERNÁNDEZ, en (https://www.youtube.com/watch?v=UHKEpmJz2i0)

Ver SAN JUAN DEL EMILIANO R. FERNÁNDEZ 2, en (https://www.youtube.com/watch?v=cGWisiDXUjM)

Ver SAN JUAN DEL EMILIANO R. FERNÁNDEZ 3, en (https://www.youtube.com/watch?v=KtyQe41QcWI)

Ver SAN JUAN ÁRA – MAÑANA PLUS – RED GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=sksPudDZvMw)
Ver SAN JUAN ÁRA – MAÑANA PLUS – BANDITA SANTA ROSA, en (https://www.youtube.com/watch?v=sJucSyu4-1U)
Ver SAN JUAN ÁRA – MAÑANA PLUS – CASAMIENTO KOYGUA, en (https://www.youtube.com/watch?v=dekH3BsFZ6A)
Leer AÑO NUEVO GUARANI – PRIMERA LUNA LLENA – EL SOLSTICIO DE INVIERNO, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2016/06/ano-nuevo-guarani-primera...)

Leer EL ATENEO EN EL SAN JUAN DEL BICENTENARIO, en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2011/06/el-ateneo-en-el-san-juan-ara-del.html)
Leer SAN JUAN ÁRA - DIARIO ULTIMA HORAen (http://www.ultimahora.com/notas/628341-San-Juan-Ara:-Una-tradicion-...)
Escuchar SAN SI JUAN NO QUE SI, en (http://www.youtube.com/watch?v=5Zb8SPSbcNA)

Ver SAN JUAN ÁRA 1, en (http://www.youtube.com/watch?v=izhaZYubHHQ)

Ver SAN JUAN ÁRA 2, en (http://www.youtube.com/watch?v=J6S1UloruU8)



Ver SAN JUAN ÁRA 2019 - SOCIEDAD DE HORTICULTURA Y JARDINERÍA DEL PARAGUAY, en (https://www.youtube.com/watch?v=lb67EAKm8So&t=964s)

Ver KAMBUCHI JEJOKA 2019 - SAN JUAN LITERARIO DE ESCRITOR RÓGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=oWyKkiPU0q8)

Ver CASAMIENTO KOYGUA 2017 - ESCRITOR RÓGA, en (https://www.youtube.com/watch?v=xtvqzUug5HE)


Ver SAN JUAN ÁRA - PARAGUAY TV, en (https://www.youtube.com/watch?v=A2EJQFvNB38&t=51s)

Ver TATA ÁRI JEHASA 1, en (https://www.youtube.com/watch?v=p49fkOrhPfA)

Ver TATA ÁRI JEHASA 2, en (https://www.youtube.com/watch?v=xGp109v2mhQ)